SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORIAS POLÍTICAS IUSNATURALISTAS Y REALISTAS IUSNATURALISMO :  PLATÓN REALISMO:   MAQUIAVELO CONTRACTUALISMO :   HOBBES UTILITARISMO:   HUME REALIZADO POR :  Gala Comerón, Alba Tejeda y Sonia Morales.
TEORÍAS POLÍTICAS IUSNATURALISTAS Y REALISTAS. ◊  IUSNATURALISMO Justificación del poder político a partir de la naturaleza social  de hombre. ◊   REALISMO POLITICO El poder político es algo autónomo que cualquier  consideración ética ◊  CONTRACTUALISMO El poder político es resultado de un acuerdo o contrato entre  los ciudadanos ◊  UTILITARISMO  El poder político es resultado de la costumbre y de la utilidad que los hombres encuentran en la existencia de un gobierno
PLATÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EL “COMUNISMO PLATÓNICO” Los filósofos deben buscar el bien general de la colectividad. Y con el fin de evitar tentaciones interesadas y distracciones inútiles,  Platón cree conveniente que los gobernantes no posean propiedad privada alguna, ni mujer ni hijos propios. Su interés máximo debe ser lograr  la mayor sabiduría posible, el mayor conocimiento del mundo de las ideas posible.  También deberán vivir en régimen de comunidad y dedicarse a desarrollar la fortaleza de animo o el valor. Los únicos que pueden tener propiedad privada, controlada por el Estado, y los únicos que pueden mantener familiares estables, son los productores, que necesitan educación necesaria para que aprendan el oficio que mejor puedan ejercer. cualquier  individuo que muestre las capacidades propias del gobernante, puede pasar a formar parte de mujeres son igual que los hombres.
MAQUIAVELO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La ciencia política tiene 3 características: la 1º, la observación y el conocimiento de lo que hay, con el objetivo de controlarlo y mejorarlo. La 2º, la técnica: la política ha de entenderse como un modo de construir la vida social del hombre. Y la 3º, el conocimiento de la historia, porque ello supone poder aprender de losa aciertos de los predecesores y evitar sus errores. Los presupuestos básicos para cualquier ciencia política son: -Pesimismo antropológico: El hombre, a los ojos del florentino, es malvado. -El papel de la fortuna en las decisiones políticas: la vida de los hombres está sometida a la fortuna. -La virtud política: Consiste en un conjunto de cualidades intelectuales. CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA  POLÍTICA DE MAQUIAVELO
HOBBES Su obra mas famosa es Leviatán en la que valora negativamente la condición natural del hombre. El dice que los hombres son iguales por naturaleza; el estado de naturaleza es, pues, un estado de guerra todos contra todos. Cada hombre es un lobo para el otro. Lo único que hay es miedo, amenaza y en su suma inseguridad. Y son precisamente algunas de sus pasiones las que las empujan a salir al hombre de ese estado; son pasiones por ejemplo el temor a la muerte.
LO QUE SUGIERE LA RAZON Sugiere dos cosas: A)  Que se ponga de acuerdo entre sí para renunciar a ese derecho absoluto de cada uno sobre todo B)  Que todos observen (que lo respeten) dicho acuerdo Sin embargo, dada la naturaleza del hombre, ese acuerdo no será respetado a no ser que se vean obligados y coaccionados a ellos con algún poder irresistible. De ahí que los hombre acuerden, mediante un pacto o contrato, transferir a un tercero el tercero el derecho natural de cada cual. Ese tercero es el Estado.
HUME Hume parte de una crítica a las teorías políticas iusnaturalistas y contractualista. En 1º lugar , critica los conceptos de estado de naturaleza y de contrato social porque es un hecho que los seres humanos nacen siempre en sociedad. En 2º lugar , Hume, critica el uso del consenso y del derecho de rebelión en Locke. Una vez que ha rechazado los intentos de legitimación del poder en base a la ley natural y al pacto social, considera que la legitimidad del Estado descansa en la confianza u opinión que tengan los ciudadanos de los gobernantes. Hume no niega que el hombre tiene una tendencia natural a vivir en sociedad que nos lleva a buscar el bienestar común y promover los intereses comunes. En definitiva, si los ciudadanos no vieran utilidad alguna a la organización política no dudaría en cambiarla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El estado y la sociedad copia
El estado y la sociedad   copiaEl estado y la sociedad   copia
El estado y la sociedad copiaPilar de la Torre
 
Tema 12, poder estado y derecho
Tema 12,  poder estado y derecho Tema 12,  poder estado y derecho
Tema 12, poder estado y derecho
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
Sociedad y Estado
Sociedad y EstadoSociedad y Estado
Etica Política y Cultura Democrática y Administración Pública
Etica Política y Cultura Democrática y Administración PúblicaEtica Política y Cultura Democrática y Administración Pública
Etica Política y Cultura Democrática y Administración Pública
Manuel Restrepo
 
Poder,estado y derecho.
Poder,estado y derecho.Poder,estado y derecho.
Poder,estado y derecho.
profedefilosofia
 
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)Teorías sobre el origen del estado(contrato social)
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)
Sapere audere
 
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)Jonathan Bernaldez L
 
Unidad 4 tema 4 - la justicia
Unidad 4   tema 4 - la justiciaUnidad 4   tema 4 - la justicia
Unidad 4 tema 4 - la justicia
VicenteMezaLpez
 
Origen del Estado
Origen del EstadoOrigen del Estado
Origen del Estadoanmamuborba
 
Ética y Derechos Humanos
Ética y Derechos HumanosÉtica y Derechos Humanos
Ética y Derechos Humanosale_gv09
 
Ikram Antaki
Ikram AntakiIkram Antaki
Ikram AntakiPrepa Ciz
 
Fundamento de los derechos humanos
Fundamento de los derechos humanosFundamento de los derechos humanos
Fundamento de los derechos humanos
Gab Gracida Olvera
 
Denominaciones de los Derechos Humanos
Denominaciones de los Derechos HumanosDenominaciones de los Derechos Humanos
Denominaciones de los Derechos Humanos
alvarocastillo2014
 
Fines y Justificación del Estado
Fines y Justificación del EstadoFines y Justificación del Estado
Fines y Justificación del EstadoDani Góngora
 
Evolución histórica del Estado
Evolución histórica del EstadoEvolución histórica del Estado
Evolución histórica del EstadoAlex Castaño
 
Teoria del estado
Teoria del estadoTeoria del estado
Teoria del estado
Francisca Sanchez Reyna
 
El origen del estado
El origen del estadoEl origen del estado
El origen del estado
Laura Havadtai
 

La actualidad más candente (20)

El estado y la sociedad copia
El estado y la sociedad   copiaEl estado y la sociedad   copia
El estado y la sociedad copia
 
Tema 12, poder estado y derecho
Tema 12,  poder estado y derecho Tema 12,  poder estado y derecho
Tema 12, poder estado y derecho
 
Sociedad y Estado
Sociedad y EstadoSociedad y Estado
Sociedad y Estado
 
Etica Política y Cultura Democrática y Administración Pública
Etica Política y Cultura Democrática y Administración PúblicaEtica Política y Cultura Democrática y Administración Pública
Etica Política y Cultura Democrática y Administración Pública
 
Poder,estado y derecho.
Poder,estado y derecho.Poder,estado y derecho.
Poder,estado y derecho.
 
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)Teorías sobre el origen del estado(contrato social)
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)
 
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)
 
Unidad 4 tema 4 - la justicia
Unidad 4   tema 4 - la justiciaUnidad 4   tema 4 - la justicia
Unidad 4 tema 4 - la justicia
 
Origen del Estado
Origen del EstadoOrigen del Estado
Origen del Estado
 
Origenes del Estado
Origenes del EstadoOrigenes del Estado
Origenes del Estado
 
Ética y Derechos Humanos
Ética y Derechos HumanosÉtica y Derechos Humanos
Ética y Derechos Humanos
 
Ikram Antaki
Ikram AntakiIkram Antaki
Ikram Antaki
 
Fundamento de los derechos humanos
Fundamento de los derechos humanosFundamento de los derechos humanos
Fundamento de los derechos humanos
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Denominaciones de los Derechos Humanos
Denominaciones de los Derechos HumanosDenominaciones de los Derechos Humanos
Denominaciones de los Derechos Humanos
 
Fines y Justificación del Estado
Fines y Justificación del EstadoFines y Justificación del Estado
Fines y Justificación del Estado
 
Evolución histórica del Estado
Evolución histórica del EstadoEvolución histórica del Estado
Evolución histórica del Estado
 
Teoria del estado
Teoria del estadoTeoria del estado
Teoria del estado
 
3ero derechos humanos
3ero derechos humanos3ero derechos humanos
3ero derechos humanos
 
El origen del estado
El origen del estadoEl origen del estado
El origen del estado
 

Destacado

Informe sobre victimas de vulneraciones de ddhh derivadas de la violencia de ...
Informe sobre victimas de vulneraciones de ddhh derivadas de la violencia de ...Informe sobre victimas de vulneraciones de ddhh derivadas de la violencia de ...
Informe sobre victimas de vulneraciones de ddhh derivadas de la violencia de ...
Paul Rios
 
Diapositivas de derechos humanos equipo 5
Diapositivas de derechos humanos equipo 5Diapositivas de derechos humanos equipo 5
Diapositivas de derechos humanos equipo 5BeRty EztRada
 
Derecho de los animales
Derecho de los animalesDerecho de los animales
Derecho de los animalesGisse Paredes
 
ENJ-300 Conceptos generales de derechos humanos
ENJ-300 Conceptos generales de derechos humanosENJ-300 Conceptos generales de derechos humanos
ENJ-300 Conceptos generales de derechos humanosENJ
 
Metodología de la investigación jurídica_UNAM
Metodología de la investigación jurídica_UNAMMetodología de la investigación jurídica_UNAM
Metodología de la investigación jurídica_UNAM
Mario Mena Mendez
 
PowerPoint 2 Historia y Evolción de los Derechos Humanos
PowerPoint 2 Historia y Evolción de los Derechos HumanosPowerPoint 2 Historia y Evolción de los Derechos Humanos
PowerPoint 2 Historia y Evolción de los Derechos Humanos
johngonzalezhistoria
 
Existen todavía los caníbales
Existen todavía los caníbalesExisten todavía los caníbales
Existen todavía los caníbalesLILI
 
Sindromedelamujermaltratada
SindromedelamujermaltratadaSindromedelamujermaltratada
SindromedelamujermaltratadaLILI
 
Violencia doméstica
Violencia domésticaViolencia doméstica
Violencia domésticaLILI
 
Burstyn et al preventing violence in schools - libro 243 p
Burstyn et al   preventing violence in schools - libro 243 pBurstyn et al   preventing violence in schools - libro 243 p
Burstyn et al preventing violence in schools - libro 243 pLILI
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanossocima
 
Comite internacional de la cruz roja
Comite internacional de la cruz rojaComite internacional de la cruz roja
Comite internacional de la cruz rojaLILI
 
Historia de los derechos humanos
Historia de los derechos humanosHistoria de los derechos humanos
Historia de los derechos humanos
Juris Cucho
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
guestd4d906
 
Tercera generación de los derechos
Tercera generación de los derechosTercera generación de los derechos
Tercera generación de los derechosLaura Ortega
 
Derechos de cuarta generacion
Derechos de cuarta generacionDerechos de cuarta generacion
Derechos de cuarta generacion
Oswaldo Ordoñez Moreno
 
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOSCLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOSCatalina Luz
 

Destacado (20)

Informe sobre victimas de vulneraciones de ddhh derivadas de la violencia de ...
Informe sobre victimas de vulneraciones de ddhh derivadas de la violencia de ...Informe sobre victimas de vulneraciones de ddhh derivadas de la violencia de ...
Informe sobre victimas de vulneraciones de ddhh derivadas de la violencia de ...
 
Diapositivas de derechos humanos equipo 5
Diapositivas de derechos humanos equipo 5Diapositivas de derechos humanos equipo 5
Diapositivas de derechos humanos equipo 5
 
Derecho de los animales
Derecho de los animalesDerecho de los animales
Derecho de los animales
 
Derechos de los animales
Derechos de los animalesDerechos de los animales
Derechos de los animales
 
Derechos humano
Derechos humanoDerechos humano
Derechos humano
 
ENJ-300 Conceptos generales de derechos humanos
ENJ-300 Conceptos generales de derechos humanosENJ-300 Conceptos generales de derechos humanos
ENJ-300 Conceptos generales de derechos humanos
 
Metodología de la investigación jurídica_UNAM
Metodología de la investigación jurídica_UNAMMetodología de la investigación jurídica_UNAM
Metodología de la investigación jurídica_UNAM
 
PowerPoint 2 Historia y Evolción de los Derechos Humanos
PowerPoint 2 Historia y Evolción de los Derechos HumanosPowerPoint 2 Historia y Evolción de los Derechos Humanos
PowerPoint 2 Historia y Evolción de los Derechos Humanos
 
Existen todavía los caníbales
Existen todavía los caníbalesExisten todavía los caníbales
Existen todavía los caníbales
 
Sindromedelamujermaltratada
SindromedelamujermaltratadaSindromedelamujermaltratada
Sindromedelamujermaltratada
 
Violencia doméstica
Violencia domésticaViolencia doméstica
Violencia doméstica
 
Burstyn et al preventing violence in schools - libro 243 p
Burstyn et al   preventing violence in schools - libro 243 pBurstyn et al   preventing violence in schools - libro 243 p
Burstyn et al preventing violence in schools - libro 243 p
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Comite internacional de la cruz roja
Comite internacional de la cruz rojaComite internacional de la cruz roja
Comite internacional de la cruz roja
 
Historia de los derechos humanos
Historia de los derechos humanosHistoria de los derechos humanos
Historia de los derechos humanos
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Tercera generación de los derechos
Tercera generación de los derechosTercera generación de los derechos
Tercera generación de los derechos
 
Derechos de cuarta generacion
Derechos de cuarta generacionDerechos de cuarta generacion
Derechos de cuarta generacion
 
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOSCLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 

Similar a Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón

Luisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasLuisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasalbertogonzalez8
 
Luisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasLuisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasalbertogonzalez8
 
Luisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasLuisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasalbertogonzalez8
 
Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01
Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01
Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01DanielaLozanoAlvarado
 
Teorias politicas
Teorias politicasTeorias politicas
Teorias politicasmmar140493
 
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Martín De La Ravanal
 
Poder y Autoridad
Poder y AutoridadPoder y Autoridad
Poder y Autoridad
Paul Chocos
 
Teorías Políticas
Teorías PolíticasTeorías Políticas
Teorías PolíticasVanesa
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
rafael felix
 
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbesTeorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbesLore Muñoz
 
Canton manjon jose_rafael_fc_tarea ii.3
Canton manjon jose_rafael_fc_tarea ii.3Canton manjon jose_rafael_fc_tarea ii.3
Canton manjon jose_rafael_fc_tarea ii.3
Rafa Caman
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
rafael felix
 
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.
michakevin
 
Dere constitucional i-3
Dere constitucional i-3Dere constitucional i-3
Dere constitucional i-3
Lucio Armando Ticona Gordillo
 
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiaveloANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo
michakevin
 
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadaníaPensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
Gabi Sc
 
Historia de la politica
Historia de la politicaHistoria de la politica
Historia de la politica
WlliamMoreno
 
Actividad de ciencias políticas 2
Actividad de ciencias políticas 2Actividad de ciencias políticas 2
Actividad de ciencias políticas 2
polakan-123
 
Actividad de ciencias politicas 2
Actividad de ciencias politicas 2Actividad de ciencias politicas 2
Actividad de ciencias politicas 2
polakan-123
 

Similar a Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón (20)

Luisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasLuisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicas
 
Luisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasLuisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicas
 
Luisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasLuisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicas
 
Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01
Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01
Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01
 
Teorias politicas
Teorias politicasTeorias politicas
Teorias politicas
 
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
 
Poder y Autoridad
Poder y AutoridadPoder y Autoridad
Poder y Autoridad
 
Teorías Políticas
Teorías PolíticasTeorías Políticas
Teorías Políticas
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbesTeorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes
 
Canton manjon jose_rafael_fc_tarea ii.3
Canton manjon jose_rafael_fc_tarea ii.3Canton manjon jose_rafael_fc_tarea ii.3
Canton manjon jose_rafael_fc_tarea ii.3
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo.
 
Dere constitucional i-3
Dere constitucional i-3Dere constitucional i-3
Dere constitucional i-3
 
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiaveloANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo
ANDREA ALBARRAN BRACHO.- Iusnaturalismo y maquiavelo
 
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadaníaPensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
 
Historia de la politica
Historia de la politicaHistoria de la politica
Historia de la politica
 
Actividad de ciencias políticas 2
Actividad de ciencias políticas 2Actividad de ciencias políticas 2
Actividad de ciencias políticas 2
 
Actividad de ciencias politicas 2
Actividad de ciencias politicas 2Actividad de ciencias politicas 2
Actividad de ciencias politicas 2
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 

Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón

  • 1. TEORIAS POLÍTICAS IUSNATURALISTAS Y REALISTAS IUSNATURALISMO : PLATÓN REALISMO: MAQUIAVELO CONTRACTUALISMO : HOBBES UTILITARISMO: HUME REALIZADO POR : Gala Comerón, Alba Tejeda y Sonia Morales.
  • 2. TEORÍAS POLÍTICAS IUSNATURALISTAS Y REALISTAS. ◊ IUSNATURALISMO Justificación del poder político a partir de la naturaleza social de hombre. ◊ REALISMO POLITICO El poder político es algo autónomo que cualquier consideración ética ◊ CONTRACTUALISMO El poder político es resultado de un acuerdo o contrato entre los ciudadanos ◊ UTILITARISMO El poder político es resultado de la costumbre y de la utilidad que los hombres encuentran en la existencia de un gobierno
  • 3.
  • 4. EL “COMUNISMO PLATÓNICO” Los filósofos deben buscar el bien general de la colectividad. Y con el fin de evitar tentaciones interesadas y distracciones inútiles, Platón cree conveniente que los gobernantes no posean propiedad privada alguna, ni mujer ni hijos propios. Su interés máximo debe ser lograr la mayor sabiduría posible, el mayor conocimiento del mundo de las ideas posible. También deberán vivir en régimen de comunidad y dedicarse a desarrollar la fortaleza de animo o el valor. Los únicos que pueden tener propiedad privada, controlada por el Estado, y los únicos que pueden mantener familiares estables, son los productores, que necesitan educación necesaria para que aprendan el oficio que mejor puedan ejercer. cualquier individuo que muestre las capacidades propias del gobernante, puede pasar a formar parte de mujeres son igual que los hombres.
  • 5.
  • 6. La ciencia política tiene 3 características: la 1º, la observación y el conocimiento de lo que hay, con el objetivo de controlarlo y mejorarlo. La 2º, la técnica: la política ha de entenderse como un modo de construir la vida social del hombre. Y la 3º, el conocimiento de la historia, porque ello supone poder aprender de losa aciertos de los predecesores y evitar sus errores. Los presupuestos básicos para cualquier ciencia política son: -Pesimismo antropológico: El hombre, a los ojos del florentino, es malvado. -El papel de la fortuna en las decisiones políticas: la vida de los hombres está sometida a la fortuna. -La virtud política: Consiste en un conjunto de cualidades intelectuales. CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA POLÍTICA DE MAQUIAVELO
  • 7. HOBBES Su obra mas famosa es Leviatán en la que valora negativamente la condición natural del hombre. El dice que los hombres son iguales por naturaleza; el estado de naturaleza es, pues, un estado de guerra todos contra todos. Cada hombre es un lobo para el otro. Lo único que hay es miedo, amenaza y en su suma inseguridad. Y son precisamente algunas de sus pasiones las que las empujan a salir al hombre de ese estado; son pasiones por ejemplo el temor a la muerte.
  • 8. LO QUE SUGIERE LA RAZON Sugiere dos cosas: A) Que se ponga de acuerdo entre sí para renunciar a ese derecho absoluto de cada uno sobre todo B) Que todos observen (que lo respeten) dicho acuerdo Sin embargo, dada la naturaleza del hombre, ese acuerdo no será respetado a no ser que se vean obligados y coaccionados a ellos con algún poder irresistible. De ahí que los hombre acuerden, mediante un pacto o contrato, transferir a un tercero el tercero el derecho natural de cada cual. Ese tercero es el Estado.
  • 9. HUME Hume parte de una crítica a las teorías políticas iusnaturalistas y contractualista. En 1º lugar , critica los conceptos de estado de naturaleza y de contrato social porque es un hecho que los seres humanos nacen siempre en sociedad. En 2º lugar , Hume, critica el uso del consenso y del derecho de rebelión en Locke. Una vez que ha rechazado los intentos de legitimación del poder en base a la ley natural y al pacto social, considera que la legitimidad del Estado descansa en la confianza u opinión que tengan los ciudadanos de los gobernantes. Hume no niega que el hombre tiene una tendencia natural a vivir en sociedad que nos lleva a buscar el bienestar común y promover los intereses comunes. En definitiva, si los ciudadanos no vieran utilidad alguna a la organización política no dudaría en cambiarla.