SlideShare una empresa de Scribd logo
“Material y técnica destinada a favorecer
la cicatrización de una herida mediante el
cosido quirúrgico de los bordes o extremos
de esta con objeto de mantenerlos unidos
disminuyendo la tensión entre ellos”.
   1.Resistencia a la traccion.
   2. Facilidad de manipulacion.
   3. Facilidad y seguridad en el anudado.
   4. Biologicamente inertes.
   5. Esterilizable.
   6. Bajo coste.
HILOS

- Se emplean para:
      -Ligadura.
      -Sutura.

- CALIBRE en medidas de:
  · British Pharmacopeia (lo más
  frecuente)
  · Unidades métricas (diez veces el
  diámetro en mm.).
HILOS
B.P.           U.M.
10/0              0,2 (0,02 mm)
9/0               0,3 (0,03mm)
8/0               0,4 (0,04mm)
7/0               0,5 (0,05mm)
6/0               0,7 (0,07mm)
5/0               1 (0,1 mm)
4/0               1,5 (0,15mm)
3/0               2 (0,2mm)
2/0               3 (0,3mm)
0                 3,5 (0,35 mm)
1                 4 (0,4mm)
2                 5 (0,5mm)
3                 6 (0,6mm)
SEGÚN TIEMPO DE PERMANENCIA
    EN EL TEJIDO

   REABSORBIBLE:“ Aquella sutura que desaparece
    gradualmente en el organismo por absorción
    biológica (acción enzimática) o por hidrólisis”.

   NO REABSORBIBLE:“Aquella sutura que el
    organismo no hace desaparecer debido a su
    estructura química, quedando la sutura en él
    permanentemente.”.
ABSORBIBLES      NO ABSORBIBLES

 - Orgánicas.       - Orgánicas.
 - Sintéticas.      - Sintéticas.
                    - Metálicas.
HILOS
        ABSORBIBLES
             Orgánicas (catgut)
          Sintéticas (Dexon, Vicryl)



     NO ABSORBIBLES
              Orgánicas (Seda)
Sintéticas (Ethilon, Surgilon, Dacron, Prolene)
        Metálicas (Surgaloy, Flexon)
SUTURAS ABSORBIBLES

- ORGÁNICAS (Catgut):
 · Hilo torcido de colágeno de intestino de
 cabra/borrego.
 · Baño crómico para mayor duración.
 · Reacción inflamatoria moderada.
 · Debe anudarse con cuidado para que no
 se desate.
SUTURAS ABSORBIBLES

- SINTÉTICAS (Dexon, Vicryl):
 · Multifilamento de ácido poliglicólico.
 · Menos reacción inflamatoria.
 · Es trenzado, luego los nudos tienen más agarre.
 · Más fuertes que el catgut a igualdad de
 calibre.
 · A las dos semanas, persiste el 50% de la fuerza.
   Catgut: 7 dias.
   Catgut cromico: 12 a 20 dias.
   Acido poliglicolico: 90 a 120 dias.
   Poliglactin 910: 70 dias.
   Polidioxanona: 180 dias
SUTURAS NO ABSORBIBLES

- ORGÁNICAS (Seda, lino, algodón)
 · Multifilamento de fibras vegetales o de los
 filamentos de las larvas del gusano de seda.
 · Moderada reacción inflamatoria.
 · Fácil manejo.
 · Buena persistencia de nudos.
 · Riesgo infección.
SUTURAS NO ABSORBIBLES
- SINTÉTICAS (Ethilon, Surgilon, Dacron,
  Prolene)
    - Polímeros sintéticos, ej.: de nailon, polietileno...
    - Pierden poca fuerza de tensión


  · MONOFIL: - Mínima reacción tisular
                    - Difícil manejo
                    - Precisa nudos especiales
  · MULTIFIL:       - Reacción tisular algo mayor
                    - Más dóciles y fáciles de manejar
SUTURAS NO ABSORBIBLES

- METÁLICAS ( Surgaloy, Flexon):
 · Mono o multifilamento.
 · No hay reacción tisular.
 · Difícil de manejar y amarrar.
NATURALES:             SINTETICAS:
•ORIGEN ANIMAL:
                         Poliamidas.
-CATGUT.                 Poliesteres.
-SEDA.
-CRIN DE FLORENCIA.      Polidioxanona.
• ORIGEN VEGETAL:
                         Acido
-LINO.                    poliglicolico.
-ALGODÓN.                Poliglactin 910.
• ORIGEN MINERAL:        Polipropileno.
-ACERO.
-PLATA.                  Polietileno.
MULTIFILARES:
MONOFILARES:       Torcidos:
 Polipropileno.    Catgut.
 Poliamidas.       Lino.
 Metalicas.        Acero.
 Polidioxanona    Trenzados:
                    Seda.
                    Poliesteres.
                   Recubiertos:
                    Poliglactin 910.
                    Acido poliglicolico
   TRAUMATICAS:         ATRAUMATICAS:
    AQUELLAS SUTURAS       AQUELLAS SUTURAS
    EN LAS QUE EL HILO     QUE SI TIENEN
    NO LLEVA               INCORPORADA LA
    INCORPORADA LA         AGUJA
    AGUJA Y HAY QUE
    AÑADIRSELA EN EL
    MOMENTO DE LA
    SUTURA.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
MONOFILAMENT      Menos traumática.
                                              Difícil manejo.
     O            Menor capilaridad.

MULTIFILAMENT                                Más traumática.
                     Fácil manejo.
      O                                     Mayor capilaridad.
                                               Resistencia
ABSORBIBLES       No cuerpo extraño.
                                               decreciente.
    NO            Asegura soporte y         Mayor respuesta
ABSORBIBLES          resistencia.               tisular.

                   Más económico             Mayor respuesta
 ORGÁNICAAS                                      tisular.
                   Muy fácil manejo.
                                            Menor resistencia.
                   Más resistencia         Si monofilamento:
 SINTÉTICAS                                     difícil de
                Menor respuesta tisular.
                                            manejar y anudar.
ELECCIÓN DE SUTURAS
· Deben usarse calibres mínimos
compatibles con las tensiones que van a
aplicarse sobre la sutura.

·En     heridas   INFECTADAS     existe    la
posibilidad de que las tensiones en la
línea de sutura sean mayores, por lo que
no deben emplearse absorbibles; Emplear
en estos casos, monofilamentos (menos
capilaridad) sintéticos (menor respuesta
tisular) no absorbibles (mayor resistencia).
CARACTERISTICAS DE LAS AGUJAS:

   -ABRE PASO Y GUIA EL HILO.

   -ACERO INOXIDABLE TEMPLADO
· Rectas o curvas.
· Las pequeñas, siempre
   curvas.
· La curva forma el arco
   de varias partes de un
   círculo.
· A mayor profundidad,
   mayor arco.
a) con BORDE CORTANTE

  - Sección triangular.
  - Ayuda a penetrar tej.
  densos como piel o
  tendones.
b) con BORDE NO
  CORTANTE
Ahusadas o Cónicas

 Evita que la aguja,
 detrás     del     punto,
 atraviese los tejidos que
 se van a suturar.

 Se emplean en:
 intestino, vasos, otros tej.
 blandos...
c) CORTANTE CÓNICA

 Combinan punta con
   borde cortante y
 cuerpo con borde no
 cortante.
d) CON ESTRÍAS
  LONGITUDINALES

 Se reduce la
 probabilidad de
 rotación durante la
 inserción de la
 aguja.
1. SEGÚN LOCALIZACIÓN:   3. SEGÚN CANTIDAD DE
 Profunda o no             TEJIDO:
   extraíbles.              Totales.
 Superficiales o          Parciales.
   extraíbles.           4. SEGÚN CONTINUIDAD:
2. SEGÚN LOS PLANOS:        Continuas.
 Por planos.
 En masa o en bloque.
                            Discontinuas.
   PREPARACIÓN DEL MATERIAL Y DEL
    PERSONAL.

   BORDES DE LA HERIDA VISIBLES Y ASÉPTICOS.

   ANESTESIA LOCAL.
Trabajo actividad 1
Trabajo actividad 1
Trabajo actividad 1
Trabajo actividad 1
Trabajo actividad 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemado11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemado
Mocte Salaiza
 
Tecnicas ortopédicas de inmovilización
Tecnicas ortopédicas de inmovilizaciónTecnicas ortopédicas de inmovilización
Tecnicas ortopédicas de inmovilización
Oziel Mérida
 
Piel artificial
Piel artificialPiel artificial
Piel artificial
Rudy Christian Paucara C.
 
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeria
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeriaQuemadura pediatrico cuidados de enfermeria
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeria
font Fawn
 
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(PTT)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(PTT)(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(PTT)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Material de suturas
Material de suturasMaterial de suturas
Material de suturas
Gabriel Aguilera Aguilera
 
AMIGDALITIS ENFERMERIA
AMIGDALITIS ENFERMERIA AMIGDALITIS ENFERMERIA
AMIGDALITIS ENFERMERIA
font Fawn
 
Dpt MEDICINA UNA Sta. Rosa
Dpt MEDICINA UNA Sta. RosaDpt MEDICINA UNA Sta. Rosa
Dpt MEDICINA UNA Sta. Rosa
LOlii Benitez
 
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUDPediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Iii unidad pentavalente
Iii unidad pentavalenteIii unidad pentavalente
Iii unidad pentavalente
Leonardo Iturra
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
guest376df4
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
Macarena Valenzuela
 
Enfermeria ( enf pediatrica)administracion de medicamentos pediatricos
Enfermeria ( enf pediatrica)administracion de medicamentos pediatricosEnfermeria ( enf pediatrica)administracion de medicamentos pediatricos
Enfermeria ( enf pediatrica)administracion de medicamentos pediatricos
jimenuska
 
3 manejo basico de la via aerea
3 manejo basico de la via aerea3 manejo basico de la via aerea
3 manejo basico de la via aerea
Vik Sitrof
 
Qué es una ileostomía
Qué es una ileostomíaQué es una ileostomía
Qué es una ileostomía
yucetecom
 
Fundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeriaFundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeria
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 
Casos clínicos en Urgencias (2/3)
Casos clínicos en Urgencias (2/3)Casos clínicos en Urgencias (2/3)
Casos clínicos en Urgencias (2/3)
Pediatria-DASE
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Clasificación de los productos de curas
Clasificación de los productos de curasClasificación de los productos de curas
Clasificación de los productos de curas
Raúl Carceller
 
Sistema vac (1) (2)
Sistema vac (1) (2)Sistema vac (1) (2)
Sistema vac (1) (2)
ANDRES HUEJE
 

La actualidad más candente (20)

11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemado11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemado
 
Tecnicas ortopédicas de inmovilización
Tecnicas ortopédicas de inmovilizaciónTecnicas ortopédicas de inmovilización
Tecnicas ortopédicas de inmovilización
 
Piel artificial
Piel artificialPiel artificial
Piel artificial
 
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeria
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeriaQuemadura pediatrico cuidados de enfermeria
Quemadura pediatrico cuidados de enfermeria
 
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(PTT)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(PTT)(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(PTT)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(PTT)
 
Material de suturas
Material de suturasMaterial de suturas
Material de suturas
 
AMIGDALITIS ENFERMERIA
AMIGDALITIS ENFERMERIA AMIGDALITIS ENFERMERIA
AMIGDALITIS ENFERMERIA
 
Dpt MEDICINA UNA Sta. Rosa
Dpt MEDICINA UNA Sta. RosaDpt MEDICINA UNA Sta. Rosa
Dpt MEDICINA UNA Sta. Rosa
 
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUDPediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
 
Iii unidad pentavalente
Iii unidad pentavalenteIii unidad pentavalente
Iii unidad pentavalente
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
 
Enfermeria ( enf pediatrica)administracion de medicamentos pediatricos
Enfermeria ( enf pediatrica)administracion de medicamentos pediatricosEnfermeria ( enf pediatrica)administracion de medicamentos pediatricos
Enfermeria ( enf pediatrica)administracion de medicamentos pediatricos
 
3 manejo basico de la via aerea
3 manejo basico de la via aerea3 manejo basico de la via aerea
3 manejo basico de la via aerea
 
Qué es una ileostomía
Qué es una ileostomíaQué es una ileostomía
Qué es una ileostomía
 
Fundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeriaFundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeria
 
Casos clínicos en Urgencias (2/3)
Casos clínicos en Urgencias (2/3)Casos clínicos en Urgencias (2/3)
Casos clínicos en Urgencias (2/3)
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Clasificación de los productos de curas
Clasificación de los productos de curasClasificación de los productos de curas
Clasificación de los productos de curas
 
Sistema vac (1) (2)
Sistema vac (1) (2)Sistema vac (1) (2)
Sistema vac (1) (2)
 

Similar a Trabajo actividad 1

nudos y suturas
nudos y suturasnudos y suturas
Clase Magistral de Suturas
Clase Magistral de SuturasClase Magistral de Suturas
Clase Magistral de Suturas
wrsalsan
 
SUTURAS QUIRÚRGICAS PRINCIPIOS II TIPOS DE SUTURAS.pptx
SUTURAS QUIRÚRGICAS PRINCIPIOS II TIPOS DE SUTURAS.pptxSUTURAS QUIRÚRGICAS PRINCIPIOS II TIPOS DE SUTURAS.pptx
SUTURAS QUIRÚRGICAS PRINCIPIOS II TIPOS DE SUTURAS.pptx
carmensalas67
 
Instrumentacion Operatoria
Instrumentacion OperatoriaInstrumentacion Operatoria
Instrumentacion Operatoria
Majo Marquez
 
hilosdesutura-121024193543-phpapp02 (1).pdf
hilosdesutura-121024193543-phpapp02 (1).pdfhilosdesutura-121024193543-phpapp02 (1).pdf
hilosdesutura-121024193543-phpapp02 (1).pdf
Cristian Muñoz Lopez
 
Suturas
   Suturas    Suturas
Suturas
cirugiafmvzcali
 
Sintesis de los tejidos blando sii
Sintesis de los tejidos blando siiSintesis de los tejidos blando sii
Sintesis de los tejidos blando sii
ana paula spina
 
7.Suturas
7.Suturas7.Suturas
Hilos y nudos (2)
Hilos y nudos (2)Hilos y nudos (2)
Hilos y nudos (2)
Nadia Vasquez Vera
 
Nudos y suturas
Nudos y suturasNudos y suturas
Nudos y suturas
jesus tovar
 
SUTURAS.pptx
SUTURAS.pptxSUTURAS.pptx
SUTURAS.pptx
CarlosRosasHuerta1
 
pdfslide.net_2012-10-25-principios-basicos-de-la-sutura-manualppt.pdf
pdfslide.net_2012-10-25-principios-basicos-de-la-sutura-manualppt.pdfpdfslide.net_2012-10-25-principios-basicos-de-la-sutura-manualppt.pdf
pdfslide.net_2012-10-25-principios-basicos-de-la-sutura-manualppt.pdf
DeybiMarialyTorresSi
 
sutura reaccion tisular.pdf
sutura reaccion tisular.pdfsutura reaccion tisular.pdf
sutura reaccion tisular.pdf
reyssReyes
 
Suturas quirurgicas
Suturas  quirurgicasSuturas  quirurgicas
Suturas quirurgicas
HENRY MORALES
 
SUTURAS QUIRURGICAS.pptx
SUTURAS QUIRURGICAS.pptxSUTURAS QUIRURGICAS.pptx
SUTURAS QUIRURGICAS.pptx
BrayanMercadoLopez
 
S. U. T. U. R. A. S.pptx
S.    U.    T.     U.    R.    A.    S.pptxS.    U.    T.     U.    R.    A.    S.pptx
S. U. T. U. R. A. S.pptx
YonniraRuiz21
 
Suturas qx
Suturas qxSuturas qx
Suturas
SuturasSuturas
SUTURAS, clasificacion, indicaciones .pptx
SUTURAS, clasificacion, indicaciones .pptxSUTURAS, clasificacion, indicaciones .pptx
SUTURAS, clasificacion, indicaciones .pptx
AntonioChable4
 
Suturas tipos drenes, drenajes
Suturas tipos drenes, drenajesSuturas tipos drenes, drenajes
Suturas tipos drenes, drenajes
Kosmo A Go Go
 

Similar a Trabajo actividad 1 (20)

nudos y suturas
nudos y suturasnudos y suturas
nudos y suturas
 
Clase Magistral de Suturas
Clase Magistral de SuturasClase Magistral de Suturas
Clase Magistral de Suturas
 
SUTURAS QUIRÚRGICAS PRINCIPIOS II TIPOS DE SUTURAS.pptx
SUTURAS QUIRÚRGICAS PRINCIPIOS II TIPOS DE SUTURAS.pptxSUTURAS QUIRÚRGICAS PRINCIPIOS II TIPOS DE SUTURAS.pptx
SUTURAS QUIRÚRGICAS PRINCIPIOS II TIPOS DE SUTURAS.pptx
 
Instrumentacion Operatoria
Instrumentacion OperatoriaInstrumentacion Operatoria
Instrumentacion Operatoria
 
hilosdesutura-121024193543-phpapp02 (1).pdf
hilosdesutura-121024193543-phpapp02 (1).pdfhilosdesutura-121024193543-phpapp02 (1).pdf
hilosdesutura-121024193543-phpapp02 (1).pdf
 
Suturas
   Suturas    Suturas
Suturas
 
Sintesis de los tejidos blando sii
Sintesis de los tejidos blando siiSintesis de los tejidos blando sii
Sintesis de los tejidos blando sii
 
7.Suturas
7.Suturas7.Suturas
7.Suturas
 
Hilos y nudos (2)
Hilos y nudos (2)Hilos y nudos (2)
Hilos y nudos (2)
 
Nudos y suturas
Nudos y suturasNudos y suturas
Nudos y suturas
 
SUTURAS.pptx
SUTURAS.pptxSUTURAS.pptx
SUTURAS.pptx
 
pdfslide.net_2012-10-25-principios-basicos-de-la-sutura-manualppt.pdf
pdfslide.net_2012-10-25-principios-basicos-de-la-sutura-manualppt.pdfpdfslide.net_2012-10-25-principios-basicos-de-la-sutura-manualppt.pdf
pdfslide.net_2012-10-25-principios-basicos-de-la-sutura-manualppt.pdf
 
sutura reaccion tisular.pdf
sutura reaccion tisular.pdfsutura reaccion tisular.pdf
sutura reaccion tisular.pdf
 
Suturas quirurgicas
Suturas  quirurgicasSuturas  quirurgicas
Suturas quirurgicas
 
SUTURAS QUIRURGICAS.pptx
SUTURAS QUIRURGICAS.pptxSUTURAS QUIRURGICAS.pptx
SUTURAS QUIRURGICAS.pptx
 
S. U. T. U. R. A. S.pptx
S.    U.    T.     U.    R.    A.    S.pptxS.    U.    T.     U.    R.    A.    S.pptx
S. U. T. U. R. A. S.pptx
 
Suturas qx
Suturas qxSuturas qx
Suturas qx
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
SUTURAS, clasificacion, indicaciones .pptx
SUTURAS, clasificacion, indicaciones .pptxSUTURAS, clasificacion, indicaciones .pptx
SUTURAS, clasificacion, indicaciones .pptx
 
Suturas tipos drenes, drenajes
Suturas tipos drenes, drenajesSuturas tipos drenes, drenajes
Suturas tipos drenes, drenajes
 

Trabajo actividad 1

  • 1.
  • 2. “Material y técnica destinada a favorecer la cicatrización de una herida mediante el cosido quirúrgico de los bordes o extremos de esta con objeto de mantenerlos unidos disminuyendo la tensión entre ellos”.
  • 3. 1.Resistencia a la traccion.  2. Facilidad de manipulacion.  3. Facilidad y seguridad en el anudado.  4. Biologicamente inertes.  5. Esterilizable.  6. Bajo coste.
  • 4. HILOS - Se emplean para: -Ligadura. -Sutura. - CALIBRE en medidas de: · British Pharmacopeia (lo más frecuente) · Unidades métricas (diez veces el diámetro en mm.).
  • 5. HILOS B.P. U.M. 10/0 0,2 (0,02 mm) 9/0 0,3 (0,03mm) 8/0 0,4 (0,04mm) 7/0 0,5 (0,05mm) 6/0 0,7 (0,07mm) 5/0 1 (0,1 mm) 4/0 1,5 (0,15mm) 3/0 2 (0,2mm) 2/0 3 (0,3mm) 0 3,5 (0,35 mm) 1 4 (0,4mm) 2 5 (0,5mm) 3 6 (0,6mm)
  • 6.
  • 7.
  • 8. SEGÚN TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL TEJIDO  REABSORBIBLE:“ Aquella sutura que desaparece gradualmente en el organismo por absorción biológica (acción enzimática) o por hidrólisis”.  NO REABSORBIBLE:“Aquella sutura que el organismo no hace desaparecer debido a su estructura química, quedando la sutura en él permanentemente.”.
  • 9. ABSORBIBLES NO ABSORBIBLES - Orgánicas. - Orgánicas. - Sintéticas. - Sintéticas. - Metálicas.
  • 10. HILOS ABSORBIBLES Orgánicas (catgut) Sintéticas (Dexon, Vicryl) NO ABSORBIBLES Orgánicas (Seda) Sintéticas (Ethilon, Surgilon, Dacron, Prolene) Metálicas (Surgaloy, Flexon)
  • 11. SUTURAS ABSORBIBLES - ORGÁNICAS (Catgut): · Hilo torcido de colágeno de intestino de cabra/borrego. · Baño crómico para mayor duración. · Reacción inflamatoria moderada. · Debe anudarse con cuidado para que no se desate.
  • 12. SUTURAS ABSORBIBLES - SINTÉTICAS (Dexon, Vicryl): · Multifilamento de ácido poliglicólico. · Menos reacción inflamatoria. · Es trenzado, luego los nudos tienen más agarre. · Más fuertes que el catgut a igualdad de calibre. · A las dos semanas, persiste el 50% de la fuerza.
  • 13. Catgut: 7 dias.  Catgut cromico: 12 a 20 dias.  Acido poliglicolico: 90 a 120 dias.  Poliglactin 910: 70 dias.  Polidioxanona: 180 dias
  • 14. SUTURAS NO ABSORBIBLES - ORGÁNICAS (Seda, lino, algodón) · Multifilamento de fibras vegetales o de los filamentos de las larvas del gusano de seda. · Moderada reacción inflamatoria. · Fácil manejo. · Buena persistencia de nudos. · Riesgo infección.
  • 15. SUTURAS NO ABSORBIBLES - SINTÉTICAS (Ethilon, Surgilon, Dacron, Prolene) - Polímeros sintéticos, ej.: de nailon, polietileno... - Pierden poca fuerza de tensión · MONOFIL: - Mínima reacción tisular - Difícil manejo - Precisa nudos especiales · MULTIFIL: - Reacción tisular algo mayor - Más dóciles y fáciles de manejar
  • 16. SUTURAS NO ABSORBIBLES - METÁLICAS ( Surgaloy, Flexon): · Mono o multifilamento. · No hay reacción tisular. · Difícil de manejar y amarrar.
  • 17. NATURALES: SINTETICAS: •ORIGEN ANIMAL:  Poliamidas. -CATGUT.  Poliesteres. -SEDA. -CRIN DE FLORENCIA.  Polidioxanona. • ORIGEN VEGETAL:  Acido -LINO. poliglicolico. -ALGODÓN.  Poliglactin 910. • ORIGEN MINERAL:  Polipropileno. -ACERO. -PLATA.  Polietileno.
  • 18. MULTIFILARES: MONOFILARES: Torcidos:  Polipropileno.  Catgut.  Poliamidas.  Lino.  Metalicas.  Acero.  Polidioxanona Trenzados:  Seda.  Poliesteres. Recubiertos:  Poliglactin 910.  Acido poliglicolico
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. TRAUMATICAS: ATRAUMATICAS: AQUELLAS SUTURAS AQUELLAS SUTURAS EN LAS QUE EL HILO QUE SI TIENEN NO LLEVA INCORPORADA LA INCORPORADA LA AGUJA AGUJA Y HAY QUE AÑADIRSELA EN EL MOMENTO DE LA SUTURA.
  • 24.
  • 25.
  • 26. VENTAJAS Y DESVENTAJAS MONOFILAMENT Menos traumática. Difícil manejo. O Menor capilaridad. MULTIFILAMENT Más traumática. Fácil manejo. O Mayor capilaridad. Resistencia ABSORBIBLES No cuerpo extraño. decreciente. NO Asegura soporte y Mayor respuesta ABSORBIBLES resistencia. tisular. Más económico Mayor respuesta ORGÁNICAAS tisular. Muy fácil manejo. Menor resistencia. Más resistencia Si monofilamento: SINTÉTICAS difícil de Menor respuesta tisular. manejar y anudar.
  • 27. ELECCIÓN DE SUTURAS · Deben usarse calibres mínimos compatibles con las tensiones que van a aplicarse sobre la sutura. ·En heridas INFECTADAS existe la posibilidad de que las tensiones en la línea de sutura sean mayores, por lo que no deben emplearse absorbibles; Emplear en estos casos, monofilamentos (menos capilaridad) sintéticos (menor respuesta tisular) no absorbibles (mayor resistencia).
  • 28. CARACTERISTICAS DE LAS AGUJAS:  -ABRE PASO Y GUIA EL HILO.  -ACERO INOXIDABLE TEMPLADO
  • 29.
  • 30. · Rectas o curvas. · Las pequeñas, siempre curvas. · La curva forma el arco de varias partes de un círculo. · A mayor profundidad, mayor arco.
  • 31. a) con BORDE CORTANTE - Sección triangular. - Ayuda a penetrar tej. densos como piel o tendones.
  • 32. b) con BORDE NO CORTANTE Ahusadas o Cónicas Evita que la aguja, detrás del punto, atraviese los tejidos que se van a suturar. Se emplean en: intestino, vasos, otros tej. blandos...
  • 33. c) CORTANTE CÓNICA Combinan punta con borde cortante y cuerpo con borde no cortante.
  • 34. d) CON ESTRÍAS LONGITUDINALES Se reduce la probabilidad de rotación durante la inserción de la aguja.
  • 35. 1. SEGÚN LOCALIZACIÓN: 3. SEGÚN CANTIDAD DE  Profunda o no TEJIDO: extraíbles.  Totales.  Superficiales o  Parciales. extraíbles. 4. SEGÚN CONTINUIDAD: 2. SEGÚN LOS PLANOS:  Continuas.  Por planos.  En masa o en bloque.  Discontinuas.
  • 36.
  • 37.
  • 38. PREPARACIÓN DEL MATERIAL Y DEL PERSONAL.  BORDES DE LA HERIDA VISIBLES Y ASÉPTICOS.  ANESTESIA LOCAL.