SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO COLABORATIVO 1
HORTICULTURA
GRUPO: 288
Presentado por:
YANITH BERONICA MANZANO SALAZAR código: 1063807059
YULIAN FERNÁNDEZ COQUE código: 1061733678
LINEDIYURANI MENDEZ Código: 1061759473
RICARDO ABAD JIMENEZ código:1061777672
JOSE LUIS BENAVIDES código: 12.984.674
Presentado a:YOLVI PRADA
Directora de curso
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAY A DISTANCIA (UNAD)
PROGRAMA: AGRONOMIA
CEAD: POPAYAN
ABRIL DE 2016
INTRODUCCION
En Colombia el consumo de hortalizas es cada vez mas amplio y constante, ya que
estamos siendo parte de una sociedad que cuida su cuerpo y en procura de una
alimentación mejor y sana.
La población se están dando cuenta poco a poco del daño tan grave que están
generando los productos industriales. Es por eso que ahora se están dedicando
tanto asociaciones, federaciones y empresas privadas a crear proyectos con el fin
de que las comunidades rurales y urbanas aprovechen el espacio y produzcan su
propio alimento limpio.
Colombia gracias a su variabilidad en climas permite la siembra de múltiples
especies de hortalizas. Este trabajo permite reconocer características de las
hortalizas mas sembradas en el país.
La alta variación existente entre las especies comprendidas en el rubro hortalizas
hace necesario agrupar o clasificar estas especies de acuerdo a características que
permitan tener un conocimientos sistemático claro, entender ciertas relaciones
existentes entre ellas, y explicar algunas practicas de su proceso productivo.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Identificar requerimientos generales para el establecimiento de unidades productivas de
hortalizas teniendo en cuenta la fenología de los cultivos y las condiciones edáficas y
climáticas particulares de la región.
Objetivos específicos:
• Leer el modulo de Horticultura y las referencias encontradas en el, para así, tener claro
cuales son las especies mas cultivadas a nivel nacional .
• Conocer la clasificación taxonómica de las hortalizas identificadas
• Conocer mas acerca de las técnicas desde su siembra hasta la recolección del producto
• Analizar cual es su rendimiento a nivel nacional.
• Descripción de una especie de hortalizas en el departamento.
PRINCIPALES CULTIVOS HORTÍCOLAS EN COLOMBIA
PEPINO COHOMBRO, ACELGA, ZANAHORIA, REPOLLO, TOMATE, CEBOLLA
NOMBRE COMÚN
HORTALIZA
Departamento (Anuario Estadístico) VALLE DEL CAUCA
Área
cultivada a
nivel
nacional
Rendimiento
a nivel
nacional
Departamento
mayor
productor
Producción del
cultivoTon o
Kg/ha
ClasificaciónTaxonómica Centro de
Origen
Órgano de
consumo.
PEPINO
COHOMBRO
642 ha 18.855
Kg/ha
Valle del
cauca
18.855
ton/ha
Nombre científico: Cocumis
sativus.
Nombre común: pepino
cohombro
Reino: vegetal
Familia: Cucurbitaceae.
Especie: Cucumis sativus L.
Clase: angiospermeae
Orden: cucurbitales
regiones
tropicales
del sur de
Asia
Fruto
inmaduro
PRINCIPALES CULTIVOS HORTÍCOLAS EN COLOMBIA
PEPINO COHOMBRO, ACELGA, ZANAHORIA, REPOLLO, TOMATE, CEBOLLA
NOMBRE COMÚN
HORTALIZA
Departamento (Anuario Estadístico) BOYACA
Área
cultivada a
nivel
nacional
Rendimiento
a nivel
nacional
Departamento
mayor
productor
Producción
del cultivoTon
o Kg/ha
ClasificaciónTaxonómica Centro de
Origen
Órgano de
consumo.
ACELGA 74 ha 14.103 Boyacá 1.05 ton
Nombre científico: Beta vulgaris
var.
Nombre vulgar: acelga
Reino: Plantae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Género: Beta
Europa
Región
mediterráne
o
hojas
PRINCIPALES CULTIVOS HORTÍCOLAS EN COLOMBIA
PEPINO COHOMBRO, ACELGA, ZANAHORIA, REPOLLO, TOMATE, CEBOLLA
NOMBRE COMÚN
HORTALIZA
Departamento (Anuario Estadístico) ANTIOQUIA
Área
cultivada a
nivel
nacional
Rendimiento
a nivel
nacional
Departamento
mayor
productor
Producción
del cultivoTon
o Kg/ha
ClasificaciónTaxonómica Centro de
Origen
Órgano
de
consumo.
ZANAHORIA 6.386 29.916 Antioquia y
Nariño
184.641 Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Género: Daucus
Especie: Daucus carota
Europa Raíz
PRINCIPALES CULTIVOS HORTÍCOLAS EN COLOMBIA
PEPINO COHOMBRO, ACELGA, ZANAHORIA, REPOLLO, TOMATE, CEBOLLA
NOMBRE COMÚN
HORTALIZA
Departamento (Anuario Estadístico) ANTIOQUIA
Área
cultivada a
nivel
nacional
Rendimient
o a nivel
nacional
Departamento
mayor productor
Producción
del cultivoTon
o Kg/ha
ClasificaciónTaxonómica Centro de
Origen
Órgano
de
consumo.
REPOLLO 2371 31.605 Antioquia 7 ton Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Brassicales
Familia: Brassicaceae
Género: Brassica
Especie: B. oleracea viridis
Oeste de
Europa
Hoja
PRINCIPALES CULTIVOS HORTÍCOLAS EN COLOMBIA
PEPINO COHOMBRO, ACELGA, ZANAHORIA, REPOLLO, TOMATE, CEBOLLA
NOMBRE COMÚN
HORTALIZA
Departamento (Anuario Estadístico) CUNDINAMARCA
Área
cultivada a
nivel
nacional
Rendimiento
a nivel
nacional
Departamento
mayor
productor
Producción
del cultivoTon
o Kg/ha
ClasificaciónTaxonómica Centro de
Origen
Órgano
de
consumo.
TOMATE DE
MESA
15.153 32,275 Cundinamar
ca
9.737 ton
Reino: Plantae
Clase: Magnoliopsida
(Dicotiledónea)
Orden: Solanales
Familia: Solanáceas
Género: Solanum
Especie: Solanum lycopersicum
Perú y
México
Fruto
maduro
PRINCIPALES CULTIVOS HORTÍCOLAS EN COLOMBIA
PEPINO COHOMBRO, ACELGA, ZANAHORIA, REPOLLO, TOMATE, CEBOLLA
NOMBRE COMÚN
HORTALIZA
Departamento (Anuario Estadístico) BOYACA
Área
cultivada a
nivel
nacional
Rendimiento
a nivel
nacional
Departamento
mayor
productor
Producción
del cultivoTon
o Kg/ha
ClasificaciónTaxonómica Centro de
Origen
Órgano
de
consumo.
CEBOLLA
CABEZONA
11.176 ha 224.179
kg/ha
Tibabosa,
Boyacá
20.058 ton Nombre científico: Allium Cepa
Nombre común: cebolla
cabezona
Reino: vegetal
Clase: angiospermae
Subclase: monocotyledoneae
Orden: lififlorae
Familia: luliaceae
Asia central
y el centro
secundario
en el
mediterráne
o
Bulbo
ESPECIE: CEBOLLA CABEZONA
CLASIFICACION TAXONOMICA
Nombre científico: Allium Cepa
Nombre común: cebolla cabezona
Reino: vegetal
Clase: angiospermae
Subclase: monocotyledoneae
Orden: lififlorae
Familia: luliaceae
<60cm
Arraigamiento
Órgano
de
consumo
Centro de origen:
Color: blanca
fotoperiodo: plantas neutras
Tolerancia a la acidez:
moderadamente toleranteSalinidad:
Temperatura:
Conservación: fresca
Siembra: semillero y directa
Cosecha: 180 días
CULTIVO: CEBOLLA CABEZONA
RIESGO EN EL SUELO
RIESGO EN EL AGUA RIESGO EN EL AIRE RIESGO EN LA FAUNAY
FLORA
 Al momento de la
siembra puede causar
deterioro durante las
labores de siembra,,
control de arvenses,
incorporación de
residuos orgánicos
 Contaminación de
Las fuentes de aguas
por procesos de
lixiviación.
 Contaminación de las
fuentes de agua por el
uso excesivo de
agroquímicos.
cuando se aplica las
fumigaciones se esta
incursionando en afectar
el aire es necesario hacer
poco uso de sustancias
nocivas para el medio
ambiente
se refiere a los
agentes químicos
aplicados en el cultivo,
esto es las
fumigaciones
realizadas fertilidad,
control de plagas, las
recomendaciones es
tener precauciones
durante la aplicación
para no acabar con la
población animal y
vegetal
ESPECIE: TOMATE DE MESA
• CLASIFICACION TAXONOMICA
Reino: Plantae
Clase: Magoliopsida
Orden: Solanáceas
Género: Solanum
Familia: Solanácea
Subclase: Asteridae
Especie: Lycopersicon Esculenton Mil
Conservación: refrigerador
Según color:
rojo
Origen:
Arraigamiento:
Órgano de
consumo: baya
TIEMPO DE COSECHA:
60-120 días
TOLERANCIA A SALINIDADTOLERANCIA A LA ACIDEZ
FOTOPERIODO:
PLANTAS NEUTRAS
SISTEMA DE ESTABLEIMIENTO:
ALMACIGO
CLASIFICACION TERMICA :
CULTIVO:TOMATE DE MESA
RIESGO EN EL SUELO
RIESGO EN EL AGUA RIESGO EN EL AIRE RIESGO EN LA FAUNAY
FLORA
 Salinización del suelo
por acumulación de
sales
 Perdida de mico
organismos en suelo
por la aplicación de
agroquímicos.
 Contaminación de
Las fuentes de aguas
por procesos de
lixiviación.
 Contaminación de las
fuentes de agua por el
uso excesivo de
agroquímicos.
 La más notoria y
representativa es la
contaminación del
aire con los
insecticidas y
fungicidas que
utilizan para el
control de plagas y
enfermedades
 En primera instancia
se desarrolla un
desequilibrio
biológico
 Pedida de
microrganismos
benéficos para el
suelo
ESPECIE: PEPINO COHOMBRO
• CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Cucurbitales
Familia: Cucurbitaceae
Género: Cucumis
Especie: Cucumis sativus
ORIGEN: ASIA
COLOR: VERDE
ORGANO DE CONSUMO:
FRUTO INMADURO Y
MADURO
MORFOLOGIA:
SEGÚN CONSERVACIÓN: FRESCA
• Según periodo siembra cosecha:60 a 120
días
• Según establecimiento: siembra directa
• Clasificación térmica: estación cálida,
grupo D
• Según arraigamiento: medio (60-120cm)
TOLERANCIA A LA SALINIDAD:
FOTOPERIODO:
PLANTAS NEUTRAS
CULTIVO: PEPINO COHOMBRO
RIESGO EN EL SUELO RIESGO EN EL AGUA RIESGO EN EL AIRE RIESGO FAUNAY FLORA
• Perdida de la
fertilidad del
suelo.
• Problemas de
intoxicación del
suelo por exceso
de fertilizantes.
• Por lixiviados de
agroquímicos.
• Uso de
agroquímicos en la
fumigación.
• Por pudrición de
la fruta.
• Deterioro de los
micro y macro
organismos.
• Deforestaciones.
¿Cuál es la diferencia entre centro de origen y centro
de producción?
Centro de origen en caso de las hortalizas se refiere al lugar especifico de donde se
originaron o encontraron por primera vez.
Por otro lado centro de producción es donde las especies vegetales han sido llevadas
a otras latitudes donde se aclimataron o mejoraron y son sembradas y cosechadas
con fines comerciales.
La agricultura moderna se planteó la teoría de que conociendo el centro de origen y el
de domesticación de las plantas cultivadas, se puede entender como modificar las
plantas de acuerdo con las necesidades actuales y brindarle las condiciones
ambientales requeridas para su desarrollo óptimo. Poe ejemplo, si la sandía,
originaria de un centro tropical es trasladada a una zona templada como Chile,
requerirá de una ubicación en zonas de temperaturas relativamente altas y por un
período prolongado para que logre cumplir su ciclo vital sin problemas.
Referencias bibliográficas
• VanegasA. Clasificación de las hortalizas. Fundamentos de horticultura. 2010. (en línea).
(Consultado el 14 de Octubre de 2013). Recuperado de:
http://www.scribd.com/doc/38029987/CLASIFICACION-DE-HORTALIZAS
• Rojas C. hortalizaswmv.wmv.Clasificación de las hortalizas según su parte comestible. 2013.
(en línea). (Consultado el 22 de Octubre de 2013). Recuperado de: http://youtu.be/-v9fzIolKnY
Guía Ambiental Hortifruticola de Colombia. 2009.Viceministerio de Ambiente. (en línea).
• (Consultado el 22 de Octubre de 2013). Recuperado de:
www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_30_GUIAhortifruticultura[1].pdf
(Revisar Capítulo 2)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_22
Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_22Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_22
Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_22
Leidy Tatiana Quinchia Jaramillo
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsDESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
Hazael Alfonzo
 
Cuadro cultivos horticolas trabajo grupal
Cuadro cultivos horticolas trabajo grupalCuadro cultivos horticolas trabajo grupal
Cuadro cultivos horticolas trabajo grupal
RODOL12
 
Clasificacion cebolla larga (allium fistulosum l) 201618
Clasificacion cebolla larga (allium fistulosum l) 201618Clasificacion cebolla larga (allium fistulosum l) 201618
Clasificacion cebolla larga (allium fistulosum l) 201618
Cristian Andres Silva
 
Horticultura trabajo colaborativo 1-2
Horticultura   trabajo colaborativo 1-2Horticultura   trabajo colaborativo 1-2
Horticultura trabajo colaborativo 1-2
lalopezcas
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
caedgobo
 
Trabajo colaboativo no 1 hortalizas
Trabajo colaboativo no 1  hortalizasTrabajo colaboativo no 1  hortalizas
Trabajo colaboativo no 1 hortalizas
Pedro Hely López Pereira
 
PRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZASPRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZAS
Mercedes Roa Roa
 
Guia para cultivar tomate
Guia para cultivar tomateGuia para cultivar tomate
Guia para cultivar tomate
Juan Manuel Lozano Romero
 
Trabajo colaborativo 1 hoticultura
Trabajo colaborativo 1 hoticulturaTrabajo colaborativo 1 hoticultura
Trabajo colaborativo 1 hoticultura
Pablo Jose Romero Arroyo
 
Pimiento
PimientoPimiento
Horticultura
HorticulturaHorticultura
Horticultura
javier8254
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_18
Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_18Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_18
Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_18
Anderson Maldonado
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Maryoribarrios97
 
Manejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricosManejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricos
Juan Cleyder Laurencio Aquino
 
Manejo de Enfermedades de Fresa
Manejo de Enfermedades de Fresa Manejo de Enfermedades de Fresa
Manejo de Enfermedades de Fresa
Eduardito Crescencio
 
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Sandy Kampo
 
Trabajo colaborativo 1: Horticultura (Punto 2)
Trabajo colaborativo 1: Horticultura (Punto 2)Trabajo colaborativo 1: Horticultura (Punto 2)
Trabajo colaborativo 1: Horticultura (Punto 2)
JhonnyLuquez
 
principales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moqueguaprincipales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moquegua
jose carlos mariategui
 
HORTICULTURA
HORTICULTURAHORTICULTURA
HORTICULTURA
Javier Alonso
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_22
Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_22Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_22
Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_22
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsDESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
 
Cuadro cultivos horticolas trabajo grupal
Cuadro cultivos horticolas trabajo grupalCuadro cultivos horticolas trabajo grupal
Cuadro cultivos horticolas trabajo grupal
 
Clasificacion cebolla larga (allium fistulosum l) 201618
Clasificacion cebolla larga (allium fistulosum l) 201618Clasificacion cebolla larga (allium fistulosum l) 201618
Clasificacion cebolla larga (allium fistulosum l) 201618
 
Horticultura trabajo colaborativo 1-2
Horticultura   trabajo colaborativo 1-2Horticultura   trabajo colaborativo 1-2
Horticultura trabajo colaborativo 1-2
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
 
Trabajo colaboativo no 1 hortalizas
Trabajo colaboativo no 1  hortalizasTrabajo colaboativo no 1  hortalizas
Trabajo colaboativo no 1 hortalizas
 
PRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZASPRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZAS
 
Guia para cultivar tomate
Guia para cultivar tomateGuia para cultivar tomate
Guia para cultivar tomate
 
Trabajo colaborativo 1 hoticultura
Trabajo colaborativo 1 hoticulturaTrabajo colaborativo 1 hoticultura
Trabajo colaborativo 1 hoticultura
 
Pimiento
PimientoPimiento
Pimiento
 
Horticultura
HorticulturaHorticultura
Horticultura
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_18
Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_18Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_18
Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_18
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13
 
Manejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricosManejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricos
 
Manejo de Enfermedades de Fresa
Manejo de Enfermedades de Fresa Manejo de Enfermedades de Fresa
Manejo de Enfermedades de Fresa
 
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
 
Trabajo colaborativo 1: Horticultura (Punto 2)
Trabajo colaborativo 1: Horticultura (Punto 2)Trabajo colaborativo 1: Horticultura (Punto 2)
Trabajo colaborativo 1: Horticultura (Punto 2)
 
principales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moqueguaprincipales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moquegua
 
HORTICULTURA
HORTICULTURAHORTICULTURA
HORTICULTURA
 

Destacado

Poyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizasPoyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizas
OZKRALENXADER
 
Esagri
EsagriEsagri
Trabajo del suelo quimika
Trabajo del suelo quimikaTrabajo del suelo quimika
Trabajo del suelo quimika
AlejandroTabal
 
T. colaborativo 1. horticultura.
T. colaborativo 1. horticultura.T. colaborativo 1. horticultura.
T. colaborativo 1. horticultura.
yepayaresm
 
Plantilla unad
Plantilla unadPlantilla unad
Plantilla unad
Monikloz
 
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De AzucarEvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
istela2009
 
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucarPlagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
Helen Sandoval
 
Cebolla
CebollaCebolla
Cebolla
Julio Mata
 
Clasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomiaClasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomia
Johanna DL
 
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 HorticulturaTrabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
Arlin Cardozo
 
Manejo integrado de plagas en palma de aceite 2
Manejo integrado de plagas en palma de aceite   2Manejo integrado de plagas en palma de aceite   2
Manejo integrado de plagas en palma de aceite 2
iraca
 
Ica frutales ciat- 2011
Ica   frutales  ciat- 2011Ica   frutales  ciat- 2011
Ica frutales ciat- 2011
frutastropicales1
 
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
manejo del cultivo de Arroz 1°parte
manejo del cultivo de Arroz 1°partemanejo del cultivo de Arroz 1°parte
manejo del cultivo de Arroz 1°parte
shamikito moron rojas
 
Cultivo del coco
Cultivo del cocoCultivo del coco
Cultivo del coco
Denis Martinez De La Cruz
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Sorgo
Etapas de desarrollo de cultivo de SorgoEtapas de desarrollo de cultivo de Sorgo
Etapas de desarrollo de cultivo de Sorgo
Toledo, R. E.
 
Trabajo colaborativo (final)
Trabajo colaborativo (final)Trabajo colaborativo (final)
Trabajo colaborativo (final)
jorge rangel
 
Trabajo colaborativo 1_grupo_81
Trabajo colaborativo 1_grupo_81Trabajo colaborativo 1_grupo_81
Trabajo colaborativo 1_grupo_81
Yeimmy Julieth Cardenas Millan
 
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIAACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
Yenny Andrea Loaiza Giraldo
 
Funciones cognitivas implicadas en el proceso de aprendizaje
Funciones cognitivas implicadas en el proceso de aprendizajeFunciones cognitivas implicadas en el proceso de aprendizaje
Funciones cognitivas implicadas en el proceso de aprendizaje
Patricia Gagliardi
 

Destacado (20)

Poyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizasPoyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizas
 
Esagri
EsagriEsagri
Esagri
 
Trabajo del suelo quimika
Trabajo del suelo quimikaTrabajo del suelo quimika
Trabajo del suelo quimika
 
T. colaborativo 1. horticultura.
T. colaborativo 1. horticultura.T. colaborativo 1. horticultura.
T. colaborativo 1. horticultura.
 
Plantilla unad
Plantilla unadPlantilla unad
Plantilla unad
 
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De AzucarEvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
 
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucarPlagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
 
Cebolla
CebollaCebolla
Cebolla
 
Clasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomiaClasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomia
 
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 HorticulturaTrabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
 
Manejo integrado de plagas en palma de aceite 2
Manejo integrado de plagas en palma de aceite   2Manejo integrado de plagas en palma de aceite   2
Manejo integrado de plagas en palma de aceite 2
 
Ica frutales ciat- 2011
Ica   frutales  ciat- 2011Ica   frutales  ciat- 2011
Ica frutales ciat- 2011
 
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
 
manejo del cultivo de Arroz 1°parte
manejo del cultivo de Arroz 1°partemanejo del cultivo de Arroz 1°parte
manejo del cultivo de Arroz 1°parte
 
Cultivo del coco
Cultivo del cocoCultivo del coco
Cultivo del coco
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Sorgo
Etapas de desarrollo de cultivo de SorgoEtapas de desarrollo de cultivo de Sorgo
Etapas de desarrollo de cultivo de Sorgo
 
Trabajo colaborativo (final)
Trabajo colaborativo (final)Trabajo colaborativo (final)
Trabajo colaborativo (final)
 
Trabajo colaborativo 1_grupo_81
Trabajo colaborativo 1_grupo_81Trabajo colaborativo 1_grupo_81
Trabajo colaborativo 1_grupo_81
 
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIAACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
 
Funciones cognitivas implicadas en el proceso de aprendizaje
Funciones cognitivas implicadas en el proceso de aprendizajeFunciones cognitivas implicadas en el proceso de aprendizaje
Funciones cognitivas implicadas en el proceso de aprendizaje
 

Similar a Trabajo colaborativo 1 grupo 288 horticultura unad

Trabajo colaborativo i grupo 201618_22
Trabajo colaborativo i grupo 201618_22Trabajo colaborativo i grupo 201618_22
Trabajo colaborativo i grupo 201618_22
Leidy Tatiana Quinchia Jaramillo
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
lorena sandoval
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
lorena sandoval
 
Presentacion consolidada horticultura
Presentacion consolidada horticulturaPresentacion consolidada horticultura
Presentacion consolidada horticultura
Gloria henao
 
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Indira Sofia Quinayas Calderon
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Maryoribarrios97
 
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
Victor Vallejo
 
Principales hortaliza en Colombia.
Principales  hortaliza en Colombia.Principales  hortaliza en Colombia.
Principales hortaliza en Colombia.
Edgar Moreno
 
Trabajo de campo actividad #3
Trabajo de campo actividad #3Trabajo de campo actividad #3
Trabajo de campo actividad #3
dora marley arias
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
dania cano
 
Principales cultivos hortícolas en colombia
Principales cultivos hortícolas en colombia   Principales cultivos hortícolas en colombia
Principales cultivos hortícolas en colombia
jaensitadar
 
Actividad 2 cultivos horticolas
Actividad 2  cultivos horticolasActividad 2  cultivos horticolas
Actividad 2 cultivos horticolas
Danna Rodriguez
 
Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20
Fredys Garcia
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Horticultura tc i
Horticultura tc iHorticultura tc i
Horticultura tc i
Adriana Bolaños Trujillo
 
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Nesspindolar
 
Unidad 2. colaborativo 1
Unidad 2. colaborativo 1Unidad 2. colaborativo 1
Unidad 2. colaborativo 1
MARIAEUGENIAALVAREZC
 
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyosHorticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
yuranibotina
 
Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1
marce1234567
 
CEBOLLA JUNCA, ZANAHORIA, LECHUGA.
CEBOLLA JUNCA, ZANAHORIA, LECHUGA.CEBOLLA JUNCA, ZANAHORIA, LECHUGA.
CEBOLLA JUNCA, ZANAHORIA, LECHUGA.
Julian Ramirez Mazo
 

Similar a Trabajo colaborativo 1 grupo 288 horticultura unad (20)

Trabajo colaborativo i grupo 201618_22
Trabajo colaborativo i grupo 201618_22Trabajo colaborativo i grupo 201618_22
Trabajo colaborativo i grupo 201618_22
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
 
Presentacion consolidada horticultura
Presentacion consolidada horticulturaPresentacion consolidada horticultura
Presentacion consolidada horticultura
 
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
 
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
 
Principales hortaliza en Colombia.
Principales  hortaliza en Colombia.Principales  hortaliza en Colombia.
Principales hortaliza en Colombia.
 
Trabajo de campo actividad #3
Trabajo de campo actividad #3Trabajo de campo actividad #3
Trabajo de campo actividad #3
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
 
Principales cultivos hortícolas en colombia
Principales cultivos hortícolas en colombia   Principales cultivos hortícolas en colombia
Principales cultivos hortícolas en colombia
 
Actividad 2 cultivos horticolas
Actividad 2  cultivos horticolasActividad 2  cultivos horticolas
Actividad 2 cultivos horticolas
 
Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Horticultura tc i
Horticultura tc iHorticultura tc i
Horticultura tc i
 
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
 
Unidad 2. colaborativo 1
Unidad 2. colaborativo 1Unidad 2. colaborativo 1
Unidad 2. colaborativo 1
 
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyosHorticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
 
Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1
 
CEBOLLA JUNCA, ZANAHORIA, LECHUGA.
CEBOLLA JUNCA, ZANAHORIA, LECHUGA.CEBOLLA JUNCA, ZANAHORIA, LECHUGA.
CEBOLLA JUNCA, ZANAHORIA, LECHUGA.
 

Último

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Trabajo colaborativo 1 grupo 288 horticultura unad

  • 1. TRABAJO COLABORATIVO 1 HORTICULTURA GRUPO: 288 Presentado por: YANITH BERONICA MANZANO SALAZAR código: 1063807059 YULIAN FERNÁNDEZ COQUE código: 1061733678 LINEDIYURANI MENDEZ Código: 1061759473 RICARDO ABAD JIMENEZ código:1061777672 JOSE LUIS BENAVIDES código: 12.984.674 Presentado a:YOLVI PRADA Directora de curso UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAY A DISTANCIA (UNAD) PROGRAMA: AGRONOMIA CEAD: POPAYAN ABRIL DE 2016
  • 2. INTRODUCCION En Colombia el consumo de hortalizas es cada vez mas amplio y constante, ya que estamos siendo parte de una sociedad que cuida su cuerpo y en procura de una alimentación mejor y sana. La población se están dando cuenta poco a poco del daño tan grave que están generando los productos industriales. Es por eso que ahora se están dedicando tanto asociaciones, federaciones y empresas privadas a crear proyectos con el fin de que las comunidades rurales y urbanas aprovechen el espacio y produzcan su propio alimento limpio. Colombia gracias a su variabilidad en climas permite la siembra de múltiples especies de hortalizas. Este trabajo permite reconocer características de las hortalizas mas sembradas en el país. La alta variación existente entre las especies comprendidas en el rubro hortalizas hace necesario agrupar o clasificar estas especies de acuerdo a características que permitan tener un conocimientos sistemático claro, entender ciertas relaciones existentes entre ellas, y explicar algunas practicas de su proceso productivo.
  • 3. OBJETIVOS Objetivo general: Identificar requerimientos generales para el establecimiento de unidades productivas de hortalizas teniendo en cuenta la fenología de los cultivos y las condiciones edáficas y climáticas particulares de la región. Objetivos específicos: • Leer el modulo de Horticultura y las referencias encontradas en el, para así, tener claro cuales son las especies mas cultivadas a nivel nacional . • Conocer la clasificación taxonómica de las hortalizas identificadas • Conocer mas acerca de las técnicas desde su siembra hasta la recolección del producto • Analizar cual es su rendimiento a nivel nacional. • Descripción de una especie de hortalizas en el departamento.
  • 4. PRINCIPALES CULTIVOS HORTÍCOLAS EN COLOMBIA PEPINO COHOMBRO, ACELGA, ZANAHORIA, REPOLLO, TOMATE, CEBOLLA NOMBRE COMÚN HORTALIZA Departamento (Anuario Estadístico) VALLE DEL CAUCA Área cultivada a nivel nacional Rendimiento a nivel nacional Departamento mayor productor Producción del cultivoTon o Kg/ha ClasificaciónTaxonómica Centro de Origen Órgano de consumo. PEPINO COHOMBRO 642 ha 18.855 Kg/ha Valle del cauca 18.855 ton/ha Nombre científico: Cocumis sativus. Nombre común: pepino cohombro Reino: vegetal Familia: Cucurbitaceae. Especie: Cucumis sativus L. Clase: angiospermeae Orden: cucurbitales regiones tropicales del sur de Asia Fruto inmaduro
  • 5. PRINCIPALES CULTIVOS HORTÍCOLAS EN COLOMBIA PEPINO COHOMBRO, ACELGA, ZANAHORIA, REPOLLO, TOMATE, CEBOLLA NOMBRE COMÚN HORTALIZA Departamento (Anuario Estadístico) BOYACA Área cultivada a nivel nacional Rendimiento a nivel nacional Departamento mayor productor Producción del cultivoTon o Kg/ha ClasificaciónTaxonómica Centro de Origen Órgano de consumo. ACELGA 74 ha 14.103 Boyacá 1.05 ton Nombre científico: Beta vulgaris var. Nombre vulgar: acelga Reino: Plantae Clase: Magnoliopsida Orden: Caryophyllales Familia: Amaranthaceae Género: Beta Europa Región mediterráne o hojas
  • 6. PRINCIPALES CULTIVOS HORTÍCOLAS EN COLOMBIA PEPINO COHOMBRO, ACELGA, ZANAHORIA, REPOLLO, TOMATE, CEBOLLA NOMBRE COMÚN HORTALIZA Departamento (Anuario Estadístico) ANTIOQUIA Área cultivada a nivel nacional Rendimiento a nivel nacional Departamento mayor productor Producción del cultivoTon o Kg/ha ClasificaciónTaxonómica Centro de Origen Órgano de consumo. ZANAHORIA 6.386 29.916 Antioquia y Nariño 184.641 Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Apiales Familia: Apiaceae Género: Daucus Especie: Daucus carota Europa Raíz
  • 7. PRINCIPALES CULTIVOS HORTÍCOLAS EN COLOMBIA PEPINO COHOMBRO, ACELGA, ZANAHORIA, REPOLLO, TOMATE, CEBOLLA NOMBRE COMÚN HORTALIZA Departamento (Anuario Estadístico) ANTIOQUIA Área cultivada a nivel nacional Rendimient o a nivel nacional Departamento mayor productor Producción del cultivoTon o Kg/ha ClasificaciónTaxonómica Centro de Origen Órgano de consumo. REPOLLO 2371 31.605 Antioquia 7 ton Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Brassicales Familia: Brassicaceae Género: Brassica Especie: B. oleracea viridis Oeste de Europa Hoja
  • 8. PRINCIPALES CULTIVOS HORTÍCOLAS EN COLOMBIA PEPINO COHOMBRO, ACELGA, ZANAHORIA, REPOLLO, TOMATE, CEBOLLA NOMBRE COMÚN HORTALIZA Departamento (Anuario Estadístico) CUNDINAMARCA Área cultivada a nivel nacional Rendimiento a nivel nacional Departamento mayor productor Producción del cultivoTon o Kg/ha ClasificaciónTaxonómica Centro de Origen Órgano de consumo. TOMATE DE MESA 15.153 32,275 Cundinamar ca 9.737 ton Reino: Plantae Clase: Magnoliopsida (Dicotiledónea) Orden: Solanales Familia: Solanáceas Género: Solanum Especie: Solanum lycopersicum Perú y México Fruto maduro
  • 9. PRINCIPALES CULTIVOS HORTÍCOLAS EN COLOMBIA PEPINO COHOMBRO, ACELGA, ZANAHORIA, REPOLLO, TOMATE, CEBOLLA NOMBRE COMÚN HORTALIZA Departamento (Anuario Estadístico) BOYACA Área cultivada a nivel nacional Rendimiento a nivel nacional Departamento mayor productor Producción del cultivoTon o Kg/ha ClasificaciónTaxonómica Centro de Origen Órgano de consumo. CEBOLLA CABEZONA 11.176 ha 224.179 kg/ha Tibabosa, Boyacá 20.058 ton Nombre científico: Allium Cepa Nombre común: cebolla cabezona Reino: vegetal Clase: angiospermae Subclase: monocotyledoneae Orden: lififlorae Familia: luliaceae Asia central y el centro secundario en el mediterráne o Bulbo
  • 10. ESPECIE: CEBOLLA CABEZONA CLASIFICACION TAXONOMICA Nombre científico: Allium Cepa Nombre común: cebolla cabezona Reino: vegetal Clase: angiospermae Subclase: monocotyledoneae Orden: lififlorae Familia: luliaceae <60cm Arraigamiento Órgano de consumo Centro de origen: Color: blanca
  • 11. fotoperiodo: plantas neutras Tolerancia a la acidez: moderadamente toleranteSalinidad: Temperatura: Conservación: fresca Siembra: semillero y directa Cosecha: 180 días
  • 12. CULTIVO: CEBOLLA CABEZONA RIESGO EN EL SUELO RIESGO EN EL AGUA RIESGO EN EL AIRE RIESGO EN LA FAUNAY FLORA  Al momento de la siembra puede causar deterioro durante las labores de siembra,, control de arvenses, incorporación de residuos orgánicos  Contaminación de Las fuentes de aguas por procesos de lixiviación.  Contaminación de las fuentes de agua por el uso excesivo de agroquímicos. cuando se aplica las fumigaciones se esta incursionando en afectar el aire es necesario hacer poco uso de sustancias nocivas para el medio ambiente se refiere a los agentes químicos aplicados en el cultivo, esto es las fumigaciones realizadas fertilidad, control de plagas, las recomendaciones es tener precauciones durante la aplicación para no acabar con la población animal y vegetal
  • 13. ESPECIE: TOMATE DE MESA • CLASIFICACION TAXONOMICA Reino: Plantae Clase: Magoliopsida Orden: Solanáceas Género: Solanum Familia: Solanácea Subclase: Asteridae Especie: Lycopersicon Esculenton Mil Conservación: refrigerador Según color: rojo Origen: Arraigamiento: Órgano de consumo: baya
  • 14. TIEMPO DE COSECHA: 60-120 días TOLERANCIA A SALINIDADTOLERANCIA A LA ACIDEZ FOTOPERIODO: PLANTAS NEUTRAS SISTEMA DE ESTABLEIMIENTO: ALMACIGO CLASIFICACION TERMICA :
  • 15. CULTIVO:TOMATE DE MESA RIESGO EN EL SUELO RIESGO EN EL AGUA RIESGO EN EL AIRE RIESGO EN LA FAUNAY FLORA  Salinización del suelo por acumulación de sales  Perdida de mico organismos en suelo por la aplicación de agroquímicos.  Contaminación de Las fuentes de aguas por procesos de lixiviación.  Contaminación de las fuentes de agua por el uso excesivo de agroquímicos.  La más notoria y representativa es la contaminación del aire con los insecticidas y fungicidas que utilizan para el control de plagas y enfermedades  En primera instancia se desarrolla un desequilibrio biológico  Pedida de microrganismos benéficos para el suelo
  • 16. ESPECIE: PEPINO COHOMBRO • CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Dilleniidae Orden: Cucurbitales Familia: Cucurbitaceae Género: Cucumis Especie: Cucumis sativus ORIGEN: ASIA COLOR: VERDE ORGANO DE CONSUMO: FRUTO INMADURO Y MADURO MORFOLOGIA: SEGÚN CONSERVACIÓN: FRESCA
  • 17. • Según periodo siembra cosecha:60 a 120 días • Según establecimiento: siembra directa • Clasificación térmica: estación cálida, grupo D • Según arraigamiento: medio (60-120cm) TOLERANCIA A LA SALINIDAD: FOTOPERIODO: PLANTAS NEUTRAS
  • 18. CULTIVO: PEPINO COHOMBRO RIESGO EN EL SUELO RIESGO EN EL AGUA RIESGO EN EL AIRE RIESGO FAUNAY FLORA • Perdida de la fertilidad del suelo. • Problemas de intoxicación del suelo por exceso de fertilizantes. • Por lixiviados de agroquímicos. • Uso de agroquímicos en la fumigación. • Por pudrición de la fruta. • Deterioro de los micro y macro organismos. • Deforestaciones.
  • 19. ¿Cuál es la diferencia entre centro de origen y centro de producción? Centro de origen en caso de las hortalizas se refiere al lugar especifico de donde se originaron o encontraron por primera vez. Por otro lado centro de producción es donde las especies vegetales han sido llevadas a otras latitudes donde se aclimataron o mejoraron y son sembradas y cosechadas con fines comerciales. La agricultura moderna se planteó la teoría de que conociendo el centro de origen y el de domesticación de las plantas cultivadas, se puede entender como modificar las plantas de acuerdo con las necesidades actuales y brindarle las condiciones ambientales requeridas para su desarrollo óptimo. Poe ejemplo, si la sandía, originaria de un centro tropical es trasladada a una zona templada como Chile, requerirá de una ubicación en zonas de temperaturas relativamente altas y por un período prolongado para que logre cumplir su ciclo vital sin problemas.
  • 20. Referencias bibliográficas • VanegasA. Clasificación de las hortalizas. Fundamentos de horticultura. 2010. (en línea). (Consultado el 14 de Octubre de 2013). Recuperado de: http://www.scribd.com/doc/38029987/CLASIFICACION-DE-HORTALIZAS • Rojas C. hortalizaswmv.wmv.Clasificación de las hortalizas según su parte comestible. 2013. (en línea). (Consultado el 22 de Octubre de 2013). Recuperado de: http://youtu.be/-v9fzIolKnY Guía Ambiental Hortifruticola de Colombia. 2009.Viceministerio de Ambiente. (en línea). • (Consultado el 22 de Octubre de 2013). Recuperado de: www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_30_GUIAhortifruticultura[1].pdf (Revisar Capítulo 2)