SlideShare una empresa de Scribd logo
Tratamiento del pacienteTratamiento del paciente
quemadoquemado
Dra. Gabriela Charles Rodríguez
Cirugía Plástica, Estética,
Reconstructiva y Maxilofacial.
Generalidades
• La piel:
–Capas:
• Epidermis.
– Basal
– Espinosa
– Granulosa
– Lúcida.
– Córnea.
• Dermis.
– Papilar.
– Reticular.
• Hipodermis.
Zapata , RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
0.25m² niños y 1.8m² adultos.
Generalidades
• La piel:
–Propiedades:
• Viscoelasticidad.
• Extensibilidad.
• Tensión.
Zapata , RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Generalidades
• Funciones de la
piel:
–Protección.
–Equilibrio.
–Lubricación.
Zapata , RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Generalidades
• Funciones de la
piel:
–Termoregulación.
–Producción de
melanina.
–Identificación personal.
–Función inmunológica.
Zapata , RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Quemaduras
• Definición.
• Temperatura:
–<45º sin daño evidente.
–45-50ºdaño variable.
–> 50º desnaturalización.
Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Afectación por áreas
Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Quemaduras
• Tipos:
–Agentes causales:
• Fuego directo.
• Escaldadura.
• Vapor.
• Electricidad.
• Químicos.
Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Quemaduras
• Clasificación:
–Profundidad.
–Extensión.
Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Clasificación: profundidad
• Primer grado:
– Eritema doloroso.
– Destrucción de la epidermis.
– Membrana basal intacta.
– Quemaduras solares.
– Contacto mínimo con líquidos
y sólidos calientes.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Clasificación: profundidad
• Segundo grado
superficial:
– Ampollas.
– Eritema muy doloroso.
– Tejido subyacente
blanquea con la presión.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Clasificación: profundidad
• Segundo grado
profundo:
– Mayor palidez.
– Puede ser de color gris o
blanca.
– Hipoestésicas.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Clasificación: profundidad
• Tercer grado:
– Lesión dura, seca.
– Color café o negra.
– No dolorosas.
– No ampollas.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Clasificación: profundidad
• Cuarto grado:
– Lesión dura, seca.
– Color negro.
– Carbonización.
– No ampollas, ni dolor.
– Abarca tejidos
profundos.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Quemaduras
• Clasificación:
–Extensión:
• Adultos.
• Niños.
Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Clasificación: extensión
• Regla de los 9:
– Cabeza.
– Tronco anterior y posterior.
– Abdomen anterior y
posterior.
– Extremidades superiores.
– Extremidades inferiores.
– Genitales.
– Regla de la palma de laRegla de la palma de la
mano.mano.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Clasificación: extensión
• Regla de los 9 en niños:
– Cabeza.
– Tronco anterior y posterior.
– Abdomen anterior y
posterior.
– Extremidades superiores.
– Extremidades inferiores.
– Genitales.
– Regla de la palma de laRegla de la palma de la
mano.mano.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Clasificación: extensión
• Tabla de Lund y
Browder:
– Parámetros
específicos
predeterminados.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Área
0 –
1
año
s
1 – 4
año
s
5 – 9
año
s
10 –
14
años
15
años
Adult
o
Cálcul
o
(%
SCQ)
Cabeza 19 17 13 11 9 7
Cuello 2 2 2 2 2 2
Tórax 13 13 13 13 13 13
Espalda 13 13 13 13 13 13
Glúteo D 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5
Glúteo I 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5
Genitale
s
1 1 1 1 1 1
Brazo D 4 4 4 4 4 4
Brazo I 4 4 4 4 4 4
Anteb. D 3 3 3 3 3 3
Anteb. I 3 3 3 3 3 3
Mano D 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5
Mano I 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5
Muslo D 5.5 6.5 8 8.5 9 9.5
Muslo I 5.5 6.5 8 8.5 9 9.5
Pierna D 5 5 5.5 6 6.5 7
Pierna I 5 5 5.5 6 6.5 7
Pie D 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5
Pie I 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5
Departamento de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Maxilofacial
TABLA DE LUND Y BROWDER
Para cálculo de Porcentaje
De Superficie Corporal Quemada
Profundidad de la Quemadura:
1º Grado ( ) 2º Grado Superficial ( ) 3º Grado
( )
2º Grado Profundo ( )
Quemaduras especiales
• Químicas:
– Ácidos.
– Álcalis.
– Cantidad, tiempo,
agente.
• Tratamiento:
– Irrigación.
• Excepto fósforo, litio y
sodio.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Quemaduras especiales
• Eléctricas:
– Alto y bajo voltaje.
– Mioglobinuria.
– Diuresis 100cc por hora.
– Manitol 25grs y
posteriormente 12.5g.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Tratamiento inmediato
de Quemaduras
• A,B,C,D,E.(inhalación
de humo).
• Signos, diuresis, dolor.
• Criterios de traslado y
hospitalización.
• Riesgo de lesión
inhalatoria.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Tratamiento inmediato
de Quemaduras
• Fluidoterapia:
– Fórmula de Parkland.
– Evans.
– Brooke.
– Galveston.
– Carbajal
• Parkland:
– Primeras 24 horas.
– Segundas 24 horas.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Tratamiento inmediato
de Quemaduras
• Fórmula de Carbajal:
– Primeras 24 horas.
– Segundas 24 horas.
• Signos, diuresis,
electrolitos,
hematología, P.V.C.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Tratamiento inmediato
de Quemaduras
• Escarectomía.
• Escarotomía.
• Fasciotomía.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Criterios de hospitalización
• Porcentaje.
• Trauma asociado.
• Enfermedades
concomitantes.
• Áreas especiales.
• Edad.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Criterios de hospitalización
• Quemaduras 10% <10
o >50 años.
• Quemaduras 20% entre
10-50 años.
• Quemaduras 5% de
tercer grado.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Criterios de hospitalización
• Quemaduras más
enfermedades
concomitantes.
• Quemaduras más
trauma asociado.
• Quemaduras químicas,
eléctricas, con lesión
inhalatoria.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Quemaduras áreas especiales
• Cara y cuello.
• Manos.
• Rodillas.
• Genitales.
• Articulaciones.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Tratamiento
• Desbridamiento.
• Curación expuesta o
cerrada:
–Control local de
infección.
• Antibióticos.
• Injertos.
• Colgajos.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Tratamiento definitivo
• Injertos cutáneos.
• Colgajos.
• Procedimientos
específicos para
secuelas.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Complicaciones
• Cardiovascular.
• Respiratorio.
• Endocrinológico.
• Metabólico.
• Renal.
• Gastrointestinal.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Secuelas
• Cicatrices
patológicas.
• Deformidades y
contracturas.
• Amputaciones.
• Alteraciones
psicológicas.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
Conclusiones
• Prevención.
• Protocolos establecidos.
• Equipo multidisciplinario.
• Criterios de traslado y hospitalización.
• Actualización constante.
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
G R A C I A S
Escaldadura
Líquidos Inflama.
Explosiones
Vehículos
Grasa
Alquitrán
Otros
Incendio Casas
Frecuencia Mortalidad
22 % 10 %
16 % 6 %
11 % 13 %
10 % 8 %
8 %
5 %
5 %
44 %
23 % 19 %
----
----
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Frecuencia: Mortalidad
Escaldaduras
Líquidos Inflamables
Aceites y Grasas
Fósforos
Contacto
Eléctricas
Incendio Casas
Inhalación
Otras
42 %
10 %
7 %
5 %
5 %
4 %
3 %
1 %
30 %
Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
Causas de Quemaduras en niños

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atls quemados
Atls quemadosAtls quemados
Atls quemados
jose luis rivera
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Iris Casasola
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez AuldQuemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Manejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemadoManejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemadoAlfi Olivero
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Lucila_27
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaCarlos Cuello
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Alien
 
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
Jorge Villegas
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
JeluyJimenez
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Paola Torres
 
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012
LUIS del Rio Diez
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Félix Cadena
 
Manejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente QuemadoManejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente Quemado
Lizandro León
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Catalina Guajardo
 

La actualidad más candente (20)

Atls quemados
Atls quemadosAtls quemados
Atls quemados
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez AuldQuemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
 
Manejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemadoManejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemado
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Protocolo quemaduras
Protocolo quemadurasProtocolo quemaduras
Protocolo quemaduras
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012
Clase de quemaduras para alumnos de clinica quirurgica 2012
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
 
Manejo paciente quemado
Manejo paciente quemadoManejo paciente quemado
Manejo paciente quemado
 
Manejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente QuemadoManejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente Quemado
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Similar a 11. tratamiento del paciente quemado

tratamiento del paciente quemado.ppt
tratamiento del paciente quemado.ppttratamiento del paciente quemado.ppt
tratamiento del paciente quemado.ppt
SantiagoLeon76
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras 2013
Quemaduras 2013Quemaduras 2013
Quemaduras 2013
Jorge Cazar Ruiz
 
Lesiones por quemaduras: manejo inicial
Lesiones por quemaduras: manejo inicialLesiones por quemaduras: manejo inicial
Lesiones por quemaduras: manejo inicial
Neto Lainez
 
Quemados en Pediatria
Quemados en PediatriaQuemados en Pediatria
Quemados en Pediatria
Ana Santos
 
Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado
Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemadoManejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado
Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
RED_QUEMADOS_MO_1_C2+manejo+iniccial+en+el+hospital-convertido.pptx
RED_QUEMADOS_MO_1_C2+manejo+iniccial+en+el+hospital-convertido.pptxRED_QUEMADOS_MO_1_C2+manejo+iniccial+en+el+hospital-convertido.pptx
RED_QUEMADOS_MO_1_C2+manejo+iniccial+en+el+hospital-convertido.pptx
BrandonFuentes18
 
CASO CLINICO TRAUMATOLOGIA Y ORT..pptx
CASO CLINICO   TRAUMATOLOGIA Y ORT..pptxCASO CLINICO   TRAUMATOLOGIA Y ORT..pptx
CASO CLINICO TRAUMATOLOGIA Y ORT..pptx
JennyFernanda8
 
Tratamiento incial de quemaduras (primeras 48h)
Tratamiento incial de quemaduras (primeras 48h)Tratamiento incial de quemaduras (primeras 48h)
Tratamiento incial de quemaduras (primeras 48h)
GuadalupeMarval1
 
CURACIÓN AVANZADA DE HERIDAS.pdf
CURACIÓN AVANZADA DE HERIDAS.pdfCURACIÓN AVANZADA DE HERIDAS.pdf
CURACIÓN AVANZADA DE HERIDAS.pdf
RodolfoReyesPalacios1
 
fisiopato quemaduras.pptx
fisiopato quemaduras.pptxfisiopato quemaduras.pptx
fisiopato quemaduras.pptx
JoelAlejandro35
 
Quemaduras y congelaciones laura m-carmene-elenag
Quemaduras y congelaciones laura m-carmene-elenagQuemaduras y congelaciones laura m-carmene-elenag
Quemaduras y congelaciones laura m-carmene-elenag
guadixsalud
 

Similar a 11. tratamiento del paciente quemado (12)

tratamiento del paciente quemado.ppt
tratamiento del paciente quemado.ppttratamiento del paciente quemado.ppt
tratamiento del paciente quemado.ppt
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras 2013
Quemaduras 2013Quemaduras 2013
Quemaduras 2013
 
Lesiones por quemaduras: manejo inicial
Lesiones por quemaduras: manejo inicialLesiones por quemaduras: manejo inicial
Lesiones por quemaduras: manejo inicial
 
Quemados en Pediatria
Quemados en PediatriaQuemados en Pediatria
Quemados en Pediatria
 
Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado
Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemadoManejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado
Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado
 
RED_QUEMADOS_MO_1_C2+manejo+iniccial+en+el+hospital-convertido.pptx
RED_QUEMADOS_MO_1_C2+manejo+iniccial+en+el+hospital-convertido.pptxRED_QUEMADOS_MO_1_C2+manejo+iniccial+en+el+hospital-convertido.pptx
RED_QUEMADOS_MO_1_C2+manejo+iniccial+en+el+hospital-convertido.pptx
 
CASO CLINICO TRAUMATOLOGIA Y ORT..pptx
CASO CLINICO   TRAUMATOLOGIA Y ORT..pptxCASO CLINICO   TRAUMATOLOGIA Y ORT..pptx
CASO CLINICO TRAUMATOLOGIA Y ORT..pptx
 
Tratamiento incial de quemaduras (primeras 48h)
Tratamiento incial de quemaduras (primeras 48h)Tratamiento incial de quemaduras (primeras 48h)
Tratamiento incial de quemaduras (primeras 48h)
 
CURACIÓN AVANZADA DE HERIDAS.pdf
CURACIÓN AVANZADA DE HERIDAS.pdfCURACIÓN AVANZADA DE HERIDAS.pdf
CURACIÓN AVANZADA DE HERIDAS.pdf
 
fisiopato quemaduras.pptx
fisiopato quemaduras.pptxfisiopato quemaduras.pptx
fisiopato quemaduras.pptx
 
Quemaduras y congelaciones laura m-carmene-elenag
Quemaduras y congelaciones laura m-carmene-elenagQuemaduras y congelaciones laura m-carmene-elenag
Quemaduras y congelaciones laura m-carmene-elenag
 

Más de Mocte Salaiza (20)

Trastornos infancia adolescencia
Trastornos infancia adolescenciaTrastornos infancia adolescencia
Trastornos infancia adolescencia
 
Tiroiditis subclínica
Tiroiditis subclínicaTiroiditis subclínica
Tiroiditis subclínica
 
Testiculos túnica testicular
Testiculos   túnica testicularTesticulos   túnica testicular
Testiculos túnica testicular
 
Tac craneano
Tac craneanoTac craneano
Tac craneano
 
Rx neumología
Rx neumologíaRx neumología
Rx neumología
 
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Revisión bibliográfica
 
Quiste tirogloso
Quiste tiroglosoQuiste tirogloso
Quiste tirogloso
 
Ptt
PttPtt
Ptt
 
Osteop cc
Osteop ccOsteop cc
Osteop cc
 
Omc act ii
Omc act iiOmc act ii
Omc act ii
 
Ofta graves
Ofta gravesOfta graves
Ofta graves
 
Neuroblastoma tw
Neuroblastoma twNeuroblastoma tw
Neuroblastoma tw
 
Neumonía ap
Neumonía apNeumonía ap
Neumonía ap
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Mala praxis
Mala praxisMala praxis
Mala praxis
 
Lesión peneescrototestículo
Lesión peneescrototestículoLesión peneescrototestículo
Lesión peneescrototestículo
 
Lab gabanemia
Lab gabanemiaLab gabanemia
Lab gabanemia
 
Insuf cuerpolúteo
Insuf cuerpolúteoInsuf cuerpolúteo
Insuf cuerpolúteo
 
Inductores madpulmonar
Inductores madpulmonarInductores madpulmonar
Inductores madpulmonar
 

11. tratamiento del paciente quemado

  • 1. Tratamiento del pacienteTratamiento del paciente quemadoquemado Dra. Gabriela Charles Rodríguez Cirugía Plástica, Estética, Reconstructiva y Maxilofacial.
  • 2. Generalidades • La piel: –Capas: • Epidermis. – Basal – Espinosa – Granulosa – Lúcida. – Córnea. • Dermis. – Papilar. – Reticular. • Hipodermis. Zapata , RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado 0.25m² niños y 1.8m² adultos.
  • 3. Generalidades • La piel: –Propiedades: • Viscoelasticidad. • Extensibilidad. • Tensión. Zapata , RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
  • 4. Generalidades • Funciones de la piel: –Protección. –Equilibrio. –Lubricación. Zapata , RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
  • 5. Generalidades • Funciones de la piel: –Termoregulación. –Producción de melanina. –Identificación personal. –Función inmunológica. Zapata , RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
  • 6. Quemaduras • Definición. • Temperatura: –<45º sin daño evidente. –45-50ºdaño variable. –> 50º desnaturalización. Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
  • 7. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado Afectación por áreas Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
  • 8. Quemaduras • Tipos: –Agentes causales: • Fuego directo. • Escaldadura. • Vapor. • Electricidad. • Químicos. Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
  • 9. Quemaduras • Clasificación: –Profundidad. –Extensión. Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
  • 10. Clasificación: profundidad • Primer grado: – Eritema doloroso. – Destrucción de la epidermis. – Membrana basal intacta. – Quemaduras solares. – Contacto mínimo con líquidos y sólidos calientes. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
  • 11. Clasificación: profundidad • Segundo grado superficial: – Ampollas. – Eritema muy doloroso. – Tejido subyacente blanquea con la presión. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
  • 12. Clasificación: profundidad • Segundo grado profundo: – Mayor palidez. – Puede ser de color gris o blanca. – Hipoestésicas. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
  • 13. Clasificación: profundidad • Tercer grado: – Lesión dura, seca. – Color café o negra. – No dolorosas. – No ampollas. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
  • 14. Clasificación: profundidad • Cuarto grado: – Lesión dura, seca. – Color negro. – Carbonización. – No ampollas, ni dolor. – Abarca tejidos profundos. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
  • 15. Quemaduras • Clasificación: –Extensión: • Adultos. • Niños. Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
  • 16. Clasificación: extensión • Regla de los 9: – Cabeza. – Tronco anterior y posterior. – Abdomen anterior y posterior. – Extremidades superiores. – Extremidades inferiores. – Genitales. – Regla de la palma de laRegla de la palma de la mano.mano. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
  • 17. Clasificación: extensión • Regla de los 9 en niños: – Cabeza. – Tronco anterior y posterior. – Abdomen anterior y posterior. – Extremidades superiores. – Extremidades inferiores. – Genitales. – Regla de la palma de laRegla de la palma de la mano.mano. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
  • 18. Clasificación: extensión • Tabla de Lund y Browder: – Parámetros específicos predeterminados. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999. Área 0 – 1 año s 1 – 4 año s 5 – 9 año s 10 – 14 años 15 años Adult o Cálcul o (% SCQ) Cabeza 19 17 13 11 9 7 Cuello 2 2 2 2 2 2 Tórax 13 13 13 13 13 13 Espalda 13 13 13 13 13 13 Glúteo D 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 Glúteo I 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 Genitale s 1 1 1 1 1 1 Brazo D 4 4 4 4 4 4 Brazo I 4 4 4 4 4 4 Anteb. D 3 3 3 3 3 3 Anteb. I 3 3 3 3 3 3 Mano D 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 Mano I 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 Muslo D 5.5 6.5 8 8.5 9 9.5 Muslo I 5.5 6.5 8 8.5 9 9.5 Pierna D 5 5 5.5 6 6.5 7 Pierna I 5 5 5.5 6 6.5 7 Pie D 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 Pie I 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 Departamento de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Maxilofacial TABLA DE LUND Y BROWDER Para cálculo de Porcentaje De Superficie Corporal Quemada Profundidad de la Quemadura: 1º Grado ( ) 2º Grado Superficial ( ) 3º Grado ( ) 2º Grado Profundo ( )
  • 19. Quemaduras especiales • Químicas: – Ácidos. – Álcalis. – Cantidad, tiempo, agente. • Tratamiento: – Irrigación. • Excepto fósforo, litio y sodio. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
  • 20. Quemaduras especiales • Eléctricas: – Alto y bajo voltaje. – Mioglobinuria. – Diuresis 100cc por hora. – Manitol 25grs y posteriormente 12.5g. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
  • 21. Tratamiento inmediato de Quemaduras • A,B,C,D,E.(inhalación de humo). • Signos, diuresis, dolor. • Criterios de traslado y hospitalización. • Riesgo de lesión inhalatoria. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
  • 22. Tratamiento inmediato de Quemaduras • Fluidoterapia: – Fórmula de Parkland. – Evans. – Brooke. – Galveston. – Carbajal • Parkland: – Primeras 24 horas. – Segundas 24 horas. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
  • 23. Tratamiento inmediato de Quemaduras • Fórmula de Carbajal: – Primeras 24 horas. – Segundas 24 horas. • Signos, diuresis, electrolitos, hematología, P.V.C. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
  • 24. Tratamiento inmediato de Quemaduras • Escarectomía. • Escarotomía. • Fasciotomía. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
  • 25. Criterios de hospitalización • Porcentaje. • Trauma asociado. • Enfermedades concomitantes. • Áreas especiales. • Edad. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
  • 26. Criterios de hospitalización • Quemaduras 10% <10 o >50 años. • Quemaduras 20% entre 10-50 años. • Quemaduras 5% de tercer grado. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
  • 27. Criterios de hospitalización • Quemaduras más enfermedades concomitantes. • Quemaduras más trauma asociado. • Quemaduras químicas, eléctricas, con lesión inhalatoria. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
  • 28. Quemaduras áreas especiales • Cara y cuello. • Manos. • Rodillas. • Genitales. • Articulaciones. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
  • 29. Tratamiento • Desbridamiento. • Curación expuesta o cerrada: –Control local de infección. • Antibióticos. • Injertos. • Colgajos. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
  • 30. Tratamiento definitivo • Injertos cutáneos. • Colgajos. • Procedimientos específicos para secuelas. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
  • 31. Complicaciones • Cardiovascular. • Respiratorio. • Endocrinológico. • Metabólico. • Renal. • Gastrointestinal. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
  • 32. Secuelas • Cicatrices patológicas. • Deformidades y contracturas. • Amputaciones. • Alteraciones psicológicas. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado Zapata, RL., Del Reguero, A., Kube, R., Actualización en Quemaduras rumbo al 2000. Primera edición. Caracas; Ateproca; 1999.
  • 33. Conclusiones • Prevención. • Protocolos establecidos. • Equipo multidisciplinario. • Criterios de traslado y hospitalización. • Actualización constante. Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado
  • 34. G R A C I A S
  • 35. Escaldadura Líquidos Inflama. Explosiones Vehículos Grasa Alquitrán Otros Incendio Casas Frecuencia Mortalidad 22 % 10 % 16 % 6 % 11 % 13 % 10 % 8 % 8 % 5 % 5 % 44 % 23 % 19 % ---- ---- Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado Frecuencia: Mortalidad
  • 36. Escaldaduras Líquidos Inflamables Aceites y Grasas Fósforos Contacto Eléctricas Incendio Casas Inhalación Otras 42 % 10 % 7 % 5 % 5 % 4 % 3 % 1 % 30 % Tratamiento del paciente quemadoTratamiento del paciente quemado Causas de Quemaduras en niños

Notas del editor

  1. Incidencia: 2,500,000 de incendios por año. Hospitalizados 100,000 por quemaduras. Muertes aprox., 8000 pacientes. Sitios de lesión más frecuentes: Hogar (68%); Industria (24%). Sitios anatómicos: Extremidad Superior (73%), Cabeza y Cuello (52%).
  2. Órgano mas extenso del cuerpo humano Mide 0.25m2 en niños Hasta 1.8 m2 en el adulto Epidermis 5 capas o estratos: Basal Espinoso Granuloso Lúcido Corneo. Dermis Formado por tejido fibroconectivo y amorfo donde se encuentran los vasos sanguíneos, la red nerviosa y los anexos (folículos pilosos, glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas) Dividida en dos capas: Dermis papilar Dermis reticular
  3. Órgano mas extenso del cuerpo humano Mide 0.25m2 en niños Hasta 1.8 m2 en el adulto Epidermis 5 capas o estratos: Basal Espinoso Granuloso Lúcido Corneo. Dermis Formado por tejido fibroconectivo y amorfo donde se encuentran los vasos sanguíneos, la red nerviosa y los anexos (folículos pilosos, glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas) Dividida en dos capas: Dermis papilar Dermis reticular
  4. Definición - quemadura Daño celular causado por el aumento de la temperatura a nivel celular Temperaturas menores de 45° = sin daño evidente Temperaturas de 45° - 50° = diversos grados de lesión Temperaturas mayores de 50° = daño celular evidente con la presencia de desnaturalización de las proteínas celulares
  5. Etiología Múltiples causas (cualquier fuente térmica) Las mas comunes son: Fuego directo (Q. por Flama) Líquidos calientes (Q. por Escaldadura) Otras causas son: Contacto directo con metales calientes, sustancias toxicas, corrientes eléctricas
  6. Quemaduras de primer grado Manejo Sana en 5 - 7 días en forma espontánea a partir de la capa basal Solo requiere de la aplicación de humectante En caso de molestias importantes (“ardor”) se prescribe un analgesico
  7. Tx 2do sup: Desbridación de las ampollas (paciente hospitalizado) Aseo con agua y jabón todos los días, si no hay solución Cloruro de Sodio. Aplicación de apósito estéril ** La epitelización se realiza de los anexos de la piel Sanan en un periodo de 3 – 4 semanas Generalmente no requiere de la realización de procedimientos reconstructivos Quemaduras de Segundo grado profundo Manejo Debridación del tejido necrótico y las ampollas Aseo diario agua y jabón Antibiotico tópico y apósito estéril Sanan en un periodo de 6 – 8 semanas Epiteliza apartir de los anexos remanentes Puede requerir de procedimientos reconstructivos
  8. Quemaduras de Segundo grado profundo Manejo Debridación del tejido necrótico y las ampollas Aseo diario agua y jabón Antibiotico tópico y apósito estéril Sanan en un periodo de 6 – 8 semanas Epiteliza apartir de los anexos remanentes Puede requerir de procedimientos reconstructivos
  9. Quemaduras de Tercer grado Manejo Su manejo por lo general es intrahospitalario Siempre requiere de reconstrucción (injertos y/o colgajos) Manejo inicial solo aplicación de apósito estéril Inicio inmediato de la Fluidoterapia IV
  10. Quemaduras de Tercer grado Manejo Su manejo por lo general es intrahospitalario Siempre requiere de reconstrucción (injertos y/o colgajos) Manejo inicial solo aplicación de apósito estéril Inicio inmediato de la Fluidoterapia IV
  11. Porcentaje en adultos (regla de los “9”) Cabeza 9 Tronco anterior: Tórax 9Abdomen 9 Tronco posterior:Tórax 9Abdomen 9 Extremidad superior derecha 9 Extremidad superior izquierda 9 Extremidad inferior derecha18 Extremidad inferior izquierda18 Genitales 1 Regla de la palma de la mano Adultos: La palma de la mano incluyendo los dedos equivale a 1% de la superficie corporal total Niños: La palma de la mano incluyendo los dedos equivale al 2% de la superficie corporal total
  12. Porcentaje en niños (adaptación regla de los “9”) Cabeza 18 Tronco anterior: Tórax 9Abdomen 9 Tronco posterior:Tórax 9Abdomen 9 Extremidad superior derecha 9 Extremidad superior izquierda 9 Extremidad inferior derecha14 Extremidad inferior izquierda14
  13. Porcentaje en adultos (regla de los “9”) Cabeza 9 Tronco anterior: Tórax 9Abdomen 9 Tronco posterior:Tórax 9Abdomen 9 Extremidad superior derecha 9 Extremidad superior izquierda 9 Extremidad inferior derecha18 Extremidad inferior izquierda18 Genitales 1 Regla de la palma de la mano Adultos: La palma de la mano incluyendo los dedos equivale a 1% de la superficie corporal total Niños: La palma de la mano incluyendo los dedos equivale al 2% de la superficie corporal total
  14. Provocadas por Acidos Causa desnaturalización de las proteinas celulares Provocadas Por Alcalis Causa caseificación de las proteinas celulares. Quemaduras Quimicas – Manejo Retiro inmediato de cualquier sustancia visible que pueda estar provocando daño Aplicar irrigacion continua (agua corriente) por un periodo de de 60 a 120 minutos minimo No aplicar agentes neutralizantes
  15. Quemaduras por electricidad De bajo voltaje&amp;lt; de 1000 voltios De alto voltaje&amp;gt; de 1000 voltios Lesiones reales no evidentes Puede producir arritmias de consecuencias fatales Como mínimo mantener observación medica por 24 horas control de electrocardiograma (cada 8 horas) y monitorización continua
  16. Tratamiento inmediato del paciente quemado Anular la fuente causante de la lesión A-B-C del A.T.L.S. Inicio de la fluidoterapia, control estricto de líquidos Realización de procedimientos quirúrgicos de urgencia en caso de requerirlo (escarotomía, cricotiroidostomia, etc.) Evaluación completa y traslado a unidad de atención de quemados Fluidoterapia Restitución de líquidos en cuanto sea posible Iniciar la aplicación de formulas cuando la superficie corporal quemada comprende una extension de 20 % ó mas (lesiones de 2do y 3er grado) Recordar que las lesiones de 1er grado por si mismas no requieren restitución de liquidos Signos Vitales. Diuresis. Sed. Náusea y Vómito. Dolor (Tiempo). Lesiones de la Quemadura. Meperidina 25-50mg en infusión se puede repertir cada 2 a 4 hrs. Sulfato de Morfina 2.5-5mg IV. Clorhidrato de Hidromorfina 0.5-1mg IV repetir cada 2 a 4 hrs. Antihistamínico. Control del hipermetabolismo y nutrición.
  17. Primeras 24 horas Ringer lactato (Hartman) 4 ml/kg de peso corporal/% de SCTQ de segundo y tercer grado. La 1/2 en las primeras 8 horas 1/4 en las segundas 8 horas y 1/4 en las terceras 8 horas Diuresis de 30-70 ml/h Segundas 24 horas Dextrosa al 5% en agua para reponer perdidas de agua por evaporación y conservar la natremia de 140 meq/l Solución coloidal (plasma) para conservar la volémia en pacientes con quemaduras de 2do y de 3er grado con afectación de mas de 40% de superficie corporal (0.3 a 0.5 ml x porcentaje de superficie corporal quemada por kilogramo de peso) Diuresis 30 - 100 ml/h
  18. Fluidoterapia (Carbajal) Primeras 24 horas Ringer lactato 5,000 ml x m2 SCQ (adultos) Ringer lactato 2,000 ml x m2 SCT (niños) Coloides 12.5 g. x cada litro de Ringer lactato utilizado Fluidoterapia (Carbajal) Segundas y terceras 24 horas Ringer lactato 2,500 ml x m2 SCQ (adultos) Ringer lactato 2,000 ml x m2 SCT (niños) Coloide 12.5 g x cada litro de ringer lactato utilizado Diuresis no menor de 50cc/hr.( 0.5 ml/kg) TA sistólica no menor de 100 mmHg. Pulso 120x’ o menor. Mejoramiento neurológico. Retorno de la función
  19. Escarectomia Cortes de la piel para la liberacion de la tension de las escaras Se realiza cuando existe compromiso vascular distal Se realiza en el servicio de urgencias
  20. Factores para la hospitalización (I) Quemaduras que abarquen 10 % SCT en menores de 10 años y mayores de 50 años Quemaduras que abarquen mas del 20 % SCT de los 10 a los 50 años Quemaduras de tercer grado mayor de 5% en cualquier edad Pacientes con trastornos médicos preexistentes (D.M. HTA, etc.) Extremos de la vida (SCT= Superficie corporal total) Factores para la hospitalización (II) Quemadura eléctricas Quemaduras químicas Lesiones por inhalación Presencia de otro traumatismo mayor
  21. Factores para la hospitalización (I) Quemaduras que abarquen 10 % SCT en menores de 10 años y mayores de 50 años Quemaduras que abarquen mas del 20 % SCT de los 10 a los 50 años Quemaduras de tercer grado mayor de 5% en cualquier edad Pacientes con trastornos médicos preexistentes (D.M. HTA, etc.) Extremos de la vida (SCT= Superficie corporal total) Factores para la hospitalización (II) Quemadura eléctricas Quemaduras químicas Lesiones por inhalación Presencia de otro traumatismo mayor
  22. Factores para la hospitalización (I) Quemaduras que abarquen 10 % SCT en menores de 10 años y mayores de 50 años Quemaduras que abarquen mas del 20 % SCT de los 10 a los 50 años Quemaduras de tercer grado mayor de 5% en cualquier edad Pacientes con trastornos médicos preexistentes (D.M. HTA, etc.) Extremos de la vida (SCT= Superficie corporal total) Factores para la hospitalización (II) Quemadura eléctricas Quemaduras químicas Lesiones por inhalación Presencia de otro traumatismo mayor
  23. Quemadura de áreas especiales Areas especiales Cara Cuello Genitales Manos Articulaciones mayores -Axilas -Codo -Rodilla -Tobillos
  24. Tratamiento de la quemadura Desbridamiento y excisión tejido necrótico Autoinjertos (homoinjertos) Realización de colgajos Heteroinjertos o Aloinjertos (misma especie diferente individuo) Xenoinjertos (diferente especie) Sustitutos sintéticos de la piel Antibióticos de uso tópico Sulfadiazina argentica Mafenida de sodio Nitrato de plata al 0.5% Yodopolivinilpirrolidona
  25. Tratamiento de la quemadura Desbridamiento y excisión tejido necrótico Autoinjertos (homoinjertos) Realización de colgajos Heteroinjertos o Aloinjertos (misma especie diferente individuo) Xenoinjertos (diferente especie) Sustitutos sintéticos de la piel Antibióticos de uso tópico Sulfadiazina argentica Mafenida de sodio Nitrato de plata al 0.5% Yodopolivinilpirrolidona
  26. Complicaciones del paciente quemado Cardiovascular Choque hipovolemico I.A.M. hipertensión, miocarditis Respiratorio Lesión por inhalación, neumonía, S.I.R.A., edema pulmonar Renal Insuficiencia renal, mioglobinúria Gastrointestinal Ulcera de Curling, disfunción hepática, colecistitis alitiásica Metabolismo y nutrición Carencia nutricional, catabolismo prolongado Endocrino Hemorragia suprarenal, desequilibrio insulina/glucágon Neurológico “Encefalopatía por quemadura” intoxicación con monóxido de carbono Complicaciones del paciente quemado Músculo esquelético Perdida de extremidades, tromboflebitis séptica Hematológico Anemia, trastornos de la coagulación Inmunológico Sepsis
  27. Complicaciones del paciente quemado Cardiovascular Choque hipovolemico I.A.M. hipertensión, miocarditis Respiratorio Lesión por inhalación, neumonía, S.I.R.A., edema pulmonar Renal Insuficiencia renal, mioglobinúria Gastrointestinal Ulcera de Curling, disfunción hepática, colecistitis alitiásica Metabolismo y nutrición Carencia nutricional, catabolismo prolongado Endocrino Hemorragia suprarenal, desequilibrio insulina/glucágon Neurológico “Encefalopatía por quemadura” intoxicación con monóxido de carbono Complicaciones del paciente quemado Músculo esquelético Perdida de extremidades, tromboflebitis séptica Hematológico Anemia, trastornos de la coagulación Inmunológico Sepsis
  28. Incidencia: 2,500,000 de incendios por año. Hospitalizados 100,000 por quemaduras. Muertes aprox., 8000 pacientes. Sitios de lesión más frecuentes: Hogar (68%); Industria (24%). Sitios anatómicos: Extremidad Superior (73%), Cabeza y Cuello (52%).