SlideShare una empresa de Scribd logo
La evaluación
psicopedagógica en el
contexto de la atención a los
niños con necesidades
educativas especiales.
Aspectos generales del
alumno. A) área intelectual.
Es importante profundizar sobre sus capacidades intelectuales básicas
(procesamiento de la información, atención, memoria, proceso de razonamiento, etc.
 B) área del desarrollo motor.
 Con aquellos alumnos que presentan dificultades de coordinación gruesa y/o fina
es necesario contar con información amplia de sus habilidades funcionales para
moverse, tomar objetos, mantener la posición de su cuerpo , asi como los apoyos
que puedan comenzar sus dificultades.
 C) área comunicativo lingüística.
 Contar con una evaluación profunda, para conocer su competencia en distintos
niveles( fonológico, semántico, sintáctico y pragmático) y en sistema de
comunicación que utilice.
 D) áreas de adaptación e inserción social.
 es la eficacia en la que un individuo se ajusta a los patrones de independencia
personal y responsabilidad social esperados para su edad y grupo social.
 E)aspectos emocionales.
 Profundizar en la manera que perciben el mundo y a las personas que les rodean
, así como su auto concepto y su autoestima , por las repercusiones en el
proceso de aprendizaje.
Características de la evaluación
psicopedagógica y su organización.
(Principales elementos que permiten realizar un proceso evaluativo lo más
completo posible)
1. Datos personal
Dentro de esta se encuentran los datos personales e información que general
que interesa de el y de sus padres. (nombre, edad, domicilio, tipo de escuela
a la que asiste, nivel y grado que cursa, ocupación de sus padres, edades y
nombres).
2. Motivo de la evaluación
Es conveniente realizar un esfuerzo para determinar el motivo por el cual se
solicito una evaluación; al mencionar el motivo de la evaluación también se
podrán comentar las acciones que se han realizado para ayudar al alumno.
3. Apariencia Física
En ella se incluyen los datos físicos del quien se evalúa. Estos suelen ser
indicadores importantes respecto a la alimentación que recibe, el cuidado
que tiene su persona, la atención que recibe de sus padres, además de
permitir tener una imagen global de la persona de quien se habla.
4. Conducta durante la evaluación
Lo que interesa reportar en este rubro es la actitud, el comportamiento, el
interés y la cooperación que mostró el alumno ante las tareas asignadas y la
relación que se estableció entre éste y el examinador.
Igual es importante señalar dentro de este los cambios observados en el
comportamiento, la actitud y el rendimiento de los alumnos.
5. Antecedentes del desarrollo
A menos que el motivo de la evaluación lo solicite se incluirán estos rubro, de
manera general.
• Las condiciones bajo las que se desarrollo el embarazo.
(duración, lugar, características del mismo).
• Desarrollo psicomotor. (control de enfisteres, edad a la que logro
vestirse, comer o bañarse sin ayuda)
• Las características de su ambiente familiar y socio-cultural.
• Antecedentes heredo-familiares.
• Historia Medica (historia de salud que se ha tenido hasta la fecha)
• Historia escolar (edad en la que inició la escuela, los años que ha cursado y
los tipos de escuela a las que ha asistido)
6. Situación Actual
Con toda la información que se puede recaudar con los puntos anteriores
tenemos una visión bastante completa de quién es el alumno al que
estamos evaluando. Las principales características relacionadas con su
desarrollo, su familia, el contexto en el que se desenvuelve, su historia
escolar, y sobre todo, sabemos cual es el motivo por el que se realiza la
evaluación.
Hay que recordar que para determinar las necesidades educativas
especiales de los niños es necesario tomar en cuenta el contexto educativo
en el que se encuentra. Por ello se sugiere evaluar también los siguientes
aspectos.
• Aspectos generales del alumno.
• Nivel de competencia curricular.
• Estilo de aprendizaje y motivación para aprender.
• Información relacionada con el entorno del alumno.
Aspectos generales del
alumno
Con la finalidad de ajustar la respuesta
educativa -y dependiendo tanto de los
antecedentes del niños como del motivo
para realizar la evaluación- es fundamental
conocer con mayor profundidad cómo ha
sido su desarrollo en las siguientes áreas:
a) Área intelectual
 Tienen marcadas dificultades para
acceder a ciertos contenidos, es
importante profundizar sobre sus
capacidades intelectuales básicas
(procesamiento de
información, atención, memoria, proce
so de razonamiento, etc.)
b) Área de desarrollo motor
 Con alumnos que presentan
dificultades de coordinación gruesa
y/o fina, es necesario contar con
información sobre sus habilidades
funcionales para moverse, tomar
objetos, mantener posición de su
cuerpo y cómo compensar sus
dificultades.
c) Área comunicativo-
lingüística
 Es muy importante contar con una
evaluación profunda de aquellos
alumnos con lenguaje para conocer su
competencia en los distintos niveles
(fonológico, semántico, sintáctico y
pragmático), así como en el sistema de
comunicación que el niño utilice
(lenguaje manual, sistema braile).
d) Áreas de adaptación e
inserción social
 Se define a la conducta adaptativa como la
eficacia con que un individuo se ajusta a
los patrones de independencia personal y
responsabilidad social esperados para su
edad y conducta social.
 Indagas las habilidades del alumno para
iniciar o mantener relaciones adecuadas
con los demás.
e) Aspectos emocionales
 Profundizar la manera en que los
niños perciben el mundo y a las
personas que les rodea.
 Su autoconcepto y autoestima, dadas
sus repercusiones en el proceso de
aprendizaje
Nivel de competencia
curricular
 Determina lo que el alumno es capaz
de hacer en relación con los
propósitos y contenidos de las
diferentes áreas del currículo escolar.
 Verificar en qué medida desarrolla las
capacidades que se consideran
básicas para el grado en el que está
inscrito.
Se deben tomar en cuenta
 Las áreas sobre las que es preciso realizar una
evaluación a profundidad en donde el alumno
presenta mayores dificultades.
 La situación de partida del alumno. La
evaluación deberá ser diferente si el alumno se
escolariza por primera vez, si estaba inscrito
en una escuela de educación especial o si ha
cursado algunos grados en escuela regular.
 El momento en que se realiza la evaluación.
Con base en los propósitos y contenidos, si se
realiza a mitad del curso, tomar en cuenta el
año que cursan.
Propósito/
contenido
El alumno
es capaz de
Con ayuda,
el alumno
es capaz de
Tipo de
ayuda que
requiere
El alumno
todavía no
es capaz de
Resolver
problemas
sencillos
mediante la
utilización
adecuada
de las cuatro
operaciones
básicas con
números
naturales de
hasta cinco
cifras y
revisar el
proceso de
resolución.
Aplicar las
operaciones
de suma,
resta y
multiplicació
n en la
resolución
de
problemas.
Reflexionar
y revisar el
proceso de
resolución
de
problemas.
Hacerle
preguntas
dirigidas
Resolver
problemas
utilizando
división.
Estilo de aprendizaje y
motivación para
aprender.
Con la evaluación del nivel de competencia curricular
sabemos lo que el alumno es capaz de hacer , pero no es
suficiente , es importante conocer como lo hace , cómo
enfrenta y responde a las tareas escolares, ya que esto
ayuda al maestro a mantener, modificar, o incorporar las
condiciones educativas mas favorables para el alumno.
• Las condiciones fisico-ambientales en las que el
alumno trabaja con mayor comodidad.
• Las respuestas y preferencias del alumno antes
diferentes agrupamientos para realizar tareas
escolares.
• Los intereses del alumno.
• El nivel de atención del alumno.
• Las estrategias que emplea para la resolución de
tareas.
• Los estímulos que le resultan mas
positivos, valoración que resulta de su propio
esfuerzo
Información relacionada con el
entorno del alumno
Los aspectos del entorno del alumno:
 Contexto escolar: Interesa identificar los factores
que favorecen u obstaculizan el proceso de
aprendizaje del niño en su contexto, el aula.
Estos factores se refieren tanto a la planificación
educativa como a la práctica y concepciones del
profesor: a su estilo de enseñanza y la medida en
que se adecua a las necesidades de los alumnos.
 Contexto socio-familiar: La tarea mas
trascendente consiste en identificar los factores
del medio social y familiar en el aprendizaje.
Bloques del contexto socio-
familiarInformación relacionada
con el alumno.
Información relacionada
con la familia.
Información relacionada
con el entorno social.
• Su grado de autonomía en
casa y en el barrio.
• Sus hábitos de higiene,
alimentación y vestido.
• El sistema de
comunicación que utiliza en
casa.
• Su actitud personal y las
interacciones que
establece con los distintos
miembros de la familia.
• Sus aficiones y
preferencias, etc.
• Los hábitos, rutinas y
pautas de educación que
se dan en la familia.
• Las actitudes y
expectativas que tienen los
padres hacia su hijo con
necesidades educativas
especiales.
• El conocimiento que tienen
de las características
especificas propias de la
discapacidad del niño.
• El grado de colaboración
que se puede esperar
entre familia y la escuela.
• Sus concepciones y
expectativas en relación
con la escuela, etc.
• Recursos de la vivienda en
relación con las
necesidades del niño.
• Recursos existentes en la
zona (parques, centros
deportivos o recreativos)
que favorezcan la
integración social de
alumno.
 El análisis de la forma en que el entorno
favorece o interfiere en el aprendizaje del
alumno permite definir actividades para el
ámbito familiar o estrategias de
información para los padres de familia.
Consideraciones para el
procedimiento de evaluación y la
selección de los instrumentos
 Después de obtener una visión general sobre el niño y de
conocer el motivo por el que se solicita la evaluación
 Los especialistas deben definir el procedimiento más adecuado
para obtener la información que se requiere y realizar una
selección cuidadosa de los instrumentos que van a
aplicar, atendiendo a las características particulares del alumno
 No es posible aplicar a cualquier niño o niña el mismo paquete o
batería de pruebas sin contemplar su individualidad, ya que cada
uno de ellos es diferente y requieren de un tipo de evaluación
pensada exclusivamente para cada uno de ellos.
Consideraciones para el procedimiento de
evaluación y la selección de los instrumentos.
Los especialistas deben definir el procedimiento más adecuado para obtener la
información que se requiere o realizar una selección cuidadosa de los
instrumentos que van a aplicar, atendiendo a las características particulares del
alumno. No es posible aplicar a cualquier niño o niña el mismo paquete de
pruebas sin contemplar su individualidad.
Se requiere de un tipo de evaluación pensada exclusivamente para él o ella.
Lo que se propone es:
• Que los instrumentos y las estrategias para valorar a un alumno se definan
de acuerdo con sus necesidades individuales.
• Que, en el caso de utilizar instrumentos psicométricos, se haga el mayor
esfuerzo para interpretar sus resultados de manera cualitativa, en un
lenguaje adecuado para el profesor. Lo que le interesa es saber que puede
hacer para ayudar al alumno a superar sus dificultades, no el puntaje
obtenido por el niño en el Bender.
• a los profesores les resulta poco útil conocer información fragmentada, lo
que el profesor necesita es contar con una visión general de la situación del
alumno y de sugerencias variables para aplicar en el salón de clases.
7. Interpretación de resultados
La interpretación de los resultados es, pues, un elemento cave para que una
evaluación psicopedagógica sea productiva.
La interpretación debe entenderse como un proceso de análisis y contrastación
de los resultados encontrados en cada instrumento para darles un sentido
global y comprender su significado.
Cada dato interpretado debe ser transferido a un lenguaje accesible y practico,
de manera que ofrezca información sobre aquellos aspectos que favorecen el
desarrollo del niño y también, aunque sin otorgarles prioridad, sobre los que lo
obstaculizan.
8. Conclusiones y recomendaciones
Conviene que los especialistas entreguen personalmente los resultados al
maestro
regular y a los padres del alumno, ya que así podrán aclarar las dudas y
confusiones que se generen.
Con los acuerdos establecidos será factible realizar una propuesta curricular
ajustada, que de respuesta a las necesidades de cada alumno. Las
recomendaciones que se hagan deberán incluir pautas de trabajo apegadas a
las necesidades y posibilidades del niño y a la realidad del contexto escolar,
destacando escuela, material y espacios disponibles, entre otros.
Nota especial para los profesores
de escuelas regulares
En primer lugar…
 Interesa recalcar la importancia de
acercarse y conocer a los alumnos
para evitar la práctica de
“etiquetarlos”.
 Canalizar a los alumnos para que
dejen de ser responsabilidad del
profesor.
En segundo lugar…
 Los lineamientos generales para
realizar la evaluación pueden ser
aplicados por los profesores, con una
excepción.
 La fuente mas valiosa es la
observación, el contacto directo con
los niños, sus padres y profesores.
Principales puntos que deben considerarse
en una evaluación psicopedagógica
Comentar qué elementos deben estar presentes
en la realización de una evaluación
psicopedagógica en el caso de los niños y niñas
de educación preescolar.
Aspectos a
evaluar
¿Qué información debe obtener? ¿Cuál es la utilidad de esta
información para el trabajo
escolar?
¿de que manera puede participar
el maestro de grupo en la
obtención de esta información?
Alumno nombre, edad, domicilio, tipo de escuela a la
que asiste, nivel y grado que cursa, ocupación
de sus padres, edades y nombres
Estos datos permiten identificar al
niño, comparar edad cronológica con
su escolaridad, así como conocer la
preparación de sus padres.
Realizando entrevistas a los padres o
recurriendo a los expedientes de los
alumnos.
Contexto
escolar
Las condiciones físico-ambientales en las que el
alumno trabaja con mayor comodidad,
respuestas y preferencias ante diferentes
agrupamientos para realizar tareas, los
intereses del alumno, nivel de atención del
alumno, estrategias que emplea para la
resolución de tareas, los estímulos que le
resultan más positivos y la valoración que
realiza de su propio esfuerzo.
Conocer lo que es capaz de hacer y
como, de que manera se enfrenta y
responde a ellas tareas escolares.
Realizando observaciones directas
durante las actividades de
enseñanza y aprendizaje.
Diario de clase.
Entrevistas con los padres de familia.
Contexto
en el aula
Aspectos generales del alumno.
Nivel de competencia curricular.
Estilo de aprendizaje y motivación para
aprender.
Información relacionada con el entorno del
alumno.
Se ajusta la respuesta educativa.
Se profundiza sobre sus capacidades
intelectuales, como procesan la
información.
Como se enfrenta a las actividades.
Indagar sobre sus interacciones al
interior de la familia y el vecindario.
Indagar a sus intereses.
Las estrategias para la aplicación de
las actividades.
Contexto
familiar
Las características de su ambiente familiar y
socio-cultural: nombre y edad de las personas
que integran su familia, señalando el lugar que
ocupa el niño evaluado, actividades más
frecuentes y el tiempo que conviven juntos, tipo
de relación que establece con su familia.
Permite conocer el tipo de
estimulación que ha recibido, así
como su interés y respuesta ante los
eventos que se le presentan.
Entrevistando a sus padres y demás
familiares.
Observando el comportamiento del
niño durante las actividades y al
relacionarse con los demás.
Contexto
social
Factores del medio social y familiar en el que se
desarrolla el niño que favorecen a dificultan su
proceso de aprendizaje.
Su actitud personal y las
interacciones que establece con sus
pares.
La colaboración que presenta en la
familia y la escuela.
Visita a la comunidad en la que vive
el alumno.
Visita a la casa de alumno.
Entrevista con los integrantes de la
familia. Entrevista con el alumno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso Esther García
 
Entrevista Psicopedagogica
Entrevista PsicopedagogicaEntrevista Psicopedagogica
Entrevista Psicopedagogica
natytolo1
 
Diagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogicoDiagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogicoadilmamp
 
Teoria psicogenetica Piaget
Teoria psicogenetica PiagetTeoria psicogenetica Piaget
Teoria psicogenetica PiagetAngelica Chavez
 
Ejemplo propuesta curricular adaptada
Ejemplo propuesta curricular adaptadaEjemplo propuesta curricular adaptada
Ejemplo propuesta curricular adaptada
Elia Gutierrez
 
Las dificultades en el aprendizaje
Las dificultades en el aprendizajeLas dificultades en el aprendizaje
Las dificultades en el aprendizajeIrene Pringle
 
Fases de la evaluacion psicopedagogica
Fases de la evaluacion psicopedagogicaFases de la evaluacion psicopedagogica
Fases de la evaluacion psicopedagogicaalejandra27ts
 
Evaluación multidimensional
Evaluación multidimensionalEvaluación multidimensional
Evaluación multidimensional
MargarettZurichCoron
 
La EvaluacióN PsicopedagóGica
La EvaluacióN PsicopedagóGicaLa EvaluacióN PsicopedagóGica
La EvaluacióN PsicopedagóGica
jero34
 
CARACTERÍSTICAS DE PIAGET
CARACTERÍSTICAS DE PIAGETCARACTERÍSTICAS DE PIAGET
CARACTERÍSTICAS DE PIAGET
gonlalos962110
 
Ensayo: La evaluación psicopedagógica fases, procedimientos y utilización
Ensayo: La evaluación psicopedagógica fases, procedimientos y utilizaciónEnsayo: La evaluación psicopedagógica fases, procedimientos y utilización
Ensayo: La evaluación psicopedagógica fases, procedimientos y utilizaciónYessy Acuña
 
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
k4rol1n4
 
La Psicopedagogía laboral
La Psicopedagogía laboralLa Psicopedagogía laboral
La Psicopedagogía laboral
joel
 
Discapacidad intelectual leve
Discapacidad intelectual leveDiscapacidad intelectual leve
Discapacidad intelectual leve
Consuelo Medina Correa, Mg
 
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones FormalesEtapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Danny Sayago
 
Cuadro comparativo teorias del desarrollo infantil
Cuadro comparativo teorias del desarrollo infantilCuadro comparativo teorias del desarrollo infantil
Cuadro comparativo teorias del desarrollo infantil
Carlos Henry Sandoval Bravo
 
Enfoques de la evaluación sesion2
Enfoques de la evaluación sesion2Enfoques de la evaluación sesion2
Enfoques de la evaluación sesion2kary675
 
Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,
Felipe Larios Arenas
 
Teoria De Vigotsky
Teoria De VigotskyTeoria De Vigotsky

La actualidad más candente (20)

Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso
 
Entrevista Psicopedagogica
Entrevista PsicopedagogicaEntrevista Psicopedagogica
Entrevista Psicopedagogica
 
Diagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogicoDiagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogico
 
Teoria psicogenetica Piaget
Teoria psicogenetica PiagetTeoria psicogenetica Piaget
Teoria psicogenetica Piaget
 
Ejemplo propuesta curricular adaptada
Ejemplo propuesta curricular adaptadaEjemplo propuesta curricular adaptada
Ejemplo propuesta curricular adaptada
 
Las dificultades en el aprendizaje
Las dificultades en el aprendizajeLas dificultades en el aprendizaje
Las dificultades en el aprendizaje
 
Fases de la evaluacion psicopedagogica
Fases de la evaluacion psicopedagogicaFases de la evaluacion psicopedagogica
Fases de la evaluacion psicopedagogica
 
Evaluación multidimensional
Evaluación multidimensionalEvaluación multidimensional
Evaluación multidimensional
 
La EvaluacióN PsicopedagóGica
La EvaluacióN PsicopedagóGicaLa EvaluacióN PsicopedagóGica
La EvaluacióN PsicopedagóGica
 
CARACTERÍSTICAS DE PIAGET
CARACTERÍSTICAS DE PIAGETCARACTERÍSTICAS DE PIAGET
CARACTERÍSTICAS DE PIAGET
 
Ensayo: La evaluación psicopedagógica fases, procedimientos y utilización
Ensayo: La evaluación psicopedagógica fases, procedimientos y utilizaciónEnsayo: La evaluación psicopedagógica fases, procedimientos y utilización
Ensayo: La evaluación psicopedagógica fases, procedimientos y utilización
 
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
 
La Psicopedagogía laboral
La Psicopedagogía laboralLa Psicopedagogía laboral
La Psicopedagogía laboral
 
Problemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizajeProblemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizaje
 
Discapacidad intelectual leve
Discapacidad intelectual leveDiscapacidad intelectual leve
Discapacidad intelectual leve
 
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones FormalesEtapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
 
Cuadro comparativo teorias del desarrollo infantil
Cuadro comparativo teorias del desarrollo infantilCuadro comparativo teorias del desarrollo infantil
Cuadro comparativo teorias del desarrollo infantil
 
Enfoques de la evaluación sesion2
Enfoques de la evaluación sesion2Enfoques de la evaluación sesion2
Enfoques de la evaluación sesion2
 
Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,
 
Teoria De Vigotsky
Teoria De VigotskyTeoria De Vigotsky
Teoria De Vigotsky
 

Similar a Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.

Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2fran
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2fran
 
1 evalucion psicopedagogica
1 evalucion psicopedagogica1 evalucion psicopedagogica
1 evalucion psicopedagogica
Kenary Fco
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casos
Santiago Manzano
 
Orientaciones practicas para empezar a at
Orientaciones practicas para empezar a atOrientaciones practicas para empezar a at
Orientaciones practicas para empezar a atcucacambados
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativaGuia de atencion educativa
Guia de atencion educativaEve Guzmán
 
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizGuía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Eve Guzmán
 
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativaGuia de atencion educativa
Guia de atencion educativaEve Guzmán
 
Evaluacion psicopedagogica poi
Evaluacion psicopedagogica  poiEvaluacion psicopedagogica  poi
Evaluacion psicopedagogica poi
irma reyes ricra
 
mapa de araña sobre las necesidades educativas especiales
mapa de araña sobre las necesidades educativas especialesmapa de araña sobre las necesidades educativas especiales
mapa de araña sobre las necesidades educativas especiales
ismaellealLeal1
 
Proyecto Arion
Proyecto ArionProyecto Arion
Proyecto Arion
guest3d712a
 
Resumen
ResumenResumen
Tareas evaluativas secundaria
Tareas evaluativas secundariaTareas evaluativas secundaria
Tareas evaluativas secundaria
Edgar Ramirez
 
Evaluación. diagnostico en preescolar
Evaluación. diagnostico en preescolarEvaluación. diagnostico en preescolar
Evaluación. diagnostico en preescolarMarta Montoro
 
Proyecto de trabajo anual de la direccion de la e.p.nº12
Proyecto de trabajo anual de la direccion de la e.p.nº12Proyecto de trabajo anual de la direccion de la e.p.nº12
Proyecto de trabajo anual de la direccion de la e.p.nº12monica
 
Tareas Evaluativas 18-19.docx
Tareas Evaluativas 18-19.docxTareas Evaluativas 18-19.docx
Tareas Evaluativas 18-19.docx
Davis Delfin
 
Clase final 2014
Clase final 2014Clase final 2014
Clase final 2014
Jorge Palomino Way
 
01 resumen tema 2
01  resumen tema 201  resumen tema 2
01 resumen tema 2
Grupo 9
 
Detección y determinación de nee
Detección y determinación de neeDetección y determinación de nee
Detección y determinación de neeElia Gutierrez
 

Similar a Características de la evaluación psicopedagógica y su organización. (20)

Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
1 evalucion psicopedagogica
1 evalucion psicopedagogica1 evalucion psicopedagogica
1 evalucion psicopedagogica
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casos
 
Orientaciones practicas para empezar a at
Orientaciones practicas para empezar a atOrientaciones practicas para empezar a at
Orientaciones practicas para empezar a at
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativaGuia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
 
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizGuía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
 
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativaGuia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
 
Evaluacion psicopedagogica poi
Evaluacion psicopedagogica  poiEvaluacion psicopedagogica  poi
Evaluacion psicopedagogica poi
 
mapa de araña sobre las necesidades educativas especiales
mapa de araña sobre las necesidades educativas especialesmapa de araña sobre las necesidades educativas especiales
mapa de araña sobre las necesidades educativas especiales
 
Proyecto Arion
Proyecto ArionProyecto Arion
Proyecto Arion
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Tareas evaluativas secundaria
Tareas evaluativas secundariaTareas evaluativas secundaria
Tareas evaluativas secundaria
 
Evaluación. diagnostico en preescolar
Evaluación. diagnostico en preescolarEvaluación. diagnostico en preescolar
Evaluación. diagnostico en preescolar
 
Proyecto de trabajo anual de la direccion de la e.p.nº12
Proyecto de trabajo anual de la direccion de la e.p.nº12Proyecto de trabajo anual de la direccion de la e.p.nº12
Proyecto de trabajo anual de la direccion de la e.p.nº12
 
Tareas Evaluativas 18-19.docx
Tareas Evaluativas 18-19.docxTareas Evaluativas 18-19.docx
Tareas Evaluativas 18-19.docx
 
Clase final 2014
Clase final 2014Clase final 2014
Clase final 2014
 
01 resumen tema 2
01  resumen tema 201  resumen tema 2
01 resumen tema 2
 
Detección y determinación de nee
Detección y determinación de neeDetección y determinación de nee
Detección y determinación de nee
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.

  • 1. La evaluación psicopedagógica en el contexto de la atención a los niños con necesidades educativas especiales.
  • 2. Aspectos generales del alumno. A) área intelectual. Es importante profundizar sobre sus capacidades intelectuales básicas (procesamiento de la información, atención, memoria, proceso de razonamiento, etc.  B) área del desarrollo motor.  Con aquellos alumnos que presentan dificultades de coordinación gruesa y/o fina es necesario contar con información amplia de sus habilidades funcionales para moverse, tomar objetos, mantener la posición de su cuerpo , asi como los apoyos que puedan comenzar sus dificultades.  C) área comunicativo lingüística.  Contar con una evaluación profunda, para conocer su competencia en distintos niveles( fonológico, semántico, sintáctico y pragmático) y en sistema de comunicación que utilice.  D) áreas de adaptación e inserción social.  es la eficacia en la que un individuo se ajusta a los patrones de independencia personal y responsabilidad social esperados para su edad y grupo social.  E)aspectos emocionales.  Profundizar en la manera que perciben el mundo y a las personas que les rodean , así como su auto concepto y su autoestima , por las repercusiones en el proceso de aprendizaje.
  • 3. Características de la evaluación psicopedagógica y su organización. (Principales elementos que permiten realizar un proceso evaluativo lo más completo posible) 1. Datos personal Dentro de esta se encuentran los datos personales e información que general que interesa de el y de sus padres. (nombre, edad, domicilio, tipo de escuela a la que asiste, nivel y grado que cursa, ocupación de sus padres, edades y nombres). 2. Motivo de la evaluación Es conveniente realizar un esfuerzo para determinar el motivo por el cual se solicito una evaluación; al mencionar el motivo de la evaluación también se podrán comentar las acciones que se han realizado para ayudar al alumno. 3. Apariencia Física En ella se incluyen los datos físicos del quien se evalúa. Estos suelen ser indicadores importantes respecto a la alimentación que recibe, el cuidado que tiene su persona, la atención que recibe de sus padres, además de permitir tener una imagen global de la persona de quien se habla.
  • 4. 4. Conducta durante la evaluación Lo que interesa reportar en este rubro es la actitud, el comportamiento, el interés y la cooperación que mostró el alumno ante las tareas asignadas y la relación que se estableció entre éste y el examinador. Igual es importante señalar dentro de este los cambios observados en el comportamiento, la actitud y el rendimiento de los alumnos. 5. Antecedentes del desarrollo A menos que el motivo de la evaluación lo solicite se incluirán estos rubro, de manera general. • Las condiciones bajo las que se desarrollo el embarazo. (duración, lugar, características del mismo). • Desarrollo psicomotor. (control de enfisteres, edad a la que logro vestirse, comer o bañarse sin ayuda) • Las características de su ambiente familiar y socio-cultural. • Antecedentes heredo-familiares. • Historia Medica (historia de salud que se ha tenido hasta la fecha) • Historia escolar (edad en la que inició la escuela, los años que ha cursado y los tipos de escuela a las que ha asistido)
  • 5. 6. Situación Actual Con toda la información que se puede recaudar con los puntos anteriores tenemos una visión bastante completa de quién es el alumno al que estamos evaluando. Las principales características relacionadas con su desarrollo, su familia, el contexto en el que se desenvuelve, su historia escolar, y sobre todo, sabemos cual es el motivo por el que se realiza la evaluación. Hay que recordar que para determinar las necesidades educativas especiales de los niños es necesario tomar en cuenta el contexto educativo en el que se encuentra. Por ello se sugiere evaluar también los siguientes aspectos. • Aspectos generales del alumno. • Nivel de competencia curricular. • Estilo de aprendizaje y motivación para aprender. • Información relacionada con el entorno del alumno.
  • 6. Aspectos generales del alumno Con la finalidad de ajustar la respuesta educativa -y dependiendo tanto de los antecedentes del niños como del motivo para realizar la evaluación- es fundamental conocer con mayor profundidad cómo ha sido su desarrollo en las siguientes áreas:
  • 7. a) Área intelectual  Tienen marcadas dificultades para acceder a ciertos contenidos, es importante profundizar sobre sus capacidades intelectuales básicas (procesamiento de información, atención, memoria, proce so de razonamiento, etc.)
  • 8. b) Área de desarrollo motor  Con alumnos que presentan dificultades de coordinación gruesa y/o fina, es necesario contar con información sobre sus habilidades funcionales para moverse, tomar objetos, mantener posición de su cuerpo y cómo compensar sus dificultades.
  • 9. c) Área comunicativo- lingüística  Es muy importante contar con una evaluación profunda de aquellos alumnos con lenguaje para conocer su competencia en los distintos niveles (fonológico, semántico, sintáctico y pragmático), así como en el sistema de comunicación que el niño utilice (lenguaje manual, sistema braile).
  • 10. d) Áreas de adaptación e inserción social  Se define a la conducta adaptativa como la eficacia con que un individuo se ajusta a los patrones de independencia personal y responsabilidad social esperados para su edad y conducta social.  Indagas las habilidades del alumno para iniciar o mantener relaciones adecuadas con los demás.
  • 11. e) Aspectos emocionales  Profundizar la manera en que los niños perciben el mundo y a las personas que les rodea.  Su autoconcepto y autoestima, dadas sus repercusiones en el proceso de aprendizaje
  • 12. Nivel de competencia curricular  Determina lo que el alumno es capaz de hacer en relación con los propósitos y contenidos de las diferentes áreas del currículo escolar.  Verificar en qué medida desarrolla las capacidades que se consideran básicas para el grado en el que está inscrito.
  • 13. Se deben tomar en cuenta  Las áreas sobre las que es preciso realizar una evaluación a profundidad en donde el alumno presenta mayores dificultades.  La situación de partida del alumno. La evaluación deberá ser diferente si el alumno se escolariza por primera vez, si estaba inscrito en una escuela de educación especial o si ha cursado algunos grados en escuela regular.  El momento en que se realiza la evaluación. Con base en los propósitos y contenidos, si se realiza a mitad del curso, tomar en cuenta el año que cursan.
  • 14. Propósito/ contenido El alumno es capaz de Con ayuda, el alumno es capaz de Tipo de ayuda que requiere El alumno todavía no es capaz de Resolver problemas sencillos mediante la utilización adecuada de las cuatro operaciones básicas con números naturales de hasta cinco cifras y revisar el proceso de resolución. Aplicar las operaciones de suma, resta y multiplicació n en la resolución de problemas. Reflexionar y revisar el proceso de resolución de problemas. Hacerle preguntas dirigidas Resolver problemas utilizando división.
  • 15. Estilo de aprendizaje y motivación para aprender. Con la evaluación del nivel de competencia curricular sabemos lo que el alumno es capaz de hacer , pero no es suficiente , es importante conocer como lo hace , cómo enfrenta y responde a las tareas escolares, ya que esto ayuda al maestro a mantener, modificar, o incorporar las condiciones educativas mas favorables para el alumno.
  • 16. • Las condiciones fisico-ambientales en las que el alumno trabaja con mayor comodidad. • Las respuestas y preferencias del alumno antes diferentes agrupamientos para realizar tareas escolares. • Los intereses del alumno. • El nivel de atención del alumno. • Las estrategias que emplea para la resolución de tareas. • Los estímulos que le resultan mas positivos, valoración que resulta de su propio esfuerzo
  • 17. Información relacionada con el entorno del alumno
  • 18. Los aspectos del entorno del alumno:  Contexto escolar: Interesa identificar los factores que favorecen u obstaculizan el proceso de aprendizaje del niño en su contexto, el aula. Estos factores se refieren tanto a la planificación educativa como a la práctica y concepciones del profesor: a su estilo de enseñanza y la medida en que se adecua a las necesidades de los alumnos.  Contexto socio-familiar: La tarea mas trascendente consiste en identificar los factores del medio social y familiar en el aprendizaje.
  • 19. Bloques del contexto socio- familiarInformación relacionada con el alumno. Información relacionada con la familia. Información relacionada con el entorno social. • Su grado de autonomía en casa y en el barrio. • Sus hábitos de higiene, alimentación y vestido. • El sistema de comunicación que utiliza en casa. • Su actitud personal y las interacciones que establece con los distintos miembros de la familia. • Sus aficiones y preferencias, etc. • Los hábitos, rutinas y pautas de educación que se dan en la familia. • Las actitudes y expectativas que tienen los padres hacia su hijo con necesidades educativas especiales. • El conocimiento que tienen de las características especificas propias de la discapacidad del niño. • El grado de colaboración que se puede esperar entre familia y la escuela. • Sus concepciones y expectativas en relación con la escuela, etc. • Recursos de la vivienda en relación con las necesidades del niño. • Recursos existentes en la zona (parques, centros deportivos o recreativos) que favorezcan la integración social de alumno.
  • 20.  El análisis de la forma en que el entorno favorece o interfiere en el aprendizaje del alumno permite definir actividades para el ámbito familiar o estrategias de información para los padres de familia.
  • 21. Consideraciones para el procedimiento de evaluación y la selección de los instrumentos  Después de obtener una visión general sobre el niño y de conocer el motivo por el que se solicita la evaluación  Los especialistas deben definir el procedimiento más adecuado para obtener la información que se requiere y realizar una selección cuidadosa de los instrumentos que van a aplicar, atendiendo a las características particulares del alumno  No es posible aplicar a cualquier niño o niña el mismo paquete o batería de pruebas sin contemplar su individualidad, ya que cada uno de ellos es diferente y requieren de un tipo de evaluación pensada exclusivamente para cada uno de ellos.
  • 22. Consideraciones para el procedimiento de evaluación y la selección de los instrumentos. Los especialistas deben definir el procedimiento más adecuado para obtener la información que se requiere o realizar una selección cuidadosa de los instrumentos que van a aplicar, atendiendo a las características particulares del alumno. No es posible aplicar a cualquier niño o niña el mismo paquete de pruebas sin contemplar su individualidad. Se requiere de un tipo de evaluación pensada exclusivamente para él o ella. Lo que se propone es: • Que los instrumentos y las estrategias para valorar a un alumno se definan de acuerdo con sus necesidades individuales. • Que, en el caso de utilizar instrumentos psicométricos, se haga el mayor esfuerzo para interpretar sus resultados de manera cualitativa, en un lenguaje adecuado para el profesor. Lo que le interesa es saber que puede hacer para ayudar al alumno a superar sus dificultades, no el puntaje obtenido por el niño en el Bender. • a los profesores les resulta poco útil conocer información fragmentada, lo que el profesor necesita es contar con una visión general de la situación del alumno y de sugerencias variables para aplicar en el salón de clases.
  • 23. 7. Interpretación de resultados La interpretación de los resultados es, pues, un elemento cave para que una evaluación psicopedagógica sea productiva. La interpretación debe entenderse como un proceso de análisis y contrastación de los resultados encontrados en cada instrumento para darles un sentido global y comprender su significado. Cada dato interpretado debe ser transferido a un lenguaje accesible y practico, de manera que ofrezca información sobre aquellos aspectos que favorecen el desarrollo del niño y también, aunque sin otorgarles prioridad, sobre los que lo obstaculizan. 8. Conclusiones y recomendaciones Conviene que los especialistas entreguen personalmente los resultados al maestro regular y a los padres del alumno, ya que así podrán aclarar las dudas y confusiones que se generen. Con los acuerdos establecidos será factible realizar una propuesta curricular ajustada, que de respuesta a las necesidades de cada alumno. Las recomendaciones que se hagan deberán incluir pautas de trabajo apegadas a las necesidades y posibilidades del niño y a la realidad del contexto escolar, destacando escuela, material y espacios disponibles, entre otros.
  • 24. Nota especial para los profesores de escuelas regulares
  • 25. En primer lugar…  Interesa recalcar la importancia de acercarse y conocer a los alumnos para evitar la práctica de “etiquetarlos”.  Canalizar a los alumnos para que dejen de ser responsabilidad del profesor.
  • 26. En segundo lugar…  Los lineamientos generales para realizar la evaluación pueden ser aplicados por los profesores, con una excepción.  La fuente mas valiosa es la observación, el contacto directo con los niños, sus padres y profesores.
  • 27. Principales puntos que deben considerarse en una evaluación psicopedagógica
  • 28.
  • 29. Comentar qué elementos deben estar presentes en la realización de una evaluación psicopedagógica en el caso de los niños y niñas de educación preescolar.
  • 30. Aspectos a evaluar ¿Qué información debe obtener? ¿Cuál es la utilidad de esta información para el trabajo escolar? ¿de que manera puede participar el maestro de grupo en la obtención de esta información? Alumno nombre, edad, domicilio, tipo de escuela a la que asiste, nivel y grado que cursa, ocupación de sus padres, edades y nombres Estos datos permiten identificar al niño, comparar edad cronológica con su escolaridad, así como conocer la preparación de sus padres. Realizando entrevistas a los padres o recurriendo a los expedientes de los alumnos. Contexto escolar Las condiciones físico-ambientales en las que el alumno trabaja con mayor comodidad, respuestas y preferencias ante diferentes agrupamientos para realizar tareas, los intereses del alumno, nivel de atención del alumno, estrategias que emplea para la resolución de tareas, los estímulos que le resultan más positivos y la valoración que realiza de su propio esfuerzo. Conocer lo que es capaz de hacer y como, de que manera se enfrenta y responde a ellas tareas escolares. Realizando observaciones directas durante las actividades de enseñanza y aprendizaje. Diario de clase. Entrevistas con los padres de familia. Contexto en el aula Aspectos generales del alumno. Nivel de competencia curricular. Estilo de aprendizaje y motivación para aprender. Información relacionada con el entorno del alumno. Se ajusta la respuesta educativa. Se profundiza sobre sus capacidades intelectuales, como procesan la información. Como se enfrenta a las actividades. Indagar sobre sus interacciones al interior de la familia y el vecindario. Indagar a sus intereses. Las estrategias para la aplicación de las actividades. Contexto familiar Las características de su ambiente familiar y socio-cultural: nombre y edad de las personas que integran su familia, señalando el lugar que ocupa el niño evaluado, actividades más frecuentes y el tiempo que conviven juntos, tipo de relación que establece con su familia. Permite conocer el tipo de estimulación que ha recibido, así como su interés y respuesta ante los eventos que se le presentan. Entrevistando a sus padres y demás familiares. Observando el comportamiento del niño durante las actividades y al relacionarse con los demás. Contexto social Factores del medio social y familiar en el que se desarrolla el niño que favorecen a dificultan su proceso de aprendizaje. Su actitud personal y las interacciones que establece con sus pares. La colaboración que presenta en la familia y la escuela. Visita a la comunidad en la que vive el alumno. Visita a la casa de alumno. Entrevista con los integrantes de la familia. Entrevista con el alumno.