SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECTOLOGIA
CLINIA MEDICA
Dr. Ramon Bellon
Historia
Agente Etiológico
Ciclo Vital del Toxoplasma gondii
EPIDEMIOLOGIA y Cuadro Clínico
Diagnóstico
Prevención y tratamiento
TOXOPLASMOSIS
1908
Toxoplasma
gondii
descubierto por
Nicolle y
Manceaux en
Túnez en el
roedor
Ctenodactylus
gundi
1923
Janku en Praga,
describe el primer
caso de
coriorretinitis en
una recién nacida.
1948
Sabin y Feldman
establecieron el
diagnóstico
serológico de la
enfermedad.
1970
Frenkel y Hutchison
describen su ciclo
vital.
HISTORIA
AGENTE ETIOLOGICO
Filum Apicomplexa,
Clase Sporozoa ,
Familia Sarcocystidae,
Género Toxoplasma.
Especie : Toxoplasma gondii
Griego Toxon Arco
morfología curva o en media luna.
Agente Etiologico:
Taquizoíto
 Forma proliferativa
infección aguda
multiplicación rápida.
Tamaño 4 a 6 u de largo por 2-3 de ancho.
Coloración Giemsa citoplasma azul pálido núcleo paracentral rojizo.
Quistes
Infecciones crónicas
 Poseen una membrana propia
 Miden entre 20- 200u de diámetro.
Son la forma de resistencia en el medio interno.
 Bradizoitos
Se encuentran por cientos dentro de los quistes
Reproducción lenta
 Miden 7 u de largo por 2u de ancho.
OOQUISTE
Las formas sexuadas (gametocitos) solo existen en el gato,
Células ileales, los trofozoitos se transforman en gametocitos,
que al unirse forman un ooquiste,
Poseen una cápsula muy resistente,
Mide entre 10 a 12 micras,
Se eliminan en las heces de los gatos .
7 a 20 días después de su infestación, se liberan diez
millones de ooquistes por día durante dos semanas;
 En condiciones ambientales adecuadas los ooquistes
esporulan dando origen a la forma infestante:
Huevo diploide (dos esporoquistes, cada uno de cuatro
esporozoitos).
Ciclo Biológico en el Huésped intermediario
Hombre
Fase Proliferartiva: Zoítos penetran las células , se
multiplican por endodiogenia y rompen las células
liberando taquizoítos.
Fase Quística: Zoítos penetran una célula formando una
membrana quística se multiplican por endodiogenia
degeneran la célula formando un pseudoquiste.
Ciclo Biológico en felinos (huésped
Definitivo)
Fase Esquizogónica
El Zoíto penetra las células de la pared intestinal del
felino, forman allí esquizontes los que después se
rompen liberando merozoítos.
Fase Gamagónica
El zoíto penetra la pared intestinal del felino formando
micro y macro gametos
Fase Esporogónica
Los Gametos se fecundan formando un cigoto que sale a
la luz intestinal: Ooquiste: 2 esporoblastos: 4
esporozoítos.
Biología Se multiplan por
endodiogenia
(Asexuada)
Quiste con bradizoitos
Células Huésped
Neutrófilos
Células dendríticas
Macrófagos
Linfocitos
Mastocitos
Astrocitos
CICLO VITAL
Ciclo Entero Epitelial o Esporogónico: El gato se infesta:
 Ingiriendo ratones o pájaros parasitados por quistes o
A través de ooquistes de hierba y tierra;
Alimentación con carne cruda
los quistes u ooquistes por acción de los jugos
digestivos dan lugar a la salida de trofozoitos que se
multiplican e invaden las células intestinales,
 dentro de las células, se transforman en microgametos
masculinos y femeninos, la fusión de estos forma
grandes cantidades de ooquistes que se eliminan en las
heces.
En el medio ambiente maduran en 1 a 2 días y en su
interior se forman dos esporoquistes, cada uno con 4
esporozoítos.
 Ciclo Esquizogónico: Los "ooquistes maduros" (2
esporoquistes c/u con 4 esporozoitos) bajo la acción de
los jugos digestivos, liberan el parásito que penetra en las
células y se multiplican,
 Pasan luego a la sangre dando lugar a una parasitemia,
estos trofozoitos llegan a todo el cuerpo principalmente
al tejido muscular y nervioso donde el parásito se instala
cambiando a la forma quística, como un mecanismo de
defensa ante la acción del huésped.
 La mayoría de animales silvestres son positivos a la
enfermedad, los animales domésticos también poseen una
alta positividad.
Modo de contaminación
El ser humano puede contaminarse con toxoplasmas en las
tres formas que se presenta el parásito:
OOQUISTES: Ingesta de verduras, legumbres y frutas
contaminadas, o en el entorno del gato.
TROFOZOITO: Pasaje de trofozoitos a través de la placenta,
sobre todo al final del embarazo (Toxoplasmosis congénita);
y transplantes o transfusiones.
QUISTES: Ingesta de carne cruda o mal cocida.
EPIDEMIOLOGIA
Distribución Cosmopolita
Magnitud
Prevalencia variable de acuerdo a usos y costumbres.
Mecanismos de Transmisión
Carnivorismo (Quistes)
Transfusional
Transplacentario (Taquizoítos)
Contaminación fecal con heces de gatos (Ooquistes).
Epidemiología
Huésped
Definitivo: Gato y otros felinos
Intermediarios: Cientos de mamíferos y aves incluido el
hombre
Grupos de Riesgo
Feto en desarrollo
Inmunodeprimidos
Formas clínicas
Toxoplasmosis Adquirida:
 Leve y a menudo inadvertida en personas
inmunocompetentes.
Grave en inmunodeprimidos (SIDA, pacientes con cáncer
en quimioterapia, etc), pudiendo afectar en estos pacientes al
cerebro, los ojos, el corazón, el pulmón, y el hígado.
 Toxoplasmosis Congénita:
Muy grave para el feto:
- Ceguera
- Daños irreversibles en el S.N.C.
CUADRO CLINICO
El período de incubación (libre de síntomas) es entre 1 y 2
semanas. Los síntomas y signos más típicos son:
Huésped normal:
• Enfermedad febril leve similar a la llamada
"mononucleosis".
• Dolor de cabeza.
• Dolores musculares.
• Aumento de tamaño de los ganglios
linfáticos.
Infección congénita
Cuando la madre se infecta por primera vez, durante
el embarazo, se invaden todos los órganos incluido la
placenta existe un riesgo de transmisión de:
 65% último trimestre
 25% segundo trimestre
 17% Primer trimestre
La infección de la madre es leve o asintomática, si la
infección fue adquirida antes de la gestación el niño no
desarrolla infección congénita.
También se acepta que una madre que dio a luz un
niño con toxoplasmosis no vuelve a tener otro con la
enfermedad.
Infección Congénita
Puede haber aborto o natimuertos,pero no es causa de
abortos repetidos.
De los recién nacidos infectados:
 70% Son asintomáticos.
 20% Secuelas neurológicas o infección generalizada
10% Compromiso ocular.
•       Alteraciones del sistema nervioso central:
Microcefalia o hidrocefalia, calcificaciones.
•       Aumento de tamaño del bazo y el hígado.
•       Fiebre
•       Ictericia
•       Coriorretinitis (ceguera), cataratas, uveítis y glaucoma
•       Retraso mental.
Infección congénita con
calcificaciones e hidrocefalia
Calcificacion y atrofia cerebral
Microftalmia y retardo
mental
Huésped inmunodeprimido:
Toxoplasmosis cerebral: Fiebre, dolor de cabeza,
confusión, convulsiones.
Toxoplasmosis de la retina: Visión borrosa.
Toxoplasmosis sistémica o generalizada
DIAGNOSTICOEs una enfermedad de difícil diagnóstico, pues
no siempre puede establecerse la relación entre
infección y enfermedad.
Debe diferenciarse de Mononucleosis, Tifoidea y
Brucelosis, y la forma congénita de todas las
otras entidades que producen malformaciones
congénitas (T.O.R.C.H.S)
Demostración Directa
Estudio de Secreciones y Biopsias:
L.C.R.
Ganglios linfáticos,
Médula ósea
Otros tejidos
Inoculación en animales de experimentación
Bajo rendimiento
Ratones no infectados por vía intraperitoneal,
Los taquizoítos aparecen en 4 a 8 días en el exudado
intraperitoneal,
En 4 a 6 semanas se buscan los quistes en el cerebro.
Necropsia
Cerebro de un prematuro con
calcificaciones por toxoplasmosis
Serología
Inmunofluorescencia indirecta: Títulos de 1: 1024
sugieren infección activa, puede repetirse cada dos
semanas para ver incremento del título.
Prueba de ELISA.: Títulos mayores de 300 UI/ml
sugieren infección activa.
Prueba de Hemaglutinación indirecta. 1: 1024.
SEROLOGIA
Prueba de Sabin y Feldman. 1: 1024, llamada
también prueba del colorante, si los parásitos no se
tiñen con azul de metileno significa una prueba
positiva. Es muy específica
Prueba de fijación de complemento: Títulos
mayores de 1: 256 indican infección activa, es
altamente específica, pero poco sensible
SEROLOGIA
Toxoplasmina. Prueba de hipersensibilidad tardía,
aparece positiva después de la quinta semana de
infección, es una prueba poco específica, pero si es
negativa ayuda a descartar la entidad.
RCP. Es la prueba mas útil, ya que identifica el ADN
indicando su presencia en los tejidos y fluidos
inclusive en el líquido amniótico.
SEROLOGIA
En el Recién Nacido se consideran de valor
diagnóstico para infección congénita, Los
siguientes casos:
• Cuando los títulos son mas elevados en el
R.N. que en la madre, por lo menos en
cuatro diluciones.
• Cuando en los meses siguientes, el niño
eleva progresivamente los títulos de
anticuerpos.
• Cuando el niño presenta títulos
notablemente altos ej. 1: 16000 o más.
• Cuando al R.N. se le detectan anticuerpos
Ig. M.
DIAGNOSTICO
En la mujer gestante, se le dá importancia a las
reacciones serológicas, cuando al empezar el
embarazo estaban negativas y se hicieron positivas en
los siguientes meses.
Toxoplasmosis cerebral: Para su diagnóstico,
pueden ser precisos una TAC craneal y/o una
Resonancia Magnética, e incluso una biopsia cerebral.
TRATAMIENTO
• Los casos leves y asintomáticos no necesitan tratamiento.
• El tratamiento de la mujer gestante disminuye las
complicaciones a la mitad.
• Las medicaciones más empleadas son la pirimetamina,
las sulfadiacina y la clindamicina asociados al acido
folinico
• El tiempo del tratamiento es de 4 a 6 semanas
• El tratamiento en los pacientes con SIDA se mantiene de
por vida, ya que la infección puede reactivarse si se
suspende el tratamiento.
(PREVENCION)
• Evitar la carne cruda o mal cocida, o bien congelarla -20º
C durante al menos 48 horas.
• Proteger las zonas de juegos infantiles de las heces de
gatos y perros.
 Lavado de manos minucioso tras contacto con suelo que
haya podido estar contaminado.
• Todas las mujeres gestantes tiene que hacerse una
serología para Toxoplasma, y las que la tengan negativa,
tomar precauciones especiales para no contraerla durante
su embarazo,
PRECAUCIONES ESPECIALES
1. No manipular carnes crudas, o utilizar guantes
para ello, lavado de manos luego de manipular
carnes.
2. Evitar la alimentación del gato con carne
cruda.
3. Evitar la limpieza de las heces de gatos.
4. Control de roedores, que son la fuente de
infección de los gatos.
5. Buen cocimiento de las carnes
6. Control de cucarachas y moscas, por la
posibilidad de actuar como vectores mecánicos.
7. En fase experimental se encuentra la
vacunación de los gatos con una cepa avirulenta de
MUCHAS GRACIAS…
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plasmodium
Plasmodium Plasmodium
Tripanosoma brucei gambiense
Tripanosoma brucei gambienseTripanosoma brucei gambiense
Tripanosoma brucei gambiense
Carlos Orellana
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
Brahyan Steven
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Eliane Santos
 
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
Adriana Olivhdz
 
Retortamonas Intestinalis
Retortamonas IntestinalisRetortamonas Intestinalis
Retortamonas Intestinalis
Adriana Olivhdz
 
Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziJose Mouat
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
Gwenndoline Santos González
 
TRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZITRIPANOSOMA CRUZI
Trypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeliTrypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeli
Diana I. Graterol R.
 
Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumCaiah
 
Generalidades isospora
Generalidades isosporaGeneralidades isospora
Generalidades isospora
sarahi alejandro
 
8. Trichomonas vaginalis
8.  Trichomonas vaginalis8.  Trichomonas vaginalis
8. Trichomonas vaginalis
Departamento de Agentes Biologicos
 
Diagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosisDiagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosisEdgar Garcia Landeo
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Marco Castillo
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziPipe Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Plasmodium
Plasmodium Plasmodium
Plasmodium
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Tripanosoma brucei gambiense
Tripanosoma brucei gambienseTripanosoma brucei gambiense
Tripanosoma brucei gambiense
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
 
Taenia solium
Taenia soliumTaenia solium
Taenia solium
 
Retortamonas Intestinalis
Retortamonas IntestinalisRetortamonas Intestinalis
Retortamonas Intestinalis
 
Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruzi
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
TRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZITRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZI
 
Trypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeliTrypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeli
 
Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma Capsulatum
 
Generalidades isospora
Generalidades isosporaGeneralidades isospora
Generalidades isospora
 
entamoeba
entamoebaentamoeba
entamoeba
 
8. Trichomonas vaginalis
8.  Trichomonas vaginalis8.  Trichomonas vaginalis
8. Trichomonas vaginalis
 
Diagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosisDiagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 

Destacado

Toxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénitaToxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénita
Carlos Bucio Ledesma
 
Toxoplasmosis congenita
Toxoplasmosis congenitaToxoplasmosis congenita
Toxoplasmosis congenita
Frank Cajina Gómez
 
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)Rhanniel Villar
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
MARGARITA
 
10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis
Jackeline Villarreal Nieto
 
Zoonosis - riesgo biológico
Zoonosis - riesgo biológicoZoonosis - riesgo biológico
Zoonosis - riesgo biológico
Yohismilena
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
MANTENIDOS S.A
 
Presentación de caso clínico
Presentación de caso clínicoPresentación de caso clínico
Presentación de caso clínico
Mauricio Gonzalez Olivas
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
Anthoni Hrdz
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
Jamil Ramón
 
Caso clinico Medicina Interna sesion general 15 mayo 2014
Caso clinico Medicina Interna sesion general 15 mayo 2014Caso clinico Medicina Interna sesion general 15 mayo 2014
Caso clinico Medicina Interna sesion general 15 mayo 2014
Ricardo Mora MD
 
Caso clínico de Medicina Interna
Caso clínico  de Medicina InternaCaso clínico  de Medicina Interna
Caso clínico de Medicina Interna
Enseñanza Medica
 
echinococcus granulosus
echinococcus granulosusechinococcus granulosus
echinococcus granulosus
James Millan
 
Presentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasisPresentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasis
Ivette Karina Freyle Roman
 
Enterobiasis
Enterobiasis Enterobiasis
Enterobiasis
Ramses Rojas Castillo
 
Cryptosporidium spp.
Cryptosporidium spp.Cryptosporidium spp.
Cryptosporidium spp.
Melissa Rodríguez
 

Destacado (20)

Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénitaToxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénita
 
Toxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénitaToxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénita
 
Toxoplasmosis congenita
Toxoplasmosis congenitaToxoplasmosis congenita
Toxoplasmosis congenita
 
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis
 
Zoonosis - riesgo biológico
Zoonosis - riesgo biológicoZoonosis - riesgo biológico
Zoonosis - riesgo biológico
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Presentación de caso clínico
Presentación de caso clínicoPresentación de caso clínico
Presentación de caso clínico
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
Caso clinico Medicina Interna sesion general 15 mayo 2014
Caso clinico Medicina Interna sesion general 15 mayo 2014Caso clinico Medicina Interna sesion general 15 mayo 2014
Caso clinico Medicina Interna sesion general 15 mayo 2014
 
Caso clínico de Medicina Interna
Caso clínico  de Medicina InternaCaso clínico  de Medicina Interna
Caso clínico de Medicina Interna
 
echinococcus granulosus
echinococcus granulosusechinococcus granulosus
echinococcus granulosus
 
Presentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasisPresentacion tripanosomiasis
Presentacion tripanosomiasis
 
Enterobiasis
Enterobiasis Enterobiasis
Enterobiasis
 
Cryptosporidium spp.
Cryptosporidium spp.Cryptosporidium spp.
Cryptosporidium spp.
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 

Similar a Toxoplasmosis

Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Samantha Garay
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
ffk1
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Jacqueline Huizar
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosisffk1
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
ffk1
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiUNERG
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
ToxoplasmosisRavi Teja
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
ffk1
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
ffk1
 
Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
J. Carlos Valdez
 
Toxoplasma gondii rtc
Toxoplasma gondii rtcToxoplasma gondii rtc
Toxoplasma gondii rtcjosearancel
 
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptxTOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
AleNochu
 
toxoplasmosis
toxoplasmosistoxoplasmosis
toxoplasmosis
Josiree Carolina
 

Similar a Toxoplasmosis (20)

Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
 
5.toxoplasmosis
5.toxoplasmosis5.toxoplasmosis
5.toxoplasmosis
 
Infecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia UrpInfecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia Urp
 
Toxoplosmosis
ToxoplosmosisToxoplosmosis
Toxoplosmosis
 
Toxoplasma gondii rtc
Toxoplasma gondii rtcToxoplasma gondii rtc
Toxoplasma gondii rtc
 
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptxTOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
 
toxoplasmosis
toxoplasmosistoxoplasmosis
toxoplasmosis
 

Más de Tedson Murillo

Traumatismo de pelvis
Traumatismo de pelvisTraumatismo de pelvis
Traumatismo de pelvis
Tedson Murillo
 
Tce1
Tce1Tce1
Semiologia de pancreas y vias biliares
Semiologia de pancreas y vias biliaresSemiologia de pancreas y vias biliares
Semiologia de pancreas y vias biliares
Tedson Murillo
 
Clasificación de Maxim Petrov
Clasificación de Maxim PetrovClasificación de Maxim Petrov
Clasificación de Maxim Petrov
Tedson Murillo
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
Tedson Murillo
 
Ortopedia y traumatologia generalidades
Ortopedia y traumatologia generalidadesOrtopedia y traumatologia generalidades
Ortopedia y traumatologia generalidades
Tedson Murillo
 
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upapFractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
Tedson Murillo
 
Fracturas frecuentes-en-los-niños-upap
Fracturas frecuentes-en-los-niños-upapFracturas frecuentes-en-los-niños-upap
Fracturas frecuentes-en-los-niños-upap
Tedson Murillo
 
1 osteomielitis-agudas-upap
1 osteomielitis-agudas-upap1 osteomielitis-agudas-upap
1 osteomielitis-agudas-upap
Tedson Murillo
 
03 hombro-luxaciones-upap
03 hombro-luxaciones-upap03 hombro-luxaciones-upap
03 hombro-luxaciones-upap
Tedson Murillo
 
Epifisiolisis de-cadera-upap
Epifisiolisis de-cadera-upapEpifisiolisis de-cadera-upap
Epifisiolisis de-cadera-upap
Tedson Murillo
 
Esguince upap
Esguince upapEsguince upap
Esguince upap
Tedson Murillo
 
Perthes upap
Perthes upapPerthes upap
Perthes upap
Tedson Murillo
 
Tumores oseos-upap
Tumores oseos-upapTumores oseos-upap
Tumores oseos-upap
Tedson Murillo
 
05 luxaciones-de-la-cadera-upap
05 luxaciones-de-la-cadera-upap05 luxaciones-de-la-cadera-upap
05 luxaciones-de-la-cadera-upap
Tedson Murillo
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Tedson Murillo
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
Tedson Murillo
 
Sindrome oclusivo intestinal
Sindrome oclusivo intestinalSindrome oclusivo intestinal
Sindrome oclusivo intestinal
Tedson Murillo
 
Pre Operatorio
Pre OperatorioPre Operatorio
Pre Operatorio
Tedson Murillo
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Tedson Murillo
 

Más de Tedson Murillo (20)

Traumatismo de pelvis
Traumatismo de pelvisTraumatismo de pelvis
Traumatismo de pelvis
 
Tce1
Tce1Tce1
Tce1
 
Semiologia de pancreas y vias biliares
Semiologia de pancreas y vias biliaresSemiologia de pancreas y vias biliares
Semiologia de pancreas y vias biliares
 
Clasificación de Maxim Petrov
Clasificación de Maxim PetrovClasificación de Maxim Petrov
Clasificación de Maxim Petrov
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
 
Ortopedia y traumatologia generalidades
Ortopedia y traumatologia generalidadesOrtopedia y traumatologia generalidades
Ortopedia y traumatologia generalidades
 
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upapFractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
Fractura de-antebrazo-y-muñeca-upap
 
Fracturas frecuentes-en-los-niños-upap
Fracturas frecuentes-en-los-niños-upapFracturas frecuentes-en-los-niños-upap
Fracturas frecuentes-en-los-niños-upap
 
1 osteomielitis-agudas-upap
1 osteomielitis-agudas-upap1 osteomielitis-agudas-upap
1 osteomielitis-agudas-upap
 
03 hombro-luxaciones-upap
03 hombro-luxaciones-upap03 hombro-luxaciones-upap
03 hombro-luxaciones-upap
 
Epifisiolisis de-cadera-upap
Epifisiolisis de-cadera-upapEpifisiolisis de-cadera-upap
Epifisiolisis de-cadera-upap
 
Esguince upap
Esguince upapEsguince upap
Esguince upap
 
Perthes upap
Perthes upapPerthes upap
Perthes upap
 
Tumores oseos-upap
Tumores oseos-upapTumores oseos-upap
Tumores oseos-upap
 
05 luxaciones-de-la-cadera-upap
05 luxaciones-de-la-cadera-upap05 luxaciones-de-la-cadera-upap
05 luxaciones-de-la-cadera-upap
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Sindrome oclusivo intestinal
Sindrome oclusivo intestinalSindrome oclusivo intestinal
Sindrome oclusivo intestinal
 
Pre Operatorio
Pre OperatorioPre Operatorio
Pre Operatorio
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Toxoplasmosis

  • 2. Historia Agente Etiológico Ciclo Vital del Toxoplasma gondii EPIDEMIOLOGIA y Cuadro Clínico Diagnóstico Prevención y tratamiento TOXOPLASMOSIS
  • 3. 1908 Toxoplasma gondii descubierto por Nicolle y Manceaux en Túnez en el roedor Ctenodactylus gundi 1923 Janku en Praga, describe el primer caso de coriorretinitis en una recién nacida. 1948 Sabin y Feldman establecieron el diagnóstico serológico de la enfermedad. 1970 Frenkel y Hutchison describen su ciclo vital. HISTORIA
  • 4. AGENTE ETIOLOGICO Filum Apicomplexa, Clase Sporozoa , Familia Sarcocystidae, Género Toxoplasma. Especie : Toxoplasma gondii Griego Toxon Arco morfología curva o en media luna.
  • 5. Agente Etiologico: Taquizoíto  Forma proliferativa infección aguda multiplicación rápida. Tamaño 4 a 6 u de largo por 2-3 de ancho. Coloración Giemsa citoplasma azul pálido núcleo paracentral rojizo. Quistes Infecciones crónicas  Poseen una membrana propia  Miden entre 20- 200u de diámetro. Son la forma de resistencia en el medio interno.  Bradizoitos Se encuentran por cientos dentro de los quistes Reproducción lenta  Miden 7 u de largo por 2u de ancho.
  • 6. OOQUISTE Las formas sexuadas (gametocitos) solo existen en el gato, Células ileales, los trofozoitos se transforman en gametocitos, que al unirse forman un ooquiste, Poseen una cápsula muy resistente, Mide entre 10 a 12 micras, Se eliminan en las heces de los gatos . 7 a 20 días después de su infestación, se liberan diez millones de ooquistes por día durante dos semanas;  En condiciones ambientales adecuadas los ooquistes esporulan dando origen a la forma infestante: Huevo diploide (dos esporoquistes, cada uno de cuatro esporozoitos).
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Ciclo Biológico en el Huésped intermediario Hombre Fase Proliferartiva: Zoítos penetran las células , se multiplican por endodiogenia y rompen las células liberando taquizoítos. Fase Quística: Zoítos penetran una célula formando una membrana quística se multiplican por endodiogenia degeneran la célula formando un pseudoquiste.
  • 13. Ciclo Biológico en felinos (huésped Definitivo) Fase Esquizogónica El Zoíto penetra las células de la pared intestinal del felino, forman allí esquizontes los que después se rompen liberando merozoítos. Fase Gamagónica El zoíto penetra la pared intestinal del felino formando micro y macro gametos Fase Esporogónica Los Gametos se fecundan formando un cigoto que sale a la luz intestinal: Ooquiste: 2 esporoblastos: 4 esporozoítos.
  • 14. Biología Se multiplan por endodiogenia (Asexuada)
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 22. CICLO VITAL Ciclo Entero Epitelial o Esporogónico: El gato se infesta:  Ingiriendo ratones o pájaros parasitados por quistes o A través de ooquistes de hierba y tierra; Alimentación con carne cruda los quistes u ooquistes por acción de los jugos digestivos dan lugar a la salida de trofozoitos que se multiplican e invaden las células intestinales,  dentro de las células, se transforman en microgametos masculinos y femeninos, la fusión de estos forma grandes cantidades de ooquistes que se eliminan en las heces. En el medio ambiente maduran en 1 a 2 días y en su interior se forman dos esporoquistes, cada uno con 4 esporozoítos.
  • 23.
  • 24.  Ciclo Esquizogónico: Los "ooquistes maduros" (2 esporoquistes c/u con 4 esporozoitos) bajo la acción de los jugos digestivos, liberan el parásito que penetra en las células y se multiplican,  Pasan luego a la sangre dando lugar a una parasitemia, estos trofozoitos llegan a todo el cuerpo principalmente al tejido muscular y nervioso donde el parásito se instala cambiando a la forma quística, como un mecanismo de defensa ante la acción del huésped.  La mayoría de animales silvestres son positivos a la enfermedad, los animales domésticos también poseen una alta positividad.
  • 25.
  • 26. Modo de contaminación El ser humano puede contaminarse con toxoplasmas en las tres formas que se presenta el parásito: OOQUISTES: Ingesta de verduras, legumbres y frutas contaminadas, o en el entorno del gato. TROFOZOITO: Pasaje de trofozoitos a través de la placenta, sobre todo al final del embarazo (Toxoplasmosis congénita); y transplantes o transfusiones. QUISTES: Ingesta de carne cruda o mal cocida.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. EPIDEMIOLOGIA Distribución Cosmopolita Magnitud Prevalencia variable de acuerdo a usos y costumbres. Mecanismos de Transmisión Carnivorismo (Quistes) Transfusional Transplacentario (Taquizoítos) Contaminación fecal con heces de gatos (Ooquistes).
  • 31. Epidemiología Huésped Definitivo: Gato y otros felinos Intermediarios: Cientos de mamíferos y aves incluido el hombre Grupos de Riesgo Feto en desarrollo Inmunodeprimidos
  • 32. Formas clínicas Toxoplasmosis Adquirida:  Leve y a menudo inadvertida en personas inmunocompetentes. Grave en inmunodeprimidos (SIDA, pacientes con cáncer en quimioterapia, etc), pudiendo afectar en estos pacientes al cerebro, los ojos, el corazón, el pulmón, y el hígado.  Toxoplasmosis Congénita: Muy grave para el feto: - Ceguera - Daños irreversibles en el S.N.C.
  • 33. CUADRO CLINICO El período de incubación (libre de síntomas) es entre 1 y 2 semanas. Los síntomas y signos más típicos son: Huésped normal: • Enfermedad febril leve similar a la llamada "mononucleosis". • Dolor de cabeza. • Dolores musculares. • Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos.
  • 34. Infección congénita Cuando la madre se infecta por primera vez, durante el embarazo, se invaden todos los órganos incluido la placenta existe un riesgo de transmisión de:  65% último trimestre  25% segundo trimestre  17% Primer trimestre La infección de la madre es leve o asintomática, si la infección fue adquirida antes de la gestación el niño no desarrolla infección congénita. También se acepta que una madre que dio a luz un niño con toxoplasmosis no vuelve a tener otro con la enfermedad.
  • 35. Infección Congénita Puede haber aborto o natimuertos,pero no es causa de abortos repetidos. De los recién nacidos infectados:  70% Son asintomáticos.  20% Secuelas neurológicas o infección generalizada 10% Compromiso ocular. •       Alteraciones del sistema nervioso central: Microcefalia o hidrocefalia, calcificaciones. •       Aumento de tamaño del bazo y el hígado. •       Fiebre •       Ictericia •       Coriorretinitis (ceguera), cataratas, uveítis y glaucoma •       Retraso mental.
  • 36.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 43. Huésped inmunodeprimido: Toxoplasmosis cerebral: Fiebre, dolor de cabeza, confusión, convulsiones. Toxoplasmosis de la retina: Visión borrosa. Toxoplasmosis sistémica o generalizada
  • 44. DIAGNOSTICOEs una enfermedad de difícil diagnóstico, pues no siempre puede establecerse la relación entre infección y enfermedad. Debe diferenciarse de Mononucleosis, Tifoidea y Brucelosis, y la forma congénita de todas las otras entidades que producen malformaciones congénitas (T.O.R.C.H.S)
  • 45. Demostración Directa Estudio de Secreciones y Biopsias: L.C.R. Ganglios linfáticos, Médula ósea Otros tejidos Inoculación en animales de experimentación Bajo rendimiento Ratones no infectados por vía intraperitoneal, Los taquizoítos aparecen en 4 a 8 días en el exudado intraperitoneal, En 4 a 6 semanas se buscan los quistes en el cerebro.
  • 46. Necropsia Cerebro de un prematuro con calcificaciones por toxoplasmosis
  • 47. Serología Inmunofluorescencia indirecta: Títulos de 1: 1024 sugieren infección activa, puede repetirse cada dos semanas para ver incremento del título. Prueba de ELISA.: Títulos mayores de 300 UI/ml sugieren infección activa. Prueba de Hemaglutinación indirecta. 1: 1024.
  • 48. SEROLOGIA Prueba de Sabin y Feldman. 1: 1024, llamada también prueba del colorante, si los parásitos no se tiñen con azul de metileno significa una prueba positiva. Es muy específica Prueba de fijación de complemento: Títulos mayores de 1: 256 indican infección activa, es altamente específica, pero poco sensible
  • 49. SEROLOGIA Toxoplasmina. Prueba de hipersensibilidad tardía, aparece positiva después de la quinta semana de infección, es una prueba poco específica, pero si es negativa ayuda a descartar la entidad. RCP. Es la prueba mas útil, ya que identifica el ADN indicando su presencia en los tejidos y fluidos inclusive en el líquido amniótico.
  • 50. SEROLOGIA En el Recién Nacido se consideran de valor diagnóstico para infección congénita, Los siguientes casos: • Cuando los títulos son mas elevados en el R.N. que en la madre, por lo menos en cuatro diluciones. • Cuando en los meses siguientes, el niño eleva progresivamente los títulos de anticuerpos. • Cuando el niño presenta títulos notablemente altos ej. 1: 16000 o más. • Cuando al R.N. se le detectan anticuerpos Ig. M.
  • 51. DIAGNOSTICO En la mujer gestante, se le dá importancia a las reacciones serológicas, cuando al empezar el embarazo estaban negativas y se hicieron positivas en los siguientes meses. Toxoplasmosis cerebral: Para su diagnóstico, pueden ser precisos una TAC craneal y/o una Resonancia Magnética, e incluso una biopsia cerebral.
  • 52. TRATAMIENTO • Los casos leves y asintomáticos no necesitan tratamiento. • El tratamiento de la mujer gestante disminuye las complicaciones a la mitad. • Las medicaciones más empleadas son la pirimetamina, las sulfadiacina y la clindamicina asociados al acido folinico • El tiempo del tratamiento es de 4 a 6 semanas • El tratamiento en los pacientes con SIDA se mantiene de por vida, ya que la infección puede reactivarse si se suspende el tratamiento.
  • 53. (PREVENCION) • Evitar la carne cruda o mal cocida, o bien congelarla -20º C durante al menos 48 horas. • Proteger las zonas de juegos infantiles de las heces de gatos y perros.  Lavado de manos minucioso tras contacto con suelo que haya podido estar contaminado. • Todas las mujeres gestantes tiene que hacerse una serología para Toxoplasma, y las que la tengan negativa, tomar precauciones especiales para no contraerla durante su embarazo,
  • 54. PRECAUCIONES ESPECIALES 1. No manipular carnes crudas, o utilizar guantes para ello, lavado de manos luego de manipular carnes. 2. Evitar la alimentación del gato con carne cruda. 3. Evitar la limpieza de las heces de gatos. 4. Control de roedores, que son la fuente de infección de los gatos. 5. Buen cocimiento de las carnes 6. Control de cucarachas y moscas, por la posibilidad de actuar como vectores mecánicos. 7. En fase experimental se encuentra la vacunación de los gatos con una cepa avirulenta de