SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO COLABORATIVO 1
PRESENTADO POR:
NELSON ARNULFO CEDIEL - COD: 91044675
BAYRON ALEJANDRO GRARZON - -COD - 1.101’758.937
HOYNZON MORA CAMACHO – COD: 91493347
ADELAYDA ORTEGA - COD: - 1.095’802.228
EDWARD YESID PINEDA - COD: - 1.097’666.013
GRUPO: 201618_5
TUTOR:
ING. YOLVI PRADA
UNIVERSIDAD NACIONALABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
CEAD VELEZ - HORTICULTURA
14 DE OCTUBRE 2015
ACELGA
 Es una planta herbácea bianual,
(no confundir con bienal)
cultivada como anual, con hojas
grandes, de color verde brillante
y nervadas. Es una variedad de
Beta Vulgaris, al igual que la
remolacha o betarraga, la
remolacha azucarera y la
remolacha forrajera. Los
pecíolos de las hojas
(llamados pencas) son blancos,
amarillos o rojos, según la
variedad.
Clasificación
Taxonómica
 Sistemas De Producción: HORTALIZAS
 Nombre Científico: BETA VULGARIS
 Nombre Común: ACELGA
 Reino: VEGETAL
 Clase: ANGIOSPERMAE
 Subclase: DICOTULEDONEAE
 Orden: CENTROESPERMAE
 Familia: CHENOPIACEAE
 Genero: BETA
 Especie: VULGARIS
Centro de Origen
 El origen de la acelga está vinculado
a las tierras bañadas por el Mar
Mediterráneo, sur de Europa y Norte
de África, y algunos expertos
consideran Italia como primera
referencia para su utilización en la
alimentación. Esta zona costera
cuenta con un clima benigno, sin
cambios bruscos de temperaturas,
donde la planta se desarrolla
rápidamente. También se encuentran
textos que hablan de un posible
consumo de esta verdura en
Mesopotamia, durante el siglo IX a.C.
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2714&r=ReP-20067-DETALLE_REPORTAJESPADRE
Órgano de Consumo
 Se consume la Penca y la Hoja.
 Las acelgas deben seleccionarse
tomando como referencia sus hojas, de
color verde uniforme, brillantes, frescas,
tiernas, sin manchas y con las pencas
duras. Si sus hojas poseen un tamaño
excesivamente grande, con un color
verde amarillento y tallos fibrosos puede
significar que ya ha florecido o lo hará
en breve y sus pencas desarrollarán un
sabor amargo algo desagradable. Las
hojas blandas o deterioradas también
debemos evitarlas en la compra de esta
hortaliza.
Arraigamiento
 Las características de arraigamiento
propias de las especies hortícolas,
obviamente, varían según las
condiciones físicas y químicas del
suelo en que se desarrollan y según
las prácticas de manejo. Sin embargo,
en una situación óptima de suelo y
con un manejo que no perturbe el
enraizamiento, las hortalizas
muestran una gran diversidad en sus
hábitos de arraigamiento.
 Medio (90-120cm.) de Profundidad
en Acelga
Tolerancia a la Acidez
 El pH se refiere a la concentración de iones de Hidrogeno
(H+) los cuales determinan el grado de acidez y basicidad
de una solución.
 El pH que se debe manejar para tener una excelente
disponibilidad de nutrientes en el caso de la acelga está
entre 6.0 - 7.5 pH.
Tolerancia a la Salinidad
 Es un cultivo que soporta muy
bien la salinidad del suelo,
resistiendo bien el cloruros y
sulfatos, pero no tanto al
carbonato sódico.
 alteraciones nutricionales por
estrés salino pueden ser cuando la
planta tiene dificultades para
absorber iones esenciales , en
presencia de elevadas cantidades
de sales solubles en el suelo.
Fotoperiodo
 Necesidad de luz : no muy intensa.
 Fotoperíodo: Florece en días de 12 horas de luz en
adelante
Tiempo de Siembra a Cosecha
Zona Fría: Época de siembra: octubre-marzo.
Días a la madurez: 50-60.
Zona Cálida Templada:
Época de siembra: todo el año.
Días a madurez: 55-65.
Sistema de Establecimiento
 Aclareo
 Si la siembra se realiza directamente en el suelo de cultivo, cuando las plantas tienen 3 ó 4 hojas se aclara
cada golpe de siembra, dejando una sola planta. Las plantas que se eliminan se cortarán con ayuda de una
navaja o tijera ya que si se arrancan se puede desarraigar a la planta que queda en el suelo de cultivo.
 Malas hierbas
 Durante los primeros estadios de la planta es común dar labores de bina al suelo. Cuando las plantas son más
adultas esta operación se sustituye por una escarda manual o química que mantenga al suelo limpio de malas
hierbas. Si se acolcha el suelo estas labores solo se realizarán antes de su instalación.
 La anchura de las láminas de plástico para el caso de acolchar eras, debe ser de la dimensión que tengan las
eras. Si el cultivo se realiza en llano, ocupando todo el espacio del suelo del invernadero, entonces se ponen
franjas lo más anchas posible. solapándose unas con otras y cubriendo todo el suelo.
 El plástico al colocarlo debe quedar lo más tenso posible y muy pegado a la tierra, con el fin de que las
plántulas de malas hierbas tengan poco volumen de aire para su desarrollo.
 Otra técnica de protección del suelo es el empajado. Es útil cuando no se emplean las técnicas de acolchado
con plástico o las de enarenado.
Clasificación Térmica
 La acelga es una planta de clima templado, que se desarrolla bien con temperaturas
medias; le perjudica bastante los cambios bruscos de temperatura. Se hiela cuando
las temperaturas son menores de 5º C bajo cero y detiene su desarrollo cuando las
temperaturas bajan de 5º C por encima de cero. En el desarrollo vegetativo las
temperaturas están comprendidas entre 6º C y 27º a 33º C, encontrándose su medio
óptimo de desarrollo entre 15º y 25º C.
 No necesita luz en exceso. Tal es así que puede llegar a perjudicarle si el exceso de
luz va acompañado del aumento de la temperatura. La humedad relativa para su
desarrollo está comprendida entre el 60 y 90% en cultivos en invernadero. En
algunas regiones tropicales y subtropicales se desarrolla bien, siempre y cuando esté
en zonas altas y puede comportarse como perenne debido a la ausencia de invierno
marcado en estas regiones.
 Por lo tanto, podemos decir que la mejor época para su consumo es desde otoño a
primavera, teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente.
Medio de conservación
 La acelga es una verdura con una corta vida útil, solo
un par de días en condiciones naturales. El medio de
conservación mas adecuado es la congelación para lo
cual se debe escaldar previamente durante 2 a 3
minutos con agua hirviendo.
Clasificación según Color
 Según el color la acelga B. Vulgaris L. var.
Cicla L. esta clasificada como una verdura de
hojas verdes ricas en clorofila.
Riesgos Para Suelo(agua,
aire)
 Suelo: Erosión, manejo inadecuado del mismo,
contaminación por uso indiscriminado de plaguicidas y
fertilizantes.
 Agua: según estudio del MAVDT et al (2002)Si no se
toman medidas para optimizar la utilización del agua en la
agricultura se prevén desabastecimientos del 69% de la
población nacional para el 2025
Riesgos Para Suelo(Fauna y
Flora)
 Aire: Olores desagradables y generación de focos de
enfermedades vegetales y humanas por la mala
disposición de residuos de cosechas, altas emisiones de
oxido nitroso y producción de gases de efecto
invernadero.
 Fauna y Flora: Desequilibrios en los ecosistemas por los
monocultivos y la expansión de la frontera agrícola ligada
a la deforestación
¿Cuál Es La Diferencia Entre
Centro De Origen Y Centro De
Producción?
 primero hace referencia al lugar de donde data el
origen de la especie y el segundo al lugar donde se
concentra la producción actual como por ejemplo:
la acelga tiene su centro de origen el sur de Europa
y norte de África y el centro de producción en los
países de Europa central y meridional, América del
norte y Asia.
 Por Ejemplo aquí en Colombia el departamento de
mayor producción BOYACA Municipio Oicatá
con el 60% de mayor producción.
Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hortalizas
HortalizasHortalizas
Hortalizas
Alexander Mercado
 
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTEJOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Cultivo de rabano tratado con abono quimico y organico
Cultivo de rabano tratado con abono quimico y organicoCultivo de rabano tratado con abono quimico y organico
Cultivo de rabano tratado con abono quimico y organicoFredy Najarro Melendez
 
Cultivo de diente de león
Cultivo de diente de leónCultivo de diente de león
Cultivo de diente de león
Gerardo Avalos
 
Control de malezas
Control de malezasControl de malezas
Control de malezasRuralticnova
 
Ambiente tecnologico
Ambiente tecnologicoAmbiente tecnologico
Ambiente tecnologicodiegom85
 
Protección alas plantas fernanda eusebio jimenez
Protección alas plantas fernanda eusebio jimenezProtección alas plantas fernanda eusebio jimenez
Protección alas plantas fernanda eusebio jimenezElihuú Salinas
 
1 trabajo naturales jardin botánico.
1 trabajo naturales jardin botánico.1 trabajo naturales jardin botánico.
1 trabajo naturales jardin botánico.
victorserranov
 
Elihu salinas sanchez proyecto ecologico
Elihu salinas sanchez proyecto ecologicoElihu salinas sanchez proyecto ecologico
Elihu salinas sanchez proyecto ecologicoElihuú Salinas
 
EL CULTIVO DE LECHUGA
EL CULTIVO DE  LECHUGA EL CULTIVO DE  LECHUGA
EL CULTIVO DE LECHUGA
angix1x1
 
Taller no 4 17-3
Taller no 4 17-3Taller no 4 17-3
Taller no 4 17-3
JOSE_CONTRERAS
 
Unidad iv viveros
Unidad iv viverosUnidad iv viveros
Unidad iv viveroscjancko
 
Propgacion y mantenimiento de cactaceas
Propgacion y mantenimiento de cactaceasPropgacion y mantenimiento de cactaceas
Propgacion y mantenimiento de cactaceas
Rita Patri
 
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALESJOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Cursocultivodesuculentas 1
Cursocultivodesuculentas 1Cursocultivodesuculentas 1
Cursocultivodesuculentas 1
pablomenavaldes
 
Manual
ManualManual
Manual
Rita Patri
 
Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa
Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de MesaFisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa
Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa
Ian Carlo Bottinelli Wolleter
 
Hortalizas de hojas
Hortalizas de hojasHortalizas de hojas
Hortalizas de hojas
agroforestal2006
 
Ficha suculentas
Ficha suculentasFicha suculentas
Ficha suculentas
Cecilia Escalona
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
Andres Phun
 

La actualidad más candente (20)

Hortalizas
HortalizasHortalizas
Hortalizas
 
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTEJOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
 
Cultivo de rabano tratado con abono quimico y organico
Cultivo de rabano tratado con abono quimico y organicoCultivo de rabano tratado con abono quimico y organico
Cultivo de rabano tratado con abono quimico y organico
 
Cultivo de diente de león
Cultivo de diente de leónCultivo de diente de león
Cultivo de diente de león
 
Control de malezas
Control de malezasControl de malezas
Control de malezas
 
Ambiente tecnologico
Ambiente tecnologicoAmbiente tecnologico
Ambiente tecnologico
 
Protección alas plantas fernanda eusebio jimenez
Protección alas plantas fernanda eusebio jimenezProtección alas plantas fernanda eusebio jimenez
Protección alas plantas fernanda eusebio jimenez
 
1 trabajo naturales jardin botánico.
1 trabajo naturales jardin botánico.1 trabajo naturales jardin botánico.
1 trabajo naturales jardin botánico.
 
Elihu salinas sanchez proyecto ecologico
Elihu salinas sanchez proyecto ecologicoElihu salinas sanchez proyecto ecologico
Elihu salinas sanchez proyecto ecologico
 
EL CULTIVO DE LECHUGA
EL CULTIVO DE  LECHUGA EL CULTIVO DE  LECHUGA
EL CULTIVO DE LECHUGA
 
Taller no 4 17-3
Taller no 4 17-3Taller no 4 17-3
Taller no 4 17-3
 
Unidad iv viveros
Unidad iv viverosUnidad iv viveros
Unidad iv viveros
 
Propgacion y mantenimiento de cactaceas
Propgacion y mantenimiento de cactaceasPropgacion y mantenimiento de cactaceas
Propgacion y mantenimiento de cactaceas
 
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALESJOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
 
Cursocultivodesuculentas 1
Cursocultivodesuculentas 1Cursocultivodesuculentas 1
Cursocultivodesuculentas 1
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa
Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de MesaFisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa
Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa
 
Hortalizas de hojas
Hortalizas de hojasHortalizas de hojas
Hortalizas de hojas
 
Ficha suculentas
Ficha suculentasFicha suculentas
Ficha suculentas
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
 

Destacado

Secretaria nacional de educaciòn superior
Secretaria nacional de educaciòn superiorSecretaria nacional de educaciòn superior
Secretaria nacional de educaciòn superiorKatty Noboa
 
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍAPORTAFOLIO DE BIOLOGÍA
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA
Mayiito Ramón
 
02 clasificación de los seres vivos
02 clasificación de los seres vivos02 clasificación de los seres vivos
02 clasificación de los seres vivos
arcasa95
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologiaLiSs PrAdo
 
Manual horticola
Manual horticolaManual horticola
Manual horticola
horticultura unad
 
Clasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomiaClasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomiaJohanna DL
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologiaLiSs PrAdo
 
9. La biodiversidad. los cinco reinos. bacterias, protistas y hongos.
9. La biodiversidad. los cinco reinos. bacterias, protistas y hongos.9. La biodiversidad. los cinco reinos. bacterias, protistas y hongos.
9. La biodiversidad. los cinco reinos. bacterias, protistas y hongos.josemanuel7160
 
Taxonomía de varias especies
Taxonomía de varias especiesTaxonomía de varias especies
Taxonomía de varias especiesAnggie Zambrano
 
Clasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomiaClasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomiaKiara Sak
 
Taxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetalesTaxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetalesEricka Zambrano
 

Destacado (13)

Secretaria nacional de educaciòn superior
Secretaria nacional de educaciòn superiorSecretaria nacional de educaciòn superior
Secretaria nacional de educaciòn superior
 
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍAPORTAFOLIO DE BIOLOGÍA
PORTAFOLIO DE BIOLOGÍA
 
02 clasificación de los seres vivos
02 clasificación de los seres vivos02 clasificación de los seres vivos
02 clasificación de los seres vivos
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Manual horticola
Manual horticolaManual horticola
Manual horticola
 
Clasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomiaClasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Informe de biologia de proyecto de aula
Informe de biologia de proyecto de aulaInforme de biologia de proyecto de aula
Informe de biologia de proyecto de aula
 
9. La biodiversidad. los cinco reinos. bacterias, protistas y hongos.
9. La biodiversidad. los cinco reinos. bacterias, protistas y hongos.9. La biodiversidad. los cinco reinos. bacterias, protistas y hongos.
9. La biodiversidad. los cinco reinos. bacterias, protistas y hongos.
 
Clasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosClasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivos
 
Taxonomía de varias especies
Taxonomía de varias especiesTaxonomía de varias especies
Taxonomía de varias especies
 
Clasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomiaClasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomia
 
Taxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetalesTaxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetales
 

Similar a Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5

INGENIERÍA AGRONÓMICA
INGENIERÍA AGRONÓMICAINGENIERÍA AGRONÓMICA
INGENIERÍA AGRONÓMICA
Danielamahecha0
 
Proceso de producción agrícola de la fresa
Proceso de producción agrícola de la fresaProceso de producción agrícola de la fresa
Proceso de producción agrícola de la fresa
Javier1402
 
Guayacan
GuayacanGuayacan
Guayacan
Pzdcrew
 
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdfManual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
PaulinaRojas82
 
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolasTrabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Karitho Puerto
 
Cultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptxCultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptx
IvanCarhuachin1
 
Presentacion achiote condimento
Presentacion achiote condimentoPresentacion achiote condimento
Presentacion achiote condimento
carmenelii
 
38. tec-pepino
38.  tec-pepino38.  tec-pepino
38. tec-pepino
Israel Osinaga
 
CañA De Azucar2
CañA De Azucar2CañA De Azucar2
CañA De Azucar2guest578bd6
 
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
wilsonDamianHerrera2
 
Cultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinCultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinJuan Salinas
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
arturo aparcana yallico
 
Otras forrajeras de interes
Otras forrajeras de interesOtras forrajeras de interes
Otras forrajeras de interesAmador Pontaza
 
Avance de primer escalonado
Avance de primer escalonadoAvance de primer escalonado
Avance de primer escalonado
Sak Inga Pariona
 
Chocho mar
Chocho marChocho mar
TRABAJO COLABORATIVO I UNIDAD II
TRABAJO COLABORATIVO I UNIDAD IITRABAJO COLABORATIVO I UNIDAD II
TRABAJO COLABORATIVO I UNIDAD II
ojlinaresc
 
Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1
Luis Beltran Valverde
 
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticulturaTrabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Luis Beltran Valverde
 
CULTIVO DE HORTALIZAS DE LECHUGA Y SUS VARIEDADES
CULTIVO DE HORTALIZAS DE LECHUGA Y SUS VARIEDADESCULTIVO DE HORTALIZAS DE LECHUGA Y SUS VARIEDADES
CULTIVO DE HORTALIZAS DE LECHUGA Y SUS VARIEDADES
diana Quispe Quispe
 

Similar a Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5 (20)

INGENIERÍA AGRONÓMICA
INGENIERÍA AGRONÓMICAINGENIERÍA AGRONÓMICA
INGENIERÍA AGRONÓMICA
 
Proceso de producción agrícola de la fresa
Proceso de producción agrícola de la fresaProceso de producción agrícola de la fresa
Proceso de producción agrícola de la fresa
 
Guayacan
GuayacanGuayacan
Guayacan
 
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdfManual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
 
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolasTrabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
 
Cultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptxCultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptx
 
Presentacion achiote condimento
Presentacion achiote condimentoPresentacion achiote condimento
Presentacion achiote condimento
 
38. tec-pepino
38.  tec-pepino38.  tec-pepino
38. tec-pepino
 
CañA De Azucar2
CañA De Azucar2CañA De Azucar2
CañA De Azucar2
 
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
 
Cultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinCultivo de Calabacin
Cultivo de Calabacin
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
Otras forrajeras de interes
Otras forrajeras de interesOtras forrajeras de interes
Otras forrajeras de interes
 
Avance de primer escalonado
Avance de primer escalonadoAvance de primer escalonado
Avance de primer escalonado
 
Chocho mar
Chocho marChocho mar
Chocho mar
 
TRABAJO COLABORATIVO I UNIDAD II
TRABAJO COLABORATIVO I UNIDAD IITRABAJO COLABORATIVO I UNIDAD II
TRABAJO COLABORATIVO I UNIDAD II
 
Jojoba
JojobaJojoba
Jojoba
 
Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1
 
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticulturaTrabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
 
CULTIVO DE HORTALIZAS DE LECHUGA Y SUS VARIEDADES
CULTIVO DE HORTALIZAS DE LECHUGA Y SUS VARIEDADESCULTIVO DE HORTALIZAS DE LECHUGA Y SUS VARIEDADES
CULTIVO DE HORTALIZAS DE LECHUGA Y SUS VARIEDADES
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Trabajo colaborativo 1_grupo_201618_5

  • 1. TRABAJO COLABORATIVO 1 PRESENTADO POR: NELSON ARNULFO CEDIEL - COD: 91044675 BAYRON ALEJANDRO GRARZON - -COD - 1.101’758.937 HOYNZON MORA CAMACHO – COD: 91493347 ADELAYDA ORTEGA - COD: - 1.095’802.228 EDWARD YESID PINEDA - COD: - 1.097’666.013 GRUPO: 201618_5 TUTOR: ING. YOLVI PRADA UNIVERSIDAD NACIONALABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE CEAD VELEZ - HORTICULTURA 14 DE OCTUBRE 2015
  • 2. ACELGA  Es una planta herbácea bianual, (no confundir con bienal) cultivada como anual, con hojas grandes, de color verde brillante y nervadas. Es una variedad de Beta Vulgaris, al igual que la remolacha o betarraga, la remolacha azucarera y la remolacha forrajera. Los pecíolos de las hojas (llamados pencas) son blancos, amarillos o rojos, según la variedad.
  • 3. Clasificación Taxonómica  Sistemas De Producción: HORTALIZAS  Nombre Científico: BETA VULGARIS  Nombre Común: ACELGA  Reino: VEGETAL  Clase: ANGIOSPERMAE  Subclase: DICOTULEDONEAE  Orden: CENTROESPERMAE  Familia: CHENOPIACEAE  Genero: BETA  Especie: VULGARIS
  • 4. Centro de Origen  El origen de la acelga está vinculado a las tierras bañadas por el Mar Mediterráneo, sur de Europa y Norte de África, y algunos expertos consideran Italia como primera referencia para su utilización en la alimentación. Esta zona costera cuenta con un clima benigno, sin cambios bruscos de temperaturas, donde la planta se desarrolla rápidamente. También se encuentran textos que hablan de un posible consumo de esta verdura en Mesopotamia, durante el siglo IX a.C. http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2714&r=ReP-20067-DETALLE_REPORTAJESPADRE
  • 5. Órgano de Consumo  Se consume la Penca y la Hoja.  Las acelgas deben seleccionarse tomando como referencia sus hojas, de color verde uniforme, brillantes, frescas, tiernas, sin manchas y con las pencas duras. Si sus hojas poseen un tamaño excesivamente grande, con un color verde amarillento y tallos fibrosos puede significar que ya ha florecido o lo hará en breve y sus pencas desarrollarán un sabor amargo algo desagradable. Las hojas blandas o deterioradas también debemos evitarlas en la compra de esta hortaliza.
  • 6. Arraigamiento  Las características de arraigamiento propias de las especies hortícolas, obviamente, varían según las condiciones físicas y químicas del suelo en que se desarrollan y según las prácticas de manejo. Sin embargo, en una situación óptima de suelo y con un manejo que no perturbe el enraizamiento, las hortalizas muestran una gran diversidad en sus hábitos de arraigamiento.  Medio (90-120cm.) de Profundidad en Acelga
  • 7. Tolerancia a la Acidez  El pH se refiere a la concentración de iones de Hidrogeno (H+) los cuales determinan el grado de acidez y basicidad de una solución.  El pH que se debe manejar para tener una excelente disponibilidad de nutrientes en el caso de la acelga está entre 6.0 - 7.5 pH.
  • 8. Tolerancia a la Salinidad  Es un cultivo que soporta muy bien la salinidad del suelo, resistiendo bien el cloruros y sulfatos, pero no tanto al carbonato sódico.  alteraciones nutricionales por estrés salino pueden ser cuando la planta tiene dificultades para absorber iones esenciales , en presencia de elevadas cantidades de sales solubles en el suelo.
  • 9. Fotoperiodo  Necesidad de luz : no muy intensa.  Fotoperíodo: Florece en días de 12 horas de luz en adelante
  • 10. Tiempo de Siembra a Cosecha Zona Fría: Época de siembra: octubre-marzo. Días a la madurez: 50-60. Zona Cálida Templada: Época de siembra: todo el año. Días a madurez: 55-65.
  • 11. Sistema de Establecimiento  Aclareo  Si la siembra se realiza directamente en el suelo de cultivo, cuando las plantas tienen 3 ó 4 hojas se aclara cada golpe de siembra, dejando una sola planta. Las plantas que se eliminan se cortarán con ayuda de una navaja o tijera ya que si se arrancan se puede desarraigar a la planta que queda en el suelo de cultivo.  Malas hierbas  Durante los primeros estadios de la planta es común dar labores de bina al suelo. Cuando las plantas son más adultas esta operación se sustituye por una escarda manual o química que mantenga al suelo limpio de malas hierbas. Si se acolcha el suelo estas labores solo se realizarán antes de su instalación.  La anchura de las láminas de plástico para el caso de acolchar eras, debe ser de la dimensión que tengan las eras. Si el cultivo se realiza en llano, ocupando todo el espacio del suelo del invernadero, entonces se ponen franjas lo más anchas posible. solapándose unas con otras y cubriendo todo el suelo.  El plástico al colocarlo debe quedar lo más tenso posible y muy pegado a la tierra, con el fin de que las plántulas de malas hierbas tengan poco volumen de aire para su desarrollo.  Otra técnica de protección del suelo es el empajado. Es útil cuando no se emplean las técnicas de acolchado con plástico o las de enarenado.
  • 12. Clasificación Térmica  La acelga es una planta de clima templado, que se desarrolla bien con temperaturas medias; le perjudica bastante los cambios bruscos de temperatura. Se hiela cuando las temperaturas son menores de 5º C bajo cero y detiene su desarrollo cuando las temperaturas bajan de 5º C por encima de cero. En el desarrollo vegetativo las temperaturas están comprendidas entre 6º C y 27º a 33º C, encontrándose su medio óptimo de desarrollo entre 15º y 25º C.  No necesita luz en exceso. Tal es así que puede llegar a perjudicarle si el exceso de luz va acompañado del aumento de la temperatura. La humedad relativa para su desarrollo está comprendida entre el 60 y 90% en cultivos en invernadero. En algunas regiones tropicales y subtropicales se desarrolla bien, siempre y cuando esté en zonas altas y puede comportarse como perenne debido a la ausencia de invierno marcado en estas regiones.  Por lo tanto, podemos decir que la mejor época para su consumo es desde otoño a primavera, teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente.
  • 13. Medio de conservación  La acelga es una verdura con una corta vida útil, solo un par de días en condiciones naturales. El medio de conservación mas adecuado es la congelación para lo cual se debe escaldar previamente durante 2 a 3 minutos con agua hirviendo.
  • 14. Clasificación según Color  Según el color la acelga B. Vulgaris L. var. Cicla L. esta clasificada como una verdura de hojas verdes ricas en clorofila.
  • 15. Riesgos Para Suelo(agua, aire)  Suelo: Erosión, manejo inadecuado del mismo, contaminación por uso indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes.  Agua: según estudio del MAVDT et al (2002)Si no se toman medidas para optimizar la utilización del agua en la agricultura se prevén desabastecimientos del 69% de la población nacional para el 2025
  • 16. Riesgos Para Suelo(Fauna y Flora)  Aire: Olores desagradables y generación de focos de enfermedades vegetales y humanas por la mala disposición de residuos de cosechas, altas emisiones de oxido nitroso y producción de gases de efecto invernadero.  Fauna y Flora: Desequilibrios en los ecosistemas por los monocultivos y la expansión de la frontera agrícola ligada a la deforestación
  • 17. ¿Cuál Es La Diferencia Entre Centro De Origen Y Centro De Producción?  primero hace referencia al lugar de donde data el origen de la especie y el segundo al lugar donde se concentra la producción actual como por ejemplo: la acelga tiene su centro de origen el sur de Europa y norte de África y el centro de producción en los países de Europa central y meridional, América del norte y Asia.  Por Ejemplo aquí en Colombia el departamento de mayor producción BOYACA Municipio Oicatá con el 60% de mayor producción.