SlideShare una empresa de Scribd logo
CASOS CLÍNICOS
URGENCIAS
V JORNADA DE
COORDINACIÓN ENTRE
PEDIATRÍA DE
ATENCIÓN PRIMARIA Y
HOSPITALARIA 2015
CASO CLÍNICO 1
9 años
AP alergia a leche de vaca.
Estando en casa de su abuela por error toma un vaso de leche de
vaca. En pocos minutos nota edema de cara y dificultad
respiratoria.
No le ponen la inyección de Adrenalina autoinyectable pautada en el
Servicio de Alergia
Acude de urgencia con palidez de piel, sudoración, babeo y dificultad
respiratoria intensa.
Triángulo de evaluación TEP (Triángulo de Evaluación Pediátrica):
–  Apariencia: consciente, edema facial, aspecto de enfermedad
–  Respiración: dificultad respiratoria, dificultad para tragar
–  Circulación: palidez, no cianosis
Exploración:
–  Peso 35 Kg
–  Saturación O2 97%
–  TA 116/71
–  Palidez, sudoración, no puede hablar por la dificultad
respiratoria intensa, babeo constante
–  Edema de úvula, AC taquicardia, AP hipoventilación
generalizada
1.  Urticaria angioedema
2.  Crisis asmática
3.  Shock anafiláctico
4.  Anafilaxia
¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO?
AP alergia a leche de vaca.
En pocos minutos edema de cara y dificultad respiratoria.
Palidez de piel, sudoración
TA 116/71 No hipotensión, AC taquicardia
Babeo, edema de úvula
Dificultad respiratoria intensa
AP hipoventilación generalizada
ANAFILAXIAPUNTOS CLAVE
FALLO RESPIRATORIO
DIAGNÓSTICO DE ANAFILAXIA
Guía GALAXIA 2009, para el diagnóstico y el tratamiento de la anafilaxia, con
el consenso de:
Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP)
Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP)
Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC)
Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES)
80% de los casos se identifican por los criterios siguientes pero un 20% son
casos atípicos en los que no hay afectación cutánea, sólo
hipotensión.
AP: la existencia de un alergeno conocido apoya el diagnóstico, con lo que se
identifican hasta 95% de los casos
Las manifestaciones digestivas se asocian a mayor gravedad
En niños los síntomas respiratorios y digestivos son predominantes en un
porcentaje similar y son también los que más se asocian entre sí.
En niños la alergia alimentaria la es más frecuente y la atopia aumenta el
riesgo de anafilaxia
DIAGNÓSTICO: La anafilaxia es muy probable cuando se cumple 1 de los
3 criterios siguientes:
1.  Inicio agudo (minutos a horas) de un síndrome que afecta a la piel
y/o mucosas (ej.: urticaria generalizada, prurito, eritema, “flushing” o
sofoco, edema de úvula, labios o lengua), junto con al menos 1 de los
siguientes:
a.  Compromiso respiratorio (ej.: disnea, sibilancias, estridor, disminución
PEF, hipoxemia)
b.  Disminución de la TA o síntomas asociados de disfunción orgánica (ej.:
hipotonía, síncope, incontinencia)
2.  Aparición rápida (minutos a algunas horas) de 2 o más de los
siguientes síntomas tras la exposición a un alérgeno potencial para
ese paciente:
a.  Afectación de piel y/o mucosas
b.  Disminución de la TA o síntomas asociados de disfunción orgánica
c.  Síntomas gastrointestinales persistentes (ej.: dolor abdominal cólico,
vómitos)
3.  Disminución de la TA en minutos o algunas horas tras la exposición a
un alérgeno conocido para ese paciente:
a.  Lactantes y niños: TA sistólica baja (menor de 70 mm Hg de 1 mes-1
año, menor de [70 mm Hg + (2 x edad)] de 1-10 años, menor de 90
mm Kg de 11-17 años) o descenso superior al 30% de la TA sistólica
b.  Adultos: TA sistólica inferior a 90 mm Hg o descenso superior al 30%
sobre la basal
Edema úvula
Edema lengua Edema labios
Urticaria
¿Qué es lo primero que hay que hacer en este
caso?
1.  Llamar al 112
2.  Poner Adrenalina IM 0,15 mg
3.  Poner Adrenalina IM 0,3 mg
4.  Darle corticoide oral
TRATAMIENTO INICIAL
Aspecto general, consciencia (si está alterada aumenta la gravedad)
Piel: Urticaria y/ angioedema. En un 20% no existe afectación
cutánea lo que dificulta el diagnóstico
Orofaringe: edema úvula, obstrucción respiratoria alta
FR, saturación O2, auscultación pulmonar
–  Indican gravedad del compromiso respiratorio
–  La saturación puede mantenerse normal inicialmente por el aumento
de la frecuencia respiratoria y del trabajo respiratorio
FC, TA, auscultación cardíaca:
–  En los niños existe menos tendencia al compromiso circulatorio. Si
presenta hipotensión shock anafiláctico
Lo característico de la anafilaxia es la rápida progresión en la
gravedad o intensidad de los síntomas por lo que hay que repetir
exploraciones para valoración de gravedad:
–  Cianosis
–  Saturación ≤ 92% (94% en niños)
Tratamiento en el Centro de Salud:
–  Adrenalina IM en vasto externo 0,3 cc
–  O2 con gafas nasales 8 litros/minuto con 5 mg de Ventolin
–  Postura semi-incorporada
–  Metilprednisolona (Estilsona) oral o Prednisona oral (Dacortin) a 2 mg/Kg/
día en una dosis: 60 mg (Max. 60 mg)
–  Dexclorfeniramina (Polaramine) oral 0,1 mg/Kg (Max. 2 mg)
–  No se pudo conseguir acceso venoso
–  Si estridor Adrenalina nebulizada 0,5mg/Kg (Max. 5 mg)
–  Si signos de shock: SSF por IV a 20 cc/Kg rápido
SUMMA 112:
–  Vía periférica Dexclorfeniramina (Polaramine) IV lento 0,1 mg/Kg (Max. 2
mg)
–  Traslado al hospital para monitorización mínimo 4-6 horas
Evolución:
–  En 10 minutos mejoría del estado general y de la dificultad respiratoria
–  Mejoría del edema de úvula
–  Mejoría de AP con sibilancias diseminadas y menor trabajo respiratorio
TRATAMIENTO INICIAL Y EVOLUCIÓN
EVOLUCIÓN DE LA ANAFILAXIA
La gravedad se relaciona con:
–  La rapidez en la progresión de los síntomas
–  El tipo de antígeno y su vía de entrada
–  La afectación de los órganos
–  El tipo de paciente:
•  Edad avanzada (salvo en anafilaxia por alimentos)
•  Patología respiratoria (asma) o cardiovascular
•  Tratamientos con IECA o betabloqueantes
•  Mastocitosis
Las anafilaxias más graves son las que presentan hipoxia,
hipotensión y compromiso neurológico
Si existe afectación cardiovascular con hipotensión
shock anafiláctico
Debe ser el alergólogo quien indique la dosis necesaria en cada caso y
la conveniencia de disponer de más de un autoinyector según
valoración del riesgo en cada caso individual. Se puede repetir en 5-15
minutos.
Toda persona en riesgo de anafilaxia que tenga prescrita por su
médico especialista la adrenalina autoinyectable debe llevarla
consigo en todo momento y en todo lugar, y ser instruidos en el
reconocimiento de los síntomas más graves, pautas de actuación y modo
de uso del autoinyector tanto la persona afectada como todo su entorno,
especialmente en menores de edad (familiares, cuidadores, educadores...)
Ante la duda, es preferible administrar el autoinyector de adrenalina
que no hacerlo porque los efectos secundarios de la adrenalina son
leves y transitorios en la mayoría de las personas (palpitaciones,
nerviosismo, sudoración...), y dado el riesgo vital que supone una
anafilaxia, no hay contraindicación absoluta al uso de la adrenalina
si se sospecha reacción anafiláctica. Algunos estudios relacionan el
retraso en su administración con un mayor riesgo de desenlace fatal.
ADRENALINA AUTOINYECTABLE
Más de 30 Kg y adultos: 300 mg
De 15 a 30 Kg: 150 mgMEDA Pharma S.A.
Más de 30 Kg y adultos: 300 mg
De 15 a 30 Kg: 150 mg
JEXT de ALK-ABELLÓ
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE INMUNOLOGÍA Y ALERGIA PEDIÁTRICA
NORMAS DIETÉTICAS PARA ALÉRGICOS A PLV
1. Deben eliminarse de la dieta la leche de vaca y todos los derivados lácteos: yogur,
queso, flan, natillas, cuajada, mantequilla, nata, crema de leche, arroz con leche, etc
2. NO puede tomar queso ni leche de cabra, de oveja o de búfala (mozzarella)
3. Leer atentamente las etiquetas de los alimentos. Dentro de una misma categoría,
unos pueden llevar proteínas de leche de vaca y otros no.
4. Las proteínas de la leche de vaca pueden aparecer bajo diversas denominaciones:
• Caseinato de sodio
• Caseinato de calcio
• Caseinato potásico
• Caseinato magnésico
• Hidrolizado proteico
• Caseína
• Suero láctico
• H4511 (caseinato cálcico)
• H4512 (caseinato sódico)
• Lactalbúmina
• Lactoglobulina.
5. En la elaboración de pan de panadería, pan de molde o de "Viena" se emplean este
tipo de substancias. Hay que tener especial atención con dichos productos,
informándose debidamente en la panadería de consumo habitual.
6. Productos etiquetados como "no lácteos" contienen con frecuencia caseinato sódico
Pacientes altamente sensibilizados puede presentar excepcionalmente reacción alérgica
en relación con productos que contengan lactosa contaminada por la proteína de
origen.
CASO CLÍNICO 2
Niña de 6 años
AP dermatitis atópica
Presenta desde hace 3 días cuadro febril tratado con Paracetamol, con
dolor abdominal, algún vómito. Presenta unas lesiones dolorosas en
mucosa bucal y una lesión cutánea en cuero cabelludo con
secreción amarillenta.
Desde hace 48 horas presenta lesiones similares en frente y cara no
pruriginosas, motivo por el que acuden a su pediatra que le pauta
propionato de fluticasona tópica y betametasona para las lesiones
de la cabeza.
Acude a Urgencias porque desde entonces estas lesiones se han
extendido al abdomen, espalda, extremidades superiores y alguna
aislada en extremidades inferiores.
Ambiente epidémico familiar negativo.
Va a la guardería.
Febril, decaimiento, buen estado de hidratación y perfusión
Lesiones vesiculares eritematosas, la mayoría escoriadas con costra
fina amarillenta en superficie, que afecta a flexuras de miembros
superiores, cuero cabelludo, región facial y están salpicadas en
espalda y abdomen
Lesiones vesiculosas en pilares faríngeos y paladar duro
Resto de la exploración normal.
1.  Infección por un virus con sobreinfección bacteriana
2.  Infección bacteriana
3.  Infección por virus
4.  Reacción medicamentosa
¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO?
AP dermatitis atópica
Fiebre de 3 días de duración con vómitos y dolor abdominal.
Lesiones vesiculares dolorosas en mucosa bucal
Exantema vesicular no pruriginoso
PUNTOS CLAVE
Son elevaciones circunscritas de la piel de contenido líquido. Se llaman
ampollas si su tamaño es superior a 0,5 cm. Son más tensas y
resistentes cuanto más profundamente se originen
Según el nivel donde se acumula el líquido pueden ser:
–  Intradérmicas: son más frágiles y se rompen con facilidad (signo de
Nikolsky)
–  Subdérmicas: pueden ser hemorrágicas
Pueden dar lugar a otras lesiones elementales:
–  El techo a escamas
–  El contenido a costras
–  La base a erosiones (pérdida incompleta de epidermis) o úlceras
(pérdida de todo el espesor de la epidermis)
En la práctica es habitual que coexistan simultánea o secuencialmente estas
lesiones.
Los exudados y costras amarillentas sugieren impetiginización
En las mucosas es excepcional observar vesículas o ampollas intactas.
Vesícula y Ampolla
1.  Infección por herpes simple
3.  Infección por virus varicela-zóster
5.  Infección por Coxsakie
7.  Acrodermatitis papulosa infantil o Síndrome de Gianotti-
Crosti
¿CUAL EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?
DD CON ECCEMA HERPETICUM O ERUPCIÓN
VARICELIFORME DE KAPOSI
Test de citodiagnóstico Tzanck +:
En infecciones por virus herpes simple 1 y 2 y
herpes-zóster
Infección virus herpes simple 1
Etiología: Virus ADN de la familia de Herpesviridae, subfamilia
Alfaherpesviridae, juntos con Herpes simple 2 y Varicela-
zoster
Patogenia:
Fuente de contagio:
–  Secreciones orofaríngeas de portadores
–  Contacto con lesiones activas
–  Utensilios contaminados
Primoinfección:
–  Gingivoestomatitis es la más frecuente
–  Panadizo herpético
–  Queratoconjuntivitis
–  Meningoencefalitis
Infección virus herpes simple 1
Manifestaciones cínicas de gingivoestomatitis:
Fiebre, malestar general, dolor bucal intenso. Disminución de
ingesta, hipersalivación y problemas de deglución
A la exploración:
–  Enantema en orofaringe, lesiones vesiculosas con tendencia
rápida a erosionarse en mucosa bucal anterior, velo del
paladar, encías, labios y lengua
–  Puede haber lesiones cutáneas peribucales con vesículas
agrupadas
–  Puede haber adenopatías cervicales bilaterales
Duración 7-10 días sin secuelas
Diagnóstico clínico
Es una variedad dermatológica diseminada y más agresiva del virus
Coxsackie.
Los criterios clínicos para su diagnóstico son un enantema o
exantema característico de enfermedad mano-pie-boca y
además morfología, localización y/o extensión inusual de los
hallazgos cutáneos, asociado, al menos, uno de los 5 siguientes
hallazgos:
1.  Afectación ≥ 5% de superficie corporal
2.  Vesículas, erosiones y/o bullas de predominio acrofacial
3.  Lesiones purpúricas, petequiales o hemorrágicas
4.  Erupción similar al síndrome de Gianotti-Crosti
5.  Presencia de bullas de >2 cm.
Los brotes se producen por trasmisión directa a la población
susceptible. El virus comporta una viremia que determina las
lesiones dermatológicas y la sintomatología general (fiebre,
malestar general, cefalea).
En general es una enfermedad autolimitada que se resuelve con
tratamiento sintomático.
Eccema coxsackium
Eccema coxsackium
Síndrome mano-pie-boca
Etiología:
–  Coxsakie A16 o enterovirus 71 en epidemias.
–  Brotes pequeños o aislados por Coxsakie A4, A5, A6, A7, A9, A10;
B2 y B5
Patogenia:
–  Fuente de contagio: boca y heces
–  Se implanta en la mucosa oral e ileón, después se disemina a
ganglios regionales.
–  Se produce viremia y después lesiones cutáneas y mucosas.
–  Se excretan virus por las heces
Epidemiología:
–  Sobre todo en niños de 1-7 años de edad
–  Frecuentes infecciones subclínicas
–  Epidemias en épocas calurosas
–  Altamente contagioso
–  Período de incubación 2-15 días
Síndrome mano-pie-boca
Manifestaciones clínicas:
12-48 horas
febrícula o fiebre,
anorexia, astenia
y dolor abdominal
Fiebre 50%
Adenopatías
submandibulares
90% lesiones
orales dolorosas
de 1-2 mm
en nº de 5 a 20
con base eritematosa
en 2-3 días se rompen
dando lugar a úlceras
Desaparecen en 4-5 d
Prodromos Lesiones orales Lesiones en piel Complicaciones
Simultáneas o a las
pocas horas
Lesiones
vesiculosas
de 2-15 mm
en manos y pies
Ocasionalmente
erupción máculo
papulosa en cara,
brazos y nalgas
En niños atópicos
cuadro similar a la
Erupción variceliforme
de Kaposi, llamada
Eccema Coxsakium
Otras: miocarditis
meningoencefalitis
mengigitis
Enterovirus
Virus ARN de la familia de los Picornavirus. Forman parte los poliovirus
(no suelen dar manifestaciones cutáneas), los Coxsakie A y B y los
ECHO; más de 70 serotipos diferentes
Exantemas específicos:
–  Enfermedad mano-pie-boca
–  Herpangina: Coxsakie, ECHO, Herpes simple
–  Exantema de Boston: por ECHO 16, en verano, con fiebre y
afectación del estado general, con faringitis, aparece durante o
después un exantema rubeiliforme a veces con afectación
palmoplantar
–  Infección por ECHO 9: en verano, con fiebre y en 1/3 casos
exantema maculopapular que se inicia en cara y se extiende al resto
del cuerpo de 3.5 días de duración. Frecuente meningitis linfocitaria
Exantemas inespecíficos:
–  Rubeliformes
–  Morbiliformes
–  Petequiales
–  Vesiculosos
–  Tipo eritema multiforme

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CADENA DE FRIO
CADENA DE FRIOCADENA DE FRIO
CADENA DE FRIO
Luis Antonio Romero
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Sulema Quispe
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de EnfermeríaEpilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Nombre Apellidos
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
MANUEL SANDOVAL
 
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Sergio Enrique Castillo Vega
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriaritaycris
 
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
Leslie Olivares
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
Nancy Peña Nole
 
tarea de bioseguridad.pdf
tarea de bioseguridad.pdftarea de bioseguridad.pdf
tarea de bioseguridad.pdf
DallanneAvrilRIVASGU
 
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
Fernanda Silva Lizardi
 
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacionAtencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
graciela maidana
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
Carolina Ochoa
 
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAlonso Custodio
 
Taller de casos clínicos (III)
Taller de casos clínicos (III)Taller de casos clínicos (III)
Taller de casos clínicos (III)
Pediatria-DASE
 
Ruptura de-cadena-de-frio (3)
Ruptura de-cadena-de-frio (3)Ruptura de-cadena-de-frio (3)
Ruptura de-cadena-de-frio (3)
Moises Ancash
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria aguda
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria agudaCuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria aguda
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria agudaNoecita
 
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratoriosDiapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Tabatha Molina Molina Chavez
 
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Carlos Cerna
 

La actualidad más candente (20)

CADENA DE FRIO
CADENA DE FRIOCADENA DE FRIO
CADENA DE FRIO
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de EnfermeríaEpilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de Enfermería
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
 
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeria
 
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 
tarea de bioseguridad.pdf
tarea de bioseguridad.pdftarea de bioseguridad.pdf
tarea de bioseguridad.pdf
 
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
 
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacionAtencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
 
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
 
Taller de casos clínicos (III)
Taller de casos clínicos (III)Taller de casos clínicos (III)
Taller de casos clínicos (III)
 
Ruptura de-cadena-de-frio (3)
Ruptura de-cadena-de-frio (3)Ruptura de-cadena-de-frio (3)
Ruptura de-cadena-de-frio (3)
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
 
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria aguda
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria agudaCuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria aguda
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria aguda
 
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratoriosDiapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
 
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
 

Similar a Casos clínicos en Urgencias (2/3)

Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.elecalmo
 
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
DanielDuarte932353
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
cosasdelpac
 
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
Ana Angel
 
URGENCIA PEDIATRICAS.docx
URGENCIA PEDIATRICAS.docxURGENCIA PEDIATRICAS.docx
URGENCIA PEDIATRICAS.docx
MINGOCEDRON
 
Patología pediátrica más frecuente en de atención primaria
Patología pediátrica más frecuente en de atención primariaPatología pediátrica más frecuente en de atención primaria
Patología pediátrica más frecuente en de atención primaria
Docència Zbs7
 
Urgencias pediátricas en Atención Primaria
Urgencias pediátricas en Atención PrimariaUrgencias pediátricas en Atención Primaria
Urgencias pediátricas en Atención Primaria
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
universidad de Sucre
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
belenps
 
Actualización en Anafilaxia
Actualización en AnafilaxiaActualización en Anafilaxia
(2017-11-08)anafilaxia.doc
(2017-11-08)anafilaxia.doc(2017-11-08)anafilaxia.doc
(2017-11-08)anafilaxia.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Guencho Diaz
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
HansPrencke
 
Tipeo pagado
Tipeo pagadoTipeo pagado
Tipeo pagado
Ever Vásquez Medina
 

Similar a Casos clínicos en Urgencias (2/3) (20)

Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.
 
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
URGENCIA PEDIATRICAS.docx
URGENCIA PEDIATRICAS.docxURGENCIA PEDIATRICAS.docx
URGENCIA PEDIATRICAS.docx
 
Shock anafiláctico
Shock anafilácticoShock anafiláctico
Shock anafiláctico
 
Patología pediátrica más frecuente en de atención primaria
Patología pediátrica más frecuente en de atención primariaPatología pediátrica más frecuente en de atención primaria
Patología pediátrica más frecuente en de atención primaria
 
Urgencias pediátricas en Atención Primaria
Urgencias pediátricas en Atención PrimariaUrgencias pediátricas en Atención Primaria
Urgencias pediátricas en Atención Primaria
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Actualización en Anafilaxia
Actualización en AnafilaxiaActualización en Anafilaxia
Actualización en Anafilaxia
 
(2017-11-08)anafilaxia.doc
(2017-11-08)anafilaxia.doc(2017-11-08)anafilaxia.doc
(2017-11-08)anafilaxia.doc
 
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior
Infecciones Del Tracto Respiratorio SuperiorInfecciones Del Tracto Respiratorio Superior
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior
 
Tipeo pagado
Tipeo pagadoTipeo pagado
Tipeo pagado
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 

Más de Pediatria-DASE

PROA Pediatria AP: Infecciones de piel
PROA Pediatria AP: Infecciones de pielPROA Pediatria AP: Infecciones de piel
PROA Pediatria AP: Infecciones de piel
Pediatria-DASE
 
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
Pediatria-DASE
 
PROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: IntroducciónPROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: Introducción
Pediatria-DASE
 
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis agudaPROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
Pediatria-DASE
 
PROA Pediatría AP: ITU
PROA Pediatría AP: ITUPROA Pediatría AP: ITU
PROA Pediatría AP: ITU
Pediatria-DASE
 
PROA Pediatria AP: Infecciones ORL
PROA Pediatria AP: Infecciones ORLPROA Pediatria AP: Infecciones ORL
PROA Pediatria AP: Infecciones ORL
Pediatria-DASE
 
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Pediatria-DASE
 
Digestivo infantil
Digestivo infantilDigestivo infantil
Digestivo infantil
Pediatria-DASE
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
Pediatria-DASE
 
Neuropediatría
NeuropediatríaNeuropediatría
Neuropediatría
Pediatria-DASE
 
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención PrimariaLa enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
Pediatria-DASE
 
Nefrología Pediátrica
Nefrología PediátricaNefrología Pediátrica
Nefrología Pediátrica
Pediatria-DASE
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
Pediatria-DASE
 
TEA
TEATEA
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de ChagasTuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Pediatria-DASE
 
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVATOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
Pediatria-DASE
 
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiacaIntolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
Pediatria-DASE
 
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Pediatria-DASE
 
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Pediatria-DASE
 
Psicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatríaPsicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatría
Pediatria-DASE
 

Más de Pediatria-DASE (20)

PROA Pediatria AP: Infecciones de piel
PROA Pediatria AP: Infecciones de pielPROA Pediatria AP: Infecciones de piel
PROA Pediatria AP: Infecciones de piel
 
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
 
PROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: IntroducciónPROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: Introducción
 
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis agudaPROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
 
PROA Pediatría AP: ITU
PROA Pediatría AP: ITUPROA Pediatría AP: ITU
PROA Pediatría AP: ITU
 
PROA Pediatria AP: Infecciones ORL
PROA Pediatria AP: Infecciones ORLPROA Pediatria AP: Infecciones ORL
PROA Pediatria AP: Infecciones ORL
 
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
 
Digestivo infantil
Digestivo infantilDigestivo infantil
Digestivo infantil
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Neuropediatría
NeuropediatríaNeuropediatría
Neuropediatría
 
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención PrimariaLa enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
 
Nefrología Pediátrica
Nefrología PediátricaNefrología Pediátrica
Nefrología Pediátrica
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
TEA
TEATEA
TEA
 
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de ChagasTuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
 
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVATOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
 
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiacaIntolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
 
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
 
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
 
Psicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatríaPsicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatría
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Casos clínicos en Urgencias (2/3)

  • 1. CASOS CLÍNICOS URGENCIAS V JORNADA DE COORDINACIÓN ENTRE PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA Y HOSPITALARIA 2015
  • 3. 9 años AP alergia a leche de vaca. Estando en casa de su abuela por error toma un vaso de leche de vaca. En pocos minutos nota edema de cara y dificultad respiratoria. No le ponen la inyección de Adrenalina autoinyectable pautada en el Servicio de Alergia Acude de urgencia con palidez de piel, sudoración, babeo y dificultad respiratoria intensa. Triángulo de evaluación TEP (Triángulo de Evaluación Pediátrica): –  Apariencia: consciente, edema facial, aspecto de enfermedad –  Respiración: dificultad respiratoria, dificultad para tragar –  Circulación: palidez, no cianosis Exploración: –  Peso 35 Kg –  Saturación O2 97% –  TA 116/71 –  Palidez, sudoración, no puede hablar por la dificultad respiratoria intensa, babeo constante –  Edema de úvula, AC taquicardia, AP hipoventilación generalizada
  • 4. 1.  Urticaria angioedema 2.  Crisis asmática 3.  Shock anafiláctico 4.  Anafilaxia ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO?
  • 5. AP alergia a leche de vaca. En pocos minutos edema de cara y dificultad respiratoria. Palidez de piel, sudoración TA 116/71 No hipotensión, AC taquicardia Babeo, edema de úvula Dificultad respiratoria intensa AP hipoventilación generalizada ANAFILAXIAPUNTOS CLAVE FALLO RESPIRATORIO
  • 6. DIAGNÓSTICO DE ANAFILAXIA Guía GALAXIA 2009, para el diagnóstico y el tratamiento de la anafilaxia, con el consenso de: Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP) Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP) Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES) 80% de los casos se identifican por los criterios siguientes pero un 20% son casos atípicos en los que no hay afectación cutánea, sólo hipotensión. AP: la existencia de un alergeno conocido apoya el diagnóstico, con lo que se identifican hasta 95% de los casos Las manifestaciones digestivas se asocian a mayor gravedad En niños los síntomas respiratorios y digestivos son predominantes en un porcentaje similar y son también los que más se asocian entre sí. En niños la alergia alimentaria la es más frecuente y la atopia aumenta el riesgo de anafilaxia
  • 7. DIAGNÓSTICO: La anafilaxia es muy probable cuando se cumple 1 de los 3 criterios siguientes: 1.  Inicio agudo (minutos a horas) de un síndrome que afecta a la piel y/o mucosas (ej.: urticaria generalizada, prurito, eritema, “flushing” o sofoco, edema de úvula, labios o lengua), junto con al menos 1 de los siguientes: a.  Compromiso respiratorio (ej.: disnea, sibilancias, estridor, disminución PEF, hipoxemia) b.  Disminución de la TA o síntomas asociados de disfunción orgánica (ej.: hipotonía, síncope, incontinencia) 2.  Aparición rápida (minutos a algunas horas) de 2 o más de los siguientes síntomas tras la exposición a un alérgeno potencial para ese paciente: a.  Afectación de piel y/o mucosas b.  Disminución de la TA o síntomas asociados de disfunción orgánica c.  Síntomas gastrointestinales persistentes (ej.: dolor abdominal cólico, vómitos) 3.  Disminución de la TA en minutos o algunas horas tras la exposición a un alérgeno conocido para ese paciente: a.  Lactantes y niños: TA sistólica baja (menor de 70 mm Hg de 1 mes-1 año, menor de [70 mm Hg + (2 x edad)] de 1-10 años, menor de 90 mm Kg de 11-17 años) o descenso superior al 30% de la TA sistólica b.  Adultos: TA sistólica inferior a 90 mm Hg o descenso superior al 30% sobre la basal
  • 8. Edema úvula Edema lengua Edema labios Urticaria
  • 9. ¿Qué es lo primero que hay que hacer en este caso? 1.  Llamar al 112 2.  Poner Adrenalina IM 0,15 mg 3.  Poner Adrenalina IM 0,3 mg 4.  Darle corticoide oral TRATAMIENTO INICIAL
  • 10. Aspecto general, consciencia (si está alterada aumenta la gravedad) Piel: Urticaria y/ angioedema. En un 20% no existe afectación cutánea lo que dificulta el diagnóstico Orofaringe: edema úvula, obstrucción respiratoria alta FR, saturación O2, auscultación pulmonar –  Indican gravedad del compromiso respiratorio –  La saturación puede mantenerse normal inicialmente por el aumento de la frecuencia respiratoria y del trabajo respiratorio FC, TA, auscultación cardíaca: –  En los niños existe menos tendencia al compromiso circulatorio. Si presenta hipotensión shock anafiláctico Lo característico de la anafilaxia es la rápida progresión en la gravedad o intensidad de los síntomas por lo que hay que repetir exploraciones para valoración de gravedad: –  Cianosis –  Saturación ≤ 92% (94% en niños)
  • 11. Tratamiento en el Centro de Salud: –  Adrenalina IM en vasto externo 0,3 cc –  O2 con gafas nasales 8 litros/minuto con 5 mg de Ventolin –  Postura semi-incorporada –  Metilprednisolona (Estilsona) oral o Prednisona oral (Dacortin) a 2 mg/Kg/ día en una dosis: 60 mg (Max. 60 mg) –  Dexclorfeniramina (Polaramine) oral 0,1 mg/Kg (Max. 2 mg) –  No se pudo conseguir acceso venoso –  Si estridor Adrenalina nebulizada 0,5mg/Kg (Max. 5 mg) –  Si signos de shock: SSF por IV a 20 cc/Kg rápido SUMMA 112: –  Vía periférica Dexclorfeniramina (Polaramine) IV lento 0,1 mg/Kg (Max. 2 mg) –  Traslado al hospital para monitorización mínimo 4-6 horas Evolución: –  En 10 minutos mejoría del estado general y de la dificultad respiratoria –  Mejoría del edema de úvula –  Mejoría de AP con sibilancias diseminadas y menor trabajo respiratorio TRATAMIENTO INICIAL Y EVOLUCIÓN
  • 12. EVOLUCIÓN DE LA ANAFILAXIA La gravedad se relaciona con: –  La rapidez en la progresión de los síntomas –  El tipo de antígeno y su vía de entrada –  La afectación de los órganos –  El tipo de paciente: •  Edad avanzada (salvo en anafilaxia por alimentos) •  Patología respiratoria (asma) o cardiovascular •  Tratamientos con IECA o betabloqueantes •  Mastocitosis Las anafilaxias más graves son las que presentan hipoxia, hipotensión y compromiso neurológico Si existe afectación cardiovascular con hipotensión shock anafiláctico
  • 13. Debe ser el alergólogo quien indique la dosis necesaria en cada caso y la conveniencia de disponer de más de un autoinyector según valoración del riesgo en cada caso individual. Se puede repetir en 5-15 minutos. Toda persona en riesgo de anafilaxia que tenga prescrita por su médico especialista la adrenalina autoinyectable debe llevarla consigo en todo momento y en todo lugar, y ser instruidos en el reconocimiento de los síntomas más graves, pautas de actuación y modo de uso del autoinyector tanto la persona afectada como todo su entorno, especialmente en menores de edad (familiares, cuidadores, educadores...) Ante la duda, es preferible administrar el autoinyector de adrenalina que no hacerlo porque los efectos secundarios de la adrenalina son leves y transitorios en la mayoría de las personas (palpitaciones, nerviosismo, sudoración...), y dado el riesgo vital que supone una anafilaxia, no hay contraindicación absoluta al uso de la adrenalina si se sospecha reacción anafiláctica. Algunos estudios relacionan el retraso en su administración con un mayor riesgo de desenlace fatal. ADRENALINA AUTOINYECTABLE
  • 14. Más de 30 Kg y adultos: 300 mg De 15 a 30 Kg: 150 mgMEDA Pharma S.A.
  • 15. Más de 30 Kg y adultos: 300 mg De 15 a 30 Kg: 150 mg JEXT de ALK-ABELLÓ
  • 16. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE INMUNOLOGÍA Y ALERGIA PEDIÁTRICA NORMAS DIETÉTICAS PARA ALÉRGICOS A PLV 1. Deben eliminarse de la dieta la leche de vaca y todos los derivados lácteos: yogur, queso, flan, natillas, cuajada, mantequilla, nata, crema de leche, arroz con leche, etc 2. NO puede tomar queso ni leche de cabra, de oveja o de búfala (mozzarella) 3. Leer atentamente las etiquetas de los alimentos. Dentro de una misma categoría, unos pueden llevar proteínas de leche de vaca y otros no. 4. Las proteínas de la leche de vaca pueden aparecer bajo diversas denominaciones: • Caseinato de sodio • Caseinato de calcio • Caseinato potásico • Caseinato magnésico • Hidrolizado proteico • Caseína • Suero láctico • H4511 (caseinato cálcico) • H4512 (caseinato sódico) • Lactalbúmina • Lactoglobulina. 5. En la elaboración de pan de panadería, pan de molde o de "Viena" se emplean este tipo de substancias. Hay que tener especial atención con dichos productos, informándose debidamente en la panadería de consumo habitual. 6. Productos etiquetados como "no lácteos" contienen con frecuencia caseinato sódico Pacientes altamente sensibilizados puede presentar excepcionalmente reacción alérgica en relación con productos que contengan lactosa contaminada por la proteína de origen.
  • 18. Niña de 6 años AP dermatitis atópica Presenta desde hace 3 días cuadro febril tratado con Paracetamol, con dolor abdominal, algún vómito. Presenta unas lesiones dolorosas en mucosa bucal y una lesión cutánea en cuero cabelludo con secreción amarillenta. Desde hace 48 horas presenta lesiones similares en frente y cara no pruriginosas, motivo por el que acuden a su pediatra que le pauta propionato de fluticasona tópica y betametasona para las lesiones de la cabeza. Acude a Urgencias porque desde entonces estas lesiones se han extendido al abdomen, espalda, extremidades superiores y alguna aislada en extremidades inferiores. Ambiente epidémico familiar negativo. Va a la guardería.
  • 19. Febril, decaimiento, buen estado de hidratación y perfusión Lesiones vesiculares eritematosas, la mayoría escoriadas con costra fina amarillenta en superficie, que afecta a flexuras de miembros superiores, cuero cabelludo, región facial y están salpicadas en espalda y abdomen Lesiones vesiculosas en pilares faríngeos y paladar duro Resto de la exploración normal.
  • 20. 1.  Infección por un virus con sobreinfección bacteriana 2.  Infección bacteriana 3.  Infección por virus 4.  Reacción medicamentosa ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO?
  • 21. AP dermatitis atópica Fiebre de 3 días de duración con vómitos y dolor abdominal. Lesiones vesiculares dolorosas en mucosa bucal Exantema vesicular no pruriginoso PUNTOS CLAVE
  • 22. Son elevaciones circunscritas de la piel de contenido líquido. Se llaman ampollas si su tamaño es superior a 0,5 cm. Son más tensas y resistentes cuanto más profundamente se originen Según el nivel donde se acumula el líquido pueden ser: –  Intradérmicas: son más frágiles y se rompen con facilidad (signo de Nikolsky) –  Subdérmicas: pueden ser hemorrágicas Pueden dar lugar a otras lesiones elementales: –  El techo a escamas –  El contenido a costras –  La base a erosiones (pérdida incompleta de epidermis) o úlceras (pérdida de todo el espesor de la epidermis) En la práctica es habitual que coexistan simultánea o secuencialmente estas lesiones. Los exudados y costras amarillentas sugieren impetiginización En las mucosas es excepcional observar vesículas o ampollas intactas. Vesícula y Ampolla
  • 23. 1.  Infección por herpes simple 3.  Infección por virus varicela-zóster 5.  Infección por Coxsakie 7.  Acrodermatitis papulosa infantil o Síndrome de Gianotti- Crosti ¿CUAL EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE? DD CON ECCEMA HERPETICUM O ERUPCIÓN VARICELIFORME DE KAPOSI Test de citodiagnóstico Tzanck +: En infecciones por virus herpes simple 1 y 2 y herpes-zóster
  • 24. Infección virus herpes simple 1 Etiología: Virus ADN de la familia de Herpesviridae, subfamilia Alfaherpesviridae, juntos con Herpes simple 2 y Varicela- zoster Patogenia: Fuente de contagio: –  Secreciones orofaríngeas de portadores –  Contacto con lesiones activas –  Utensilios contaminados Primoinfección: –  Gingivoestomatitis es la más frecuente –  Panadizo herpético –  Queratoconjuntivitis –  Meningoencefalitis
  • 25. Infección virus herpes simple 1 Manifestaciones cínicas de gingivoestomatitis: Fiebre, malestar general, dolor bucal intenso. Disminución de ingesta, hipersalivación y problemas de deglución A la exploración: –  Enantema en orofaringe, lesiones vesiculosas con tendencia rápida a erosionarse en mucosa bucal anterior, velo del paladar, encías, labios y lengua –  Puede haber lesiones cutáneas peribucales con vesículas agrupadas –  Puede haber adenopatías cervicales bilaterales Duración 7-10 días sin secuelas Diagnóstico clínico
  • 26. Es una variedad dermatológica diseminada y más agresiva del virus Coxsackie. Los criterios clínicos para su diagnóstico son un enantema o exantema característico de enfermedad mano-pie-boca y además morfología, localización y/o extensión inusual de los hallazgos cutáneos, asociado, al menos, uno de los 5 siguientes hallazgos: 1.  Afectación ≥ 5% de superficie corporal 2.  Vesículas, erosiones y/o bullas de predominio acrofacial 3.  Lesiones purpúricas, petequiales o hemorrágicas 4.  Erupción similar al síndrome de Gianotti-Crosti 5.  Presencia de bullas de >2 cm. Los brotes se producen por trasmisión directa a la población susceptible. El virus comporta una viremia que determina las lesiones dermatológicas y la sintomatología general (fiebre, malestar general, cefalea). En general es una enfermedad autolimitada que se resuelve con tratamiento sintomático. Eccema coxsackium
  • 28. Síndrome mano-pie-boca Etiología: –  Coxsakie A16 o enterovirus 71 en epidemias. –  Brotes pequeños o aislados por Coxsakie A4, A5, A6, A7, A9, A10; B2 y B5 Patogenia: –  Fuente de contagio: boca y heces –  Se implanta en la mucosa oral e ileón, después se disemina a ganglios regionales. –  Se produce viremia y después lesiones cutáneas y mucosas. –  Se excretan virus por las heces Epidemiología: –  Sobre todo en niños de 1-7 años de edad –  Frecuentes infecciones subclínicas –  Epidemias en épocas calurosas –  Altamente contagioso –  Período de incubación 2-15 días
  • 29. Síndrome mano-pie-boca Manifestaciones clínicas: 12-48 horas febrícula o fiebre, anorexia, astenia y dolor abdominal Fiebre 50% Adenopatías submandibulares 90% lesiones orales dolorosas de 1-2 mm en nº de 5 a 20 con base eritematosa en 2-3 días se rompen dando lugar a úlceras Desaparecen en 4-5 d Prodromos Lesiones orales Lesiones en piel Complicaciones Simultáneas o a las pocas horas Lesiones vesiculosas de 2-15 mm en manos y pies Ocasionalmente erupción máculo papulosa en cara, brazos y nalgas En niños atópicos cuadro similar a la Erupción variceliforme de Kaposi, llamada Eccema Coxsakium Otras: miocarditis meningoencefalitis mengigitis
  • 30. Enterovirus Virus ARN de la familia de los Picornavirus. Forman parte los poliovirus (no suelen dar manifestaciones cutáneas), los Coxsakie A y B y los ECHO; más de 70 serotipos diferentes Exantemas específicos: –  Enfermedad mano-pie-boca –  Herpangina: Coxsakie, ECHO, Herpes simple –  Exantema de Boston: por ECHO 16, en verano, con fiebre y afectación del estado general, con faringitis, aparece durante o después un exantema rubeiliforme a veces con afectación palmoplantar –  Infección por ECHO 9: en verano, con fiebre y en 1/3 casos exantema maculopapular que se inicia en cara y se extiende al resto del cuerpo de 3.5 días de duración. Frecuente meningitis linfocitaria Exantemas inespecíficos: –  Rubeliformes –  Morbiliformes –  Petequiales –  Vesiculosos –  Tipo eritema multiforme