SlideShare una empresa de Scribd logo
Elian Calderón Serrano. Código. 711003
Karen Juliana Prado Ramírez Código. 711008
Camilo Andrés Pérez León Código. 711018
Gabriela Elena Pallares Serna Código. 711022
Laura Estefanía Hernández Pena Código.
711025
TOXOPLASMOSI
S
DEFINICION
La toxoplasmosis es una zoonosis de amplia distribución mundial
producida por Toxoplasma gondii. La infección puede cursar con o
sin sintomatología, lo que depende de factores asociados al
parásito o al hospedador.
SINONIMO Toxoplasma
Alto impacto en la producción ya que conlleva a nuevas
inversiones como:
• Nuevas jaulas
• Pie de cría
• Cambio de manejo
• Cambio de personal
• Cambio de alimentación
IMPORTANCIA
ECONOMICA
RESEÑA
HISTORICA
Toxoplasma gondii es un parásito intracelular con la capacidad
de invadir y multiplicarse en cualquier célula nucleada.
Hospedadores definitivos: Gatos domésticos y otros felinos.
Hospedadores intermediarios: Todos los animales de sangre
caliente incluyendo al hombre.
Conejos: Pueden infectarse de Toxoplasma gondii, aunque la
infección es usualmente subclínica y una vez que se establece la
respuesta inmunitaria del huésped, el organismo puede
encontrarse como quistes en distintos tejidos donde pueden
permanecer por años. (Barrera J. 2019)
RESEÑA
HISTORICA
• Zoonosis parasitaria
• Se encuentra en seres humanos y en muchas especies de mamíferos y aves.
• Producida por el protozoo toxoplasma gondii
• Nicolle y manceaux descubrieron el parasito en 1908 en tunez, en el interior de
monocitos del bazo de un roedor gondii al que llamaron leishmania gondii.
• Splendore lo observo en Brasil en conejos y lo clasifico como toxoplasma
cuniculi por tener los trofozoitos libres en forma de arco.
• En 1909 nicolle y manceaux lo denominaron toxoplasma gondii por su forma
arqueada y su presencia en el roedor gondii.
RESEÑA
HISTORICA
HUMANOS: Las fuentes de infección más frecuentes para los seres
humanos son; el suelo y el consumo de carnes crudas o mal cocidas.
Síntomas: Dolor de cabeza, fiebre, dolor muscular y dolor de
garganta, estos se pueden prolongar durante semanas.
OVINOS Y CAPRINOS: La infección toxoplásmica en los ovinos es
asintomática, salvo que una primoinfección ocurra durante la
preñez, en cuyo caso, provoca aborto. En los caprinos, además de
causar aborto, la infección causa enfermedad y muerte de animales.
FRECUENCIA Y SINTOMAS
CERDOS: La mayoría de las infecciones de cerdos por son
asintomáticas, pero puede producir enfermedad que se manifiesta
por debilidad, tos, incoordinación, diarrea y mortalidad perinatal.
BOVINOS: En el ganado bovino la infección cursa sin sintomatología.
PERROS: En perros la toxoplasmosis puede manifestar síntomas
neuromusculares, respiratorios y gastrointestinales.
FRECUENCIA Y SINTOMAS
GALLINAS: Las gallinas y pollos se infectan pero no manifiestan
síntomas ni se detectan pérdidas en la producción .La prevalencia es
variable, pero depende del sistema de cría ya que los que son
criados a cielo abierto o “sueltos” pueden ingerir mayor cantidad de
ooquistes.
CONEJOS: Los conejos enferman y pueden morir por toxoplasmosis
aguda, que cursa con hepatitis, neumonía y linfadenitis.
FRECUENCIA Y SINTOMAS
INCIDENCIA Y DISTRIBUCION
La toxoplasmosis se distribuye
globalmente y es muy común en
muchas especies de mamíferos y aves.
Los huéspedes indudables, incluidos
los gatos domésticos, son de gran
importancia en el ciclo de vida de T.
gondii
Las formas principales del parásito son:
• Ooquistes (que contienen esporozoítos), que son excretados en
las heces.
• Taquizoítos, organismos de rápida multiplicación que se
encuentran en los tejidos.
• Bradizoitos, organismos de multiplicación lenta que se encuentran
en los tejidos.
• Quistes del tejido: estructuras revestidas, a menudo encontradas
en los músculos y el sistema nervioso central (SNC), que
contienen Bradizoitos T. gondii.
ETIOLOGIA
PERIODO DE INCUBACION
En los humanos, el período de incubación es de 10 a 23 días
después de la ingestión de carne contaminada, y de 5 a 20 días
después de la exposición a gatos infectados. (cfsph, 2005).
TRANSMISION
La transmisión es posible desde un huésped intermediario a otro mediante:
• Contaminación de los alimentos por las heces del gato(los ooquistes pueden
permanecer infectantes sobre el terreno cerca de un año, los ooquistes son la
forma resultante de la reproducción sexual).
• Mediante los exudados, secreciones y excreciones.
• Transmisión congénita (por placenta) cuando la infestación afecta a la madre
durante la gestación. (Los gazapos pueden salir con hidrocefalia que es la
acumulación de una cantidad excesiva de líquido cefalorraquídeo en el cerebro)
• Por ingestión de carne poco cocida o cruda que contienen los quistes del
parasito esto es en humanos.(Buratto & Brusa, s.f).
Quistes, oculares, neurológicas, pulmonares y miocárdicas.
• Lesiones macroscópicas: Las lesiones son las áreas más comunes
de necrosis asociada con la respuesta inflamatoria en los ganglios
linfáticos, el cerebro, los pulmones y el hígado.
• Lesiones microscópicas: las lesiones inflamatorias y necróticas en
los tejidos del feto (cerebro, pulmones, intestino delgado e hígado)
y la placenta
LESIONES
DIAGNOSTICO
Diagnóstico diferencial:
• Fiebre
• Brucelosis
• Campilobacteriosis
• Salmonelosis
• Lengua azul
• Fiebre del valle del riff
Diagnóstico de laboratorio:
• Para cultivos de células para los músculos, cerebro y sangre.
• El diagnostico histológico: la dirección directa de los tejidos (biopsia o lavado)
• PCR: sirve para la detección de infecciones en el útero congénita.
CONTROL
Las medidas para prevenir esta enfermedad se basan principalmente en:
• Impedir que los gatos accedan a la granja
• Conservar los piensos y forrajes en lugares que no sean accesibles para los
felinos
• Desinfectar la granja, ya que los ooquistes son muy resistentes a los
desinfectantes químicos y físicos pero son sensibles al calor.
• Capacitación del personal contra riesgos zoosanitarios.
• Para evitar la rápida propagación de la enfermedad por la explotación será
necesario sacrificio de cualquier conejo sospechoso de estar parasitado, así
como aquellas madres que paran gazapos con hidrocefalia.
El tratamiento de la toxoplasmosis no es puntual, ya que los
medicamentos utilizados suprimen la replicación del parásito, pero
no lo hacen desaparecer por completo del organismo que lo
alberga, y por lo tanto los fármacos utilizados deben emplearse
durante períodos prolongados de tiempo una vez que se contrae la
enfermedad. Los medicamentos pueden disminuir la gravedad de la
infección. Sin embargo, el mejor enfoque es la prevención al evitar
estar expuesto.
TRATAMIENTO
ZOONOSIS
Es una zoonosis cosmopolita y se encuentra en una gran variedad de animales,
por otra parte el ser humano se infecta de ooquistes eliminados con las materias
fecales del gato. Si la mujer en el embarazo tiene parasitemia, puede ocurrir la
transmisión por placenta. (Restrepo, 2007).
EN
HUMANOS
SINTOMAS
La mayoría de las personas sanas con toxoplasmosis no se dan cuenta de
que están infectadas y no tendrán síntomas, estos incluyen:
• Ganglios linfáticos inflamados (son pequeños órganos en forma de un
frijol que se localizan en la ingle, el cuello y las axilas y que ayudan al
organismo a combatir infecciones)
• Fiebre
• Dolor en el cuerpo
• Cansancio
• Dolor de cabeza
SINTOMAS
En los bebés por nacer, la toxoplasmosis puede causar un aborto
espontáneo. Los bebés que nacen a término suelen presentar:
• bajo peso al nacer
• agrandamiento del hígado o del bazo
• ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos)
• toxoplasmosis ocular
Muchos bebés nacen sin síntomas, pero aún portan la infección. Algunos
presentarán problemas años después como:
• dificultad de aprendizaje
• pérdida de la audición
infecciones oculares y pérdida de la visión (Porter, 2021).
LESIONES
Lesiones macroscópicas:
Las lesiones son las áreas más comunes de necrosis asociada con la respuesta
inflamatoria en los ganglios linfáticos, el cerebro, los pulmones, el hígado y los
ganglios linfáticos.
Los focos de inflamación y necrosis también se encuentran en la placenta.
Lesiones microscópicas:
Las lesiones inflamatorias y necróticas en los tejidos del feto (cerebro, pulmones
e hígado) y la placenta
DIAGNOSTICO
Diferencial: Infrecuentemente se presenta la toxoplasmosis como en
este caso, con amigdalitis aguda de tipo exudativo y en cuyo
diagnóstico diferencial están la amigdalitis estreptocócica, ciertos
virus como el adenovirus, la mononucleosis infecciosa, la difteria y la
brucelosis entre otras
CONTROL Y TRATAMIENTO
Control
Se debe cocinar bien las carnes para no contraer esta enfermedad ya que la
forma mas común de contraerla es el consumo de carne cruda.
Tratamiento
La mayoría de las personas sanas no necesitan un tratamiento para la
toxoplasmosis.
CONTROL Y TRATAMIENTO
si la persona es sana y tiene signos y síntomas de toxoplasmosis aguda, el médico
puede recetar los siguientes medicamentos:
• Pirimetamina (Daraprim). Este medicamento, que se utiliza generalmente para la
malaria, es un antagonista del ácido fólico. Puede evitar que el cuerpo absorba
el folato, un tipo de vitamina B (ácido fólico, vitamina B-9), especialmente si
tomas dosis altas durante un período prolongado. Por este motivo, el médico te
puede recomendar tomar ácido fólico adicional. Otros efectos secundarios
posibles de la pirimetamina son la supresión de la médula ósea y la toxicidad
hepática.
• Sulfadiazina. Este antibiótico se utiliza con la pirimetamina para tratar la
toxoplasmosis.
CONCLUSION
La toxoplasmosis es una enfermedad a la cual se le debe tener
cuidado ya que esta nos puede estar generando perdidas
economicas en nuestra unidad productiva, de igual manera al ser
zoonótica se convierte en un peligro para la sanidad animal y por
lo tanto para la salud de las personas.
LINK DEL BLOG
https://karenprado473.wixsite.com/my-site
dar click
BIBLIOGRAFIAS
Burato & Brusa. (s,f). la toxoplasmosis en explotaciones de conejos. Obtenido
de
https://www.academia.edu/40066434/Toxoplasmosis_en_conejos_de_criadero.
Barrera J. (2019). Frecuencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii
en conejos mascotas. Obtenido de
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/10811/Barrera_
rj.pdf?sequence=1&isAllowed=y
cfsph. (05 de 2005). Toxoplasmosis. Obtenido de www.cfsph.iastate.edu:
https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/toxoplasmosis-es.pdf
Restrepo, M. (2007). Toxoplasmosis: zoonosis parasitaria. Obtenido de
www.redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/2611/261120985004.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivasEnfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivas
aperugorria
 
Distomatosis
Distomatosis Distomatosis
Hemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinariaHemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinariaOscar Ladino
 
Strongyloides spp
Strongyloides sppStrongyloides spp
Strongyloides spp
Mónica Amieva
 
Pielonefritis bovina
Pielonefritis bovinaPielonefritis bovina
Pielonefritis bovina
Blanca Guzman
 
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinosPatologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Jesús Ortíz Torres
 
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Alberto Lima Celi
 
Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosxhantal
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Otoniel López López
 
Clostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantesClostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantes
Efrain Benavides Ortiz
 
SALMONELLA EN AVES
SALMONELLA EN AVESSALMONELLA EN AVES
SALMONELLA EN AVES
ALEJANDRA JAIME
 
CAPILLARIA .pptx
CAPILLARIA .pptxCAPILLARIA .pptx
CAPILLARIA .pptx
Maria Quispe
 
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Mooniicaa
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
alaalejandro07@gmail.com
 
Estefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdosEstefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdos
Lina María Pineda Berrio
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
Bell Chuchoo
 
Patologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortaPatologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortajulianazapatacardona
 
Erisipela en porcinos
Erisipela en porcinosErisipela en porcinos
Erisipela en porcinos
Jonathan Real
 
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus sppCarlos Gaona
 
Parasitos del Equino
Parasitos del EquinoParasitos del Equino
Parasitos del Equinofunktasmal
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivasEnfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivas
 
Distomatosis
Distomatosis Distomatosis
Distomatosis
 
Hemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinariaHemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinaria
 
Strongyloides spp
Strongyloides sppStrongyloides spp
Strongyloides spp
 
Pielonefritis bovina
Pielonefritis bovinaPielonefritis bovina
Pielonefritis bovina
 
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinosPatologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
 
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
 
Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdos
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
 
Clostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantesClostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantes
 
SALMONELLA EN AVES
SALMONELLA EN AVESSALMONELLA EN AVES
SALMONELLA EN AVES
 
CAPILLARIA .pptx
CAPILLARIA .pptxCAPILLARIA .pptx
CAPILLARIA .pptx
 
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
 
Estefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdosEstefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdos
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
 
Patologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortaPatologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocorta
 
Erisipela en porcinos
Erisipela en porcinosErisipela en porcinos
Erisipela en porcinos
 
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus spp
 
Parasitos del Equino
Parasitos del EquinoParasitos del Equino
Parasitos del Equino
 

Similar a toxoplasmosis en conejos

Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
MANTENIDOS S.A
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
ffk1
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
ffk1
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
ffk1
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
ffk1
 
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Samantha Garay
 
Enfermedades Causadas por Protozoarios
Enfermedades Causadas por ProtozoariosEnfermedades Causadas por Protozoarios
Enfermedades Causadas por Protozoarios
SistemadeEstudiosMed
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiUNERG
 
Toxoplasmosis y Enfermedad por arañazo de gato...pptx
Toxoplasmosis  y Enfermedad por arañazo de gato...pptxToxoplasmosis  y Enfermedad por arañazo de gato...pptx
Toxoplasmosis y Enfermedad por arañazo de gato...pptx
Elizabeth S.
 
Resumen e.p
Resumen e.pResumen e.p
Resumen e.p
Joseph Cornejo
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosisffk1
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Tedson Murillo
 
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01Yurley Ramirez
 
10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis
Jackeline Villarreal Nieto
 
Enfermedades ganado bovino
Enfermedades ganado bovinoEnfermedades ganado bovino
Enfermedades ganado bovinomurielfernanda
 

Similar a toxoplasmosis en conejos (20)

Toxoplosmosis
ToxoplosmosisToxoplosmosis
Toxoplosmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
 
Infecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia UrpInfecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia Urp
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
 
Enfermedades Causadas por Protozoarios
Enfermedades Causadas por ProtozoariosEnfermedades Causadas por Protozoarios
Enfermedades Causadas por Protozoarios
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Toxoplasmosis y Enfermedad por arañazo de gato...pptx
Toxoplasmosis  y Enfermedad por arañazo de gato...pptxToxoplasmosis  y Enfermedad por arañazo de gato...pptx
Toxoplasmosis y Enfermedad por arañazo de gato...pptx
 
Resumen e.p
Resumen e.pResumen e.p
Resumen e.p
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
 
10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Enfermedades ganado bovino
Enfermedades ganado bovinoEnfermedades ganado bovino
Enfermedades ganado bovino
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovina Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 

Más de LAURAHERNANDEZ129677

vomito negro en avicultura
vomito negro en aviculturavomito negro en avicultura
vomito negro en avicultura
LAURAHERNANDEZ129677
 
avestruces
avestruces avestruces
EXPOSICION DE AVES- DERMATITIS CUTANEA.pptx
EXPOSICION DE AVES- DERMATITIS CUTANEA.pptxEXPOSICION DE AVES- DERMATITIS CUTANEA.pptx
EXPOSICION DE AVES- DERMATITIS CUTANEA.pptx
LAURAHERNANDEZ129677
 
GUMBORO EN AVES
GUMBORO EN AVESGUMBORO EN AVES
GUMBORO EN AVES
LAURAHERNANDEZ129677
 
SARNA EN CONEJOS
SARNA EN CONEJOS SARNA EN CONEJOS
SARNA EN CONEJOS
LAURAHERNANDEZ129677
 
TIÑA
TIÑA TIÑA

Más de LAURAHERNANDEZ129677 (6)

vomito negro en avicultura
vomito negro en aviculturavomito negro en avicultura
vomito negro en avicultura
 
avestruces
avestruces avestruces
avestruces
 
EXPOSICION DE AVES- DERMATITIS CUTANEA.pptx
EXPOSICION DE AVES- DERMATITIS CUTANEA.pptxEXPOSICION DE AVES- DERMATITIS CUTANEA.pptx
EXPOSICION DE AVES- DERMATITIS CUTANEA.pptx
 
GUMBORO EN AVES
GUMBORO EN AVESGUMBORO EN AVES
GUMBORO EN AVES
 
SARNA EN CONEJOS
SARNA EN CONEJOS SARNA EN CONEJOS
SARNA EN CONEJOS
 
TIÑA
TIÑA TIÑA
TIÑA
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

toxoplasmosis en conejos

  • 1.
  • 2. Elian Calderón Serrano. Código. 711003 Karen Juliana Prado Ramírez Código. 711008 Camilo Andrés Pérez León Código. 711018 Gabriela Elena Pallares Serna Código. 711022 Laura Estefanía Hernández Pena Código. 711025 TOXOPLASMOSI S
  • 3. DEFINICION La toxoplasmosis es una zoonosis de amplia distribución mundial producida por Toxoplasma gondii. La infección puede cursar con o sin sintomatología, lo que depende de factores asociados al parásito o al hospedador. SINONIMO Toxoplasma
  • 4. Alto impacto en la producción ya que conlleva a nuevas inversiones como: • Nuevas jaulas • Pie de cría • Cambio de manejo • Cambio de personal • Cambio de alimentación IMPORTANCIA ECONOMICA
  • 5. RESEÑA HISTORICA Toxoplasma gondii es un parásito intracelular con la capacidad de invadir y multiplicarse en cualquier célula nucleada. Hospedadores definitivos: Gatos domésticos y otros felinos. Hospedadores intermediarios: Todos los animales de sangre caliente incluyendo al hombre. Conejos: Pueden infectarse de Toxoplasma gondii, aunque la infección es usualmente subclínica y una vez que se establece la respuesta inmunitaria del huésped, el organismo puede encontrarse como quistes en distintos tejidos donde pueden permanecer por años. (Barrera J. 2019)
  • 6. RESEÑA HISTORICA • Zoonosis parasitaria • Se encuentra en seres humanos y en muchas especies de mamíferos y aves. • Producida por el protozoo toxoplasma gondii • Nicolle y manceaux descubrieron el parasito en 1908 en tunez, en el interior de monocitos del bazo de un roedor gondii al que llamaron leishmania gondii. • Splendore lo observo en Brasil en conejos y lo clasifico como toxoplasma cuniculi por tener los trofozoitos libres en forma de arco. • En 1909 nicolle y manceaux lo denominaron toxoplasma gondii por su forma arqueada y su presencia en el roedor gondii.
  • 8. HUMANOS: Las fuentes de infección más frecuentes para los seres humanos son; el suelo y el consumo de carnes crudas o mal cocidas. Síntomas: Dolor de cabeza, fiebre, dolor muscular y dolor de garganta, estos se pueden prolongar durante semanas. OVINOS Y CAPRINOS: La infección toxoplásmica en los ovinos es asintomática, salvo que una primoinfección ocurra durante la preñez, en cuyo caso, provoca aborto. En los caprinos, además de causar aborto, la infección causa enfermedad y muerte de animales. FRECUENCIA Y SINTOMAS
  • 9. CERDOS: La mayoría de las infecciones de cerdos por son asintomáticas, pero puede producir enfermedad que se manifiesta por debilidad, tos, incoordinación, diarrea y mortalidad perinatal. BOVINOS: En el ganado bovino la infección cursa sin sintomatología. PERROS: En perros la toxoplasmosis puede manifestar síntomas neuromusculares, respiratorios y gastrointestinales. FRECUENCIA Y SINTOMAS
  • 10. GALLINAS: Las gallinas y pollos se infectan pero no manifiestan síntomas ni se detectan pérdidas en la producción .La prevalencia es variable, pero depende del sistema de cría ya que los que son criados a cielo abierto o “sueltos” pueden ingerir mayor cantidad de ooquistes. CONEJOS: Los conejos enferman y pueden morir por toxoplasmosis aguda, que cursa con hepatitis, neumonía y linfadenitis. FRECUENCIA Y SINTOMAS
  • 11. INCIDENCIA Y DISTRIBUCION La toxoplasmosis se distribuye globalmente y es muy común en muchas especies de mamíferos y aves. Los huéspedes indudables, incluidos los gatos domésticos, son de gran importancia en el ciclo de vida de T. gondii
  • 12. Las formas principales del parásito son: • Ooquistes (que contienen esporozoítos), que son excretados en las heces. • Taquizoítos, organismos de rápida multiplicación que se encuentran en los tejidos. • Bradizoitos, organismos de multiplicación lenta que se encuentran en los tejidos. • Quistes del tejido: estructuras revestidas, a menudo encontradas en los músculos y el sistema nervioso central (SNC), que contienen Bradizoitos T. gondii. ETIOLOGIA
  • 13. PERIODO DE INCUBACION En los humanos, el período de incubación es de 10 a 23 días después de la ingestión de carne contaminada, y de 5 a 20 días después de la exposición a gatos infectados. (cfsph, 2005).
  • 14. TRANSMISION La transmisión es posible desde un huésped intermediario a otro mediante: • Contaminación de los alimentos por las heces del gato(los ooquistes pueden permanecer infectantes sobre el terreno cerca de un año, los ooquistes son la forma resultante de la reproducción sexual). • Mediante los exudados, secreciones y excreciones. • Transmisión congénita (por placenta) cuando la infestación afecta a la madre durante la gestación. (Los gazapos pueden salir con hidrocefalia que es la acumulación de una cantidad excesiva de líquido cefalorraquídeo en el cerebro) • Por ingestión de carne poco cocida o cruda que contienen los quistes del parasito esto es en humanos.(Buratto & Brusa, s.f).
  • 15. Quistes, oculares, neurológicas, pulmonares y miocárdicas. • Lesiones macroscópicas: Las lesiones son las áreas más comunes de necrosis asociada con la respuesta inflamatoria en los ganglios linfáticos, el cerebro, los pulmones y el hígado. • Lesiones microscópicas: las lesiones inflamatorias y necróticas en los tejidos del feto (cerebro, pulmones, intestino delgado e hígado) y la placenta LESIONES
  • 16. DIAGNOSTICO Diagnóstico diferencial: • Fiebre • Brucelosis • Campilobacteriosis • Salmonelosis • Lengua azul • Fiebre del valle del riff Diagnóstico de laboratorio: • Para cultivos de células para los músculos, cerebro y sangre. • El diagnostico histológico: la dirección directa de los tejidos (biopsia o lavado) • PCR: sirve para la detección de infecciones en el útero congénita.
  • 17. CONTROL Las medidas para prevenir esta enfermedad se basan principalmente en: • Impedir que los gatos accedan a la granja • Conservar los piensos y forrajes en lugares que no sean accesibles para los felinos • Desinfectar la granja, ya que los ooquistes son muy resistentes a los desinfectantes químicos y físicos pero son sensibles al calor. • Capacitación del personal contra riesgos zoosanitarios. • Para evitar la rápida propagación de la enfermedad por la explotación será necesario sacrificio de cualquier conejo sospechoso de estar parasitado, así como aquellas madres que paran gazapos con hidrocefalia.
  • 18. El tratamiento de la toxoplasmosis no es puntual, ya que los medicamentos utilizados suprimen la replicación del parásito, pero no lo hacen desaparecer por completo del organismo que lo alberga, y por lo tanto los fármacos utilizados deben emplearse durante períodos prolongados de tiempo una vez que se contrae la enfermedad. Los medicamentos pueden disminuir la gravedad de la infección. Sin embargo, el mejor enfoque es la prevención al evitar estar expuesto. TRATAMIENTO
  • 19. ZOONOSIS Es una zoonosis cosmopolita y se encuentra en una gran variedad de animales, por otra parte el ser humano se infecta de ooquistes eliminados con las materias fecales del gato. Si la mujer en el embarazo tiene parasitemia, puede ocurrir la transmisión por placenta. (Restrepo, 2007).
  • 21. SINTOMAS La mayoría de las personas sanas con toxoplasmosis no se dan cuenta de que están infectadas y no tendrán síntomas, estos incluyen: • Ganglios linfáticos inflamados (son pequeños órganos en forma de un frijol que se localizan en la ingle, el cuello y las axilas y que ayudan al organismo a combatir infecciones) • Fiebre • Dolor en el cuerpo • Cansancio • Dolor de cabeza
  • 22. SINTOMAS En los bebés por nacer, la toxoplasmosis puede causar un aborto espontáneo. Los bebés que nacen a término suelen presentar: • bajo peso al nacer • agrandamiento del hígado o del bazo • ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos) • toxoplasmosis ocular Muchos bebés nacen sin síntomas, pero aún portan la infección. Algunos presentarán problemas años después como: • dificultad de aprendizaje • pérdida de la audición infecciones oculares y pérdida de la visión (Porter, 2021).
  • 23. LESIONES Lesiones macroscópicas: Las lesiones son las áreas más comunes de necrosis asociada con la respuesta inflamatoria en los ganglios linfáticos, el cerebro, los pulmones, el hígado y los ganglios linfáticos. Los focos de inflamación y necrosis también se encuentran en la placenta. Lesiones microscópicas: Las lesiones inflamatorias y necróticas en los tejidos del feto (cerebro, pulmones e hígado) y la placenta
  • 24. DIAGNOSTICO Diferencial: Infrecuentemente se presenta la toxoplasmosis como en este caso, con amigdalitis aguda de tipo exudativo y en cuyo diagnóstico diferencial están la amigdalitis estreptocócica, ciertos virus como el adenovirus, la mononucleosis infecciosa, la difteria y la brucelosis entre otras
  • 25. CONTROL Y TRATAMIENTO Control Se debe cocinar bien las carnes para no contraer esta enfermedad ya que la forma mas común de contraerla es el consumo de carne cruda. Tratamiento La mayoría de las personas sanas no necesitan un tratamiento para la toxoplasmosis.
  • 26. CONTROL Y TRATAMIENTO si la persona es sana y tiene signos y síntomas de toxoplasmosis aguda, el médico puede recetar los siguientes medicamentos: • Pirimetamina (Daraprim). Este medicamento, que se utiliza generalmente para la malaria, es un antagonista del ácido fólico. Puede evitar que el cuerpo absorba el folato, un tipo de vitamina B (ácido fólico, vitamina B-9), especialmente si tomas dosis altas durante un período prolongado. Por este motivo, el médico te puede recomendar tomar ácido fólico adicional. Otros efectos secundarios posibles de la pirimetamina son la supresión de la médula ósea y la toxicidad hepática. • Sulfadiazina. Este antibiótico se utiliza con la pirimetamina para tratar la toxoplasmosis.
  • 27. CONCLUSION La toxoplasmosis es una enfermedad a la cual se le debe tener cuidado ya que esta nos puede estar generando perdidas economicas en nuestra unidad productiva, de igual manera al ser zoonótica se convierte en un peligro para la sanidad animal y por lo tanto para la salud de las personas.
  • 29. BIBLIOGRAFIAS Burato & Brusa. (s,f). la toxoplasmosis en explotaciones de conejos. Obtenido de https://www.academia.edu/40066434/Toxoplasmosis_en_conejos_de_criadero. Barrera J. (2019). Frecuencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii en conejos mascotas. Obtenido de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/10811/Barrera_ rj.pdf?sequence=1&isAllowed=y cfsph. (05 de 2005). Toxoplasmosis. Obtenido de www.cfsph.iastate.edu: https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/toxoplasmosis-es.pdf Restrepo, M. (2007). Toxoplasmosis: zoonosis parasitaria. Obtenido de www.redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/2611/261120985004.pdf