SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN 
A 
LA 
ARQUITECTURA 
Profesora 
Adjunta 
Arq. 
Esp. 
Nora 
Bianchi 
Profesora 
Adjunta 
Arq. 
Natalia 
Jacinto 
Jefa 
de 
Trabajos 
Prácticos 
Mg. 
Arq. 
Susana 
Baccaglio 
Jefa 
de 
Trabajos 
Prácticos 
Mg. 
Arq. 
Viviana 
Brebbia 
Jefa 
de 
Trabajos 
Prácticos 
Arq. 
Lorena 
Klanjscek 
Jefa 
de 
Trabajos 
Prácticos 
Mg. 
Arq. 
Laura 
Lagorio 
Jefa 
de 
Trabajos 
Prácticos 
Arq. 
María 
Fernanda 
Martino 
Jefa 
de 
Trabajos 
Prácticos 
Arq. 
Adriana 
Montelpare 
Jefe 
de 
Trabajos 
Prácticos 
Dr. 
Arq. 
Marcelo 
Salgado 
Jefa 
de 
Trabajos 
Prácticos 
Mg. 
Arq. 
Laura 
Soboleosky 
Adscripta 
Arq. 
María 
Valeria 
Svilarich 
GUIA 
CUARTA 
UNIDAD 
ENUNCIADO 
Se 
realizará 
un 
propuesta 
proyectual 
y 
se 
construirán 
sus 
lecturas 
significativas 
graficándolas 
según 
la 
"ecuación 
proyectual" 
de 
la 
misma. 
Temas: 
1-­‐ 
Pabellón 
UM. 
2-­‐ 
Núcleo 
aulas 
3-­‐ 
Refugio 
para 
pescador. 
4-­‐ 
Techo/mirador 
DESARROLLO 
PRIMERA 
ETAPA: 
pre-­‐proyecto 
(inicio 
9-­‐10) 
Utilizando 
la 
modalidad 
de 
ENCIERRO 
se 
trabajara 
en 
equipo 
con 
la 
finalidad 
de 
producir 
las 
ideas 
básicas 
de 
planteo 
de 
la 
propuesta 
proyectual. 
El 
docente 
propondrá 
cada 
tema 
de 
acuerdo 
a 
la 
condición 
de 
estereotómico 
o 
tectónico 
que 
cada 
equipo 
haya 
desarrollado 
en 
la 
Unidad 
Cero. 
SEGUNDA 
ETAPA: 
proyecto 
(inicio 
a 
definir 
por 
el 
docente) 
Se 
resolverán 
todas 
la 
variables 
de 
la 
acción 
proyectual 
(forma, 
materialidad, 
distribución 
y 
relación 
con 
el 
lugar) 
adecuada 
a 
cada 
propuesta. 
Se 
consultará 
material 
bibliográfico 
indicado 
por 
la 
cátedra, 
así 
como 
ejemplos 
paradigmáticos 
de 
obras 
que 
destaquen 
la 
puesta 
en 
valor 
de 
la 
ESTRATEGIA 
PROYECTUAL 
adoptada. 
Las 
gráficas 
finales 
de 
esta 
etapa 
deberán 
dar 
cuenta 
del 
proyecto 
con 
precisión 
y 
coherencia 
para 
su 
comprensión 
a 
fin 
de 
poder 
abordar 
la 
etapa 
siguiente. 
Cada 
alumno 
conservará 
un 
juego 
de 
copias 
completo 
para 
la 
realización 
de 
la 
misma.
TERCERA 
ETAPA: 
concreción 
final 
(entrega 
20-­‐11) 
Elaboración 
de 
la 
propuesta 
y 
graficación 
de 
los 
rasgos 
más 
significativos 
del 
proyecto. 
Cada 
alumno 
elaborará 
los 
geometrales 
de 
la 
propuesta 
y 
realizará, 
además, 
los 
dibujos 
que 
a 
su 
criterio 
sean 
necesarios 
para 
el 
reconocimiento 
de 
las 
ideas 
proyectuales 
expuestas, 
organizándolas 
en 
secuencias 
significativas 
de 
la 
interpretación 
realizada. 
Complementariamente 
organizará 
para 
su 
exposición 
una 
presentación 
digital 
(formato 
de 
archivo 
jpg). 
en 
2 
laminas 
de 
tamaño 
50 
x 
70 
apaisadas. 
Imágenes 
150 
dpi 
a 
tamaño 
real. 
TEMA 
1: 
Abordaje 
proyectual 
a 
partir 
de 
la 
dimensión 
morfológica. 
El 
quipo 
desarrollará 
sobre 
la 
base 
del 
objeto 
trabajado 
en 
la 
Unidad 
Cero 
una 
profundización 
de 
los 
aspectos 
formales 
implícitos. 
• Reflexión 
sobre 
el 
tema: 
reconocimiento 
del 
objeto 
y 
análisis 
de 
la 
organización 
formal-­‐espacial. 
• Asignar 
una 
función, 
uso 
o 
destino 
posible. 
(sugeridos: 
lugar 
de 
meditación, 
puesto 
de 
información, 
venta 
callejera, 
etc.) 
• Formular 
un 
planteo 
proyectual 
que 
se 
adapte 
a 
distintos 
lugares. 
NOTA: 
Asignar 
, 
preferentemente, 
a 
los 
alumnos 
que 
trabajaron 
la 
cualidad 
“estereotómica” 
del 
objeto) 
En 
esta 
etapa 
la 
acción 
proyectual 
debe 
reconocer 
y 
valorar 
los 
siguientes 
aspectos: 
§ Constitución 
de 
la 
forma 
modos 
de 
articulación. 
posibilidades 
de 
transformación. 
tratamiento 
de 
los 
límites. 
espacialidad 
interior 
y 
exterior: 
tipos 
de 
espacios: 
cubiertos, 
cerrados 
y 
semi-­‐abiertos, 
abiertos, 
relaciones. 
TEMA 
2: 
Abordaje 
proyectual 
a 
partir 
de 
un 
programa 
propuesto. 
• Reflexión 
sobre 
el 
programa: 
Núcleo 
educativo 
para 
la 
realización 
de 
actividades 
grupales 
destinada 
a 
adultos 
mayores, 
dependiente 
de 
la 
Universidad 
de 
Rosario. 
Podrá 
estar 
ubicado 
en 
el 
campus 
que 
la 
UNR 
tiene 
en 
Rosario 
o 
en 
el 
de 
Casilda. 
Constará 
de: 
aula-­‐taller 
con 
capacidad 
para 
15 
a 
20 
personas, 
kitchenette, 
sanitarios. 
(Asignar 
a 
los 
alumnos 
que 
trabajaron 
la 
cualidad 
“estereotómica” 
del 
objeto)
En 
esta 
etapa 
la 
acción 
proyectual 
debe 
reconocer 
y 
valorar 
los 
siguientes 
aspectos: 
§ Uso 
de 
los 
espacios: 
carácter 
de 
las 
actividades 
compatibilidad, 
grados 
de 
privacidad 
accesos, 
desplazamientos 
y 
permanencias 
multifuncionalidad, 
flexibilidad, 
posibilidad 
de 
transformaciones. 
TEMA 
3: 
Abordaje 
proyectual 
a 
partir 
de 
un 
lugar 
propuesto. 
§ Reflexión sobre el tema: refugio para un pescador. 
Lugar: 
la 
isla. 
Se 
propondrá 
un 
programa 
mínimo 
según 
los 
modos 
de 
habitar 
del 
destinatario. 
(Asignar 
a 
los 
alumnos 
que 
trabajaron 
la 
cualidad 
“tectónica” 
del 
objeto) 
En 
esta 
etapa 
la 
acción 
proyectual 
debe 
reconocer 
y 
valorar 
los 
siguientes 
aspectos: 
§ Relación 
con 
el 
lugar 
topografía 
y 
geografía. 
cota 
variable 
del 
agua. 
ubicación, 
accesos, 
visuales, 
orientaciones. 
controles 
ambientales: 
luz, 
calor, 
vientos, 
seguridad, 
etc. 
hábitos 
y 
modalidades 
de 
uso 
materiales 
y 
tecnología 
habituales 
TEMA 
4: 
Abordaje 
proyectual 
a 
partir 
de 
la 
resolución 
material. 
§ Reflexión sobre el tema: Un techo. 
Lugar: 
Plaza 
Estévez 
Boero 
– 
Parque 
de 
España 
Se 
le 
asignará 
un 
uso 
o 
destino. 
(Asignar 
a 
los 
alumnos 
que 
trabajaron 
la 
cualidad 
“tectónica” 
del 
objeto) 
En 
esta 
etapa 
la 
acción 
proyectual 
debe 
reconocer 
y 
valorar 
los 
siguientes 
aspectos: 
§ Materialidad 
y 
criterios 
de 
sostén, 
relación 
con 
la 
espacialidad 
potencial: 
techos, 
cubiertas, 
muros, 
pisos, 
muelles, 
rampas 
y 
escaleras 
elementos 
fijos, 
móviles, 
transitorios 
(mecanismos 
sencillos 
de 
operación) 
cualidades 
de 
los 
materiales: 
color, 
textura, 
etc. 
NOTA: 
a 
los 
cuatro 
temas 
El 
listado 
de 
los 
aspectos 
a 
considerar 
no 
es 
un 
ordenamiento 
mecánico 
ni 
lineal. 
Se 
deberá 
tener 
en 
cuenta 
tanto 
la 
ESTRATEGIA 
que 
decida 
las 
primeras 
ideas 
del 
proyecto 
como 
la 
interacción 
entre 
los 
criterios 
reconocidos 
en 
cada 
cuestión 
y 
su 
consecuencia 
en 
las 
restantes.
El 
ejercicio 
esta 
planteado 
como 
una 
"puesta 
en 
acto" 
de 
las 
conceptualizaciones 
operadas 
en 
la 
unidad 
anterior 
y 
tendrá 
como 
referentes 
los 
casos 
vistos 
en 
el 
curso, 
como 
así 
también 
los 
casos 
bibliográficos 
que 
se 
incorporen 
como 
obras 
motivantes, 
de 
modo 
que 
sea 
una 
verificación 
de 
la 
vigencia 
de 
los 
conceptos 
adquiridos. 
Se 
producirán 
las 
gráficas 
en 
croquis 
que 
con 
un 
número 
mínimo 
de 
trazos 
expresarán 
los 
rasgos 
mas 
destacados 
de 
la 
propuesta. 
El 
grado 
de 
síntesis 
gráfica 
será 
acorde 
al 
nivel 
de 
definición 
alcanzado, 
utilizando 
geometrales, 
axonometrías 
y 
perspectivas. 
Paralelamente 
se 
realizará 
una 
maqueta 
que 
de 
cuenta 
de 
las 
decisiones 
de 
proyecto 
adoptadas 
y 
permitan 
su 
ajuste, 
verificación 
y 
/ 
o 
alteración 
o 
modificación. 
Este 
será 
un 
proceso 
interactivo 
entre 
los 
modelos 
gráficos 
y 
el 
modelo 
espacial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ia u2-p2 2016
Ia u2-p2 2016Ia u2-p2 2016
Ia u2-p2 2016
catedrabueno
 
Ap1 2016 u1_tp1 adecuación del programa
Ap1 2016 u1_tp1 adecuación del programaAp1 2016 u1_tp1 adecuación del programa
Ap1 2016 u1_tp1 adecuación del programa
catedrabueno
 
Intro presentacion 2014
Intro presentacion 2014Intro presentacion 2014
Intro presentacion 2014
catedrabueno
 
Ia 2012 u1
Ia 2012 u1Ia 2012 u1
Ia 2012 u1
catedrabueno
 
Ia guia u4_2013
Ia guia u4_2013Ia guia u4_2013
Ia guia u4_2013
catedrabueno
 
Practico 0 tema b
Practico 0 tema bPractico 0 tema b
Practico 0 tema b
catedrabueno
 
Estrategias
Estrategias Estrategias
Estrategias
catedrabueno
 
Guia u1 tp1_2016
Guia u1 tp1_2016Guia u1 tp1_2016
Guia u1 tp1_2016
catedrabueno
 
Ia u3-2015 proyecto
Ia  u3-2015 proyectoIa  u3-2015 proyecto
Ia u3-2015 proyecto
catedrabueno
 
Ap2 2016 u1
Ap2 2016 u1Ap2 2016 u1
Ap2 2016 u1
catedrabueno
 
Ap1 ap2 2016_u_cero
Ap1 ap2 2016_u_ceroAp1 ap2 2016_u_cero
Ap1 ap2 2016_u_cero
catedrabueno
 
2012 guía u1 ap1
2012 guía u1 ap12012 guía u1 ap1
2012 guía u1 ap1
catedrabueno
 
IA dibujo a mano alzada
IA dibujo a mano alzadaIA dibujo a mano alzada
IA dibujo a mano alzada
catedrabueno
 
AP1 guia unidad1
AP1 guia unidad1AP1 guia unidad1
AP1 guia unidad1
catedrabueno
 
IA guia u2
IA guia u2IA guia u2
IA guia u2
catedrabueno
 
Ia u3 2017
Ia u3 2017Ia u3 2017
Ia u3 2017
catedrabueno
 
Practico 0 tema a
Practico 0 tema aPractico 0 tema a
Practico 0 tema a
catedrabueno
 
Ap2 2016 u2
Ap2 2016 u2Ap2 2016 u2
Ap2 2016 u2
catedrabueno
 
1ra clase TAIG
1ra clase TAIG1ra clase TAIG
1ra clase TAIG
Lidia Colabelli
 
2012 guia u1 ap2
2012  guia u1 ap22012  guia u1 ap2
2012 guia u1 ap2
catedrabueno
 

La actualidad más candente (20)

Ia u2-p2 2016
Ia u2-p2 2016Ia u2-p2 2016
Ia u2-p2 2016
 
Ap1 2016 u1_tp1 adecuación del programa
Ap1 2016 u1_tp1 adecuación del programaAp1 2016 u1_tp1 adecuación del programa
Ap1 2016 u1_tp1 adecuación del programa
 
Intro presentacion 2014
Intro presentacion 2014Intro presentacion 2014
Intro presentacion 2014
 
Ia 2012 u1
Ia 2012 u1Ia 2012 u1
Ia 2012 u1
 
Ia guia u4_2013
Ia guia u4_2013Ia guia u4_2013
Ia guia u4_2013
 
Practico 0 tema b
Practico 0 tema bPractico 0 tema b
Practico 0 tema b
 
Estrategias
Estrategias Estrategias
Estrategias
 
Guia u1 tp1_2016
Guia u1 tp1_2016Guia u1 tp1_2016
Guia u1 tp1_2016
 
Ia u3-2015 proyecto
Ia  u3-2015 proyectoIa  u3-2015 proyecto
Ia u3-2015 proyecto
 
Ap2 2016 u1
Ap2 2016 u1Ap2 2016 u1
Ap2 2016 u1
 
Ap1 ap2 2016_u_cero
Ap1 ap2 2016_u_ceroAp1 ap2 2016_u_cero
Ap1 ap2 2016_u_cero
 
2012 guía u1 ap1
2012 guía u1 ap12012 guía u1 ap1
2012 guía u1 ap1
 
IA dibujo a mano alzada
IA dibujo a mano alzadaIA dibujo a mano alzada
IA dibujo a mano alzada
 
AP1 guia unidad1
AP1 guia unidad1AP1 guia unidad1
AP1 guia unidad1
 
IA guia u2
IA guia u2IA guia u2
IA guia u2
 
Ia u3 2017
Ia u3 2017Ia u3 2017
Ia u3 2017
 
Practico 0 tema a
Practico 0 tema aPractico 0 tema a
Practico 0 tema a
 
Ap2 2016 u2
Ap2 2016 u2Ap2 2016 u2
Ap2 2016 u2
 
1ra clase TAIG
1ra clase TAIG1ra clase TAIG
1ra clase TAIG
 
2012 guia u1 ap2
2012  guia u1 ap22012  guia u1 ap2
2012 guia u1 ap2
 

Destacado

Herramientas madeleyne guazha
Herramientas  madeleyne guazhaHerramientas  madeleyne guazha
Educación para el emprendimiento
Educación para el emprendimientoEducación para el emprendimiento
Educación para el emprendimiento
mateocastrilloncsj
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
anviloria2012
 
Programa intro
Programa introPrograma intro
Programa intro
catedrabueno
 
Cte fase intensiva_ruta de mejora
Cte fase intensiva_ruta de mejoraCte fase intensiva_ruta de mejora
Cte fase intensiva_ruta de mejora
yuuki_88
 
PLAN DE NEGOCIOS...Abril 2015
PLAN DE NEGOCIOS...Abril 2015PLAN DE NEGOCIOS...Abril 2015
PLAN DE NEGOCIOS...Abril 2015
Soleil Marrufo
 
Fisica2 bach 3.2 difracción
Fisica2 bach 3.2 difracciónFisica2 bach 3.2 difracción
Fisica2 bach 3.2 difracción
Tarpafar
 
Ley sopa 2012
Ley sopa 2012Ley sopa 2012
Ley sopa 2012
Luis Fustillos
 
Crucigrama de 3 d studio max
Crucigrama de 3 d studio maxCrucigrama de 3 d studio max
Crucigrama de 3 d studio max
990429
 
1.diabetes mellitus
1.diabetes mellitus1.diabetes mellitus
Educar en valores
Educar en valoresEducar en valores
Educar en valores
joicenitth
 
Proyecto de Ley de Comunicación
Proyecto de Ley de ComunicaciónProyecto de Ley de Comunicación
Proyecto de Ley de Comunicación
Asambleísta Fajardo
 
Factura toni
Factura toniFactura toni
Factura toni
Toni Portilla
 
Actividad #4
Actividad #4Actividad #4
Actividad #4
camilealsj
 
Jorgecito
JorgecitoJorgecito
Jorgecito
itapiaflores
 
Hombres influyentes de la sociedad actual
Hombres influyentes de la sociedad actualHombres influyentes de la sociedad actual
Hombres influyentes de la sociedad actual
lore234romero
 
Desktop samuel
Desktop samuelDesktop samuel
Desktop samuel
Samuel Alvarez
 
Programacion interna
Programacion internaProgramacion interna
Programacion interna
angelita-123
 
Educar en valores
Educar en valoresEducar en valores
Educar en valores
joicenitth
 
3 leyendas
3 leyendas3 leyendas
3 leyendas
Charly LG
 

Destacado (20)

Herramientas madeleyne guazha
Herramientas  madeleyne guazhaHerramientas  madeleyne guazha
Herramientas madeleyne guazha
 
Educación para el emprendimiento
Educación para el emprendimientoEducación para el emprendimiento
Educación para el emprendimiento
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
Programa intro
Programa introPrograma intro
Programa intro
 
Cte fase intensiva_ruta de mejora
Cte fase intensiva_ruta de mejoraCte fase intensiva_ruta de mejora
Cte fase intensiva_ruta de mejora
 
PLAN DE NEGOCIOS...Abril 2015
PLAN DE NEGOCIOS...Abril 2015PLAN DE NEGOCIOS...Abril 2015
PLAN DE NEGOCIOS...Abril 2015
 
Fisica2 bach 3.2 difracción
Fisica2 bach 3.2 difracciónFisica2 bach 3.2 difracción
Fisica2 bach 3.2 difracción
 
Ley sopa 2012
Ley sopa 2012Ley sopa 2012
Ley sopa 2012
 
Crucigrama de 3 d studio max
Crucigrama de 3 d studio maxCrucigrama de 3 d studio max
Crucigrama de 3 d studio max
 
1.diabetes mellitus
1.diabetes mellitus1.diabetes mellitus
1.diabetes mellitus
 
Educar en valores
Educar en valoresEducar en valores
Educar en valores
 
Proyecto de Ley de Comunicación
Proyecto de Ley de ComunicaciónProyecto de Ley de Comunicación
Proyecto de Ley de Comunicación
 
Factura toni
Factura toniFactura toni
Factura toni
 
Actividad #4
Actividad #4Actividad #4
Actividad #4
 
Jorgecito
JorgecitoJorgecito
Jorgecito
 
Hombres influyentes de la sociedad actual
Hombres influyentes de la sociedad actualHombres influyentes de la sociedad actual
Hombres influyentes de la sociedad actual
 
Desktop samuel
Desktop samuelDesktop samuel
Desktop samuel
 
Programacion interna
Programacion internaProgramacion interna
Programacion interna
 
Educar en valores
Educar en valoresEducar en valores
Educar en valores
 
3 leyendas
3 leyendas3 leyendas
3 leyendas
 

Similar a Ia u4-2014 proyecto

guia_Ap1 u1_2013
guia_Ap1 u1_2013guia_Ap1 u1_2013
guia_Ap1 u1_2013
catedrabueno
 
IA_2015_ GUIA U1
IA_2015_ GUIA U1IA_2015_ GUIA U1
IA_2015_ GUIA U1
catedrabueno
 
Introducción guia u4 2011
Introducción  guia u4 2011Introducción  guia u4 2011
Introducción guia u4 2011
lorena_k
 
guia_Ap2 u1_2013
guia_Ap2 u1_2013guia_Ap2 u1_2013
guia_Ap2 u1_2013
catedrabueno
 
Guía u3 2010
Guía u3 2010Guía u3 2010
Guía u3 2010
lorena_k
 
Introducción guia u2
Introducción  guia u2Introducción  guia u2
Introducción guia u2
lorena_k
 
Taller Metropolitano 2016. ESQUICIO#1
Taller Metropolitano 2016. ESQUICIO#1Taller Metropolitano 2016. ESQUICIO#1
Taller Metropolitano 2016. ESQUICIO#1
andres moroni
 
Planificación clase digital
Planificación clase digitalPlanificación clase digital
Planificación clase digital
Pauly Stephany
 
Ia guia u2
Ia guia u2Ia guia u2
Ia guia u2
lorena_k
 
Icp2 catedra pedro
Icp2  catedra pedroIcp2  catedra pedro
Icp2 catedra pedro
Silvia Saldaña
 
Silabo final 2011 geometria descriptiva
Silabo final 2011 geometria descriptivaSilabo final 2011 geometria descriptiva
Silabo final 2011 geometria descriptiva
Jose Luis Fenco Gonzales
 
Penalba evaluacion
Penalba evaluacionPenalba evaluacion
Penalba evaluacion
neique
 
Proyectofinal
ProyectofinalProyectofinal
Proyectofinal
Enio Maldonado
 
Proyecto Atapuerca
Proyecto AtapuercaProyecto Atapuerca
Proyecto Atapuerca
Consuelo Diaz
 
Análisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyectoAnálisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyecto
javicosco
 
TECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACASTECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACAS
Lola Ferreyra
 
Guía u2 2010
Guía u2  2010Guía u2  2010
Guía u2 2010
lorena_k
 
Ici arquitectura 2014_1 (1)
Ici arquitectura 2014_1 (1)Ici arquitectura 2014_1 (1)
Ici arquitectura 2014_1 (1)
Juan Pardo Nuñez
 
Diseño II
Diseño IIDiseño II
Diseño II
carminaperezc
 
Cbc icp1 incolla
Cbc icp1 incollaCbc icp1 incolla
Cbc icp1 incolla
Silvia Saldaña
 

Similar a Ia u4-2014 proyecto (20)

guia_Ap1 u1_2013
guia_Ap1 u1_2013guia_Ap1 u1_2013
guia_Ap1 u1_2013
 
IA_2015_ GUIA U1
IA_2015_ GUIA U1IA_2015_ GUIA U1
IA_2015_ GUIA U1
 
Introducción guia u4 2011
Introducción  guia u4 2011Introducción  guia u4 2011
Introducción guia u4 2011
 
guia_Ap2 u1_2013
guia_Ap2 u1_2013guia_Ap2 u1_2013
guia_Ap2 u1_2013
 
Guía u3 2010
Guía u3 2010Guía u3 2010
Guía u3 2010
 
Introducción guia u2
Introducción  guia u2Introducción  guia u2
Introducción guia u2
 
Taller Metropolitano 2016. ESQUICIO#1
Taller Metropolitano 2016. ESQUICIO#1Taller Metropolitano 2016. ESQUICIO#1
Taller Metropolitano 2016. ESQUICIO#1
 
Planificación clase digital
Planificación clase digitalPlanificación clase digital
Planificación clase digital
 
Ia guia u2
Ia guia u2Ia guia u2
Ia guia u2
 
Icp2 catedra pedro
Icp2  catedra pedroIcp2  catedra pedro
Icp2 catedra pedro
 
Silabo final 2011 geometria descriptiva
Silabo final 2011 geometria descriptivaSilabo final 2011 geometria descriptiva
Silabo final 2011 geometria descriptiva
 
Penalba evaluacion
Penalba evaluacionPenalba evaluacion
Penalba evaluacion
 
Proyectofinal
ProyectofinalProyectofinal
Proyectofinal
 
Proyecto Atapuerca
Proyecto AtapuercaProyecto Atapuerca
Proyecto Atapuerca
 
Análisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyectoAnálisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyecto
 
TECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACASTECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACAS
 
Guía u2 2010
Guía u2  2010Guía u2  2010
Guía u2 2010
 
Ici arquitectura 2014_1 (1)
Ici arquitectura 2014_1 (1)Ici arquitectura 2014_1 (1)
Ici arquitectura 2014_1 (1)
 
Diseño II
Diseño IIDiseño II
Diseño II
 
Cbc icp1 incolla
Cbc icp1 incollaCbc icp1 incolla
Cbc icp1 incolla
 

Más de catedrabueno

Ia guia u2
Ia guia u2Ia guia u2
Ia guia u2
catedrabueno
 
Cur masterplan 1en1000
Cur masterplan 1en1000Cur masterplan 1en1000
Cur masterplan 1en1000
catedrabueno
 
Cur masterplan 1en500
Cur masterplan 1en500Cur masterplan 1en500
Cur masterplan 1en500
catedrabueno
 
Casa catasus
Casa catasusCasa catasus
Casa catasus
catedrabueno
 
Casa bianchi
Casa bianchiCasa bianchi
Casa bianchi
catedrabueno
 
Casa rr
Casa rrCasa rr
Casa rr
catedrabueno
 
Casa gerassi
Casa gerassiCasa gerassi
Casa gerassi
catedrabueno
 
Casa equis
Casa equisCasa equis
Casa equis
catedrabueno
 
Capilla d bonilla
Capilla d bonillaCapilla d bonilla
Capilla d bonilla
catedrabueno
 
Casa n
Casa nCasa n
Casa n
catedrabueno
 
House t 2014
House t 2014House t 2014
House t 2014
catedrabueno
 
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitarAp2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
catedrabueno
 
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordanoAp2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
catedrabueno
 
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
catedrabueno
 
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónicoAp2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
catedrabueno
 
Ap2 u1-guia
Ap2 u1-guiaAp2 u1-guia
Ap2 u1-guia
catedrabueno
 
AP1 anexo unidad1
AP1 anexo unidad1AP1 anexo unidad1
AP1 anexo unidad1
catedrabueno
 
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacialAp1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
catedrabueno
 
Ap2 2016 u2_tp2 adecuación del programa
Ap2 2016 u2_tp2 adecuación del programaAp2 2016 u2_tp2 adecuación del programa
Ap2 2016 u2_tp2 adecuación del programa
catedrabueno
 
Ap2 2016 u2_tp1
Ap2 2016 u2_tp1Ap2 2016 u2_tp1
Ap2 2016 u2_tp1
catedrabueno
 

Más de catedrabueno (20)

Ia guia u2
Ia guia u2Ia guia u2
Ia guia u2
 
Cur masterplan 1en1000
Cur masterplan 1en1000Cur masterplan 1en1000
Cur masterplan 1en1000
 
Cur masterplan 1en500
Cur masterplan 1en500Cur masterplan 1en500
Cur masterplan 1en500
 
Casa catasus
Casa catasusCasa catasus
Casa catasus
 
Casa bianchi
Casa bianchiCasa bianchi
Casa bianchi
 
Casa rr
Casa rrCasa rr
Casa rr
 
Casa gerassi
Casa gerassiCasa gerassi
Casa gerassi
 
Casa equis
Casa equisCasa equis
Casa equis
 
Capilla d bonilla
Capilla d bonillaCapilla d bonilla
Capilla d bonilla
 
Casa n
Casa nCasa n
Casa n
 
House t 2014
House t 2014House t 2014
House t 2014
 
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitarAp2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
Ap2 u1-anexo 4- j sarquis los modos de habitar
 
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordanoAp2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
Ap2 u1-anexo 3- del privilegio de la función - liliana giordano
 
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
Ap2 u1-anexo 2- estrategias de aglomeración y convivencia summa+120
 
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónicoAp2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
Ap2 u1- anexo 1- cómo concebir un proyecto arquitectónico
 
Ap2 u1-guia
Ap2 u1-guiaAp2 u1-guia
Ap2 u1-guia
 
AP1 anexo unidad1
AP1 anexo unidad1AP1 anexo unidad1
AP1 anexo unidad1
 
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacialAp1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
Ap1 2017 u1 tp1 configuración formal-espacial
 
Ap2 2016 u2_tp2 adecuación del programa
Ap2 2016 u2_tp2 adecuación del programaAp2 2016 u2_tp2 adecuación del programa
Ap2 2016 u2_tp2 adecuación del programa
 
Ap2 2016 u2_tp1
Ap2 2016 u2_tp1Ap2 2016 u2_tp1
Ap2 2016 u2_tp1
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Ia u4-2014 proyecto

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA Profesora Adjunta Arq. Esp. Nora Bianchi Profesora Adjunta Arq. Natalia Jacinto Jefa de Trabajos Prácticos Mg. Arq. Susana Baccaglio Jefa de Trabajos Prácticos Mg. Arq. Viviana Brebbia Jefa de Trabajos Prácticos Arq. Lorena Klanjscek Jefa de Trabajos Prácticos Mg. Arq. Laura Lagorio Jefa de Trabajos Prácticos Arq. María Fernanda Martino Jefa de Trabajos Prácticos Arq. Adriana Montelpare Jefe de Trabajos Prácticos Dr. Arq. Marcelo Salgado Jefa de Trabajos Prácticos Mg. Arq. Laura Soboleosky Adscripta Arq. María Valeria Svilarich GUIA CUARTA UNIDAD ENUNCIADO Se realizará un propuesta proyectual y se construirán sus lecturas significativas graficándolas según la "ecuación proyectual" de la misma. Temas: 1-­‐ Pabellón UM. 2-­‐ Núcleo aulas 3-­‐ Refugio para pescador. 4-­‐ Techo/mirador DESARROLLO PRIMERA ETAPA: pre-­‐proyecto (inicio 9-­‐10) Utilizando la modalidad de ENCIERRO se trabajara en equipo con la finalidad de producir las ideas básicas de planteo de la propuesta proyectual. El docente propondrá cada tema de acuerdo a la condición de estereotómico o tectónico que cada equipo haya desarrollado en la Unidad Cero. SEGUNDA ETAPA: proyecto (inicio a definir por el docente) Se resolverán todas la variables de la acción proyectual (forma, materialidad, distribución y relación con el lugar) adecuada a cada propuesta. Se consultará material bibliográfico indicado por la cátedra, así como ejemplos paradigmáticos de obras que destaquen la puesta en valor de la ESTRATEGIA PROYECTUAL adoptada. Las gráficas finales de esta etapa deberán dar cuenta del proyecto con precisión y coherencia para su comprensión a fin de poder abordar la etapa siguiente. Cada alumno conservará un juego de copias completo para la realización de la misma.
  • 2. TERCERA ETAPA: concreción final (entrega 20-­‐11) Elaboración de la propuesta y graficación de los rasgos más significativos del proyecto. Cada alumno elaborará los geometrales de la propuesta y realizará, además, los dibujos que a su criterio sean necesarios para el reconocimiento de las ideas proyectuales expuestas, organizándolas en secuencias significativas de la interpretación realizada. Complementariamente organizará para su exposición una presentación digital (formato de archivo jpg). en 2 laminas de tamaño 50 x 70 apaisadas. Imágenes 150 dpi a tamaño real. TEMA 1: Abordaje proyectual a partir de la dimensión morfológica. El quipo desarrollará sobre la base del objeto trabajado en la Unidad Cero una profundización de los aspectos formales implícitos. • Reflexión sobre el tema: reconocimiento del objeto y análisis de la organización formal-­‐espacial. • Asignar una función, uso o destino posible. (sugeridos: lugar de meditación, puesto de información, venta callejera, etc.) • Formular un planteo proyectual que se adapte a distintos lugares. NOTA: Asignar , preferentemente, a los alumnos que trabajaron la cualidad “estereotómica” del objeto) En esta etapa la acción proyectual debe reconocer y valorar los siguientes aspectos: § Constitución de la forma modos de articulación. posibilidades de transformación. tratamiento de los límites. espacialidad interior y exterior: tipos de espacios: cubiertos, cerrados y semi-­‐abiertos, abiertos, relaciones. TEMA 2: Abordaje proyectual a partir de un programa propuesto. • Reflexión sobre el programa: Núcleo educativo para la realización de actividades grupales destinada a adultos mayores, dependiente de la Universidad de Rosario. Podrá estar ubicado en el campus que la UNR tiene en Rosario o en el de Casilda. Constará de: aula-­‐taller con capacidad para 15 a 20 personas, kitchenette, sanitarios. (Asignar a los alumnos que trabajaron la cualidad “estereotómica” del objeto)
  • 3. En esta etapa la acción proyectual debe reconocer y valorar los siguientes aspectos: § Uso de los espacios: carácter de las actividades compatibilidad, grados de privacidad accesos, desplazamientos y permanencias multifuncionalidad, flexibilidad, posibilidad de transformaciones. TEMA 3: Abordaje proyectual a partir de un lugar propuesto. § Reflexión sobre el tema: refugio para un pescador. Lugar: la isla. Se propondrá un programa mínimo según los modos de habitar del destinatario. (Asignar a los alumnos que trabajaron la cualidad “tectónica” del objeto) En esta etapa la acción proyectual debe reconocer y valorar los siguientes aspectos: § Relación con el lugar topografía y geografía. cota variable del agua. ubicación, accesos, visuales, orientaciones. controles ambientales: luz, calor, vientos, seguridad, etc. hábitos y modalidades de uso materiales y tecnología habituales TEMA 4: Abordaje proyectual a partir de la resolución material. § Reflexión sobre el tema: Un techo. Lugar: Plaza Estévez Boero – Parque de España Se le asignará un uso o destino. (Asignar a los alumnos que trabajaron la cualidad “tectónica” del objeto) En esta etapa la acción proyectual debe reconocer y valorar los siguientes aspectos: § Materialidad y criterios de sostén, relación con la espacialidad potencial: techos, cubiertas, muros, pisos, muelles, rampas y escaleras elementos fijos, móviles, transitorios (mecanismos sencillos de operación) cualidades de los materiales: color, textura, etc. NOTA: a los cuatro temas El listado de los aspectos a considerar no es un ordenamiento mecánico ni lineal. Se deberá tener en cuenta tanto la ESTRATEGIA que decida las primeras ideas del proyecto como la interacción entre los criterios reconocidos en cada cuestión y su consecuencia en las restantes.
  • 4. El ejercicio esta planteado como una "puesta en acto" de las conceptualizaciones operadas en la unidad anterior y tendrá como referentes los casos vistos en el curso, como así también los casos bibliográficos que se incorporen como obras motivantes, de modo que sea una verificación de la vigencia de los conceptos adquiridos. Se producirán las gráficas en croquis que con un número mínimo de trazos expresarán los rasgos mas destacados de la propuesta. El grado de síntesis gráfica será acorde al nivel de definición alcanzado, utilizando geometrales, axonometrías y perspectivas. Paralelamente se realizará una maqueta que de cuenta de las decisiones de proyecto adoptadas y permitan su ajuste, verificación y / o alteración o modificación. Este será un proceso interactivo entre los modelos gráficos y el modelo espacial.