SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO, ENERGÍA, POTENCIA
Y RENDIMIENTO.




25/09/2011   Marcos Guerrero   1
TRABAJO (W).
   Es una cantidad escalar que ayuda a transferir energía de un
   lugar a otro o de una forma a otra.
     Ejemplos:
   1. Una persona realiza un trabajo para mover una caja de
   un lado a otro.
   2. El motor de un auto realiza un trabajo para mover al
   automóvil de un lugar a otro.
  3. El agua al caer sobre una turbina en una central
  hidroeléctrica realiza un trabajo para darle movimiento a
  la turbina.



25/09/2011         Marcos Guerrero                                2
TRABAJO HECHO POR UNA FUERZA CONSTANTE
 Definición:
 El trabajo efectuado por un agente externo que ejerce una
 fuerza constante se define como el producto punto entre el
 vector fuerza y el vector desplazamiento.
                                                      
                                                 W  F s

                                                W  FsCos

                                                  
   Observe que  es el ángulo entre los vectores F y s .
25/09/2011         Marcos Guerrero                            3
Las unidades del trabajo en el S.I. es el Joule (J = N.m)
     Otra definición:
    El trabajo efectuado por un agente externo que ejerce una fuerza
    constante se define como el producto de la magnitud de la
    componente del vector fuerza paralela al vector desplazamiento
    por la magnitud del vector desplazamiento.

                                  W  F// s




25/09/2011           Marcos Guerrero                               4
Si   0   90 entonces W ()
                                     0        0




                               Si     900 entonces W  0




                               Si 900     180 entonces W ()
                                                  0



25/09/2011   Marcos Guerrero                                   5
Un hombre fuerte levanta unas pesas, luego las sostiene por un instante de tiempo
y luego las baja, como se muestra en la figura. Explique en que momento el
hombre realiza un trabajo positivo, cero o negativo sobre las pesas.




Imagínese el mismo hombre de la pregunta anterior, si el hombre sostiene las
pesas por un largo tiempo. Explique ¿porqué el hombre se cansa?.




 25/09/2011           Marcos Guerrero                                          6
Una pelota de beisbol de dirige hacia la mano, como se muestra en la figura.




Indique el signo del trabajo hecho por la bola sobre la mano y el del trabajo hecho
por la mano sobre la bola.




25/09/2011            Marcos Guerrero                                             7
¿Es posible realizar trabajo sobre un objeto que permanece en
     reposo?

a) Si

b) NO




25/09/2011           Marcos Guerrero                                 8
25/09/2011   Marcos Guerrero   9
25/09/2011   Marcos Guerrero   10
25/09/2011   Marcos Guerrero   11
25/09/2011   Marcos Guerrero   13
GRÁFICO FUERZA VS. POSICIÓN.
                                                              
 Imaginemos que sobre un bloque actúa una fuerza horizontal   F
 tal como se muestra en la figura.

                                            W  FsCos 0       0


                                            W  Fs
Si realizamos una gráfica Fuerza vs. posición tenemos:
     F
                                                   El área bajo la
                                                   curva en una
               W                                   gráfica Fuerza
                                                   vs. posición nos
                                                   da el trabajo.
                                    s
       0
25/09/2011        Marcos Guerrero                                 14
Esto funciona siempre, aún si la fuerza es variable.

                 F



                                   W
                  0                              S

Si la fuerza forma un ángulo con respecto a la horizontal o vertical
es necesario que la Fuerza graficada sea la componente que sea
paralela al desplazamiento.



25/09/2011            Marcos Guerrero                             15
25/09/2011   Marcos Guerrero   16
TEOREMA DEL TRABAJO Y LA ENERGÍA CINÉTICA.




               Recordemos:
                                                        Reemplazando esta ecuación en la de trabajo
              Wneto  F  S                            neto tenemos:
                                          10
         Wneto  (F )(S )Cos0                                       m(v 2  vo ) 
                                                                               2

                                                                   
                                                                          f
                                                         Wneto                     S
              Wneto  FS                                           
                                                                        2S        
                                                                                   
               Ahora:                                      Resolviendo:
                                   v v
                                     2         2

      F  ma            y   a
                                     f         o
                                                          Wneto      1
                                                                          mv 2  1 mvo
                                                                                     2
                                  2S                                  2      f   2

Combinando estas                v 2  vo
                                        2
                                                      en donde:   EC 
                                                                          1 2
                                                                            mv
                        F  m                    
2 ecuaciones                       f
                                                                          2
                                2S                
tenemos:
                                                         Wneto  Ec f  Eco
 25/09/2011                  Marcos Guerrero                                                     17
Finalmente:


             Teorema del trabajo y la
             energía cinética.
                                             Wneto  EC


    “El TRABAJO NETO realizado sobre un objeto por una Fuerza Neta que
    actúa sobre él, es igual al cambio (o variación) de la ENERGÍA CINÉTICA
    del objeto”.
     ¿Qué es la Energía Cinética?
   Es una cantidad escalar asociada al movimiento de un cuerpo y se define
   como: “El producto de la mitad de la masa del cuerpo y el cuadrado de la
   rapidez del cuerpo”

Las unidades de la Energía Cinética en el S.I. es el Joule (J = N.m)




25/09/2011                 Marcos Guerrero                                    18
La Energía Cinética nunca puede tomar valores negativos,
       solamente cero o positivo.

La VARIACIÓN de la Energía Cinética puede ser positiva, negativa o cero.


Se tienen 3 bloques de masas 2 kg, 5kg y 8kg, los cuales se les aplica la misma
fuerza resultante y los 3 realizan el mismo desplazamiento. Explique ¿cuál de los
tres bloques tiene la mayor variación de energía cinética?




25/09/2011           Marcos Guerrero                                          19
25/09/2011   Marcos Guerrero   20
25/09/2011   Marcos Guerrero   21
25/09/2011   Marcos Guerrero   22
A pesar que el teorema del trabajo neto y variación de la energía cinética
    fue deducido a partir de una fuerza resultante constate, se puede demostrar
    también que para una fuerza resultante variable se obtiene la misma
    expresipon




25/09/2011             Marcos Guerrero                                            23
25/09/2011   Marcos Guerrero   24
25/09/2011   Marcos Guerrero   25
25/09/2011   Marcos Guerrero   26
ENERGÍA POTENCIAL (EP).
    ¿Qué es la Energía Potencial?

“Es una cantidad escalar que mide la cantidad de energía que se almacena
en un cuerpo debido a la posición de este con respecto a un sistema de
referencia”.
    Existen varios tipos de energía potencial:

          - Energía Potencial Gravitacional.

          - Energía Potencial Elástica.
          - Energía Potencial Eléctrica.

          - Energía Potencial Química.,etc…
 Las unidades de la Energía Potencial en el S.I. es el Joule (J = N.m)
25/09/2011           Marcos Guerrero                                       27
ENERGÍA POTENCIAL GRAVITACIONAL (EPg):
          ¿Qué es la Energía Potencial Gravitacional?
         Es la energía que se almacena en un cuerpo debido a su posición con respecto a un
         sistema de referencia cuando el cuerpo esta en el interior de un campo
         gravitacional.

                                                                              01
    Imaginemos que lanzamos                       m             WW  mgyCos180
    un     bloque
    inclinada
                  en  forma
                                                                         WW  mgy
                                       y         W                  WW  mg( yF  yO )

                                                                 WW  mgyF  mgyO )
                                  m                        yF
                                                             en donde:        EPg  mgy
                          yO      W                             WW  EPg F  EPg O )
Nivel de Referencia 0(N.R.)

    25/09/2011                Marcos Guerrero                                            28
Por lo tanto:      WW  EPg


             La Energía Potencial Gravitacional puede ser positiva, negativa
             o cero.

 La VARIACIÓN de la Energía Potencial Gravitacional puede ser positiva,
 negativa o cero.

Explique ¿qué ocurre con la Energía Potencial Gravitacional cuando la Fuerza
Gravitacional (peso) hace un trabajo positivo o negativo sobre el bloque?
Explique ¿qué ocurre con la Energía Potencial Gravitacional si se cambia el
sistema de referencia?

Explique ¿qué ocurre con la variación de la Energía Potencial Gravitacional si se
cambia el sistema de referencia?


25/09/2011                  Marcos Guerrero                                    29
Una esfera se mueve de 3 maneras diferentes, partiendo del piso y llegando a la
misma altura sobre el piso, tal como se muestra en la figura, explique ¿cuál de los
3 casos, la esfera tiene la mayor variación de Energía Potencial Gravitacional?




Dos personas llevan un mismo bloque por dos trayectorias diferentes, partiendo
del piso y llegando a la misma altura sobre el piso, tal como se muestra en la
figura, explique ¿cuál de los 2 casos, la Fuerza Gravitacional hace mayor trabajo
sobre el bloque?




25/09/2011           Marcos Guerrero                                           30
Tres bolas de igual masas inician desde el reposo en la
      parte superior y bajan por 3 rampas distintas. Todas
      las rampas tienen la misma altura dcon respecto al
      piso. ¿cuál de las 3 pelotas tiene mayos rapidez al final
      de la rampa?
                                              4) Todas tienen
                                              las mismas
        1        2                     3




25/09/2011           Marcos Guerrero                            31
25/09/2011   Marcos Guerrero   32
25/09/2011   Marcos Guerrero   33
FUERZAS CONSERVATIVAS Y FUERZAS NO
 CONSERVATIVAS.
     Desde el punto de vista energético, las fuerzas se dividen en:

      oFuerzas Conservativas, como por ejemplo:
      -Fuerza Gravitacional.
      -Fuerza de Restitución.
      -Fuerza Eléctrica.

      oFuerzas No Conservativas, como por ejemplo:

      -Fuerza de Fricción Cinética.
      -Fuerza magnética.
      -Fuerza de resistencia del aire.
      -Tensión en una cuerda.
      -Fuerza de propulsión de un motor de un vehículo o cohete.
      -Cuando una persona empuja o hala un bloque.
25/09/2011             Marcos Guerrero                                34
PROPIEDADES DE LAS FUERZAS CONSERVATIVAS.
1.- Una fuerza es conservativa si: “EL TRABAJO QUE REALIZA SOBRE UN OBJETO CUANDO
SE MUEVE ENTRE 2 PUNTOS ES INDEPENDIENTE DE LA TRAYECTORIA SEGUIDA POR EL
OBJETO”.



                       II
                                                WI  WII
             m

                       I
   2.- Una fuerza es conservativa si: “EL TRABAJO QUE REALIZA SOBRE UN OBJETO EN
   UNA TRAYECTORIA CERRADA ES CERO”



                  II
     m
                                                 WI  WII  0
                  I
25/09/2011             Marcos Guerrero                                             35
25/09/2011   Marcos Guerrero   36
LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
                        PARA EL UNIVERSO
       “La cantidad de energía en el Universo permanece constante, es decir, la energía
       dentro del Universo no se crea ni se destruye, solamente se transforma de una
       forma a otra”

             EL UNIVERSO




                   E  EC  EP  OTRAS  cte
                  E  10MJ  20MJ  30MJ  60MJ
                  E  5MJ  20MJ  35MJ  60MJ
25/09/2011              Marcos Guerrero                                               37
LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
                     MECÁNICA.
SISTEMAS CONSERVATIVOS: “La Energía Mecánica Total de cualquier
sistema se mantiene constante si sobre el sistema sólo actúan fuerzas
conservativas”.

                WNETO  EC                    E  0
                 WFC  EC
                                             ENERGÍA MECÁNICA:
                EP  EC                  Se define como la suma de
     ( EPF  EPO )  ( EC F  ECO )        la Energía Cinética, Energía
                                            Potencial Gravitacional y
             EPO  ECO  EPF  EC F         Energía Potencial Elástica.

EPg O  EPeO  ECO  EPg F  EPe F  EC F
                   EO  EF
                  EF  EO  0
25/09/2011             Marcos Guerrero                                 38
En un sistema conservativo sólo actúan fuerzas conservativas.

                          Los sistemas conservativos
              NO INTERCAMBIAN ENERGÍA CON LOS ALREDEDORES.

    Cuando se utiliza la ley de conservación de la Energía no hay que olvidarse de
    colocar los sistemas de referencias para la energía potencial gravitacional y la
                               energía potencial elástica..


      EJEMPLOS DE TRANSFORMACIONES DE
      ENERGÍA EN SISTEMAS CONSERVATIVOS.
             Animación.




25/09/2011                 Marcos Guerrero                                        39
Una persona suelta un péndulo desde la posición mostrada en la figura a
   continuación. El péndulo se encuentra sostenido en el techo. Indique y explique si
   el péndulo golpea o no a la persona.




                                                                Animación




25/09/2011            Marcos Guerrero                                          40
Animación




25/09/2011   Marcos Guerrero               41
25/09/2011   Marcos Guerrero   42
25/09/2011   Marcos Guerrero   43
Un carro rueda sin fricción a lo largo de una pista. El gráfico que se
 muestra es de la energía potencial EP vs. la posición x. La energía
 mecánica total (EC + EP) es 45kJ.


              50
                                                             E_tot
              40
               30
  PE(kJ)
              20

              10

              0
                    0   20   40    60     80 100 120 140 160
                                        x(m)

Cuando la energía cinética es mínima (en el grafico mostrado), ¿cuál es la
dirección de la aceleración?

A) Arriba         B) Abajo C) Derecha         D) Izquierda
E) Cualquier otra dirección.
 25/09/2011              Marcos Guerrero                                     44
Un disco de Hockey resbala sin fricción a lo largo de una superficie congelada de
un lago dirigiendose a una rampa como se muestra en la figura. La rapidez del
disco es de 4m/s sobre la superficie congelada y la altura de la rampa es de 1m.
¿El disco alcanzará a subir toda la rampa?



             v = 4m/s                              h = 1m




A. Si
B. No
C. Imposible de determinar sin saber la masa del disco.




25/09/2011              Marcos Guerrero                                        45
Un camion , parte del reposo y rueda
                                                1) La mitad de la altura
    cuesta abajo sobre una rampa inclinada
    sin fricción, tal como se muestra en la     2) La misma altura
    figura, y alcanza una velocidad de          3)  2 veces más de altura
    20m/s al llegar a la parte inferior. Para   4) El doble de altura
    alcanzar una rapidez de40 m/s al final
                                                5) Cuatro veces la altura
    de la rampa, ¿cuantas veces más alto
    debe de ser la rampa?




25/09/2011             Marcos Guerrero                                       46
25/09/2011   Marcos Guerrero   47
POTENCIA (P).
    Definición:
Es una cantidad escalar que se define como LA RAPIDEZ CON LA QUE
SE TRANSFIERE ENERGÍA.


                                          W
                               Pmedia   
                                          t

 Las unidades de la Potencia en el S.I. es el Watts (W  J .s 1 )

    Factor de conversión: 1 HP  746 W




25/09/2011            Marcos Guerrero                                48
Ahora:                                      W
                                   Pmedia     
                                                t
                                                
                                               F s
                                    Pmedia   
                                                 t
                         
             Pmedia    F  Vm                   Pmedia  FVmCos
                                                        
             Donde  es el ángulo entre los vectores F y Vm .

                                               
   Cuando el cuerpo tiene M.R.U., entonces Vm  V  cons tan te .
                                                      
                                               VO  VF
   Cuando el cuerpo tiene M.R.U.V., entonces Vm           .
                                                     2


25/09/2011                 Marcos Guerrero                          49
Mike realizó 5 J de trabajo en 10 s. Joe hizo 3 J de trabajo en 5 . ¿Quién

   produce más potencia?

   a)Mike produce más potencia.

   b)Joe produce más potencia.

   c89Ambos producen la misma cantidad de potencia.




25/09/2011            Marcos Guerrero                                           50
25/09/2011   Marcos Guerrero   51
25/09/2011   Marcos Guerrero   52
25/09/2011   Marcos Guerrero   53
EFICIENCIA O RENDIMIENTO(e).
 Es una definición aplicada a máquinas.



                                            MÁQUINA
                   EENTRA  PENTRA  t                     WSALE  PSALE  t
                         100%                                    %e
                                            E perdida
                                           100%  %e
       Eficiencia en fracción:                    Eficiencia en porcentaje:
                                                         WSALE
          W                 E                         %e      100%
       e  SALE          e  SALE                       EENTRA
          EENTRA            EENTRA
                                                         P
                                                    %e  SALE 100%
                     PSALE                              PENTRA
                e
                     PENTRA                                  ESALE
                                                    %e             100%
                                                             EENTRA
25/09/2011               Marcos Guerrero                                       54
Eficiencias de Máquinas Habituales.
                  MÁQUINA            %e
             COMPRESOR               85
             MOTOR ELÉCTRICO        70-95
             AUTOMÓVIL               20
             MÚSCULO HUMANO         20-25
             LOCOMOTORA DE
                                    5-10
             VAPOR
25/09/2011        Marcos Guerrero           55
25/09/2011   Marcos Guerrero   56

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )Diego F. Valarezo C.
 
Presentacion de trabajo, energia y potencia
Presentacion de trabajo, energia y potenciaPresentacion de trabajo, energia y potencia
Presentacion de trabajo, energia y potencia
jose cruz
 
Equilibrio del cuerpo rigido
Equilibrio del cuerpo rigidoEquilibrio del cuerpo rigido
Equilibrio del cuerpo rigido
Alfredo Paucar
 
Trabajo energia y potencia.
Trabajo energia y potencia. Trabajo energia y potencia.
Trabajo energia y potencia.
Luis Rojas Paredes
 
Ejercicios Cinemática
Ejercicios CinemáticaEjercicios Cinemática
Ejercicios CinemáticaKike Prieto
 
Energia mecanica, potencial & cinetica
Energia mecanica, potencial & cineticaEnergia mecanica, potencial & cinetica
Energia mecanica, potencial & cineticaEddher Siilvhaa'
 
Momento lineal e Impulso
Momento lineal e ImpulsoMomento lineal e Impulso
Momento lineal e Impulso
icano7
 
Equilibrio de Fuerzas
Equilibrio de FuerzasEquilibrio de Fuerzas
Equilibrio de Fuerzas
Octavio Olan
 
LEYES DE NEWTON:Física Conceptual-ESPOL
LEYES DE NEWTON:Física Conceptual-ESPOLLEYES DE NEWTON:Física Conceptual-ESPOL
LEYES DE NEWTON:Física Conceptual-ESPOL
ESPOL
 
Caracteríscas de trabajo
Caracteríscas de trabajoCaracteríscas de trabajo
Caracteríscas de trabajo
0601616303
 
Friccion estatica y dinamica
Friccion estatica y dinamicaFriccion estatica y dinamica
Friccion estatica y dinamicadenimega
 
Dinámica circular
Dinámica circularDinámica circular
Dinámica circular
Eder Paredes
 
Trabajo, potencia y energia
Trabajo, potencia y energiaTrabajo, potencia y energia
Trabajo, potencia y energiakarolina Lema
 
Choque (física)
Choque (física)Choque (física)
Choque (física)
Josue Tomala
 
Preguntas conceptuales geancoli
Preguntas conceptuales geancoliPreguntas conceptuales geancoli
Preguntas conceptuales geancoli
Cris Panchi
 
Problemas resueltos-newton
Problemas resueltos-newtonProblemas resueltos-newton
Problemas resueltos-newton
Karl Krieger
 
Impulso y cantidad de movimiento
Impulso y cantidad de movimientoImpulso y cantidad de movimiento
Impulso y cantidad de movimiento
Moisés Galarza Espinoza
 
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FIReporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
 
Presentacion de trabajo, energia y potencia
Presentacion de trabajo, energia y potenciaPresentacion de trabajo, energia y potencia
Presentacion de trabajo, energia y potencia
 
Equilibrio del cuerpo rigido
Equilibrio del cuerpo rigidoEquilibrio del cuerpo rigido
Equilibrio del cuerpo rigido
 
Trabajo energia y potencia.
Trabajo energia y potencia. Trabajo energia y potencia.
Trabajo energia y potencia.
 
Ejercicios Cinemática
Ejercicios CinemáticaEjercicios Cinemática
Ejercicios Cinemática
 
Taller 19. movimiento de proyectiles
Taller 19. movimiento de proyectilesTaller 19. movimiento de proyectiles
Taller 19. movimiento de proyectiles
 
Energia mecanica, potencial & cinetica
Energia mecanica, potencial & cineticaEnergia mecanica, potencial & cinetica
Energia mecanica, potencial & cinetica
 
Momento lineal e Impulso
Momento lineal e ImpulsoMomento lineal e Impulso
Momento lineal e Impulso
 
Equilibrio de Fuerzas
Equilibrio de FuerzasEquilibrio de Fuerzas
Equilibrio de Fuerzas
 
LEYES DE NEWTON:Física Conceptual-ESPOL
LEYES DE NEWTON:Física Conceptual-ESPOLLEYES DE NEWTON:Física Conceptual-ESPOL
LEYES DE NEWTON:Física Conceptual-ESPOL
 
Caracteríscas de trabajo
Caracteríscas de trabajoCaracteríscas de trabajo
Caracteríscas de trabajo
 
Friccion estatica y dinamica
Friccion estatica y dinamicaFriccion estatica y dinamica
Friccion estatica y dinamica
 
Dinámica circular
Dinámica circularDinámica circular
Dinámica circular
 
Trabajo, potencia y energia
Trabajo, potencia y energiaTrabajo, potencia y energia
Trabajo, potencia y energia
 
Choque (física)
Choque (física)Choque (física)
Choque (física)
 
Preguntas conceptuales geancoli
Preguntas conceptuales geancoliPreguntas conceptuales geancoli
Preguntas conceptuales geancoli
 
Problemas resueltos-newton
Problemas resueltos-newtonProblemas resueltos-newton
Problemas resueltos-newton
 
Impulso y cantidad de movimiento
Impulso y cantidad de movimientoImpulso y cantidad de movimiento
Impulso y cantidad de movimiento
 
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FIReporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
 
Trabajo mecánico
Trabajo mecánicoTrabajo mecánico
Trabajo mecánico
 

Más de Marcos Guerrero Zambrano

Energia y Potencial Eléctrico
Energia y Potencial EléctricoEnergia y Potencial Eléctrico
Energia y Potencial Eléctrico
Marcos Guerrero Zambrano
 
Trabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA A
Trabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA ATrabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA A
Trabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA AMarcos Guerrero Zambrano
 
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA ACinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA AMarcos Guerrero Zambrano
 
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOLUnidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Marcos Guerrero Zambrano
 
Dinamica-UIDE
Dinamica-UIDEDinamica-UIDE
Cinemática básica en una dimension-UIDE
Cinemática básica en una dimension-UIDECinemática básica en una dimension-UIDE
Cinemática básica en una dimension-UIDE
Marcos Guerrero Zambrano
 

Más de Marcos Guerrero Zambrano (20)

Energia y Potencial Eléctrico
Energia y Potencial EléctricoEnergia y Potencial Eléctrico
Energia y Potencial Eléctrico
 
Gravitacion universal
Gravitacion universalGravitacion universal
Gravitacion universal
 
Segunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamicaSegunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamica
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
 
Gases ideales y su teoria cinética
Gases ideales y su teoria cinéticaGases ideales y su teoria cinética
Gases ideales y su teoria cinética
 
Temperatura y calor
Temperatura y calorTemperatura y calor
Temperatura y calor
 
Equilibrio estatico
Equilibrio estaticoEquilibrio estatico
Equilibrio estatico
 
Dinamica del movimiento rotacional
Dinamica del movimiento rotacionalDinamica del movimiento rotacional
Dinamica del movimiento rotacional
 
Impulso y momento lineal Física A
Impulso y momento lineal Física AImpulso y momento lineal Física A
Impulso y momento lineal Física A
 
Ondas sonoras Física B
Ondas sonoras Física BOndas sonoras Física B
Ondas sonoras Física B
 
Ondas mecanicas FÍSICA B
Ondas mecanicas FÍSICA BOndas mecanicas FÍSICA B
Ondas mecanicas FÍSICA B
 
Mecánica de fluidos FÍSICA B
Mecánica de fluidos FÍSICA BMecánica de fluidos FÍSICA B
Mecánica de fluidos FÍSICA B
 
Elasticidad FISICA B
Elasticidad FISICA BElasticidad FISICA B
Elasticidad FISICA B
 
Leyes de la mecanica de newton FÍSICA
Leyes de la mecanica de newton FÍSICALeyes de la mecanica de newton FÍSICA
Leyes de la mecanica de newton FÍSICA
 
Trabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA A
Trabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA ATrabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA A
Trabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA A
 
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA ACinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
 
Unidad 2-Curso de Nivelación
Unidad 2-Curso de NivelaciónUnidad 2-Curso de Nivelación
Unidad 2-Curso de Nivelación
 
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOLUnidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
 
Dinamica-UIDE
Dinamica-UIDEDinamica-UIDE
Dinamica-UIDE
 
Cinemática básica en una dimension-UIDE
Cinemática básica en una dimension-UIDECinemática básica en una dimension-UIDE
Cinemática básica en una dimension-UIDE
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Trabajo, energía, potencia y rendimiento(oa)

  • 1. TRABAJO, ENERGÍA, POTENCIA Y RENDIMIENTO. 25/09/2011 Marcos Guerrero 1
  • 2. TRABAJO (W). Es una cantidad escalar que ayuda a transferir energía de un lugar a otro o de una forma a otra. Ejemplos: 1. Una persona realiza un trabajo para mover una caja de un lado a otro. 2. El motor de un auto realiza un trabajo para mover al automóvil de un lugar a otro. 3. El agua al caer sobre una turbina en una central hidroeléctrica realiza un trabajo para darle movimiento a la turbina. 25/09/2011 Marcos Guerrero 2
  • 3. TRABAJO HECHO POR UNA FUERZA CONSTANTE Definición: El trabajo efectuado por un agente externo que ejerce una fuerza constante se define como el producto punto entre el vector fuerza y el vector desplazamiento.   W  F s W  FsCos   Observe que  es el ángulo entre los vectores F y s . 25/09/2011 Marcos Guerrero 3
  • 4. Las unidades del trabajo en el S.I. es el Joule (J = N.m) Otra definición: El trabajo efectuado por un agente externo que ejerce una fuerza constante se define como el producto de la magnitud de la componente del vector fuerza paralela al vector desplazamiento por la magnitud del vector desplazamiento. W  F// s 25/09/2011 Marcos Guerrero 4
  • 5. Si 0   90 entonces W () 0 0 Si   900 entonces W  0 Si 900   180 entonces W () 0 25/09/2011 Marcos Guerrero 5
  • 6. Un hombre fuerte levanta unas pesas, luego las sostiene por un instante de tiempo y luego las baja, como se muestra en la figura. Explique en que momento el hombre realiza un trabajo positivo, cero o negativo sobre las pesas. Imagínese el mismo hombre de la pregunta anterior, si el hombre sostiene las pesas por un largo tiempo. Explique ¿porqué el hombre se cansa?. 25/09/2011 Marcos Guerrero 6
  • 7. Una pelota de beisbol de dirige hacia la mano, como se muestra en la figura. Indique el signo del trabajo hecho por la bola sobre la mano y el del trabajo hecho por la mano sobre la bola. 25/09/2011 Marcos Guerrero 7
  • 8. ¿Es posible realizar trabajo sobre un objeto que permanece en reposo? a) Si b) NO 25/09/2011 Marcos Guerrero 8
  • 9. 25/09/2011 Marcos Guerrero 9
  • 10. 25/09/2011 Marcos Guerrero 10
  • 11. 25/09/2011 Marcos Guerrero 11
  • 12. 25/09/2011 Marcos Guerrero 13
  • 13. GRÁFICO FUERZA VS. POSICIÓN.  Imaginemos que sobre un bloque actúa una fuerza horizontal F tal como se muestra en la figura. W  FsCos 0 0 W  Fs Si realizamos una gráfica Fuerza vs. posición tenemos: F El área bajo la curva en una W gráfica Fuerza vs. posición nos da el trabajo. s 0 25/09/2011 Marcos Guerrero 14
  • 14. Esto funciona siempre, aún si la fuerza es variable. F W 0 S Si la fuerza forma un ángulo con respecto a la horizontal o vertical es necesario que la Fuerza graficada sea la componente que sea paralela al desplazamiento. 25/09/2011 Marcos Guerrero 15
  • 15. 25/09/2011 Marcos Guerrero 16
  • 16. TEOREMA DEL TRABAJO Y LA ENERGÍA CINÉTICA. Recordemos: Reemplazando esta ecuación en la de trabajo Wneto  F  S neto tenemos: 10 Wneto  (F )(S )Cos0  m(v 2  vo )  2  f Wneto S Wneto  FS   2S   Ahora: Resolviendo: v v 2 2 F  ma y a f o Wneto  1 mv 2  1 mvo 2 2S 2 f 2 Combinando estas  v 2  vo 2  en donde: EC  1 2 mv F  m   2 ecuaciones f 2  2S  tenemos:   Wneto  Ec f  Eco 25/09/2011 Marcos Guerrero 17
  • 17. Finalmente: Teorema del trabajo y la energía cinética. Wneto  EC “El TRABAJO NETO realizado sobre un objeto por una Fuerza Neta que actúa sobre él, es igual al cambio (o variación) de la ENERGÍA CINÉTICA del objeto”. ¿Qué es la Energía Cinética? Es una cantidad escalar asociada al movimiento de un cuerpo y se define como: “El producto de la mitad de la masa del cuerpo y el cuadrado de la rapidez del cuerpo” Las unidades de la Energía Cinética en el S.I. es el Joule (J = N.m) 25/09/2011 Marcos Guerrero 18
  • 18. La Energía Cinética nunca puede tomar valores negativos, solamente cero o positivo. La VARIACIÓN de la Energía Cinética puede ser positiva, negativa o cero. Se tienen 3 bloques de masas 2 kg, 5kg y 8kg, los cuales se les aplica la misma fuerza resultante y los 3 realizan el mismo desplazamiento. Explique ¿cuál de los tres bloques tiene la mayor variación de energía cinética? 25/09/2011 Marcos Guerrero 19
  • 19. 25/09/2011 Marcos Guerrero 20
  • 20. 25/09/2011 Marcos Guerrero 21
  • 21. 25/09/2011 Marcos Guerrero 22
  • 22. A pesar que el teorema del trabajo neto y variación de la energía cinética fue deducido a partir de una fuerza resultante constate, se puede demostrar también que para una fuerza resultante variable se obtiene la misma expresipon 25/09/2011 Marcos Guerrero 23
  • 23. 25/09/2011 Marcos Guerrero 24
  • 24. 25/09/2011 Marcos Guerrero 25
  • 25. 25/09/2011 Marcos Guerrero 26
  • 26. ENERGÍA POTENCIAL (EP). ¿Qué es la Energía Potencial? “Es una cantidad escalar que mide la cantidad de energía que se almacena en un cuerpo debido a la posición de este con respecto a un sistema de referencia”. Existen varios tipos de energía potencial: - Energía Potencial Gravitacional. - Energía Potencial Elástica. - Energía Potencial Eléctrica. - Energía Potencial Química.,etc… Las unidades de la Energía Potencial en el S.I. es el Joule (J = N.m) 25/09/2011 Marcos Guerrero 27
  • 27. ENERGÍA POTENCIAL GRAVITACIONAL (EPg): ¿Qué es la Energía Potencial Gravitacional? Es la energía que se almacena en un cuerpo debido a su posición con respecto a un sistema de referencia cuando el cuerpo esta en el interior de un campo gravitacional. 01 Imaginemos que lanzamos m WW  mgyCos180 un bloque inclinada en forma WW  mgy y W WW  mg( yF  yO ) WW  mgyF  mgyO ) m yF en donde: EPg  mgy yO W WW  EPg F  EPg O ) Nivel de Referencia 0(N.R.) 25/09/2011 Marcos Guerrero 28
  • 28. Por lo tanto: WW  EPg La Energía Potencial Gravitacional puede ser positiva, negativa o cero. La VARIACIÓN de la Energía Potencial Gravitacional puede ser positiva, negativa o cero. Explique ¿qué ocurre con la Energía Potencial Gravitacional cuando la Fuerza Gravitacional (peso) hace un trabajo positivo o negativo sobre el bloque? Explique ¿qué ocurre con la Energía Potencial Gravitacional si se cambia el sistema de referencia? Explique ¿qué ocurre con la variación de la Energía Potencial Gravitacional si se cambia el sistema de referencia? 25/09/2011 Marcos Guerrero 29
  • 29. Una esfera se mueve de 3 maneras diferentes, partiendo del piso y llegando a la misma altura sobre el piso, tal como se muestra en la figura, explique ¿cuál de los 3 casos, la esfera tiene la mayor variación de Energía Potencial Gravitacional? Dos personas llevan un mismo bloque por dos trayectorias diferentes, partiendo del piso y llegando a la misma altura sobre el piso, tal como se muestra en la figura, explique ¿cuál de los 2 casos, la Fuerza Gravitacional hace mayor trabajo sobre el bloque? 25/09/2011 Marcos Guerrero 30
  • 30. Tres bolas de igual masas inician desde el reposo en la parte superior y bajan por 3 rampas distintas. Todas las rampas tienen la misma altura dcon respecto al piso. ¿cuál de las 3 pelotas tiene mayos rapidez al final de la rampa? 4) Todas tienen las mismas 1 2 3 25/09/2011 Marcos Guerrero 31
  • 31. 25/09/2011 Marcos Guerrero 32
  • 32. 25/09/2011 Marcos Guerrero 33
  • 33. FUERZAS CONSERVATIVAS Y FUERZAS NO CONSERVATIVAS. Desde el punto de vista energético, las fuerzas se dividen en: oFuerzas Conservativas, como por ejemplo: -Fuerza Gravitacional. -Fuerza de Restitución. -Fuerza Eléctrica. oFuerzas No Conservativas, como por ejemplo: -Fuerza de Fricción Cinética. -Fuerza magnética. -Fuerza de resistencia del aire. -Tensión en una cuerda. -Fuerza de propulsión de un motor de un vehículo o cohete. -Cuando una persona empuja o hala un bloque. 25/09/2011 Marcos Guerrero 34
  • 34. PROPIEDADES DE LAS FUERZAS CONSERVATIVAS. 1.- Una fuerza es conservativa si: “EL TRABAJO QUE REALIZA SOBRE UN OBJETO CUANDO SE MUEVE ENTRE 2 PUNTOS ES INDEPENDIENTE DE LA TRAYECTORIA SEGUIDA POR EL OBJETO”. II WI  WII m I 2.- Una fuerza es conservativa si: “EL TRABAJO QUE REALIZA SOBRE UN OBJETO EN UNA TRAYECTORIA CERRADA ES CERO” II m WI  WII  0 I 25/09/2011 Marcos Guerrero 35
  • 35. 25/09/2011 Marcos Guerrero 36
  • 36. LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA PARA EL UNIVERSO “La cantidad de energía en el Universo permanece constante, es decir, la energía dentro del Universo no se crea ni se destruye, solamente se transforma de una forma a otra” EL UNIVERSO E  EC  EP  OTRAS  cte E  10MJ  20MJ  30MJ  60MJ E  5MJ  20MJ  35MJ  60MJ 25/09/2011 Marcos Guerrero 37
  • 37. LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA. SISTEMAS CONSERVATIVOS: “La Energía Mecánica Total de cualquier sistema se mantiene constante si sobre el sistema sólo actúan fuerzas conservativas”. WNETO  EC E  0 WFC  EC ENERGÍA MECÁNICA: EP  EC Se define como la suma de  ( EPF  EPO )  ( EC F  ECO ) la Energía Cinética, Energía Potencial Gravitacional y EPO  ECO  EPF  EC F Energía Potencial Elástica. EPg O  EPeO  ECO  EPg F  EPe F  EC F EO  EF EF  EO  0 25/09/2011 Marcos Guerrero 38
  • 38. En un sistema conservativo sólo actúan fuerzas conservativas. Los sistemas conservativos NO INTERCAMBIAN ENERGÍA CON LOS ALREDEDORES. Cuando se utiliza la ley de conservación de la Energía no hay que olvidarse de colocar los sistemas de referencias para la energía potencial gravitacional y la energía potencial elástica.. EJEMPLOS DE TRANSFORMACIONES DE ENERGÍA EN SISTEMAS CONSERVATIVOS. Animación. 25/09/2011 Marcos Guerrero 39
  • 39. Una persona suelta un péndulo desde la posición mostrada en la figura a continuación. El péndulo se encuentra sostenido en el techo. Indique y explique si el péndulo golpea o no a la persona. Animación 25/09/2011 Marcos Guerrero 40
  • 40. Animación 25/09/2011 Marcos Guerrero 41
  • 41. 25/09/2011 Marcos Guerrero 42
  • 42. 25/09/2011 Marcos Guerrero 43
  • 43. Un carro rueda sin fricción a lo largo de una pista. El gráfico que se muestra es de la energía potencial EP vs. la posición x. La energía mecánica total (EC + EP) es 45kJ. 50 E_tot 40 30 PE(kJ) 20 10 0 0 20 40 60 80 100 120 140 160 x(m) Cuando la energía cinética es mínima (en el grafico mostrado), ¿cuál es la dirección de la aceleración? A) Arriba B) Abajo C) Derecha D) Izquierda E) Cualquier otra dirección. 25/09/2011 Marcos Guerrero 44
  • 44. Un disco de Hockey resbala sin fricción a lo largo de una superficie congelada de un lago dirigiendose a una rampa como se muestra en la figura. La rapidez del disco es de 4m/s sobre la superficie congelada y la altura de la rampa es de 1m. ¿El disco alcanzará a subir toda la rampa? v = 4m/s h = 1m A. Si B. No C. Imposible de determinar sin saber la masa del disco. 25/09/2011 Marcos Guerrero 45
  • 45. Un camion , parte del reposo y rueda 1) La mitad de la altura cuesta abajo sobre una rampa inclinada sin fricción, tal como se muestra en la 2) La misma altura figura, y alcanza una velocidad de 3)  2 veces más de altura 20m/s al llegar a la parte inferior. Para 4) El doble de altura alcanzar una rapidez de40 m/s al final 5) Cuatro veces la altura de la rampa, ¿cuantas veces más alto debe de ser la rampa? 25/09/2011 Marcos Guerrero 46
  • 46. 25/09/2011 Marcos Guerrero 47
  • 47. POTENCIA (P). Definición: Es una cantidad escalar que se define como LA RAPIDEZ CON LA QUE SE TRANSFIERE ENERGÍA. W Pmedia  t Las unidades de la Potencia en el S.I. es el Watts (W  J .s 1 ) Factor de conversión: 1 HP  746 W 25/09/2011 Marcos Guerrero 48
  • 48. Ahora: W Pmedia  t   F s Pmedia  t   Pmedia  F  Vm Pmedia  FVmCos   Donde  es el ángulo entre los vectores F y Vm .   Cuando el cuerpo tiene M.R.U., entonces Vm  V  cons tan te .    VO  VF Cuando el cuerpo tiene M.R.U.V., entonces Vm  . 2 25/09/2011 Marcos Guerrero 49
  • 49. Mike realizó 5 J de trabajo en 10 s. Joe hizo 3 J de trabajo en 5 . ¿Quién produce más potencia? a)Mike produce más potencia. b)Joe produce más potencia. c89Ambos producen la misma cantidad de potencia. 25/09/2011 Marcos Guerrero 50
  • 50. 25/09/2011 Marcos Guerrero 51
  • 51. 25/09/2011 Marcos Guerrero 52
  • 52. 25/09/2011 Marcos Guerrero 53
  • 53. EFICIENCIA O RENDIMIENTO(e). Es una definición aplicada a máquinas. MÁQUINA EENTRA  PENTRA  t WSALE  PSALE  t 100% %e E perdida 100%  %e Eficiencia en fracción: Eficiencia en porcentaje: WSALE W E %e  100% e  SALE e  SALE EENTRA EENTRA EENTRA P %e  SALE 100% PSALE PENTRA e PENTRA ESALE %e  100% EENTRA 25/09/2011 Marcos Guerrero 54
  • 54. Eficiencias de Máquinas Habituales. MÁQUINA %e COMPRESOR 85 MOTOR ELÉCTRICO 70-95 AUTOMÓVIL 20 MÚSCULO HUMANO 20-25 LOCOMOTORA DE 5-10 VAPOR 25/09/2011 Marcos Guerrero 55
  • 55. 25/09/2011 Marcos Guerrero 56