SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 10Unidad 10
LA SOCIEDADLA SOCIEDAD
YY
EL ESTADOEL ESTADO
1.- Sociedad y Estado1.- Sociedad y Estado
1.1 Definición de Estado1.1 Definición de Estado
FuncionesFunciones de la sociedad:de la sociedad:
Política/Económica/CulturalPolítica/Económica/Cultural
OrigenOrigen:: Siglos XVIII y XIXSiglos XVIII y XIX
EstadoEstado nono es nación:es nación:
NaciónNación: remite a un pueblo que comparte lengua, costumbres, tradición.: remite a un pueblo que comparte lengua, costumbres, tradición.
EstadoEstado: organización territorial de un grupo humano con su gobierno,: organización territorial de un grupo humano con su gobierno,
leyes, cargos públicos, etc.leyes, cargos públicos, etc.
DefiniciónDefinición: Institución que organiza y regula. Un: Institución que organiza y regula. Un ordenorden que buscaque busca
justiciajusticia en:en:
-Organización política -Comunidad concreta-Organización política -Comunidad concreta
-Territorio -Sistema económico-Territorio -Sistema económico
-Relaciones personales --Relaciones personales -Violencia legítima:Violencia legítima:
-Sistema de leyes-Sistema de leyes Funciones: Evitar conflictos y proteger ordenFunciones: Evitar conflictos y proteger orden
Violencia legítima estatal
 Violencia en la Francia Absolutista y en el Estado democrático
1.1 Problema Clave1.1 Problema Clave
 Preguntas para pensar:Preguntas para pensar:
¿De dónde procede el¿De dónde procede el poderpoder del Estado?¿Cómo y pordel Estado?¿Cómo y por
qué puede usarlo?qué puede usarlo?
¿Es posible la¿Es posible la justiciajusticia: hacer compatible el orden del: hacer compatible el orden del
Estado con el interés de los ciudadanos?Estado con el interés de los ciudadanos?
¿Qué es más preferible, la¿Qué es más preferible, la seguridadseguridad del orden deldel orden del
Estado o laEstado o la libertadlibertad ciudadana?ciudadana?
Si hubiese justicia, ¿haría falta que el Estado usase laSi hubiese justicia, ¿haría falta que el Estado usase la
violencia legítimaviolencia legítima? Es decir, ¿sería necesaria la? Es decir, ¿sería necesaria la
policía y el ejército?policía y el ejército?
 PROBLEMAPROBLEMA:: ¿CÓMO CONSEGUIR LA JUSTICIA:¿CÓMO CONSEGUIR LA JUSTICIA:
hacer compatibles libertad y seguridad?hacer compatibles libertad y seguridad?
1.2 Utopía1.2 Utopía
 Origen/etimologíaOrigen/etimología : U (sin) – topos (lugar): U (sin) – topos (lugar)
 DefiniciónDefinición:: Ideal políticoIdeal político que trata de resolverque trata de resolver
los problemas entre sociedad y Estado. Buscalos problemas entre sociedad y Estado. Busca
hacer real la justiciahacer real la justicia..
 FunciónFunción:: OrientarOrientar la política.la política.
 ProblemaProblema: Distopías. Fracasos del ideal en la: Distopías. Fracasos del ideal en la
realidad.realidad.
2.-Teorías políticas clásicas2.-Teorías políticas clásicas
 Filósofos que pensaron sobre cómo lograr laFilósofos que pensaron sobre cómo lograr la
justiciajusticia: Compatibilizar/coincidir: Compatibilizar/coincidir libertadlibertad
ciudadana conciudadana con seguridadseguridad y orden el Estado.y orden el Estado.
 Todos los autores proponen: Idea de naturalezaTodos los autores proponen: Idea de naturaleza
humana, ideal político, concepción del poder.humana, ideal político, concepción del poder.
-Platón-Platón -Agustín de Hipona-Agustín de Hipona -Maquiavelo-Maquiavelo
-Hobbes-Hobbes -Rousseau-Rousseau
*Foucault: Plantea un reto: Pensar la justicia*Foucault: Plantea un reto: Pensar la justicia
desde su concepción del poder.desde su concepción del poder.
2.1 PLATÓN2.1 PLATÓN
 TeoríaTeoría: Obras:: Obras: La RepúblicaLa República yy Las leyesLas leyes..
tripartición del alma.tripartición del alma.
--ConcupiscibleConcupiscible: Placer-Producir/trabajar: Placer-Producir/trabajar
--IrascibleIrascible:: Heroicidad-Defensa/guardiaHeroicidad-Defensa/guardia
--RacionalRacional:: Conocimiento-GobiernoConocimiento-Gobierno
 JusticiaJusticia: Según qué tipo de: Según qué tipo de impulsoimpulso
domina en la persona hacer unadomina en la persona hacer una funciónfunción
social en la polis/ciudad.social en la polis/ciudad.
Mito del carro alado.Mito del carro alado. FedroFedro
 PoderPoder:: Intelectualismo moralIntelectualismo moral. Lo ejerce el. Lo ejerce el
que posea más conocimiento. Losque posea más conocimiento. Los
filósofos.filósofos.
 Problema actualProblema actual: ¿Gobierno de sabios: ¿Gobierno de sabios
o gobierno de todos, democracia?o gobierno de todos, democracia?
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
2.2 AGUSTÍN DE HIPONA2.2 AGUSTÍN DE HIPONA
 TeoríaTeoría: Los seres humanos son: Los seres humanos son sociablessociables por obra depor obra de
Dios. Se organizan en círculos concéntricos: familia,Dios. Se organizan en círculos concéntricos: familia,
ciudad, Estado. Obra:ciudad, Estado. Obra: La ciudad de DiosLa ciudad de Dios
--Ciudad celesteCiudad celeste: personas que siguen la voluntad de Dios.: personas que siguen la voluntad de Dios.
--Ciudad terrenaCiudad terrena: personas que siguen la propia voluntad.: personas que siguen la propia voluntad.
 JusticiaJusticia: Supremacía de la Iglesia sobre el Estado.: Supremacía de la Iglesia sobre el Estado.
 ProblemaProblema: Hay personas que dentro de la: Hay personas que dentro de la
Iglesia que siguen su propia voluntad en lugarIglesia que siguen su propia voluntad en lugar
de la de Dios, y personas buenas fuera de lade la de Dios, y personas buenas fuera de la
Iglesia que siguen la voluntad de Dios.Iglesia que siguen la voluntad de Dios.
 PoderPoder: Lo tiene la: Lo tiene la IglesiaIglesia que debe organizar alque debe organizar al
EstadoEstado..
 Problema actualProblema actual : ¿Qué relaciones deben: ¿Qué relaciones deben
mantener el Estado y la Iglesia cristiana? ¿y lasmantener el Estado y la Iglesia cristiana? ¿y las
demás religiones? ¿qué poder de opinión puededemás religiones? ¿qué poder de opinión puede
tener la Iglesia sobre el derecho al aborto (quetener la Iglesia sobre el derecho al aborto (que
es un asunto del Estado)?es un asunto del Estado)?
Nicolás MaquiaveloNicolás Maquiavelo
2.3 NICOLÁS MAQUIAVELO2.3 NICOLÁS MAQUIAVELO
 TeoríaTeoría:: Realismo políticoRealismo político. No se pregunta cómo debe. No se pregunta cómo debe
ser la sociedad justa para poner una utopía platónica oser la sociedad justa para poner una utopía platónica o
agustiniana. Sino que analiza cómo son los hombres yagustiniana. Sino que analiza cómo son los hombres y
cómo hacen política. Separa la política de la religión y lacómo hacen política. Separa la política de la religión y la
moral. Afirma que los hombres son egoístas. Obra:moral. Afirma que los hombres son egoístas. Obra: ElEl
príncipepríncipe
-Política =-Política = ciencia de conquista y mantenimiento delconquista y mantenimiento del
Estado.Estado.
 JusticiaJusticia: No coinciden los intereses entre ciudadanos y: No coinciden los intereses entre ciudadanos y
Estado. Defiende laEstado. Defiende la Razón de EstadoRazón de Estado: El Estado debe: El Estado debe
prevalecer e imponerse sobre el ciudadano paraprevalecer e imponerse sobre el ciudadano para
mantener el orden.mantener el orden.
 PoderPoder: Emana del Estado. Ciudadanos y: Emana del Estado. Ciudadanos y
príncipespríncipes luchan por conquistarloluchan por conquistarlo..
 Problema actualProblema actual: ¿dónde queda el: ¿dónde queda el
ideal de justicia? ¿está justificada laideal de justicia? ¿está justificada la
imposición del orden del Estado sobre losimposición del orden del Estado sobre los
ciudadanos? Reflexiona sobre las subidasciudadanos? Reflexiona sobre las subidas
de impuestos, recortes en sanidad,de impuestos, recortes en sanidad,
educación, derechos laborales, etc.educación, derechos laborales, etc.
¿pretenden mantener el orden? ¿qué¿pretenden mantener el orden? ¿qué
orden?orden?
2.4 CONTRACTUALISMO2.4 CONTRACTUALISMO
 DefiniciónDefinición: Siglos XVII y XVIII. Propuesta de un: Siglos XVII y XVIII. Propuesta de un
acuerdo o contratoacuerdo o contrato entre los ciudadanos paraentre los ciudadanos para crear uncrear un
EstadoEstado para protegerse y construir la justicia.para protegerse y construir la justicia.
 Destacan Hobbes y Rousseau:Destacan Hobbes y Rousseau:
--HobbesHobbes: Pacto =: Pacto = elección de un monarca/rey absolutoelección de un monarca/rey absoluto alal
que han de someterse los ciudadanos.que han de someterse los ciudadanos.
--RousseauRousseau: Pacto =: Pacto = Unión ciudadanaUnión ciudadana en un pacto queen un pacto que
origina laorigina la voluntad generalvoluntad general: Al elegir en democracia,: Al elegir en democracia,
entre todos, la elección del Estadoentre todos, la elección del Estado coincide concoincide con
interesesintereses de todos.de todos.
THOMAS HOBBESTHOMAS HOBBES
 TeoríaTeoría: Humanos egoístas.: Humanos egoístas. Estado deEstado de
naturalezanaturaleza = “hombre es un lobo para el= “hombre es un lobo para el
hombre”. =hombre”. = guerra de todos contra todosguerra de todos contra todos..
--ContratoContrato: Fundar un Estado:: Fundar un Estado: monarquía absolutamonarquía absoluta
que garantice la seguridad con el sometimientoque garantice la seguridad con el sometimiento
de todos. Obras:de todos. Obras: El ciudadanoEl ciudadano yy El leviatánEl leviatán..
 JusticiaJusticia: El Estado debe garantizar la paz y la: El Estado debe garantizar la paz y la
seguridad. Si no lo hace, losseguridad. Si no lo hace, los ciudadanos puedenciudadanos pueden
solamente huir.solamente huir.
El LeviatánEl Leviatán
 PoderPoder: El contrato lo delega en el: El contrato lo delega en el
monarcamonarca. El pueblo cede todo su poder,. El pueblo cede todo su poder,
solo puede huir si el monarca no cumple.solo puede huir si el monarca no cumple.
 Problema actualProblema actual: ¿tiene el Estado: ¿tiene el Estado
nuestro poder si no se lo hemos dado?nuestro poder si no se lo hemos dado?
¿qué papel tienen policía y ejército¿qué papel tienen policía y ejército
cuando el pueblo se levanta al considerarcuando el pueblo se levanta al considerar
que el Estado no garantiza sus derechos?que el Estado no garantiza sus derechos?
Jean-Jacques RousseauJean-Jacques Rousseau
JEAN-JACQUES ROUSSEAUJEAN-JACQUES ROUSSEAU
 TeoríaTeoría: Hombres: Hombres buenosbuenos por naturaleza. Lapor naturaleza. La
propiedad privadapropiedad privada los hace egoístas. El Estadolos hace egoístas. El Estado
de su tiempo tiene la función de proteger losde su tiempo tiene la función de proteger los
bienes de los ricos contra los pobres. Obra:bienes de los ricos contra los pobres. Obra: ElEl
contrato socialcontrato social
-Contrato-Contrato: El Estado justo debe fundarse en un: El Estado justo debe fundarse en un
contrato democráticocontrato democrático de todos que proteja losde todos que proteja los
bienes y las libertades de todos por igual. =bienes y las libertades de todos por igual. =
Estado de derecho.Estado de derecho.
La decisión de todos funda laLa decisión de todos funda la voluntad popularvoluntad popular ==
la voluntad común. Coinciden los intereses della voluntad común. Coinciden los intereses del
ciudadano con los de la voluntad popular. Seciudadano con los de la voluntad popular. Se
representa en el Estado.representa en el Estado.
 JusticiaJusticia: Acuerdo entre todos en la fundación: Acuerdo entre todos en la fundación
del Estado de derecho. Ladel Estado de derecho. La voluntad generalvoluntad general,,
eligiendo las leyes determina qué es justo y quéeligiendo las leyes determina qué es justo y qué
no lo esno lo es..
-Todos ceden por igual, no hay diferencias.-Todos ceden por igual, no hay diferencias.
-Todos adquieren sobre los demás el mismo-Todos adquieren sobre los demás el mismo
derecho de libertad al que renuncian.derecho de libertad al que renuncian.
-Si se garantizan las condiciones de igualdad,-Si se garantizan las condiciones de igualdad,
habrá justicia.habrá justicia.
 PoderPoder: Al decidir participar en el contrato el: Al decidir participar en el contrato el
poder delpoder del Estado coincide con el del ciudadanoEstado coincide con el del ciudadano..
El gobierno es elegido por la voluntad popular yEl gobierno es elegido por la voluntad popular y
debe controlar que se cumpla la ley. Puede serdebe controlar que se cumpla la ley. Puede ser
revocadorevocado por la voluntad general.por la voluntad general.
 PoderPoder: Los ciudadanos lo juntan en el contrato.: Los ciudadanos lo juntan en el contrato.
Su suma es el Estado. Cuántos más participenSu suma es el Estado. Cuántos más participen
habrá más poder.habrá más poder.
-Problema: Para Rousseau en la democracia-Problema: Para Rousseau en la democracia
prevaleceprevalece la voluntad de lala voluntad de la mayoríamayoría..
 Problema actualProblema actual : ¿Cómo conjugar intereses: ¿Cómo conjugar intereses
de la mayoría y de la minoría? ¿un nuevode la mayoría y de la minoría? ¿un nuevo
contrato?contrato?
Michel FoucaultMichel Foucault
3.- El poder en Foucault3.- El poder en Foucault
3.1 Rasgos del poder en la tradición3.1 Rasgos del poder en la tradición
 El poder es unaEl poder es una propiedadpropiedad: de sabios,: de sabios,
de Dios, del Estado que se debede Dios, del Estado que se debe
conquistar, del Estado que emerge con elconquistar, del Estado que emerge con el
contrato.contrato.
 Capacidad deCapacidad de prohibiciónprohibición yy represiónrepresión dede
conductas.conductas.
3.2 El poder en la tradición3.2 El poder en la tradición
 EstadosEstados: Función política = Distribución del poder.: Función política = Distribución del poder.
--PlatónPlatón ----–---- Intelectualismo moral: lo----–---- Intelectualismo moral: lo
ejercen los sabiosejercen los sabios
--AgustínAgustín –------ Poder deviene de Dios–------ Poder deviene de Dios
--MaquiaveloMaquiavelo --- Poder en el Estado. Conquista--- Poder en el Estado. Conquista
--HobbesHobbes ------- Contrato que lo otorga al monarca------- Contrato que lo otorga al monarca
absolutoabsoluto
--RousseauRousseau ----- Contrato de ciudadanos.----- Contrato de ciudadanos.
El resultado es la voluntadEl resultado es la voluntad
popular:popular: poder de 1 = poder delpoder de 1 = poder del
EstadoEstado
 Explicación introductoria: Foucault no ofrece
una teoría política, aunque su principal interés
es el PODER. Da una teoría más amplia. Lo
define como la capacidad de afectarnos unos a
otros, de influirnos y de conducir conductas.
 Antropología: Las personas no tenemos una
esencia o algo que descubrir, sino que nos
vamos construyendo entre nuestras
relaciones. Somos como “un nudo que se
construye y reconstruye entre los hilos que son
nuestras relaciones”.
3.2 El poder para Foucault3.2 El poder para Foucault
Obras: Vigilar y castigar, Microfísica del poder, Historia de
la sexualidad
 ¿Qué es y cómo se distribuye?¿Qué es y cómo se distribuye?
-No es propiedad, sino-No es propiedad, sino RELACIÓNRELACIÓN. Necesita que se. Necesita que se
reconozcanreconozcan Estado y ciudadano como tales, está enEstado y ciudadano como tales, está en
la relación.la relación. Alguien dispuesto a influir sobre otro y queAlguien dispuesto a influir sobre otro y que
este otro que se deje influir.este otro que se deje influir.
 ¿Dónde afecta y en qué consiste?¿Dónde afecta y en qué consiste?
-No sólo afecta en la relación política Estado/ciudadanos.-No sólo afecta en la relación política Estado/ciudadanos.
Sino en todaSino en toda relación humanarelación humana. Consiste en la. Consiste en la
capacidad de afectarse e influirsecapacidad de afectarse e influirse entre las personas,entre las personas,
de conducir conductasde conducir conductas..
-Por ello, el poder se distribuye en forma de-Por ello, el poder se distribuye en forma de redred a lo largoa lo largo
de todos losde todos los vínculos de la sociedadvínculos de la sociedad..
El poder = relación: ¿con quién irías de
fiesta?
 Sociograma: Ejercicio que muestra las relaciones de
poder en un grupo de personas.
 El poder afecta desde tres nivelesEl poder afecta desde tres niveles
PersonalPersonal: Nos obligan a volver a casa a las 00:00 de la noche: Nos obligan a volver a casa a las 00:00 de la noche
EstatalEstatal: Nos afectan decisiones del Estado sobre educación. Es producto de: Nos afectan decisiones del Estado sobre educación. Es producto de
las relaciones de poder/fuerza de la sociedad.las relaciones de poder/fuerza de la sociedad.
GlobalGlobal: Nos afectan decisiones de organismos internacionales: Banco Central: Nos afectan decisiones de organismos internacionales: Banco Central
Europeo.Europeo.
 Funcionamiento del poderFuncionamiento del poder
El poder funciona principalmente a través delEl poder funciona principalmente a través del lenguajelenguaje, de la comunicación, de la comunicación
como medio decomo medio de de afectarnos unos a otros, de conducir conductas.de afectarnos unos a otros, de conducir conductas.
Ej: El profesor explica qué es filosofía conduciendo nuestro modo de ver laEj: El profesor explica qué es filosofía conduciendo nuestro modo de ver la
filosofía.filosofía.
Ej. Los anuncios de tv muestran modelos de qué es una mujer. Un ideal deEj. Los anuncios de tv muestran modelos de qué es una mujer. Un ideal de
mujer que busca influir en las mujeres para que con los productos quemujer que busca influir en las mujeres para que con los productos que
compran se acerquen a él.compran se acerquen a él.
 El poder y la sociedadEl poder y la sociedad
Si el poder es unaSi el poder es una red de relaciones de influencia entre las personas,red de relaciones de influencia entre las personas, ¿Cómo¿Cómo
es posible el funcionamiento de las sociedades, que no se destruyan?es posible el funcionamiento de las sociedades, que no se destruyan?
-Las sociedades se mantienen en-Las sociedades se mantienen en equilibrio por la necesidad de producir enequilibrio por la necesidad de producir en
comúncomún. Los conflictos se abordan con negociaciones, imposiciones,. Los conflictos se abordan con negociaciones, imposiciones,
amenazas, alianzas, persuasión, etc.amenazas, alianzas, persuasión, etc.
 Dimensión productiva del poderDimensión productiva del poder
El poder no sóloEl poder no sólo prohíbe y reprimeprohíbe y reprime como dice la tradición,como dice la tradición,
sino que el podersino que el poder PRODUCEPRODUCE comportamientos,comportamientos,
prácticas, gustos, habilidades, modos de vida.prácticas, gustos, habilidades, modos de vida.
Ej deEj de prohibiciónprohibición: Si matas te llevan a la cárcel. Leyes.: Si matas te llevan a la cárcel. Leyes.
Ej deEj de producciónproducción::
-El Estado da muchas becas a los estudiantes de filosofía,-El Estado da muchas becas a los estudiantes de filosofía,
así produce filósofos.así produce filósofos.
-Coca-cola baja el precio, quiere producir consumidores.-Coca-cola baja el precio, quiere producir consumidores.
-En un grupo de amigos estudiantes, si llega un nuevo-En un grupo de amigos estudiantes, si llega un nuevo
amigo tenderá a convertirse en estudiante.amigo tenderá a convertirse en estudiante.
-Si muchos amigos te hablan de rap tenderás a rapear.-Si muchos amigos te hablan de rap tenderás a rapear.
 Poder: dominación y libertadPoder: dominación y libertad
Al vivir en sociedad, vivimos dentroAl vivir en sociedad, vivimos dentro de redes de relacionesde redes de relaciones
poder de las que no podemos escaparpoder de las que no podemos escapar, pero el poder no, pero el poder no
siempre es negativo, el peligro es que se convierta ensiempre es negativo, el peligro es que se convierta en
dominacióndominación. Cuando alguien somete y controla a otro. Cuando alguien somete y controla a otro
que acepta la sumisión como forma de relación.que acepta la sumisión como forma de relación.
El poder está en las relaciones. Por lo que laEl poder está en las relaciones. Por lo que la libertad y ellibertad y el
poderpoder están juntos en tensión, en un juego de “tira yestán juntos en tensión, en un juego de “tira y
afloja”. En este juego se puedenafloja”. En este juego se pueden producirproducir/c/crearrear nuevasnuevas
relacionesrelaciones y vínculos positivos.y vínculos positivos.
Ej: en una relación, un nuevo amigo/a nos puede influir conEj: en una relación, un nuevo amigo/a nos puede influir con
nuevas ideas y formas de ver el mundo produciendo unnuevas ideas y formas de ver el mundo produciendo un
cambio en nosotroscambio en nosotros
Ej: en una relación afectiva las personas entran en el juegoEj: en una relación afectiva las personas entran en el juego
de “poder/libertad” y producen nuevas maneras dede “poder/libertad” y producen nuevas maneras de
placerplacer
Ej: un buen profesor/a de filosofía producirá interés por laEj: un buen profesor/a de filosofía producirá interés por la
filosofía en los alumnos/asfilosofía en los alumnos/as
ProblemaProblema
 NONO contestarcontestar. Pensar qué situación tiene. Pensar qué situación tiene
cada uno/a en sus propias relacionescada uno/a en sus propias relaciones
¿Qué crees: tienes poder, capacidad de¿Qué crees: tienes poder, capacidad de
afectar o el poder suele afectarte más aafectar o el poder suele afectarte más a
ti? ¿en qué ámbitos de la vida te dejasti? ¿en qué ámbitos de la vida te dejas
influir? ¿dónde no?influir? ¿dónde no?
 PENSARPENSAR. ¿Cómo se podría organizar el. ¿Cómo se podría organizar el
poder en un instituto ideal?poder en un instituto ideal?
Y si algo nos enseñó Spiderman…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exp. 25.09 origen del estado, reforma del estado
Exp. 25.09 origen del estado, reforma del estadoExp. 25.09 origen del estado, reforma del estado
Exp. 25.09 origen del estado, reforma del estado
Valun
 
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidadCiencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
aalonzo1992
 
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)Teorías sobre el origen del estado(contrato social)
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)
Sapere audere
 
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivas
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivasTeoria de la evoluvion exposicion diapositivas
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivas
jaimeyepes07
 
Origen del Estado
Origen del EstadoOrigen del Estado
Origen del Estado
anmamuborba
 
TEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADO
TEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADOTEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADO
TEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADO
Paola
 
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...
Tulio Ramiro Morales Paredes
 

La actualidad más candente (20)

Exp. 25.09 origen del estado, reforma del estado
Exp. 25.09 origen del estado, reforma del estadoExp. 25.09 origen del estado, reforma del estado
Exp. 25.09 origen del estado, reforma del estado
 
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidadCiencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
 
Presentacion - Historia de las Ideas Politicas - El Estado
Presentacion - Historia de las Ideas Politicas - El EstadoPresentacion - Historia de las Ideas Politicas - El Estado
Presentacion - Historia de las Ideas Politicas - El Estado
 
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)Teorías sobre el origen del estado(contrato social)
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)
 
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivas
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivasTeoria de la evoluvion exposicion diapositivas
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivas
 
Teoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupoTeoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupo
 
Conceptos Sobre Defensa Nacional
Conceptos Sobre Defensa NacionalConceptos Sobre Defensa Nacional
Conceptos Sobre Defensa Nacional
 
Teorias del estado
Teorias del estadoTeorias del estado
Teorias del estado
 
Origen del estado
Origen del estadoOrigen del estado
Origen del estado
 
Historia del estado
Historia del estadoHistoria del estado
Historia del estado
 
Origen del Estado
Origen del EstadoOrigen del Estado
Origen del Estado
 
Origen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de EstadoOrigen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de Estado
 
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía ModernaConceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
Conceptos básicos de la Teoría del Estado en la Filosofía Moderna
 
Origenes del Estado
Origenes del EstadoOrigenes del Estado
Origenes del Estado
 
Naturaleza Del Estado
Naturaleza Del EstadoNaturaleza Del Estado
Naturaleza Del Estado
 
Origen del estado, formas de gobierno y clases sociales
Origen del estado, formas de gobierno y clases socialesOrigen del estado, formas de gobierno y clases sociales
Origen del estado, formas de gobierno y clases sociales
 
TEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADO
TEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADOTEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADO
TEORIAS DEL ORIGEN DEL ESTADO
 
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...
 
Clase 1 de Teoría del Estado
Clase 1 de Teoría del EstadoClase 1 de Teoría del Estado
Clase 1 de Teoría del Estado
 
Origen y concepto de estado
Origen y concepto de estadoOrigen y concepto de estado
Origen y concepto de estado
 

Destacado (12)

Revolución tecnológica de la Información
Revolución tecnológica de la InformaciónRevolución tecnológica de la Información
Revolución tecnológica de la Información
 
Teoria general
Teoria generalTeoria general
Teoria general
 
Causas de la sociedad de la información
Causas de la sociedad de la informaciónCausas de la sociedad de la información
Causas de la sociedad de la información
 
Estado de derecho
Estado de derechoEstado de derecho
Estado de derecho
 
Estado de derecho
Estado de derecho Estado de derecho
Estado de derecho
 
El origen del estado
El origen del estadoEl origen del estado
El origen del estado
 
Objeto de la Teoría del Estado
Objeto de la Teoría del EstadoObjeto de la Teoría del Estado
Objeto de la Teoría del Estado
 
Estado de derecho y democracia
Estado de derecho y democraciaEstado de derecho y democracia
Estado de derecho y democracia
 
Estado de derecho y democracia
Estado de derecho y democraciaEstado de derecho y democracia
Estado de derecho y democracia
 
Diapositivas estado de derecho
Diapositivas estado de derecho Diapositivas estado de derecho
Diapositivas estado de derecho
 
ESTADO DE DERECHO
ESTADO DE DERECHOESTADO DE DERECHO
ESTADO DE DERECHO
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
 

Similar a El estado y la sociedad copia

tema 1-Adm.pub-comparacion.ppt
tema 1-Adm.pub-comparacion.ppttema 1-Adm.pub-comparacion.ppt
tema 1-Adm.pub-comparacion.ppt
NenEco2
 

Similar a El estado y la sociedad copia (20)

La constitucion como norma
La constitucion como normaLa constitucion como norma
La constitucion como norma
 
Evolucion del estado
Evolucion del estadoEvolucion del estado
Evolucion del estado
 
Nociones ciencia política
Nociones ciencia políticaNociones ciencia política
Nociones ciencia política
 
Teoria del-estado
Teoria del-estadoTeoria del-estado
Teoria del-estado
 
Curso básico derechos humanos profesores
Curso básico derechos humanos profesoresCurso básico derechos humanos profesores
Curso básico derechos humanos profesores
 
Política y Estado
Política y EstadoPolítica y Estado
Política y Estado
 
Política estado
Política estadoPolítica estado
Política estado
 
sociedad y estado
sociedad y estadosociedad y estado
sociedad y estado
 
Apuntes - Teoria de estado.pptx
Apuntes - Teoria de estado.pptxApuntes - Teoria de estado.pptx
Apuntes - Teoria de estado.pptx
 
Conceptopolitica
ConceptopoliticaConceptopolitica
Conceptopolitica
 
¿Qué es el Estado?
¿Qué es el Estado?¿Qué es el Estado?
¿Qué es el Estado?
 
Los DDHH y la salud2_IAFJSR
Los DDHH y la salud2_IAFJSRLos DDHH y la salud2_IAFJSR
Los DDHH y la salud2_IAFJSR
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
PODER.ppt
PODER.pptPODER.ppt
PODER.ppt
 
PODER.ppt
PODER.pptPODER.ppt
PODER.ppt
 
Power sociedad_y_estado
 Power sociedad_y_estado Power sociedad_y_estado
Power sociedad_y_estado
 
Rawls Hume Teoria Politica I
Rawls Hume Teoria Politica IRawls Hume Teoria Politica I
Rawls Hume Teoria Politica I
 
tema 1-Adm.pub-comparacion.ppt
tema 1-Adm.pub-comparacion.ppttema 1-Adm.pub-comparacion.ppt
tema 1-Adm.pub-comparacion.ppt
 
power_sociedad_y_estado.ppt
power_sociedad_y_estado.pptpower_sociedad_y_estado.ppt
power_sociedad_y_estado.ppt
 
power_sociedad_y_estado.ppt
power_sociedad_y_estado.pptpower_sociedad_y_estado.ppt
power_sociedad_y_estado.ppt
 

Más de Pilar de la Torre

Más de Pilar de la Torre (20)

Presentacion tema 1: EL SABER FILOSÓFICO
Presentacion tema 1: EL SABER FILOSÓFICOPresentacion tema 1: EL SABER FILOSÓFICO
Presentacion tema 1: EL SABER FILOSÓFICO
 
Teorias sobre la verdad
Teorias sobre la verdad Teorias sobre la verdad
Teorias sobre la verdad
 
Tema 3 la ciencia
Tema 3 la cienciaTema 3 la ciencia
Tema 3 la ciencia
 
ESTÉTICA
ESTÉTICA ESTÉTICA
ESTÉTICA
 
La dignidad
La dignidadLa dignidad
La dignidad
 
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidadMetafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
 
Teorías sobre la personalidad.
Teorías sobre la personalidad.Teorías sobre la personalidad.
Teorías sobre la personalidad.
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
 
Bases específicas disertación filosófica
Bases específicas disertación filosóficaBases específicas disertación filosófica
Bases específicas disertación filosófica
 
Presentación tema 2
Presentación tema 2Presentación tema 2
Presentación tema 2
 
El saber filosofico a traves de la historia
El saber filosofico a traves de la historiaEl saber filosofico a traves de la historia
El saber filosofico a traves de la historia
 
Tema 1 gaarder la visión mítica del mundo
Tema 1 gaarder la visión mítica del mundoTema 1 gaarder la visión mítica del mundo
Tema 1 gaarder la visión mítica del mundo
 
Kant: glosario de términos
Kant: glosario de términosKant: glosario de términos
Kant: glosario de términos
 
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón PrácticaCritica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
 
Globalizado yo. documento de trabajo.
Globalizado yo. documento de trabajo.Globalizado yo. documento de trabajo.
Globalizado yo. documento de trabajo.
 
Nietzsche. El crepúsculo de los ídolos.
Nietzsche. El crepúsculo de los ídolos.Nietzsche. El crepúsculo de los ídolos.
Nietzsche. El crepúsculo de los ídolos.
 
Antígona
AntígonaAntígona
Antígona
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
 
Utopía
UtopíaUtopía
Utopía
 

El estado y la sociedad copia

  • 1. Unidad 10Unidad 10 LA SOCIEDADLA SOCIEDAD YY EL ESTADOEL ESTADO
  • 2. 1.- Sociedad y Estado1.- Sociedad y Estado 1.1 Definición de Estado1.1 Definición de Estado FuncionesFunciones de la sociedad:de la sociedad: Política/Económica/CulturalPolítica/Económica/Cultural OrigenOrigen:: Siglos XVIII y XIXSiglos XVIII y XIX EstadoEstado nono es nación:es nación: NaciónNación: remite a un pueblo que comparte lengua, costumbres, tradición.: remite a un pueblo que comparte lengua, costumbres, tradición. EstadoEstado: organización territorial de un grupo humano con su gobierno,: organización territorial de un grupo humano con su gobierno, leyes, cargos públicos, etc.leyes, cargos públicos, etc. DefiniciónDefinición: Institución que organiza y regula. Un: Institución que organiza y regula. Un ordenorden que buscaque busca justiciajusticia en:en: -Organización política -Comunidad concreta-Organización política -Comunidad concreta -Territorio -Sistema económico-Territorio -Sistema económico -Relaciones personales --Relaciones personales -Violencia legítima:Violencia legítima: -Sistema de leyes-Sistema de leyes Funciones: Evitar conflictos y proteger ordenFunciones: Evitar conflictos y proteger orden
  • 3. Violencia legítima estatal  Violencia en la Francia Absolutista y en el Estado democrático
  • 4. 1.1 Problema Clave1.1 Problema Clave  Preguntas para pensar:Preguntas para pensar: ¿De dónde procede el¿De dónde procede el poderpoder del Estado?¿Cómo y pordel Estado?¿Cómo y por qué puede usarlo?qué puede usarlo? ¿Es posible la¿Es posible la justiciajusticia: hacer compatible el orden del: hacer compatible el orden del Estado con el interés de los ciudadanos?Estado con el interés de los ciudadanos? ¿Qué es más preferible, la¿Qué es más preferible, la seguridadseguridad del orden deldel orden del Estado o laEstado o la libertadlibertad ciudadana?ciudadana? Si hubiese justicia, ¿haría falta que el Estado usase laSi hubiese justicia, ¿haría falta que el Estado usase la violencia legítimaviolencia legítima? Es decir, ¿sería necesaria la? Es decir, ¿sería necesaria la policía y el ejército?policía y el ejército?  PROBLEMAPROBLEMA:: ¿CÓMO CONSEGUIR LA JUSTICIA:¿CÓMO CONSEGUIR LA JUSTICIA: hacer compatibles libertad y seguridad?hacer compatibles libertad y seguridad?
  • 5. 1.2 Utopía1.2 Utopía  Origen/etimologíaOrigen/etimología : U (sin) – topos (lugar): U (sin) – topos (lugar)  DefiniciónDefinición:: Ideal políticoIdeal político que trata de resolverque trata de resolver los problemas entre sociedad y Estado. Buscalos problemas entre sociedad y Estado. Busca hacer real la justiciahacer real la justicia..  FunciónFunción:: OrientarOrientar la política.la política.  ProblemaProblema: Distopías. Fracasos del ideal en la: Distopías. Fracasos del ideal en la realidad.realidad.
  • 6. 2.-Teorías políticas clásicas2.-Teorías políticas clásicas  Filósofos que pensaron sobre cómo lograr laFilósofos que pensaron sobre cómo lograr la justiciajusticia: Compatibilizar/coincidir: Compatibilizar/coincidir libertadlibertad ciudadana conciudadana con seguridadseguridad y orden el Estado.y orden el Estado.  Todos los autores proponen: Idea de naturalezaTodos los autores proponen: Idea de naturaleza humana, ideal político, concepción del poder.humana, ideal político, concepción del poder. -Platón-Platón -Agustín de Hipona-Agustín de Hipona -Maquiavelo-Maquiavelo -Hobbes-Hobbes -Rousseau-Rousseau *Foucault: Plantea un reto: Pensar la justicia*Foucault: Plantea un reto: Pensar la justicia desde su concepción del poder.desde su concepción del poder.
  • 7. 2.1 PLATÓN2.1 PLATÓN  TeoríaTeoría: Obras:: Obras: La RepúblicaLa República yy Las leyesLas leyes.. tripartición del alma.tripartición del alma. --ConcupiscibleConcupiscible: Placer-Producir/trabajar: Placer-Producir/trabajar --IrascibleIrascible:: Heroicidad-Defensa/guardiaHeroicidad-Defensa/guardia --RacionalRacional:: Conocimiento-GobiernoConocimiento-Gobierno  JusticiaJusticia: Según qué tipo de: Según qué tipo de impulsoimpulso domina en la persona hacer unadomina en la persona hacer una funciónfunción social en la polis/ciudad.social en la polis/ciudad.
  • 8. Mito del carro alado.Mito del carro alado. FedroFedro
  • 9.  PoderPoder:: Intelectualismo moralIntelectualismo moral. Lo ejerce el. Lo ejerce el que posea más conocimiento. Losque posea más conocimiento. Los filósofos.filósofos.  Problema actualProblema actual: ¿Gobierno de sabios: ¿Gobierno de sabios o gobierno de todos, democracia?o gobierno de todos, democracia?
  • 11. 2.2 AGUSTÍN DE HIPONA2.2 AGUSTÍN DE HIPONA  TeoríaTeoría: Los seres humanos son: Los seres humanos son sociablessociables por obra depor obra de Dios. Se organizan en círculos concéntricos: familia,Dios. Se organizan en círculos concéntricos: familia, ciudad, Estado. Obra:ciudad, Estado. Obra: La ciudad de DiosLa ciudad de Dios --Ciudad celesteCiudad celeste: personas que siguen la voluntad de Dios.: personas que siguen la voluntad de Dios. --Ciudad terrenaCiudad terrena: personas que siguen la propia voluntad.: personas que siguen la propia voluntad.  JusticiaJusticia: Supremacía de la Iglesia sobre el Estado.: Supremacía de la Iglesia sobre el Estado.
  • 12.  ProblemaProblema: Hay personas que dentro de la: Hay personas que dentro de la Iglesia que siguen su propia voluntad en lugarIglesia que siguen su propia voluntad en lugar de la de Dios, y personas buenas fuera de lade la de Dios, y personas buenas fuera de la Iglesia que siguen la voluntad de Dios.Iglesia que siguen la voluntad de Dios.  PoderPoder: Lo tiene la: Lo tiene la IglesiaIglesia que debe organizar alque debe organizar al EstadoEstado..  Problema actualProblema actual : ¿Qué relaciones deben: ¿Qué relaciones deben mantener el Estado y la Iglesia cristiana? ¿y lasmantener el Estado y la Iglesia cristiana? ¿y las demás religiones? ¿qué poder de opinión puededemás religiones? ¿qué poder de opinión puede tener la Iglesia sobre el derecho al aborto (quetener la Iglesia sobre el derecho al aborto (que es un asunto del Estado)?es un asunto del Estado)?
  • 14. 2.3 NICOLÁS MAQUIAVELO2.3 NICOLÁS MAQUIAVELO  TeoríaTeoría:: Realismo políticoRealismo político. No se pregunta cómo debe. No se pregunta cómo debe ser la sociedad justa para poner una utopía platónica oser la sociedad justa para poner una utopía platónica o agustiniana. Sino que analiza cómo son los hombres yagustiniana. Sino que analiza cómo son los hombres y cómo hacen política. Separa la política de la religión y lacómo hacen política. Separa la política de la religión y la moral. Afirma que los hombres son egoístas. Obra:moral. Afirma que los hombres son egoístas. Obra: ElEl príncipepríncipe -Política =-Política = ciencia de conquista y mantenimiento delconquista y mantenimiento del Estado.Estado.  JusticiaJusticia: No coinciden los intereses entre ciudadanos y: No coinciden los intereses entre ciudadanos y Estado. Defiende laEstado. Defiende la Razón de EstadoRazón de Estado: El Estado debe: El Estado debe prevalecer e imponerse sobre el ciudadano paraprevalecer e imponerse sobre el ciudadano para mantener el orden.mantener el orden.
  • 15.  PoderPoder: Emana del Estado. Ciudadanos y: Emana del Estado. Ciudadanos y príncipespríncipes luchan por conquistarloluchan por conquistarlo..  Problema actualProblema actual: ¿dónde queda el: ¿dónde queda el ideal de justicia? ¿está justificada laideal de justicia? ¿está justificada la imposición del orden del Estado sobre losimposición del orden del Estado sobre los ciudadanos? Reflexiona sobre las subidasciudadanos? Reflexiona sobre las subidas de impuestos, recortes en sanidad,de impuestos, recortes en sanidad, educación, derechos laborales, etc.educación, derechos laborales, etc. ¿pretenden mantener el orden? ¿qué¿pretenden mantener el orden? ¿qué orden?orden?
  • 16. 2.4 CONTRACTUALISMO2.4 CONTRACTUALISMO  DefiniciónDefinición: Siglos XVII y XVIII. Propuesta de un: Siglos XVII y XVIII. Propuesta de un acuerdo o contratoacuerdo o contrato entre los ciudadanos paraentre los ciudadanos para crear uncrear un EstadoEstado para protegerse y construir la justicia.para protegerse y construir la justicia.  Destacan Hobbes y Rousseau:Destacan Hobbes y Rousseau: --HobbesHobbes: Pacto =: Pacto = elección de un monarca/rey absolutoelección de un monarca/rey absoluto alal que han de someterse los ciudadanos.que han de someterse los ciudadanos. --RousseauRousseau: Pacto =: Pacto = Unión ciudadanaUnión ciudadana en un pacto queen un pacto que origina laorigina la voluntad generalvoluntad general: Al elegir en democracia,: Al elegir en democracia, entre todos, la elección del Estadoentre todos, la elección del Estado coincide concoincide con interesesintereses de todos.de todos.
  • 17. THOMAS HOBBESTHOMAS HOBBES  TeoríaTeoría: Humanos egoístas.: Humanos egoístas. Estado deEstado de naturalezanaturaleza = “hombre es un lobo para el= “hombre es un lobo para el hombre”. =hombre”. = guerra de todos contra todosguerra de todos contra todos.. --ContratoContrato: Fundar un Estado:: Fundar un Estado: monarquía absolutamonarquía absoluta que garantice la seguridad con el sometimientoque garantice la seguridad con el sometimiento de todos. Obras:de todos. Obras: El ciudadanoEl ciudadano yy El leviatánEl leviatán..  JusticiaJusticia: El Estado debe garantizar la paz y la: El Estado debe garantizar la paz y la seguridad. Si no lo hace, losseguridad. Si no lo hace, los ciudadanos puedenciudadanos pueden solamente huir.solamente huir.
  • 19.  PoderPoder: El contrato lo delega en el: El contrato lo delega en el monarcamonarca. El pueblo cede todo su poder,. El pueblo cede todo su poder, solo puede huir si el monarca no cumple.solo puede huir si el monarca no cumple.  Problema actualProblema actual: ¿tiene el Estado: ¿tiene el Estado nuestro poder si no se lo hemos dado?nuestro poder si no se lo hemos dado? ¿qué papel tienen policía y ejército¿qué papel tienen policía y ejército cuando el pueblo se levanta al considerarcuando el pueblo se levanta al considerar que el Estado no garantiza sus derechos?que el Estado no garantiza sus derechos?
  • 21. JEAN-JACQUES ROUSSEAUJEAN-JACQUES ROUSSEAU  TeoríaTeoría: Hombres: Hombres buenosbuenos por naturaleza. Lapor naturaleza. La propiedad privadapropiedad privada los hace egoístas. El Estadolos hace egoístas. El Estado de su tiempo tiene la función de proteger losde su tiempo tiene la función de proteger los bienes de los ricos contra los pobres. Obra:bienes de los ricos contra los pobres. Obra: ElEl contrato socialcontrato social -Contrato-Contrato: El Estado justo debe fundarse en un: El Estado justo debe fundarse en un contrato democráticocontrato democrático de todos que proteja losde todos que proteja los bienes y las libertades de todos por igual. =bienes y las libertades de todos por igual. = Estado de derecho.Estado de derecho. La decisión de todos funda laLa decisión de todos funda la voluntad popularvoluntad popular == la voluntad común. Coinciden los intereses della voluntad común. Coinciden los intereses del ciudadano con los de la voluntad popular. Seciudadano con los de la voluntad popular. Se representa en el Estado.representa en el Estado.
  • 22.  JusticiaJusticia: Acuerdo entre todos en la fundación: Acuerdo entre todos en la fundación del Estado de derecho. Ladel Estado de derecho. La voluntad generalvoluntad general,, eligiendo las leyes determina qué es justo y quéeligiendo las leyes determina qué es justo y qué no lo esno lo es.. -Todos ceden por igual, no hay diferencias.-Todos ceden por igual, no hay diferencias. -Todos adquieren sobre los demás el mismo-Todos adquieren sobre los demás el mismo derecho de libertad al que renuncian.derecho de libertad al que renuncian. -Si se garantizan las condiciones de igualdad,-Si se garantizan las condiciones de igualdad, habrá justicia.habrá justicia.  PoderPoder: Al decidir participar en el contrato el: Al decidir participar en el contrato el poder delpoder del Estado coincide con el del ciudadanoEstado coincide con el del ciudadano.. El gobierno es elegido por la voluntad popular yEl gobierno es elegido por la voluntad popular y debe controlar que se cumpla la ley. Puede serdebe controlar que se cumpla la ley. Puede ser revocadorevocado por la voluntad general.por la voluntad general.
  • 23.  PoderPoder: Los ciudadanos lo juntan en el contrato.: Los ciudadanos lo juntan en el contrato. Su suma es el Estado. Cuántos más participenSu suma es el Estado. Cuántos más participen habrá más poder.habrá más poder. -Problema: Para Rousseau en la democracia-Problema: Para Rousseau en la democracia prevaleceprevalece la voluntad de lala voluntad de la mayoríamayoría..  Problema actualProblema actual : ¿Cómo conjugar intereses: ¿Cómo conjugar intereses de la mayoría y de la minoría? ¿un nuevode la mayoría y de la minoría? ¿un nuevo contrato?contrato?
  • 25. 3.- El poder en Foucault3.- El poder en Foucault 3.1 Rasgos del poder en la tradición3.1 Rasgos del poder en la tradición  El poder es unaEl poder es una propiedadpropiedad: de sabios,: de sabios, de Dios, del Estado que se debede Dios, del Estado que se debe conquistar, del Estado que emerge con elconquistar, del Estado que emerge con el contrato.contrato.  Capacidad deCapacidad de prohibiciónprohibición yy represiónrepresión dede conductas.conductas.
  • 26. 3.2 El poder en la tradición3.2 El poder en la tradición  EstadosEstados: Función política = Distribución del poder.: Función política = Distribución del poder. --PlatónPlatón ----–---- Intelectualismo moral: lo----–---- Intelectualismo moral: lo ejercen los sabiosejercen los sabios --AgustínAgustín –------ Poder deviene de Dios–------ Poder deviene de Dios --MaquiaveloMaquiavelo --- Poder en el Estado. Conquista--- Poder en el Estado. Conquista --HobbesHobbes ------- Contrato que lo otorga al monarca------- Contrato que lo otorga al monarca absolutoabsoluto --RousseauRousseau ----- Contrato de ciudadanos.----- Contrato de ciudadanos. El resultado es la voluntadEl resultado es la voluntad popular:popular: poder de 1 = poder delpoder de 1 = poder del EstadoEstado
  • 27.  Explicación introductoria: Foucault no ofrece una teoría política, aunque su principal interés es el PODER. Da una teoría más amplia. Lo define como la capacidad de afectarnos unos a otros, de influirnos y de conducir conductas.  Antropología: Las personas no tenemos una esencia o algo que descubrir, sino que nos vamos construyendo entre nuestras relaciones. Somos como “un nudo que se construye y reconstruye entre los hilos que son nuestras relaciones”.
  • 28. 3.2 El poder para Foucault3.2 El poder para Foucault Obras: Vigilar y castigar, Microfísica del poder, Historia de la sexualidad  ¿Qué es y cómo se distribuye?¿Qué es y cómo se distribuye? -No es propiedad, sino-No es propiedad, sino RELACIÓNRELACIÓN. Necesita que se. Necesita que se reconozcanreconozcan Estado y ciudadano como tales, está enEstado y ciudadano como tales, está en la relación.la relación. Alguien dispuesto a influir sobre otro y queAlguien dispuesto a influir sobre otro y que este otro que se deje influir.este otro que se deje influir.  ¿Dónde afecta y en qué consiste?¿Dónde afecta y en qué consiste? -No sólo afecta en la relación política Estado/ciudadanos.-No sólo afecta en la relación política Estado/ciudadanos. Sino en todaSino en toda relación humanarelación humana. Consiste en la. Consiste en la capacidad de afectarse e influirsecapacidad de afectarse e influirse entre las personas,entre las personas, de conducir conductasde conducir conductas.. -Por ello, el poder se distribuye en forma de-Por ello, el poder se distribuye en forma de redred a lo largoa lo largo de todos losde todos los vínculos de la sociedadvínculos de la sociedad..
  • 29. El poder = relación: ¿con quién irías de fiesta?  Sociograma: Ejercicio que muestra las relaciones de poder en un grupo de personas.
  • 30.  El poder afecta desde tres nivelesEl poder afecta desde tres niveles PersonalPersonal: Nos obligan a volver a casa a las 00:00 de la noche: Nos obligan a volver a casa a las 00:00 de la noche EstatalEstatal: Nos afectan decisiones del Estado sobre educación. Es producto de: Nos afectan decisiones del Estado sobre educación. Es producto de las relaciones de poder/fuerza de la sociedad.las relaciones de poder/fuerza de la sociedad. GlobalGlobal: Nos afectan decisiones de organismos internacionales: Banco Central: Nos afectan decisiones de organismos internacionales: Banco Central Europeo.Europeo.  Funcionamiento del poderFuncionamiento del poder El poder funciona principalmente a través delEl poder funciona principalmente a través del lenguajelenguaje, de la comunicación, de la comunicación como medio decomo medio de de afectarnos unos a otros, de conducir conductas.de afectarnos unos a otros, de conducir conductas. Ej: El profesor explica qué es filosofía conduciendo nuestro modo de ver laEj: El profesor explica qué es filosofía conduciendo nuestro modo de ver la filosofía.filosofía. Ej. Los anuncios de tv muestran modelos de qué es una mujer. Un ideal deEj. Los anuncios de tv muestran modelos de qué es una mujer. Un ideal de mujer que busca influir en las mujeres para que con los productos quemujer que busca influir en las mujeres para que con los productos que compran se acerquen a él.compran se acerquen a él.  El poder y la sociedadEl poder y la sociedad Si el poder es unaSi el poder es una red de relaciones de influencia entre las personas,red de relaciones de influencia entre las personas, ¿Cómo¿Cómo es posible el funcionamiento de las sociedades, que no se destruyan?es posible el funcionamiento de las sociedades, que no se destruyan? -Las sociedades se mantienen en-Las sociedades se mantienen en equilibrio por la necesidad de producir enequilibrio por la necesidad de producir en comúncomún. Los conflictos se abordan con negociaciones, imposiciones,. Los conflictos se abordan con negociaciones, imposiciones, amenazas, alianzas, persuasión, etc.amenazas, alianzas, persuasión, etc.
  • 31.  Dimensión productiva del poderDimensión productiva del poder El poder no sóloEl poder no sólo prohíbe y reprimeprohíbe y reprime como dice la tradición,como dice la tradición, sino que el podersino que el poder PRODUCEPRODUCE comportamientos,comportamientos, prácticas, gustos, habilidades, modos de vida.prácticas, gustos, habilidades, modos de vida. Ej deEj de prohibiciónprohibición: Si matas te llevan a la cárcel. Leyes.: Si matas te llevan a la cárcel. Leyes. Ej deEj de producciónproducción:: -El Estado da muchas becas a los estudiantes de filosofía,-El Estado da muchas becas a los estudiantes de filosofía, así produce filósofos.así produce filósofos. -Coca-cola baja el precio, quiere producir consumidores.-Coca-cola baja el precio, quiere producir consumidores. -En un grupo de amigos estudiantes, si llega un nuevo-En un grupo de amigos estudiantes, si llega un nuevo amigo tenderá a convertirse en estudiante.amigo tenderá a convertirse en estudiante. -Si muchos amigos te hablan de rap tenderás a rapear.-Si muchos amigos te hablan de rap tenderás a rapear.
  • 32.  Poder: dominación y libertadPoder: dominación y libertad Al vivir en sociedad, vivimos dentroAl vivir en sociedad, vivimos dentro de redes de relacionesde redes de relaciones poder de las que no podemos escaparpoder de las que no podemos escapar, pero el poder no, pero el poder no siempre es negativo, el peligro es que se convierta ensiempre es negativo, el peligro es que se convierta en dominacióndominación. Cuando alguien somete y controla a otro. Cuando alguien somete y controla a otro que acepta la sumisión como forma de relación.que acepta la sumisión como forma de relación. El poder está en las relaciones. Por lo que laEl poder está en las relaciones. Por lo que la libertad y ellibertad y el poderpoder están juntos en tensión, en un juego de “tira yestán juntos en tensión, en un juego de “tira y afloja”. En este juego se puedenafloja”. En este juego se pueden producirproducir/c/crearrear nuevasnuevas relacionesrelaciones y vínculos positivos.y vínculos positivos. Ej: en una relación, un nuevo amigo/a nos puede influir conEj: en una relación, un nuevo amigo/a nos puede influir con nuevas ideas y formas de ver el mundo produciendo unnuevas ideas y formas de ver el mundo produciendo un cambio en nosotroscambio en nosotros Ej: en una relación afectiva las personas entran en el juegoEj: en una relación afectiva las personas entran en el juego de “poder/libertad” y producen nuevas maneras dede “poder/libertad” y producen nuevas maneras de placerplacer Ej: un buen profesor/a de filosofía producirá interés por laEj: un buen profesor/a de filosofía producirá interés por la filosofía en los alumnos/asfilosofía en los alumnos/as
  • 33. ProblemaProblema  NONO contestarcontestar. Pensar qué situación tiene. Pensar qué situación tiene cada uno/a en sus propias relacionescada uno/a en sus propias relaciones ¿Qué crees: tienes poder, capacidad de¿Qué crees: tienes poder, capacidad de afectar o el poder suele afectarte más aafectar o el poder suele afectarte más a ti? ¿en qué ámbitos de la vida te dejasti? ¿en qué ámbitos de la vida te dejas influir? ¿dónde no?influir? ¿dónde no?  PENSARPENSAR. ¿Cómo se podría organizar el. ¿Cómo se podría organizar el poder en un instituto ideal?poder en un instituto ideal?
  • 34. Y si algo nos enseñó Spiderman…