SlideShare una empresa de Scribd logo
Detección de un alumno con
dificultades de aprendizaje
Primera valoración del
alumno en el contexto ense-
ñanza /aprendizaje.
Puesta en marcha de medi-
das ordinarias: PTI, cambios
de pupitre, tutorización,
atención directa, orientacio-
nes, refuerzo,…
Las medidas adoptadas
resuelven las dificultades
El alumno puede seguir la
programación del aula con
las medidas realizadas.
Rellenar hoja de derivación
y entrega al orientador.
El alumno presenta déficit
destacado.
Orientador: ENTREVISTA
FAMILIAR (autorización y
recogida de información
sobre el contexto sociofami-
liar).
Nivel de Competencia curri-
cular y estilo de aprendizaje
(Tutor) orientador asesora y
coordi-
na
Las medidas adoptadas
resuelven las dificultades
Desarrollo general de capa-
cidades (orientador): prue-
bas, observación, trabajo en
aula, etc
El alumno presenta necesidades
específicas de apoyo educativo
Medidas generales
y ordinarias de
atención a la diver-
sidad (PTI).
1. Determinación de
necesidades educati-
vas especificas.
2. Orientaciones para el
trabajo.
EN INFORME PSICOPE-
DAGÓGICO
 Elaboración de PTI (respon-
sable el tutor), en coordina-
ción con Equipo de Orienta-
ción y apoyo. (coordinación
tutor ---profesor de apoyo)
 Otras medidas.
Medidas adoptadas
Implicaciones para todo el
centro:
 Aula (tutor y especialis-
tas).
 A nivel individual
(PT/AL trabajo más di-
recto).
 Familia (pautas y colabo-
ración).
 Centro (integración).
Proceso de evaluación psicopedagógica.
SI
NO
Evaluación Psicope-
dagógica
NO
SI
Seguimiento
1
GUÍA DE EVALUACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE
TIPO DE AGRUPAMIENTOS CON LOS QUE EL ALUMNO/A ESTÁ MÁS
CÓMODO
SI NO
 Trabaja bien individualmente.
 Trabaja bien en pequeño grupo.
 Responde bien en trabajo cooperativo.
 Disposición y agrupamiento de la clase a los que mejor responde:
-Fila individual.
-Equipos.
-Disposición en U.
-Otras.
 Participa de manera voluntaria en las tareas de grupos.
 Se interesa y participa en las tareas de grupo.
DIFERENTES ENFOQUES METODOLÓGICOS Y DIDÁCTICOS EN LOS QUE EL
ALUMNO SE MANEJA MEJOR Y OBTIENE MEJORES RESULTADOS.
SI NO
 Responde a consignas colectivas.
 Responde a consignas individuales.
 Precisa explicación de la tarea a realizar de forma individual.
 Responde de forma positiva a un compañero monitor.
 Prefiere trabajar en tareas dirigidas.
 Prefiere trabajar con autonomía tomando decisiones.
2
TIPOS DE FORMATOS QUE EL ALUMNO PREFIERE PARA QUE LE SEA
PRESENTADA LA INFORMACIÓN.
SI NO
 Verbal.
 Verbal con apoyo gestual.
 Gráfica.
 Mediante signos.
 Manipulativa.
INTERESES PERSONALES EN RELACIÓN CON LAS DIFERENTES ÁREAS DE
APRENDIZAJE (Citar las áreas por las que tiene predilección).
SI NO
TIPO DE MOTIVACIÓN DOMINANTE SI NO
 Siente motivación por las tareas encomendadas.
 Siente rechazo por las tareas.
 Manifiesta indiferencia.
 Encuentra satisfacción por aprender cosas nuevas.
 Es necesario presentarle la tarea de manera atractiva y asequible para que
se interese por ella.
 Es fácil despertar su interés por el aprendizaje.
 Está motivado intrínsecamente hacia alguna actividad o área en particular.
-Anótese cuál o cuáles.
 Una vez lograda la motivación en la tarea, desaparece la motivación con
facilidad.
Es necesario cambiar con frecuencia el tipo de estrategia utilizada por el profesor
para conseguir un grado aceptable de interés en el alumno.
3
 Se siente más motivado cuando es portavoz.
 Actitud general ante las tareas (colaboración, oposicionismo, pasividad…)
ESTRATEGIAS QUE EMPLEA FRENTE A LAS DIFERENTES TAREAS DE
APRENDIZAJE
SI NO
 Busca información si no obtiene la adecuada.
 Pide ayuda al profesor.
 Es dependiente del profesor.
 Pide ayuda a los compañeros.
 Presenta hábitos de trabajo válidos.
 Materiales organizados.
 Buen uso de ellos.
 Búsqueda de información.
 Utilización de materiales de la clase.
 Planificación y reflexión antes de empezar la tarea.
 Tendencia a centrarse en los detalles sin visión general.
 Tendencia al enfoque global sin entrar en detalles.
 Tendencia a marcarse una sola meta y persistir en su logro.
 Tendencia a marcarse múltiples metas al mismo tiempo.
 Tendencia a actuar careciendo de un sistema de trabajo dirigido
por metas.
CARACTERÍSTICAS ATENCIONALES SI NO
 En general, presenta una atención concentrada.
 En general, presenta una atención dispersa.
 Es impulsivo a la hora de realizar las tareas.
 Es reflexivo y recapacita ante las tareas.
4
 Manifiesta ansiedad ante la tarea.
ÍNDICE DE FATIGABILIDAD SI NO
 Alto.
 Medio.
 Bajo.
EVALUACIÓN DEL CONTEXTO AULA Y DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
(Extraido de Ysseldyke, J.E., Chisristen on, García Cobacho (2003) y de Alonso, 1992).
DESCRIPCIÓN-INSTRUCCIONES.
El formulario guía de la evaluación del contexto aula y del proceso de enseñanza/aprendizaje
contiene elementos de los 12 componentes ambientales de una enseñanza eficaz. Estos
elementos describen el ambiente instructivo del alumno/a que se está evaluando, y no de otros.
La valoración de cada item es:
- (4) significa que la descripción se parece mucho al sistema de enseñanza utilizado
con el alumno.
- (3) que la descripción se parece algo.
- (2) que la descripción se parece poco.
- (1) que la descripción no se parece nada al sistema de enseñanza utilizado con el
alumno/a.
El formulario también recoge al principio una serie de aspectos sobre la organización del
espacio, de los elementos personales y la interacción del alumno/a con su contexto.
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO AULA
- nº de alumnos aula: Nº de ACNEAE:
- Organización de los elementos personales:
 Refuerzo educativo (sesiones, quién refuerza, dentro/fuera, áreas en las que coincide...):
 Apoyo del maestro de PT (anterior/posterior, contenidos, dentro/fuera, sesiones, áreas en las
que coincide):
 Otros apoyos (AL, fisio, ...)
Alumno/a:_________________________________________________________________
Nivel:__________________ Fecha nacimiento:___________________ Edad:___________
Tutor/a:___________________________________________________________________
1. AMBIENTE DE LA CLASE
Control del aula 1 2 3 4
- Las reglas y las normas de clase están claras.
- Las normas se recuerdan con frecuencia durante la sesión.
- Los problemas de disciplina se cortan rápidamente.
- Los alumnos conocen las consecuencias de una conducta apropiada o inapropiada.
Uso productivo del tiempo. 1 2 3 4
- Hay pocas interrupciones durante el curso de las actividades de clase.
- En clase hay un enfoque orientado hacia la tarea.
- Se dedica tiempo suficiente a cada actividad académica.
Clima de clase 1 2 3 4
- Las interacciones maestro/a-alumno/a son positivas.
- Hay una atmósfera de apoyo, cooperativa por parte del alumnado al alumno/a observado.
2. EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS
Desarrollo de la clase 1 2 3 4
- Se consigue la atención del alumno.
- Se especifican los objetivos instructivos y se le dice al alumno porqué la tarea es
importante y cómo puede realizarla.
- Se proporcionan explicaciones mediante demostraciones, con ejemplos concretos.
- La explicación de la lección se organiza paso a paso y hay un alto grado de interacción
académica maestro/alumno en torno a las habilidades o conocimientos previos a aprender.
- La clase se desarrolla a un ritmo que permite mantener la atención del alumno o alumna.
Claridad de las instrucciones. 1 2 3 4
- La atención del alumno o la alumna se consigue antes de presentar las instrucciones
orales.
- Las instrucciones, escritas u orales, se dan en un lenguaje fácilmente comprensible, con
un tamaño y número apropiado, y se dan en un orden correcto.
Comprobación de la comprensión 1 2 3 4
- Se comprueba habitualmente la comprensión del alumno sobre lo que se está enseñando.
- Se realiza un control activo del rendimiento del alumno durante los primeros 5 o 10
minutos de las actividades prácticas de trabajo en el pupitre.
3. EXPECTATIVAS DEL PROFESOR
Expectativas del profesor 1 2 3 4
- El alumno/a comprende las expectativas del profesor en cuanto a la cantidad, orden y
exactitud del trabajo a desarrollar.
- Se espera que el alumno/a utilice el tiempo de clase de forma productiva.
- Se espera que el alumno/a consiga realizar bien la actividad en clase.
- Se espera que el alumno/a aproveche el tiempo en casa para terminar las actividades.
4. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES.
Estrategias motivacionales. 1 2 3 4
- El profesor muestra interés por el material presentado.
- El alumno comprende la importancia de las tareas asignadas.
- La instrucción se diseña de forma que refleje los intereses y experiencias del alumno.
- Se usan técnicas motivacionales externas cuando resulta adecuado.
5. COMPRENSIÓN DEL ALUMNO
Comprensión del alumno 1 2 3 4
- El alumno/a comprende las instrucciones de las tareas.
- El alumno/a comprende el proceso necesario para completar el trabajo asignado.
6. APLICACIONES PRÁCTICAS RELEVANTES
Oportunidad de las prácticas. 1 2 3 4
- El alumno consigue al menos un 70% de las actividades propuestas.
- Se le da un amplio margen de tiempo con el fin de conseguir de forma independiente la
posibilidad de éxito en la actividad.
- Se continua con los ejercicios hasta que se consigue el automatismo.
Material instructivo
- El alumno adquiere un nivel adecuado en función de las tareas asignadas.
- Las habilidades se practican de diferentes formas para facilitar la generalización.
- Se usan materiales diferentes y suplementarios, además de los libros de texto y de los
materiales usados con todos los alumnos, cuando resultan apropiados.
- Los materiales son adecuados e interesantes.
7. ÉNFASIS COGNITIVO
Énfasis cognitivo. 1 2 3 4
- El profesor explica cómo y porqué las respuestas del alumno son correctas e incorrectas.
- El alumno ha tenido la oportunidad de explicar el proceso utilizado para completar la
tarea (aprendizaje significativo)
- Las estrategias de aprendizaje se enseñan directamente.
8. TIEMPO DE TRABAJO ESCOLAR
Implicación del alumno 1 2 3 4
- El alumno participa activamente en clase.
- Las preguntas son dirigidas al alumno, y éste tiene oportunidades de responder con
frecuencia.
- El alumno está poco tiempo en situación de espera o pasivo.
- Hay un mecanismo establecido para que el alumno consiga ayuda si la necesita
- Hay establecidos procedimientos y actividades para cuando el alumno finalice su trabajo
rápidamente.
9. FEEDBACK RECIBIDO
Feedback 1 2 3 4
- Hay un feedback inmediato, frecuente y explícito sobre su nivel de rendimiento.
- Se proporciona una nueva explicación.
- Se utilizan fórmulas de enseñanza alternativas cuando los errores son reiterados.
- Se muestran procedimientos correctos y se razona sobre ellos.
- Se utilizan ayudas y ejercicios para reducir los errores
10. INSTRUCCIÓN ADAPTADA
Instrucción adaptada 1 2 3 4
- Existe la posibilidad de modificar la instrucción para el alumno.
- Existen variedad de opciones instructivas.
- Se utilizan varios métodos de enseñanza y tipos de materiales.
- El alumno recibe apoyo y práctica adicional en áreas de dificultad.
- Hay un control directo, frecuente y continuo de la instrucción.
11. EVALUACIÓN DEL PROGRESO
Control del progreso 1 2 3 4
- Se especifican los objetivos instructivos y el criterio de dominio.
- Hay una evaluación frecuente y centrada en el currículo.
- Se mantienen registros del progreso del alumno.
- El alumno es informado regularmente de su progreso hacia el dominio de los objetivos
instructivos.
Seguimiento
- Los errores del alumno son analizados de forma sistemática.
- El nivel de rendimiento del alumno se compara con el requerido para el dominio de los
objetivos.
- Los datos sobre el rendimiento del alumno se usan para tomar decisiones de revisión,
enseñarle de otra forma o cambiar a una nueva técnica.
12. PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Diagnóstico 1 2 3 4
- El profesor tiene una buena comprensión de los puntos fuertes y débiles del alumno, tanto
académicos como afectivos.
- Se usan procedimientos eficaces para analizar el nivel instructivo del alumno.
Prescripción de la enseñanza.
- Los objetivos de la enseñanza son apropiados para el nivel de las habilidades del alumno.
- Las estrategias de enseñanza, métodos y materiales están adaptados a los intereses y al
nivel de las habilidades del alumno.
- Se modifican las tareas asignadas al nivel necesario para que el alumno las realice con
éxito y progrese de forma continua.
- Se abarca una cantidad de contenido adecuada.
Observaciones:
Consejería de Educación y Ciencia
Divina Pastora
C/ Maestra Doña Libia, 2
Tl. 926.61 17 13. 13001923.cp@edu.jccm.es
INFORME PSICOPEDAGÓGICO
Alumno:
Centro:
Fecha del informe:
Nota: los profesionales que, en razón de su cargo, deban conocer el contenido de este informe,
garantizarán su CONFIDENCIALIDAD. Serán responsables de su guardia y custodia las unidades
administrativas en las que se deposite el expediente.
Orden del 14 de febrero de 1996 (BOE del 23 de febrero de 1996).
Consejería de Educación y Ciencia
Divina Pastora
C/ Maestra Doña Libia, 2
Tl. 926.61 17 13. 13001923.cp@edu.jccm.es
1. DATOS PERSONALES
Nombre y Apellidos: Curso:
Grupo:
Fecha nacimiento: Edad:
Dirección: Teléfono:
2. HISTORIA ESCOLAR
2.1. Si ha asistido a guardería, año de escolarización, cambios de centro, refuerzos,
repeticiones, etc.
2.2. Motivo de la evaluación.
3. INSTRUMENTOS UTILIZADOS
Pruebas aplicadas e implicados.
-
4. DATOS RELEVANTES DELDESARROLLO GENERAL
4.1. Evolutivo-Salud: Datos relevantes que puedan incidir en sus aprendizajes escolares.
4.2. Escolar: Interacción con el medio escolar, especialmente con el profesorado y sus
compañeros.
4.3. Nivel actual de competencias: Grado de desarrollo de las capacidades de la etapa, del ciclo
o del área.
4.4. Desarrollo de Capacidades.

5. CONTEXTO FAMILIAR-SOCIAL.
Consejería de Educación y Ciencia
Divina Pastora
C/ Maestra Doña Libia, 2
Tl. 926.61 17 13. 13001923.cp@edu.jccm.es
Familiar-Social: Datos relativos a la convivencia familiar y a la interacción social que influyan
en su aprendizaje escolar.
6. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS.
6.1. Necesidades educativas que presenta el alumno/a.
6.2.Alumnado con Necesidad Específica de Apoyo Educativo
- NO ( )
- SI ( )
- CLASIFICACIÓN:
 Alumnado que presenta Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) que
se derivan de condiciones de:
- Discapacidad ( )
- Trastornos Graves de Conducta ( )
 Alumnado con Altas Capacidades Intelectuales (AACIn):
- Alta capacidad intelectual ( )
 Alumnado con Integración Tardía en el Sistema Educativo Español
(AITSEE):
- Proceder de otros países ( )
- Otros motivos ( )
 Alumnado que requiere una atención educativa diferente a la ordinaria:
- Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA) ( )
- Condiciones Personales o de Historia Escolar (CPHE) ( )
7. ORIENTACIONES Y PROPUESTA DE ADAPTACIÓN
7.1. Propuesta de adaptación de los elementos de acceso al currículo: Materiales
individuales e intervención de profesionales.
Consejería de Educación y Ciencia
Divina Pastora
C/ Maestra Doña Libia, 2
Tl. 926.61 17 13. 13001923.cp@edu.jccm.es
7.2. Orientaciones y propuesta de adaptación curricular individual:
7.2.1. Adaptaciones en la organización y distribución del aula.
7.2.2. Adaptaciones en los materiales y recursos didácticos.
7.2.3. Adaptaciones para desarrollar su aprendizaje en función de las competencias
(objetivos, contenidos y evaluación del currículum).
7.3. Seguimiento y evaluación.
El tutor es el responsable de elaborar el PTI en colaboración con su equipo docente con el
asesoramiento del E.O.A. El tutor es el responsable de llevar a cabo un seguimiento trimestral
con su equipo docente. El informe se revisará cuando las condiciones personales del alumno
cambien significativamente.
En a de de 20
Antonio Moreno Bellón
Responsable de Orientación
Nota: Los datos recogidos en este informe son confidenciales. Reflejan la situación actual del alumno y
no presuponen su evolución futura. Este informe debe de permanecer en el expediente académico del
alumno durante su escolaridad
.
Consejería de Educación y Ciencia
1
DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN:
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO/A:
Apellidos: Nombre:
Fecha nac.: Edad:
Fecha evaluación: Motivo dictamen:
Centro: Nivel educativo:
Centro que se propone: Propuesta de etapa/curso:
Nombre de los padres/tutores legales:
Localidad: C.P.:
Domicilio: Teléfono:
2. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
2.1. SÍNTESIS DE LA EVALUACIÓN
CLASIFICACIÓN DELPHOS OBSERVACIONES
1.- DIFICULTADES
ESPECÍFICAS
1. Psíquicos.
2. Trastornos graves de
personalidad o de la conducta.
3.1. Auditivos.
3.2. Visuales.
4.1. Motóricos.
4.2. Trastornos graves del lenguaje
y la comunicación.
5.- Plurideficientes
6. Trastornos generalizados del
desarrollo/ Autismo.
2.- ALTAS CAPACIDADES
INTELECTUALES.
2.1. Alumnado con altas
capacidades intelectuales con
flexibilización.
Las conclusiones del proceso de evaluación psicopedagógica referidas al desarrollo general del
alumno y a su nivel de competencia curricular, así como a otras condiciones significativas para el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Consejería de Educación y Ciencia
2
2.2. ORIENTACIÓN PARA LA PROPUESTA CURRICULAR
Orientaciones sobre los aspectos organizativos y metodológicos y, en su caso, sobre el tipo de apoyo
personal y material necesario, teniendo en cuenta los recursos disponibles o que razonablemente
puedan ser incorporados.
3. PROPUESTA DE ESCOLARIZACIÓN. Se propone su escolarización en:
Tipo de Centro - Centro ordinario de Educación Infantil y Primaria.
- Centro ordinario de E.S.O.
- Centro Educativo Especial.
- Aula de Educación Especial.
Modalidad - Modalidad de integración.
- Modalidad Combinada del Centro ordinario con Aula de E.E.
- Modalidad Combinada del Centro ordinario con Centro de E.E.
- Modalidad de E.E.
Recursos - AL
- ATE
- FISIO
Localidad
Etapa/ciclo/curso
Fecha revisión
En Manzanares, a de de 2.010
Responsable de Orientación:
Fdo.: ---------------------------------------------
________________________________________________________________________________________________
La información contenida en este informe tiene carácter CONFIDENCIAL
(Orden de 14 de febrero de 19 96, B.O.E. 23-2-96)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bajo rtendimiento escolar
Bajo rtendimiento escolarBajo rtendimiento escolar
Bajo rtendimiento escolartomyrojas
 
Funciones del maestro de apoyo de Educación Especial
Funciones del maestro de apoyo de Educación EspecialFunciones del maestro de apoyo de Educación Especial
Funciones del maestro de apoyo de Educación Especial
Edwin Euán_Educación Especial
 
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
Claudia Unach
 
Ppt Desercion Escolar
Ppt Desercion EscolarPpt Desercion Escolar
Ppt Desercion Escolar
Quitzia Downer
 
Fases de la evaluación psicopedagógica
Fases de la evaluación psicopedagógicaFases de la evaluación psicopedagógica
Fases de la evaluación psicopedagógica
Maria de la Paz Villegas
 
Evaluacion psicopedagogica poi
Evaluacion psicopedagogica  poiEvaluacion psicopedagogica  poi
Evaluacion psicopedagogica poi
irma reyes ricra
 
Ensayo: La evaluación psicopedagógica fases, procedimientos y utilización
Ensayo: La evaluación psicopedagógica fases, procedimientos y utilizaciónEnsayo: La evaluación psicopedagógica fases, procedimientos y utilización
Ensayo: La evaluación psicopedagógica fases, procedimientos y utilizaciónYessy Acuña
 
Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.
Características de la evaluación  psicopedagógica y su organización.Características de la evaluación  psicopedagógica y su organización.
Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.
Osvaldo Dijward
 
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?Zelorius
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
Reyes84
 
Alteraciones Organicas Discapacitantes-Retraso Mental
Alteraciones Organicas Discapacitantes-Retraso MentalAlteraciones Organicas Discapacitantes-Retraso Mental
Alteraciones Organicas Discapacitantes-Retraso Mental
Hilario Martinez
 
Planeación D. Argumentada-Contenidos Preescolar
Planeación D. Argumentada-Contenidos PreescolarPlaneación D. Argumentada-Contenidos Preescolar
Planeación D. Argumentada-Contenidos Preescolar
Lucy Galán
 
Educación Especial
Educación EspecialEducación Especial
Educación Especial
Román Rivera
 
Discapacidad intelectual leve
Discapacidad intelectual leveDiscapacidad intelectual leve
Discapacidad intelectual leve
Consuelo Medina Correa, Mg
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolaremili30
 
Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
IRMA REYES RICRA
 
Conductas disruptivas
Conductas disruptivasConductas disruptivas
Conductas disruptivas
José Gregorio
 

La actualidad más candente (20)

Decreto 170-paulina-godoy
Decreto 170-paulina-godoyDecreto 170-paulina-godoy
Decreto 170-paulina-godoy
 
Entrevista familias AS
Entrevista familias ASEntrevista familias AS
Entrevista familias AS
 
Bajo rtendimiento escolar
Bajo rtendimiento escolarBajo rtendimiento escolar
Bajo rtendimiento escolar
 
Funciones del maestro de apoyo de Educación Especial
Funciones del maestro de apoyo de Educación EspecialFunciones del maestro de apoyo de Educación Especial
Funciones del maestro de apoyo de Educación Especial
 
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
 
Ppt Desercion Escolar
Ppt Desercion EscolarPpt Desercion Escolar
Ppt Desercion Escolar
 
Fases de la evaluación psicopedagógica
Fases de la evaluación psicopedagógicaFases de la evaluación psicopedagógica
Fases de la evaluación psicopedagógica
 
Evaluacion psicopedagogica poi
Evaluacion psicopedagogica  poiEvaluacion psicopedagogica  poi
Evaluacion psicopedagogica poi
 
Ensayo: La evaluación psicopedagógica fases, procedimientos y utilización
Ensayo: La evaluación psicopedagógica fases, procedimientos y utilizaciónEnsayo: La evaluación psicopedagógica fases, procedimientos y utilización
Ensayo: La evaluación psicopedagógica fases, procedimientos y utilización
 
Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.
Características de la evaluación  psicopedagógica y su organización.Características de la evaluación  psicopedagógica y su organización.
Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.
 
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Alteraciones Organicas Discapacitantes-Retraso Mental
Alteraciones Organicas Discapacitantes-Retraso MentalAlteraciones Organicas Discapacitantes-Retraso Mental
Alteraciones Organicas Discapacitantes-Retraso Mental
 
Planeación D. Argumentada-Contenidos Preescolar
Planeación D. Argumentada-Contenidos PreescolarPlaneación D. Argumentada-Contenidos Preescolar
Planeación D. Argumentada-Contenidos Preescolar
 
Educación Especial
Educación EspecialEducación Especial
Educación Especial
 
Discapacidad intelectual leve
Discapacidad intelectual leveDiscapacidad intelectual leve
Discapacidad intelectual leve
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
 
Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
 
Conductas disruptivas
Conductas disruptivasConductas disruptivas
Conductas disruptivas
 
Entrevista a un docente de primaria
Entrevista a un docente de primariaEntrevista a un docente de primaria
Entrevista a un docente de primaria
 

Destacado

Evaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógicaEvaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógica
Pi Per San
 
Modulo II sesión3- EVALUACION PSICOPEDAGOGICA
Modulo II  sesión3- EVALUACION PSICOPEDAGOGICAModulo II  sesión3- EVALUACION PSICOPEDAGOGICA
Modulo II sesión3- EVALUACION PSICOPEDAGOGICA
María Carmen Sandoval Chunga
 
Fases de la evaluacion psicopedagogica
Fases de la evaluacion psicopedagogicaFases de la evaluacion psicopedagogica
Fases de la evaluacion psicopedagogicaalejandra27ts
 
Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0
toledo01alvarez
 
1 evalucion psicopedagogica
1 evalucion psicopedagogica1 evalucion psicopedagogica
1 evalucion psicopedagogica
Kenary Fco
 
Proceso de evaluacion psicopedagogica
Proceso de evaluacion psicopedagogicaProceso de evaluacion psicopedagogica
Proceso de evaluacion psicopedagogica
Raquel e Irene
 
Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0
Yolanda Obo Labajos
 
Evaluación psicopedagógica 1
Evaluación psicopedagógica 1Evaluación psicopedagógica 1
Evaluación psicopedagógica 1
Aitzia Santamaría
 
Entrevista anamnesis2012
Entrevista anamnesis2012Entrevista anamnesis2012
Entrevista anamnesis2012
natytolo1
 
Anamnese psicopedagógica
Anamnese psicopedagógicaAnamnese psicopedagógica
Anamnese psicopedagógica
JULIANA TOLEDO
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1fran
 
Entrevista Psicopedagogica
Entrevista PsicopedagogicaEntrevista Psicopedagogica
Entrevista Psicopedagogica
natytolo1
 
Hoja de derivacion
Hoja de derivacionHoja de derivacion
Hoja de derivacionmarcosminor
 
La Evaluación psicopedagogica
La Evaluación psicopedagogica La Evaluación psicopedagogica
La Evaluación psicopedagogica
Blanca Arias
 
EvaluacióN Psicopedagogia P Afinal
EvaluacióN  Psicopedagogia P AfinalEvaluacióN  Psicopedagogia P Afinal
EvaluacióN Psicopedagogia P AfinalISABEL SAMANIEGO
 

Destacado (20)

Evaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógicaEvaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógica
 
Modulo II sesión3- EVALUACION PSICOPEDAGOGICA
Modulo II  sesión3- EVALUACION PSICOPEDAGOGICAModulo II  sesión3- EVALUACION PSICOPEDAGOGICA
Modulo II sesión3- EVALUACION PSICOPEDAGOGICA
 
Fases de la evaluacion psicopedagogica
Fases de la evaluacion psicopedagogicaFases de la evaluacion psicopedagogica
Fases de la evaluacion psicopedagogica
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogica
 
Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0
 
1 evalucion psicopedagogica
1 evalucion psicopedagogica1 evalucion psicopedagogica
1 evalucion psicopedagogica
 
Proceso de evaluacion psicopedagogica
Proceso de evaluacion psicopedagogicaProceso de evaluacion psicopedagogica
Proceso de evaluacion psicopedagogica
 
Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0
 
Evaluación psicopedagógica 1
Evaluación psicopedagógica 1Evaluación psicopedagógica 1
Evaluación psicopedagógica 1
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogica
 
Entrevista anamnesis2012
Entrevista anamnesis2012Entrevista anamnesis2012
Entrevista anamnesis2012
 
Evaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógicaEvaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógica
 
Anamnese psicopedagógica
Anamnese psicopedagógicaAnamnese psicopedagógica
Anamnese psicopedagógica
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Entrevista Psicopedagogica
Entrevista PsicopedagogicaEntrevista Psicopedagogica
Entrevista Psicopedagogica
 
Hoja de derivacion
Hoja de derivacionHoja de derivacion
Hoja de derivacion
 
La Evaluación psicopedagogica
La Evaluación psicopedagogica La Evaluación psicopedagogica
La Evaluación psicopedagogica
 
Formato informe de derivacion
Formato informe de derivacionFormato informe de derivacion
Formato informe de derivacion
 
Desarrollo socio afectivo
Desarrollo socio afectivo Desarrollo socio afectivo
Desarrollo socio afectivo
 
EvaluacióN Psicopedagogia P Afinal
EvaluacióN  Psicopedagogia P AfinalEvaluacióN  Psicopedagogia P Afinal
EvaluacióN Psicopedagogia P Afinal
 

Similar a evaluación psicopedagógica

8 evaluacion-contexto-aula
8 evaluacion-contexto-aula8 evaluacion-contexto-aula
8 evaluacion-contexto-aulaLorenzo Sanches
 
Observación aula, maite
Observación aula, maiteObservación aula, maite
Observación aula, maite
Home
 
Trabajo final
Trabajo  finalTrabajo  final
Trabajo finalCOLEGIO
 
UNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHA
UNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHAUNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHA
UNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHAjjimen23
 
Matematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con TdahMatematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con Tdahesperanza045
 
Diversificación
DiversificaciónDiversificación
Diversificaciónfelipis
 
Formulario de evaluación instructivo
Formulario de evaluación instructivoFormulario de evaluación instructivo
Formulario de evaluación instructivopolozapata
 
Diversificacionne
DiversificacionneDiversificacionne
Diversificacionnefelipis
 
RUBRICA DE PRACTICA DOCENTE.REVISIÓN 2022 rejustado.docx
RUBRICA DE PRACTICA DOCENTE.REVISIÓN 2022 rejustado.docxRUBRICA DE PRACTICA DOCENTE.REVISIÓN 2022 rejustado.docx
RUBRICA DE PRACTICA DOCENTE.REVISIÓN 2022 rejustado.docx
Teylorrodriguezespin
 
Fortalezasydebilidadesdeldesempeodocente 140220224536-phpapp02
Fortalezasydebilidadesdeldesempeodocente 140220224536-phpapp02Fortalezasydebilidadesdeldesempeodocente 140220224536-phpapp02
Fortalezasydebilidadesdeldesempeodocente 140220224536-phpapp02
Jose Francisco Ortoneda Velasquez
 
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusión
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusiónAdaptación de una unidad didáctica para la inclusión
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusiónmaeseisra
 
ALFABETIZACION 2022.pptx
ALFABETIZACION 2022.pptxALFABETIZACION 2022.pptx
ALFABETIZACION 2022.pptx
YadiTorres4
 
Ties
TiesTies
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaCynthia Perez
 
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAHPropuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
RicardoMar23
 
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
caminoverde
 
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
caminoverde
 
Rubrica - valoracion de la Fichas Monitoreo Pedagógico.pdf
Rubrica - valoracion de la Fichas Monitoreo Pedagógico.pdfRubrica - valoracion de la Fichas Monitoreo Pedagógico.pdf
Rubrica - valoracion de la Fichas Monitoreo Pedagógico.pdf
BeatrizEmilianaBerna1
 

Similar a evaluación psicopedagógica (20)

8 evaluacion-contexto-aula
8 evaluacion-contexto-aula8 evaluacion-contexto-aula
8 evaluacion-contexto-aula
 
Observación aula, maite
Observación aula, maiteObservación aula, maite
Observación aula, maite
 
Trabajo final
Trabajo  finalTrabajo  final
Trabajo final
 
UNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHA
UNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHAUNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHA
UNIDAD DIDACTICA CON ALUMNO TDHA
 
Matematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con TdahMatematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con Tdah
 
DIAC-ACI
DIAC-ACIDIAC-ACI
DIAC-ACI
 
Diversificación
DiversificaciónDiversificación
Diversificación
 
Formulario de evaluación instructivo
Formulario de evaluación instructivoFormulario de evaluación instructivo
Formulario de evaluación instructivo
 
Diversificacionne
DiversificacionneDiversificacionne
Diversificacionne
 
RUBRICA DE PRACTICA DOCENTE.REVISIÓN 2022 rejustado.docx
RUBRICA DE PRACTICA DOCENTE.REVISIÓN 2022 rejustado.docxRUBRICA DE PRACTICA DOCENTE.REVISIÓN 2022 rejustado.docx
RUBRICA DE PRACTICA DOCENTE.REVISIÓN 2022 rejustado.docx
 
Aci
AciAci
Aci
 
Fortalezasydebilidadesdeldesempeodocente 140220224536-phpapp02
Fortalezasydebilidadesdeldesempeodocente 140220224536-phpapp02Fortalezasydebilidadesdeldesempeodocente 140220224536-phpapp02
Fortalezasydebilidadesdeldesempeodocente 140220224536-phpapp02
 
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusión
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusiónAdaptación de una unidad didáctica para la inclusión
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusión
 
ALFABETIZACION 2022.pptx
ALFABETIZACION 2022.pptxALFABETIZACION 2022.pptx
ALFABETIZACION 2022.pptx
 
Ties
TiesTies
Ties
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAHPropuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
 
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
 
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
 
Rubrica - valoracion de la Fichas Monitoreo Pedagógico.pdf
Rubrica - valoracion de la Fichas Monitoreo Pedagógico.pdfRubrica - valoracion de la Fichas Monitoreo Pedagógico.pdf
Rubrica - valoracion de la Fichas Monitoreo Pedagógico.pdf
 

Más de Raquel e Irene

Secuancialización
SecuancializaciónSecuancialización
Secuancialización
Raquel e Irene
 
Ajuste competencias
Ajuste competenciasAjuste competencias
Ajuste competencias
Raquel e Irene
 
Más ejemplos de PTI
Más ejemplos de PTIMás ejemplos de PTI
Más ejemplos de PTI
Raquel e Irene
 
Ejemplo de PTI
Ejemplo de PTIEjemplo de PTI
Ejemplo de PTI
Raquel e Irene
 
Propuesta de estilo de aprendizaje
Propuesta de estilo de aprendizajePropuesta de estilo de aprendizaje
Propuesta de estilo de aprendizaje
Raquel e Irene
 
Niveles de Competencia Curricular
Niveles de Competencia CurricularNiveles de Competencia Curricular
Niveles de Competencia Curricular
Raquel e Irene
 
Contenidos primer y segundo ciclo
Contenidos primer y segundo cicloContenidos primer y segundo ciclo
Contenidos primer y segundo ciclo
Raquel e Irene
 
Artículo Javier y Puri (contextualización)
Artículo Javier y Puri (contextualización)Artículo Javier y Puri (contextualización)
Artículo Javier y Puri (contextualización)
Raquel e Irene
 
Dictámenes tema 3
Dictámenes tema 3Dictámenes tema 3
Dictámenes tema 3
Raquel e Irene
 
Materiales tema 3
Materiales tema 3Materiales tema 3
Materiales tema 3
Raquel e Irene
 
Atención a las familias con alumnos ACNEAES
Atención a las familias con alumnos ACNEAESAtención a las familias con alumnos ACNEAES
Atención a las familias con alumnos ACNEAES
Raquel e Irene
 
Paso de infantil a primaria
Paso de infantil a primariaPaso de infantil a primaria
Paso de infantil a primaria
Raquel e Irene
 
Coordinación entre la educación infantil y primaria
Coordinación entre la educación infantil y primariaCoordinación entre la educación infantil y primaria
Coordinación entre la educación infantil y primaria
Raquel e Irene
 
Enlaces web y bibliografia
Enlaces web y bibliografiaEnlaces web y bibliografia
Enlaces web y bibliografia
Raquel e Irene
 
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantilJuegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Raquel e Irene
 
Matemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantilMatemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantil
Raquel e Irene
 
Iniciación a las matemáticas
Iniciación a las matemáticasIniciación a las matemáticas
Iniciación a las matemáticas
Raquel e Irene
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
Raquel e Irene
 

Más de Raquel e Irene (20)

Secuancialización
SecuancializaciónSecuancialización
Secuancialización
 
LOMCE
LOMCELOMCE
LOMCE
 
Ajuste competencias
Ajuste competenciasAjuste competencias
Ajuste competencias
 
Más ejemplos de PTI
Más ejemplos de PTIMás ejemplos de PTI
Más ejemplos de PTI
 
PTI
PTIPTI
PTI
 
Ejemplo de PTI
Ejemplo de PTIEjemplo de PTI
Ejemplo de PTI
 
Propuesta de estilo de aprendizaje
Propuesta de estilo de aprendizajePropuesta de estilo de aprendizaje
Propuesta de estilo de aprendizaje
 
Niveles de Competencia Curricular
Niveles de Competencia CurricularNiveles de Competencia Curricular
Niveles de Competencia Curricular
 
Contenidos primer y segundo ciclo
Contenidos primer y segundo cicloContenidos primer y segundo ciclo
Contenidos primer y segundo ciclo
 
Artículo Javier y Puri (contextualización)
Artículo Javier y Puri (contextualización)Artículo Javier y Puri (contextualización)
Artículo Javier y Puri (contextualización)
 
Dictámenes tema 3
Dictámenes tema 3Dictámenes tema 3
Dictámenes tema 3
 
Materiales tema 3
Materiales tema 3Materiales tema 3
Materiales tema 3
 
Atención a las familias con alumnos ACNEAES
Atención a las familias con alumnos ACNEAESAtención a las familias con alumnos ACNEAES
Atención a las familias con alumnos ACNEAES
 
Paso de infantil a primaria
Paso de infantil a primariaPaso de infantil a primaria
Paso de infantil a primaria
 
Coordinación entre la educación infantil y primaria
Coordinación entre la educación infantil y primariaCoordinación entre la educación infantil y primaria
Coordinación entre la educación infantil y primaria
 
Enlaces web y bibliografia
Enlaces web y bibliografiaEnlaces web y bibliografia
Enlaces web y bibliografia
 
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantilJuegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
 
Matemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantilMatemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantil
 
Iniciación a las matemáticas
Iniciación a las matemáticasIniciación a las matemáticas
Iniciación a las matemáticas
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

evaluación psicopedagógica

  • 1. Detección de un alumno con dificultades de aprendizaje Primera valoración del alumno en el contexto ense- ñanza /aprendizaje. Puesta en marcha de medi- das ordinarias: PTI, cambios de pupitre, tutorización, atención directa, orientacio- nes, refuerzo,… Las medidas adoptadas resuelven las dificultades El alumno puede seguir la programación del aula con las medidas realizadas. Rellenar hoja de derivación y entrega al orientador. El alumno presenta déficit destacado. Orientador: ENTREVISTA FAMILIAR (autorización y recogida de información sobre el contexto sociofami- liar). Nivel de Competencia curri- cular y estilo de aprendizaje (Tutor) orientador asesora y coordi- na Las medidas adoptadas resuelven las dificultades Desarrollo general de capa- cidades (orientador): prue- bas, observación, trabajo en aula, etc El alumno presenta necesidades específicas de apoyo educativo Medidas generales y ordinarias de atención a la diver- sidad (PTI). 1. Determinación de necesidades educati- vas especificas. 2. Orientaciones para el trabajo. EN INFORME PSICOPE- DAGÓGICO  Elaboración de PTI (respon- sable el tutor), en coordina- ción con Equipo de Orienta- ción y apoyo. (coordinación tutor ---profesor de apoyo)  Otras medidas. Medidas adoptadas Implicaciones para todo el centro:  Aula (tutor y especialis- tas).  A nivel individual (PT/AL trabajo más di- recto).  Familia (pautas y colabo- ración).  Centro (integración). Proceso de evaluación psicopedagógica. SI NO Evaluación Psicope- dagógica NO SI Seguimiento
  • 2. 1 GUÍA DE EVALUACIÓN DEL ESTILO DE APRENDIZAJE TIPO DE AGRUPAMIENTOS CON LOS QUE EL ALUMNO/A ESTÁ MÁS CÓMODO SI NO  Trabaja bien individualmente.  Trabaja bien en pequeño grupo.  Responde bien en trabajo cooperativo.  Disposición y agrupamiento de la clase a los que mejor responde: -Fila individual. -Equipos. -Disposición en U. -Otras.  Participa de manera voluntaria en las tareas de grupos.  Se interesa y participa en las tareas de grupo. DIFERENTES ENFOQUES METODOLÓGICOS Y DIDÁCTICOS EN LOS QUE EL ALUMNO SE MANEJA MEJOR Y OBTIENE MEJORES RESULTADOS. SI NO  Responde a consignas colectivas.  Responde a consignas individuales.  Precisa explicación de la tarea a realizar de forma individual.  Responde de forma positiva a un compañero monitor.  Prefiere trabajar en tareas dirigidas.  Prefiere trabajar con autonomía tomando decisiones.
  • 3. 2 TIPOS DE FORMATOS QUE EL ALUMNO PREFIERE PARA QUE LE SEA PRESENTADA LA INFORMACIÓN. SI NO  Verbal.  Verbal con apoyo gestual.  Gráfica.  Mediante signos.  Manipulativa. INTERESES PERSONALES EN RELACIÓN CON LAS DIFERENTES ÁREAS DE APRENDIZAJE (Citar las áreas por las que tiene predilección). SI NO TIPO DE MOTIVACIÓN DOMINANTE SI NO  Siente motivación por las tareas encomendadas.  Siente rechazo por las tareas.  Manifiesta indiferencia.  Encuentra satisfacción por aprender cosas nuevas.  Es necesario presentarle la tarea de manera atractiva y asequible para que se interese por ella.  Es fácil despertar su interés por el aprendizaje.  Está motivado intrínsecamente hacia alguna actividad o área en particular. -Anótese cuál o cuáles.  Una vez lograda la motivación en la tarea, desaparece la motivación con facilidad. Es necesario cambiar con frecuencia el tipo de estrategia utilizada por el profesor para conseguir un grado aceptable de interés en el alumno.
  • 4. 3  Se siente más motivado cuando es portavoz.  Actitud general ante las tareas (colaboración, oposicionismo, pasividad…) ESTRATEGIAS QUE EMPLEA FRENTE A LAS DIFERENTES TAREAS DE APRENDIZAJE SI NO  Busca información si no obtiene la adecuada.  Pide ayuda al profesor.  Es dependiente del profesor.  Pide ayuda a los compañeros.  Presenta hábitos de trabajo válidos.  Materiales organizados.  Buen uso de ellos.  Búsqueda de información.  Utilización de materiales de la clase.  Planificación y reflexión antes de empezar la tarea.  Tendencia a centrarse en los detalles sin visión general.  Tendencia al enfoque global sin entrar en detalles.  Tendencia a marcarse una sola meta y persistir en su logro.  Tendencia a marcarse múltiples metas al mismo tiempo.  Tendencia a actuar careciendo de un sistema de trabajo dirigido por metas. CARACTERÍSTICAS ATENCIONALES SI NO  En general, presenta una atención concentrada.  En general, presenta una atención dispersa.  Es impulsivo a la hora de realizar las tareas.  Es reflexivo y recapacita ante las tareas.
  • 5. 4  Manifiesta ansiedad ante la tarea. ÍNDICE DE FATIGABILIDAD SI NO  Alto.  Medio.  Bajo.
  • 6. EVALUACIÓN DEL CONTEXTO AULA Y DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. (Extraido de Ysseldyke, J.E., Chisristen on, García Cobacho (2003) y de Alonso, 1992). DESCRIPCIÓN-INSTRUCCIONES. El formulario guía de la evaluación del contexto aula y del proceso de enseñanza/aprendizaje contiene elementos de los 12 componentes ambientales de una enseñanza eficaz. Estos elementos describen el ambiente instructivo del alumno/a que se está evaluando, y no de otros. La valoración de cada item es: - (4) significa que la descripción se parece mucho al sistema de enseñanza utilizado con el alumno. - (3) que la descripción se parece algo. - (2) que la descripción se parece poco. - (1) que la descripción no se parece nada al sistema de enseñanza utilizado con el alumno/a. El formulario también recoge al principio una serie de aspectos sobre la organización del espacio, de los elementos personales y la interacción del alumno/a con su contexto. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO AULA - nº de alumnos aula: Nº de ACNEAE: - Organización de los elementos personales:  Refuerzo educativo (sesiones, quién refuerza, dentro/fuera, áreas en las que coincide...):  Apoyo del maestro de PT (anterior/posterior, contenidos, dentro/fuera, sesiones, áreas en las que coincide):  Otros apoyos (AL, fisio, ...) Alumno/a:_________________________________________________________________ Nivel:__________________ Fecha nacimiento:___________________ Edad:___________ Tutor/a:___________________________________________________________________
  • 7. 1. AMBIENTE DE LA CLASE Control del aula 1 2 3 4 - Las reglas y las normas de clase están claras. - Las normas se recuerdan con frecuencia durante la sesión. - Los problemas de disciplina se cortan rápidamente. - Los alumnos conocen las consecuencias de una conducta apropiada o inapropiada. Uso productivo del tiempo. 1 2 3 4 - Hay pocas interrupciones durante el curso de las actividades de clase. - En clase hay un enfoque orientado hacia la tarea. - Se dedica tiempo suficiente a cada actividad académica. Clima de clase 1 2 3 4 - Las interacciones maestro/a-alumno/a son positivas. - Hay una atmósfera de apoyo, cooperativa por parte del alumnado al alumno/a observado. 2. EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS Desarrollo de la clase 1 2 3 4 - Se consigue la atención del alumno. - Se especifican los objetivos instructivos y se le dice al alumno porqué la tarea es importante y cómo puede realizarla. - Se proporcionan explicaciones mediante demostraciones, con ejemplos concretos. - La explicación de la lección se organiza paso a paso y hay un alto grado de interacción académica maestro/alumno en torno a las habilidades o conocimientos previos a aprender. - La clase se desarrolla a un ritmo que permite mantener la atención del alumno o alumna. Claridad de las instrucciones. 1 2 3 4 - La atención del alumno o la alumna se consigue antes de presentar las instrucciones orales. - Las instrucciones, escritas u orales, se dan en un lenguaje fácilmente comprensible, con un tamaño y número apropiado, y se dan en un orden correcto. Comprobación de la comprensión 1 2 3 4 - Se comprueba habitualmente la comprensión del alumno sobre lo que se está enseñando. - Se realiza un control activo del rendimiento del alumno durante los primeros 5 o 10 minutos de las actividades prácticas de trabajo en el pupitre. 3. EXPECTATIVAS DEL PROFESOR Expectativas del profesor 1 2 3 4 - El alumno/a comprende las expectativas del profesor en cuanto a la cantidad, orden y exactitud del trabajo a desarrollar. - Se espera que el alumno/a utilice el tiempo de clase de forma productiva. - Se espera que el alumno/a consiga realizar bien la actividad en clase. - Se espera que el alumno/a aproveche el tiempo en casa para terminar las actividades. 4. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES. Estrategias motivacionales. 1 2 3 4 - El profesor muestra interés por el material presentado. - El alumno comprende la importancia de las tareas asignadas. - La instrucción se diseña de forma que refleje los intereses y experiencias del alumno. - Se usan técnicas motivacionales externas cuando resulta adecuado. 5. COMPRENSIÓN DEL ALUMNO Comprensión del alumno 1 2 3 4 - El alumno/a comprende las instrucciones de las tareas. - El alumno/a comprende el proceso necesario para completar el trabajo asignado.
  • 8. 6. APLICACIONES PRÁCTICAS RELEVANTES Oportunidad de las prácticas. 1 2 3 4 - El alumno consigue al menos un 70% de las actividades propuestas. - Se le da un amplio margen de tiempo con el fin de conseguir de forma independiente la posibilidad de éxito en la actividad. - Se continua con los ejercicios hasta que se consigue el automatismo. Material instructivo - El alumno adquiere un nivel adecuado en función de las tareas asignadas. - Las habilidades se practican de diferentes formas para facilitar la generalización. - Se usan materiales diferentes y suplementarios, además de los libros de texto y de los materiales usados con todos los alumnos, cuando resultan apropiados. - Los materiales son adecuados e interesantes. 7. ÉNFASIS COGNITIVO Énfasis cognitivo. 1 2 3 4 - El profesor explica cómo y porqué las respuestas del alumno son correctas e incorrectas. - El alumno ha tenido la oportunidad de explicar el proceso utilizado para completar la tarea (aprendizaje significativo) - Las estrategias de aprendizaje se enseñan directamente. 8. TIEMPO DE TRABAJO ESCOLAR Implicación del alumno 1 2 3 4 - El alumno participa activamente en clase. - Las preguntas son dirigidas al alumno, y éste tiene oportunidades de responder con frecuencia. - El alumno está poco tiempo en situación de espera o pasivo. - Hay un mecanismo establecido para que el alumno consiga ayuda si la necesita - Hay establecidos procedimientos y actividades para cuando el alumno finalice su trabajo rápidamente. 9. FEEDBACK RECIBIDO Feedback 1 2 3 4 - Hay un feedback inmediato, frecuente y explícito sobre su nivel de rendimiento. - Se proporciona una nueva explicación. - Se utilizan fórmulas de enseñanza alternativas cuando los errores son reiterados. - Se muestran procedimientos correctos y se razona sobre ellos. - Se utilizan ayudas y ejercicios para reducir los errores 10. INSTRUCCIÓN ADAPTADA Instrucción adaptada 1 2 3 4 - Existe la posibilidad de modificar la instrucción para el alumno. - Existen variedad de opciones instructivas. - Se utilizan varios métodos de enseñanza y tipos de materiales. - El alumno recibe apoyo y práctica adicional en áreas de dificultad. - Hay un control directo, frecuente y continuo de la instrucción.
  • 9. 11. EVALUACIÓN DEL PROGRESO Control del progreso 1 2 3 4 - Se especifican los objetivos instructivos y el criterio de dominio. - Hay una evaluación frecuente y centrada en el currículo. - Se mantienen registros del progreso del alumno. - El alumno es informado regularmente de su progreso hacia el dominio de los objetivos instructivos. Seguimiento - Los errores del alumno son analizados de forma sistemática. - El nivel de rendimiento del alumno se compara con el requerido para el dominio de los objetivos. - Los datos sobre el rendimiento del alumno se usan para tomar decisiones de revisión, enseñarle de otra forma o cambiar a una nueva técnica. 12. PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Diagnóstico 1 2 3 4 - El profesor tiene una buena comprensión de los puntos fuertes y débiles del alumno, tanto académicos como afectivos. - Se usan procedimientos eficaces para analizar el nivel instructivo del alumno. Prescripción de la enseñanza. - Los objetivos de la enseñanza son apropiados para el nivel de las habilidades del alumno. - Las estrategias de enseñanza, métodos y materiales están adaptados a los intereses y al nivel de las habilidades del alumno. - Se modifican las tareas asignadas al nivel necesario para que el alumno las realice con éxito y progrese de forma continua. - Se abarca una cantidad de contenido adecuada. Observaciones:
  • 10. Consejería de Educación y Ciencia Divina Pastora C/ Maestra Doña Libia, 2 Tl. 926.61 17 13. 13001923.cp@edu.jccm.es INFORME PSICOPEDAGÓGICO Alumno: Centro: Fecha del informe: Nota: los profesionales que, en razón de su cargo, deban conocer el contenido de este informe, garantizarán su CONFIDENCIALIDAD. Serán responsables de su guardia y custodia las unidades administrativas en las que se deposite el expediente. Orden del 14 de febrero de 1996 (BOE del 23 de febrero de 1996).
  • 11. Consejería de Educación y Ciencia Divina Pastora C/ Maestra Doña Libia, 2 Tl. 926.61 17 13. 13001923.cp@edu.jccm.es 1. DATOS PERSONALES Nombre y Apellidos: Curso: Grupo: Fecha nacimiento: Edad: Dirección: Teléfono: 2. HISTORIA ESCOLAR 2.1. Si ha asistido a guardería, año de escolarización, cambios de centro, refuerzos, repeticiones, etc. 2.2. Motivo de la evaluación. 3. INSTRUMENTOS UTILIZADOS Pruebas aplicadas e implicados. - 4. DATOS RELEVANTES DELDESARROLLO GENERAL 4.1. Evolutivo-Salud: Datos relevantes que puedan incidir en sus aprendizajes escolares. 4.2. Escolar: Interacción con el medio escolar, especialmente con el profesorado y sus compañeros. 4.3. Nivel actual de competencias: Grado de desarrollo de las capacidades de la etapa, del ciclo o del área. 4.4. Desarrollo de Capacidades.  5. CONTEXTO FAMILIAR-SOCIAL.
  • 12. Consejería de Educación y Ciencia Divina Pastora C/ Maestra Doña Libia, 2 Tl. 926.61 17 13. 13001923.cp@edu.jccm.es Familiar-Social: Datos relativos a la convivencia familiar y a la interacción social que influyan en su aprendizaje escolar. 6. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS. 6.1. Necesidades educativas que presenta el alumno/a. 6.2.Alumnado con Necesidad Específica de Apoyo Educativo - NO ( ) - SI ( ) - CLASIFICACIÓN:  Alumnado que presenta Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) que se derivan de condiciones de: - Discapacidad ( ) - Trastornos Graves de Conducta ( )  Alumnado con Altas Capacidades Intelectuales (AACIn): - Alta capacidad intelectual ( )  Alumnado con Integración Tardía en el Sistema Educativo Español (AITSEE): - Proceder de otros países ( ) - Otros motivos ( )  Alumnado que requiere una atención educativa diferente a la ordinaria: - Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA) ( ) - Condiciones Personales o de Historia Escolar (CPHE) ( ) 7. ORIENTACIONES Y PROPUESTA DE ADAPTACIÓN 7.1. Propuesta de adaptación de los elementos de acceso al currículo: Materiales individuales e intervención de profesionales.
  • 13. Consejería de Educación y Ciencia Divina Pastora C/ Maestra Doña Libia, 2 Tl. 926.61 17 13. 13001923.cp@edu.jccm.es 7.2. Orientaciones y propuesta de adaptación curricular individual: 7.2.1. Adaptaciones en la organización y distribución del aula. 7.2.2. Adaptaciones en los materiales y recursos didácticos. 7.2.3. Adaptaciones para desarrollar su aprendizaje en función de las competencias (objetivos, contenidos y evaluación del currículum). 7.3. Seguimiento y evaluación. El tutor es el responsable de elaborar el PTI en colaboración con su equipo docente con el asesoramiento del E.O.A. El tutor es el responsable de llevar a cabo un seguimiento trimestral con su equipo docente. El informe se revisará cuando las condiciones personales del alumno cambien significativamente. En a de de 20 Antonio Moreno Bellón Responsable de Orientación Nota: Los datos recogidos en este informe son confidenciales. Reflejan la situación actual del alumno y no presuponen su evolución futura. Este informe debe de permanecer en el expediente académico del alumno durante su escolaridad .
  • 14. Consejería de Educación y Ciencia 1 DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO/A: Apellidos: Nombre: Fecha nac.: Edad: Fecha evaluación: Motivo dictamen: Centro: Nivel educativo: Centro que se propone: Propuesta de etapa/curso: Nombre de los padres/tutores legales: Localidad: C.P.: Domicilio: Teléfono: 2. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA 2.1. SÍNTESIS DE LA EVALUACIÓN CLASIFICACIÓN DELPHOS OBSERVACIONES 1.- DIFICULTADES ESPECÍFICAS 1. Psíquicos. 2. Trastornos graves de personalidad o de la conducta. 3.1. Auditivos. 3.2. Visuales. 4.1. Motóricos. 4.2. Trastornos graves del lenguaje y la comunicación. 5.- Plurideficientes 6. Trastornos generalizados del desarrollo/ Autismo. 2.- ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES. 2.1. Alumnado con altas capacidades intelectuales con flexibilización. Las conclusiones del proceso de evaluación psicopedagógica referidas al desarrollo general del alumno y a su nivel de competencia curricular, así como a otras condiciones significativas para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • 15. Consejería de Educación y Ciencia 2 2.2. ORIENTACIÓN PARA LA PROPUESTA CURRICULAR Orientaciones sobre los aspectos organizativos y metodológicos y, en su caso, sobre el tipo de apoyo personal y material necesario, teniendo en cuenta los recursos disponibles o que razonablemente puedan ser incorporados. 3. PROPUESTA DE ESCOLARIZACIÓN. Se propone su escolarización en: Tipo de Centro - Centro ordinario de Educación Infantil y Primaria. - Centro ordinario de E.S.O. - Centro Educativo Especial. - Aula de Educación Especial. Modalidad - Modalidad de integración. - Modalidad Combinada del Centro ordinario con Aula de E.E. - Modalidad Combinada del Centro ordinario con Centro de E.E. - Modalidad de E.E. Recursos - AL - ATE - FISIO Localidad Etapa/ciclo/curso Fecha revisión En Manzanares, a de de 2.010 Responsable de Orientación: Fdo.: --------------------------------------------- ________________________________________________________________________________________________ La información contenida en este informe tiene carácter CONFIDENCIAL (Orden de 14 de febrero de 19 96, B.O.E. 23-2-96)