SlideShare una empresa de Scribd logo
ColosioCamarenaCesarDaniel –Ing.Química- Materia:Mecanismosde transferencia- Prof.
NormanRiveraPazos
PARTE 2
UNIDAD3
Transferenciade cantidadde movimiento.
Leyde viscosidadde Newton.
Aplicapara losfluidos
Newtonianos.
Para fluidosNoNewtonianos
Una primeraclasificaciónde losfluidosnonewtonianoslosdivideentrescategorías:
1.- Comportamientoindependientedel tiempo.
El esfuerzode corte sólodependede lavelocidadde corte
Modelosde Ostwaldde Waeleo Ley de la Potencia:
Se conocen varios modelos reológicos para representar estos fluidos, entre ellos.
donde K y n son parámetros empíricos, K es el índice de consistencia y n es el índice de
comportamiento de flujo. El término entre corchetes se denomina “viscosidad aparente” y es
evidente que no es constante, dependiendo directamente de la velocidad de corte . γ
Debidoa que n determinaprecisamente el modo en que se desarrolla el flujo, si n<1 el fluido se
denomina pseudoplástico, estos fluidos fluyen más fácilmente aumentando la velocidad de
deformación.
ColosioCamarenaCesarDaniel –Ing.Química- Materia:Mecanismosde transferencia- Prof.
NormanRiveraPazos
Por el contrario, cuando n>1 la resistencia a fluir aumenta con un aumento de la velocidad de
corte, y el fluido se denomina dilatante.
La mayoría de losfluidosnonewtonianossonpseudoplásticos:alimentos (jugos y puré de frutas,
salsas),polímerosfundidos(poliestireno,acrilonitrilo,polipropileno,etc.), cosméticos, latex, tinta
de imprenta. En Steffe (1996) encontrarán una amplia base de datos reológicos de distintas
sustancias. Los fluidos dilatantes son más raros, entre otros el cemento y las suspensiones
concentradas (ej:almidónde maíz) siguen este comportamiento. A bajas velocidades, el líquido
presente llena los espacios libres, a medida que la velocidad de corte aumenta, el material se
expande odilataycomienzanaaparecer esfuerzosde interacciónsólido-sólidoque se traducenen
un aumentode laviscosidad aparente. Una limitación importante de la ley de la potencia es que
esaplicable aun rango limitadode velocidadesde corte. Además el valor de K depende del valor
numérico de n, con lo cual valores de K de distintos fluidos no son comparables.
Fluidosviscoplásticos: estassustanciaspresentanuncomportamientosólidomientras el esfuerzo
de corte no supere un valor de fluencia τ0, una vez superado este valor pueden adoptar un
comportamiento newtoniano (Plástico de Bingham) o que sigue la ley de la potencia. Estas
características pueden ser deseables en ciertos fluidos, un caso típico es la pasta dental que se
pretende que permanezca en reposo cuando está aplicada sobre el cepillo pero que fluya con el
cepillado, otro ejemplo son las cremas que fluyen de los pomos a partir de un cierto esfuerzo
aplicado.
Plástico de Bingham (pasta dental, puré de tomate, extracto de carne)
ColosioCamarenaCesarDaniel –Ing.Química- Materia:Mecanismosde transferencia- Prof.
NormanRiveraPazos
Modelode Ellis: Se aplicacuandolas desviacionesde laleyde lapotenciasonsignificativasabajos
valores de γ.
En este modelo, μ0 es la viscosidad extrapolada a bajos valores de velocidad de corte, y los dos
parámetrosrestantes,α yτ1/2 sonempíricos.α mide el gradode comportamientopseudoplástico
(en sentido contrario a n) y τ1/2 representa el valor de esfuerzo de corte en el que la viscosidad
aparente vale la mitad del valor μ0. Predice comportamiento newtoniano cuando τ1/2 tiende a
infinito.
2.- Comportamientodependientedel tiempo.
En algunassituacionesprácticas, la viscosidad aparente depende también del tiempo durante el
cual el fluido es sometido a esfuerzo, dicha respuesta se divide en:
Tixotropía:la viscosidadaparentedisminuye conel tiempo que corresponde a una suspensión de
arcillas. Algunas otras sustancias que exhiben este comportamiento son las suspensiones
concentradas,lassoluciones de proteínas y ciertos alimentos. Esta dependencia de la viscosidad
con el tiempo se suma a las otras características del material, que bien puede ser viscoplástico
presentando un valor de fluencia.
Reopexia: es el fenómeno inverso a la tixotropía, que se manifiesta en un aumento de la
viscosidadaparente conel aumentode lavelocidadde corte.Ejemplos:poliéster. Ambos tipos de
comportamientos presentan el fenómeno de histéresis cuando se realiza la curva τ vs. γ No es
sencillo expresar la dependencia con el tiempo en expresiones sencillas, muchas veces es
necesario realizar medidas en el rango de trabajo específico del material.
3.- Viscoelásticos.
Estas sustanciasfluyencuandose aplicaenellasunesfuerzode corte,perotienenlaparticularidad
de recuperar parcialmente su estado inicial, presentando entonces
Características de loscuerposelásticos.Unejemplotípicoeslaagitaciónde un líquido en una taza
con una cuchara, si el fluido es viscoso, cuando se retira la cuchara cesa el movimiento. Si el
material es viscoelástico, al sacar la cuchara se puede observar que el movimiento se hace más
lento e incluso puede llegar a cambiar levemente el sentido de giro antes de detenerse por
completo.Enestacategoría podemosmencionar a polímeros fundidos, soluciones de polímeros.
El comportamiento reológico de los materiales viscoelásticos durante la relajación (ensayos a
deformación constante)puede modelarse medianteanalogíasmecánicas compuestas de resortes
y amortiguadores.El resorte esconsideradounelementoelásticoideal,obedece laleyde Hooke,y
el amortiguador es representado por un sistema cilindro-pistón en el cual se manifiesta la parte
viscosa, considerando un líquido ideal, de comportamiento newtoniano.
En un sólidoviscoelástico, debido a las características viscosas la tensión va disminuyendo, hacia
un valor asintótico. El líquido viscoelástico se comporta de modo similar, salvo que la tensión
tiende a cero con un tiempo suficiente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fluidos Newtonianos
Fluidos NewtonianosFluidos Newtonianos
Fluidos Newtonianos
Javier Casas
 
fundamentos de reología (rojas,briceño,avendaño)
fundamentos de reología (rojas,briceño,avendaño)fundamentos de reología (rojas,briceño,avendaño)
fundamentos de reología (rojas,briceño,avendaño)
kilterry
 
Transferencia de cantidad de movimiento
Transferencia de cantidad de movimientoTransferencia de cantidad de movimiento
Transferencia de cantidad de movimiento
Isela Roman
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosbebaGC
 
Ley de Newton
Ley de NewtonLey de Newton
Ley de Newton
Stephanyvm
 
Ley de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonLey de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonkeniarp
 
Grafico de comportamiento de fluidos
Grafico de comportamiento de fluidosGrafico de comportamiento de fluidos
Grafico de comportamiento de fluidos
Mauricio Huhn
 
Transferencia de cantidad de movimiento
Transferencia de cantidad de movimientoTransferencia de cantidad de movimiento
Transferencia de cantidad de movimientofhernanda1234
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Karol Fuentes
 
Tipos de fluidos
Tipos de fluidosTipos de fluidos
Tipos de fluidos
Abraham Sarabia
 
Ley de la viscosidad de newton, newtonianos y no newtonianos
Ley de la viscosidad de newton, newtonianos y no newtonianosLey de la viscosidad de newton, newtonianos y no newtonianos
Ley de la viscosidad de newton, newtonianos y no newtonianos
Oscar Astorga
 
Reología de fluidos
Reología de fluidosReología de fluidos
Reología de fluidos
Luis Bryan Gaona
 
Pseudoplasticos
PseudoplasticosPseudoplasticos
Pseudoplasticosilserocio
 
Fluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicosFluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicosNorman Rivera
 

La actualidad más candente (19)

Fluidos Newtonianos
Fluidos NewtonianosFluidos Newtonianos
Fluidos Newtonianos
 
fundamentos de reología (rojas,briceño,avendaño)
fundamentos de reología (rojas,briceño,avendaño)fundamentos de reología (rojas,briceño,avendaño)
fundamentos de reología (rojas,briceño,avendaño)
 
reologia polimeros
 reologia polimeros  reologia polimeros
reologia polimeros
 
Transferencia de cantidad de movimiento
Transferencia de cantidad de movimientoTransferencia de cantidad de movimiento
Transferencia de cantidad de movimiento
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianos
 
Propiedades reológicas
Propiedades reológicasPropiedades reológicas
Propiedades reológicas
 
Ley de Newton
Ley de NewtonLey de Newton
Ley de Newton
 
Ley de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonLey de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newton
 
Grafico de comportamiento de fluidos
Grafico de comportamiento de fluidosGrafico de comportamiento de fluidos
Grafico de comportamiento de fluidos
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Transferencia de cantidad de movimiento
Transferencia de cantidad de movimientoTransferencia de cantidad de movimiento
Transferencia de cantidad de movimiento
 
Fluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianosFluidos newtonianos y no newtonianos
Fluidos newtonianos y no newtonianos
 
Tipos de fluidos
Tipos de fluidosTipos de fluidos
Tipos de fluidos
 
Ley de la viscosidad de newton, newtonianos y no newtonianos
Ley de la viscosidad de newton, newtonianos y no newtonianosLey de la viscosidad de newton, newtonianos y no newtonianos
Ley de la viscosidad de newton, newtonianos y no newtonianos
 
Reología de fluidos
Reología de fluidosReología de fluidos
Reología de fluidos
 
Plásticos bingham
Plásticos binghamPlásticos bingham
Plásticos bingham
 
Reología de líquidos viscosos
Reología de líquidos viscososReología de líquidos viscosos
Reología de líquidos viscosos
 
Pseudoplasticos
PseudoplasticosPseudoplasticos
Pseudoplasticos
 
Fluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicosFluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicos
 

Destacado

Movimiento circular
Movimiento circularMovimiento circular
Movimiento circular
CEPRE UNH
 
Fitxa 3. Alçada
Fitxa 3. AlçadaFitxa 3. Alçada
Fitxa 3. Alçada
cpascual2b
 
Sh 18220 gadus s3 v100_prod flyers_es
Sh 18220 gadus s3 v100_prod flyers_esSh 18220 gadus s3 v100_prod flyers_es
Sh 18220 gadus s3 v100_prod flyers_eslubritec
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
guest93d5fc
 
Power point
Power pointPower point
Power point
Liss Carrillo
 
Proyec1SE
Proyec1SEProyec1SE
Proyec1SE
willy veria
 
Copia de ayudantia_contabilidad_i
Copia de ayudantia_contabilidad_iCopia de ayudantia_contabilidad_i
Copia de ayudantia_contabilidad_iRocío
 
19° Aniversário da IEC Tomba
19° Aniversário da IEC Tomba19° Aniversário da IEC Tomba
19° Aniversário da IEC TombaRoseneide Silva
 
O clube que faz a diferença
O clube que faz a diferençaO clube que faz a diferença
O clube que faz a diferença
emanuel abreu
 
Blackstone Group raises $15.8 billion for real estate fund: source | Reuters
Blackstone Group raises $15.8 billion for real estate fund: source
| ReutersBlackstone Group raises $15.8 billion for real estate fund: source
| Reuters
Blackstone Group raises $15.8 billion for real estate fund: source | Reuters
scrawnyflat2297
 
Soal IPA Kelas 4 Semester Genap
Soal IPA Kelas 4 Semester GenapSoal IPA Kelas 4 Semester Genap
Soal IPA Kelas 4 Semester Genap
Imroatul Mufidah
 
Las TICS en nuestra sociedad
Las TICS en nuestra sociedadLas TICS en nuestra sociedad
Las TICS en nuestra sociedad
Arias_111
 
Atasi rambut rontok dan menumbuhkan rambut
Atasi rambut rontok dan menumbuhkan rambutAtasi rambut rontok dan menumbuhkan rambut
Atasi rambut rontok dan menumbuhkan rambut
bestiwulandari
 

Destacado (20)

Movimiento circular
Movimiento circularMovimiento circular
Movimiento circular
 
El mar
El marEl mar
El mar
 
קונצרט חורף לתזמורות - 2015
קונצרט חורף לתזמורות - 2015 קונצרט חורף לתזמורות - 2015
קונצרט חורף לתזמורות - 2015
 
Tulang.pptx tik
Tulang.pptx tikTulang.pptx tik
Tulang.pptx tik
 
Plan de unidad
Plan de unidadPlan de unidad
Plan de unidad
 
Fitxa 3. Alçada
Fitxa 3. AlçadaFitxa 3. Alçada
Fitxa 3. Alçada
 
Sh 18220 gadus s3 v100_prod flyers_es
Sh 18220 gadus s3 v100_prod flyers_esSh 18220 gadus s3 v100_prod flyers_es
Sh 18220 gadus s3 v100_prod flyers_es
 
plantilla de excel
plantilla de excel plantilla de excel
plantilla de excel
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
MSC_resume
MSC_resumeMSC_resume
MSC_resume
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Proyec1SE
Proyec1SEProyec1SE
Proyec1SE
 
Copia de ayudantia_contabilidad_i
Copia de ayudantia_contabilidad_iCopia de ayudantia_contabilidad_i
Copia de ayudantia_contabilidad_i
 
19° Aniversário da IEC Tomba
19° Aniversário da IEC Tomba19° Aniversário da IEC Tomba
19° Aniversário da IEC Tomba
 
O clube que faz a diferença
O clube que faz a diferençaO clube que faz a diferença
O clube que faz a diferença
 
Blackstone Group raises $15.8 billion for real estate fund: source | Reuters
Blackstone Group raises $15.8 billion for real estate fund: source
| ReutersBlackstone Group raises $15.8 billion for real estate fund: source
| Reuters
Blackstone Group raises $15.8 billion for real estate fund: source | Reuters
 
Soal IPA Kelas 4 Semester Genap
Soal IPA Kelas 4 Semester GenapSoal IPA Kelas 4 Semester Genap
Soal IPA Kelas 4 Semester Genap
 
Las TICS en nuestra sociedad
Las TICS en nuestra sociedadLas TICS en nuestra sociedad
Las TICS en nuestra sociedad
 
Atasi rambut rontok dan menumbuhkan rambut
Atasi rambut rontok dan menumbuhkan rambutAtasi rambut rontok dan menumbuhkan rambut
Atasi rambut rontok dan menumbuhkan rambut
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 

Similar a Parte 2 unidad 3 de mecanismos

Tarea unidad 3 investigacion blog
Tarea unidad 3 investigacion blogTarea unidad 3 investigacion blog
Tarea unidad 3 investigacion blog
Clarisa Corella Flores
 
Proyecto de viscosidad
Proyecto de viscosidad Proyecto de viscosidad
Proyecto de viscosidad
andre hernandez
 
Resumen mecanismos de transferencia unidad III
Resumen mecanismos de transferencia unidad IIIResumen mecanismos de transferencia unidad III
Resumen mecanismos de transferencia unidad IIIJose Luis Rubio Martinez
 
Reologia mecanica de fluids ramos alavrez (1)
Reologia mecanica de fluids ramos alavrez (1)Reologia mecanica de fluids ramos alavrez (1)
Reologia mecanica de fluids ramos alavrez (1)
ELVIARAMOSALVAREZ1
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
issacbridge
 
Unidad 2 mecanismos
Unidad 2 mecanismosUnidad 2 mecanismos
Unidad 2 mecanismos
mayracuevaslopez
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
Samuel Lepe de Alba
 
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
andrea258169
 
Esfuerzo cortante.trabajo
Esfuerzo cortante.trabajoEsfuerzo cortante.trabajo
Esfuerzo cortante.trabajoLeyda
 
informe numero de reynolds
informe numero de reynoldsinforme numero de reynolds
informe numero de reynolds
EdwinSaul ParejaMolina
 
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Buap
 
Fenómenos de flujo de fluídos
Fenómenos de flujo de fluídosFenómenos de flujo de fluídos
Fenómenos de flujo de fluídosFernando Cuervo
 
Practica2 lab integral
Practica2 lab integralPractica2 lab integral
Practica2 lab integral
Delly Baltazar
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidos
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidosInforme n° 01. evaluacion reologica de fluidos
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidos
Juana Luz Villalobos Cipriano
 
Trabajo solis.
Trabajo solis.Trabajo solis.
Trabajo solis.
nino1995
 
Fluidos no newtonianos
Fluidos no newtonianosFluidos no newtonianos
Fluidos no newtonianos
Katherine Garcia
 
Transferencia de cantidad de movimiento
Transferencia de cantidad de movimientoTransferencia de cantidad de movimiento
Transferencia de cantidad de movimientoJanette Sierra
 

Similar a Parte 2 unidad 3 de mecanismos (20)

Tarea unidad 3 investigacion blog
Tarea unidad 3 investigacion blogTarea unidad 3 investigacion blog
Tarea unidad 3 investigacion blog
 
Proyecto de viscosidad
Proyecto de viscosidad Proyecto de viscosidad
Proyecto de viscosidad
 
Resumen mecanismos de transferencia unidad III
Resumen mecanismos de transferencia unidad IIIResumen mecanismos de transferencia unidad III
Resumen mecanismos de transferencia unidad III
 
Reologia mecanica de fluids ramos alavrez (1)
Reologia mecanica de fluids ramos alavrez (1)Reologia mecanica de fluids ramos alavrez (1)
Reologia mecanica de fluids ramos alavrez (1)
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 2 mecanismos
Unidad 2 mecanismosUnidad 2 mecanismos
Unidad 2 mecanismos
 
Resumen unidad iii
Resumen unidad iiiResumen unidad iii
Resumen unidad iii
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
 
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
 
Esfuerzo cortante.trabajo
Esfuerzo cortante.trabajoEsfuerzo cortante.trabajo
Esfuerzo cortante.trabajo
 
informe numero de reynolds
informe numero de reynoldsinforme numero de reynolds
informe numero de reynolds
 
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
 
Fenómenos de flujo de fluídos
Fenómenos de flujo de fluídosFenómenos de flujo de fluídos
Fenómenos de flujo de fluídos
 
Practica2 lab integral
Practica2 lab integralPractica2 lab integral
Practica2 lab integral
 
Resumen Parcial 2
Resumen Parcial 2Resumen Parcial 2
Resumen Parcial 2
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
 
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidos
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidosInforme n° 01. evaluacion reologica de fluidos
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidos
 
Trabajo solis.
Trabajo solis.Trabajo solis.
Trabajo solis.
 
Fluidos no newtonianos
Fluidos no newtonianosFluidos no newtonianos
Fluidos no newtonianos
 
Transferencia de cantidad de movimiento
Transferencia de cantidad de movimientoTransferencia de cantidad de movimiento
Transferencia de cantidad de movimiento
 

Más de Cesar D Colosio C

Lagrangiano y euleriano
Lagrangiano y eulerianoLagrangiano y euleriano
Lagrangiano y euleriano
Cesar D Colosio C
 
Transferencia de calor por radiación
Transferencia de calor por radiaciónTransferencia de calor por radiación
Transferencia de calor por radiación
Cesar D Colosio C
 
Conveccion
ConveccionConveccion
Conveccion
Cesar D Colosio C
 
Parte 2 unidad 3 de mecanismos
Parte 2 unidad 3 de mecanismosParte 2 unidad 3 de mecanismos
Parte 2 unidad 3 de mecanismos
Cesar D Colosio C
 
Parte 2 unidad 3 de mecanismos
Parte 2 unidad 3 de mecanismosParte 2 unidad 3 de mecanismos
Parte 2 unidad 3 de mecanismos
Cesar D Colosio C
 
Trabajo 2 de mecanismos
Trabajo 2 de mecanismosTrabajo 2 de mecanismos
Trabajo 2 de mecanismos
Cesar D Colosio C
 
trabajo
trabajotrabajo
Mecanismos de transferencia unidad 1
Mecanismos de transferencia unidad 1Mecanismos de transferencia unidad 1
Mecanismos de transferencia unidad 1
Cesar D Colosio C
 
Ejercicio 24
Ejercicio 24Ejercicio 24
Ejercicio 24
Cesar D Colosio C
 
Ejemplo 6
Ejemplo 6Ejemplo 6
Ejemplo 4.xlsx
Ejemplo 4.xlsxEjemplo 4.xlsx
Ejemplo 4.xlsx
Cesar D Colosio C
 
Relación entre prueba de hipótesis e intervalos de confianza
Relación entre prueba de hipótesis e intervalos de confianzaRelación entre prueba de hipótesis e intervalos de confianza
Relación entre prueba de hipótesis e intervalos de confianza
Cesar D Colosio C
 
Grados de libertad
Grados de libertadGrados de libertad
Grados de libertad
Cesar D Colosio C
 
Comparacion entre distribución binomial y poisson
Comparacion entre distribución binomial y poissonComparacion entre distribución binomial y poisson
Comparacion entre distribución binomial y poisson
Cesar D Colosio C
 
Grupos de jovenes reprobados en clase ADE
Grupos de jovenes reprobados en clase ADEGrupos de jovenes reprobados en clase ADE
Grupos de jovenes reprobados en clase ADE
Cesar D Colosio C
 
Conceptos básicos estadísticos
Conceptos básicos estadísticosConceptos básicos estadísticos
Conceptos básicos estadísticos
Cesar D Colosio C
 
Respuestas a las 2 preguntas
Respuestas a las 2 preguntasRespuestas a las 2 preguntas
Respuestas a las 2 preguntas
Cesar D Colosio C
 
Hola profe
Hola profeHola profe
Hola profe
Cesar D Colosio C
 
Hola profe
Hola profeHola profe
Hola profe
Cesar D Colosio C
 

Más de Cesar D Colosio C (19)

Lagrangiano y euleriano
Lagrangiano y eulerianoLagrangiano y euleriano
Lagrangiano y euleriano
 
Transferencia de calor por radiación
Transferencia de calor por radiaciónTransferencia de calor por radiación
Transferencia de calor por radiación
 
Conveccion
ConveccionConveccion
Conveccion
 
Parte 2 unidad 3 de mecanismos
Parte 2 unidad 3 de mecanismosParte 2 unidad 3 de mecanismos
Parte 2 unidad 3 de mecanismos
 
Parte 2 unidad 3 de mecanismos
Parte 2 unidad 3 de mecanismosParte 2 unidad 3 de mecanismos
Parte 2 unidad 3 de mecanismos
 
Trabajo 2 de mecanismos
Trabajo 2 de mecanismosTrabajo 2 de mecanismos
Trabajo 2 de mecanismos
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
 
Mecanismos de transferencia unidad 1
Mecanismos de transferencia unidad 1Mecanismos de transferencia unidad 1
Mecanismos de transferencia unidad 1
 
Ejercicio 24
Ejercicio 24Ejercicio 24
Ejercicio 24
 
Ejemplo 6
Ejemplo 6Ejemplo 6
Ejemplo 6
 
Ejemplo 4.xlsx
Ejemplo 4.xlsxEjemplo 4.xlsx
Ejemplo 4.xlsx
 
Relación entre prueba de hipótesis e intervalos de confianza
Relación entre prueba de hipótesis e intervalos de confianzaRelación entre prueba de hipótesis e intervalos de confianza
Relación entre prueba de hipótesis e intervalos de confianza
 
Grados de libertad
Grados de libertadGrados de libertad
Grados de libertad
 
Comparacion entre distribución binomial y poisson
Comparacion entre distribución binomial y poissonComparacion entre distribución binomial y poisson
Comparacion entre distribución binomial y poisson
 
Grupos de jovenes reprobados en clase ADE
Grupos de jovenes reprobados en clase ADEGrupos de jovenes reprobados en clase ADE
Grupos de jovenes reprobados en clase ADE
 
Conceptos básicos estadísticos
Conceptos básicos estadísticosConceptos básicos estadísticos
Conceptos básicos estadísticos
 
Respuestas a las 2 preguntas
Respuestas a las 2 preguntasRespuestas a las 2 preguntas
Respuestas a las 2 preguntas
 
Hola profe
Hola profeHola profe
Hola profe
 
Hola profe
Hola profeHola profe
Hola profe
 

Último

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 

Último (20)

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

Parte 2 unidad 3 de mecanismos

  • 1. ColosioCamarenaCesarDaniel –Ing.Química- Materia:Mecanismosde transferencia- Prof. NormanRiveraPazos PARTE 2 UNIDAD3 Transferenciade cantidadde movimiento. Leyde viscosidadde Newton. Aplicapara losfluidos Newtonianos. Para fluidosNoNewtonianos Una primeraclasificaciónde losfluidosnonewtonianoslosdivideentrescategorías: 1.- Comportamientoindependientedel tiempo. El esfuerzode corte sólodependede lavelocidadde corte Modelosde Ostwaldde Waeleo Ley de la Potencia: Se conocen varios modelos reológicos para representar estos fluidos, entre ellos. donde K y n son parámetros empíricos, K es el índice de consistencia y n es el índice de comportamiento de flujo. El término entre corchetes se denomina “viscosidad aparente” y es evidente que no es constante, dependiendo directamente de la velocidad de corte . γ Debidoa que n determinaprecisamente el modo en que se desarrolla el flujo, si n<1 el fluido se denomina pseudoplástico, estos fluidos fluyen más fácilmente aumentando la velocidad de deformación.
  • 2. ColosioCamarenaCesarDaniel –Ing.Química- Materia:Mecanismosde transferencia- Prof. NormanRiveraPazos Por el contrario, cuando n>1 la resistencia a fluir aumenta con un aumento de la velocidad de corte, y el fluido se denomina dilatante. La mayoría de losfluidosnonewtonianossonpseudoplásticos:alimentos (jugos y puré de frutas, salsas),polímerosfundidos(poliestireno,acrilonitrilo,polipropileno,etc.), cosméticos, latex, tinta de imprenta. En Steffe (1996) encontrarán una amplia base de datos reológicos de distintas sustancias. Los fluidos dilatantes son más raros, entre otros el cemento y las suspensiones concentradas (ej:almidónde maíz) siguen este comportamiento. A bajas velocidades, el líquido presente llena los espacios libres, a medida que la velocidad de corte aumenta, el material se expande odilataycomienzanaaparecer esfuerzosde interacciónsólido-sólidoque se traducenen un aumentode laviscosidad aparente. Una limitación importante de la ley de la potencia es que esaplicable aun rango limitadode velocidadesde corte. Además el valor de K depende del valor numérico de n, con lo cual valores de K de distintos fluidos no son comparables. Fluidosviscoplásticos: estassustanciaspresentanuncomportamientosólidomientras el esfuerzo de corte no supere un valor de fluencia τ0, una vez superado este valor pueden adoptar un comportamiento newtoniano (Plástico de Bingham) o que sigue la ley de la potencia. Estas características pueden ser deseables en ciertos fluidos, un caso típico es la pasta dental que se pretende que permanezca en reposo cuando está aplicada sobre el cepillo pero que fluya con el cepillado, otro ejemplo son las cremas que fluyen de los pomos a partir de un cierto esfuerzo aplicado. Plástico de Bingham (pasta dental, puré de tomate, extracto de carne)
  • 3. ColosioCamarenaCesarDaniel –Ing.Química- Materia:Mecanismosde transferencia- Prof. NormanRiveraPazos Modelode Ellis: Se aplicacuandolas desviacionesde laleyde lapotenciasonsignificativasabajos valores de γ. En este modelo, μ0 es la viscosidad extrapolada a bajos valores de velocidad de corte, y los dos parámetrosrestantes,α yτ1/2 sonempíricos.α mide el gradode comportamientopseudoplástico (en sentido contrario a n) y τ1/2 representa el valor de esfuerzo de corte en el que la viscosidad aparente vale la mitad del valor μ0. Predice comportamiento newtoniano cuando τ1/2 tiende a infinito. 2.- Comportamientodependientedel tiempo. En algunassituacionesprácticas, la viscosidad aparente depende también del tiempo durante el cual el fluido es sometido a esfuerzo, dicha respuesta se divide en: Tixotropía:la viscosidadaparentedisminuye conel tiempo que corresponde a una suspensión de arcillas. Algunas otras sustancias que exhiben este comportamiento son las suspensiones concentradas,lassoluciones de proteínas y ciertos alimentos. Esta dependencia de la viscosidad con el tiempo se suma a las otras características del material, que bien puede ser viscoplástico presentando un valor de fluencia. Reopexia: es el fenómeno inverso a la tixotropía, que se manifiesta en un aumento de la viscosidadaparente conel aumentode lavelocidadde corte.Ejemplos:poliéster. Ambos tipos de comportamientos presentan el fenómeno de histéresis cuando se realiza la curva τ vs. γ No es sencillo expresar la dependencia con el tiempo en expresiones sencillas, muchas veces es necesario realizar medidas en el rango de trabajo específico del material. 3.- Viscoelásticos. Estas sustanciasfluyencuandose aplicaenellasunesfuerzode corte,perotienenlaparticularidad de recuperar parcialmente su estado inicial, presentando entonces Características de loscuerposelásticos.Unejemplotípicoeslaagitaciónde un líquido en una taza con una cuchara, si el fluido es viscoso, cuando se retira la cuchara cesa el movimiento. Si el material es viscoelástico, al sacar la cuchara se puede observar que el movimiento se hace más lento e incluso puede llegar a cambiar levemente el sentido de giro antes de detenerse por completo.Enestacategoría podemosmencionar a polímeros fundidos, soluciones de polímeros. El comportamiento reológico de los materiales viscoelásticos durante la relajación (ensayos a deformación constante)puede modelarse medianteanalogíasmecánicas compuestas de resortes y amortiguadores.El resorte esconsideradounelementoelásticoideal,obedece laleyde Hooke,y el amortiguador es representado por un sistema cilindro-pistón en el cual se manifiesta la parte viscosa, considerando un líquido ideal, de comportamiento newtoniano. En un sólidoviscoelástico, debido a las características viscosas la tensión va disminuyendo, hacia un valor asintótico. El líquido viscoelástico se comporta de modo similar, salvo que la tensión tiende a cero con un tiempo suficiente.