SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
El género Astrocaryum con 24 especies nativas, es el tercer género más diversificado de las
palmeras en la cuenca amazónica (Kahn & Millán 1992) y es el que más especies aporta para
la extracción de fibras en la Amazonia (Patiño 1997).
En este presente trabajo se recopila una breve información sobre el centro de origen del
cultivo; descripción botánica; morfología de la planta tales como: hojas, flores, frutos, valor
nutritivo; factores de producción: clima en donde se puede cultivar dicho cultivo, tipo de
suelos donde se desarrolla mejora para tener una buena producción y donde esta planta se
pueda adecuar al dicho clima y por último se hablara en tipo de uso que se da dicha planta.
Astrocaryum chambira es una importante especie amazónica productora de fibra vegetal. Se
hacen redes de pesca que son elaborados a partir de estas fibras y tienen amplia
aceptación.
CULTIVO DE CHAMBIRA
(Astrocaryum chambiraBurret)
1. CARACTERISTICAS BOTANICAS
1.1.CENTRO DE ORIGEN
Distribuida en la parte occidental de la Amazonía, que comprende Perú, Brasil,
Colombia y Ecuador. Se conoce en Colombia como palma mailbu, chambira,
yavari (A. jauari); en Ecuador como mocora; y en Perú como huiririma, huicungo,
chambira (GENTRY, A. H. 1993). Por su parte BRAKO, L. et ZARUCCHI, J. L.
(1993) indican que Astrocaryum chambira Burret, constituye una de las 145
especies de Arecaceae registradas de la flora de Perú. Es un árbol de los bosques
amazónicos, se encuentra en los departamentos de Loreto, Amazonas y San
Martin en áreas disturbadas, estacionalmente inundadas, entre 0 a 500 m.s.n.m.
1.2.DESCRIPCION BOTANICA
NOMBRE CIENTIFICO
Reino: Plantas
División: MAGNOLIOPHYTA
Clase: Liliopsida
Orden: Arecales
Familia: ARECACEAE (PALMAE)
Género: Astrocaryum
Especie: Astrocaryum chambira Burret
Nombre Común: Chambira, Ñico, Hericungo, Tucumá y Tucumá, uassu (en
Brasil), Cumaré, Palma coco, Corombolo
2. MORFOLOGIA
2.1.DE LA PLANTA
La Chambira es una palmera (Fig. A) cuyo estípite alcanza 12-15 m de altura,
presenta dificultades para la cosecha por poseer espinas agudas de 10-15 cm de
largo. Son plantas solitarias de hojas largas y siempre erguidas hacia arriba con
foliolos puntiagudos. El espádice tiene hasta 1,70 m de largo. Esencialmente una
versión mayor del pijuayo Bactris gasipaes, excepto el raquis de la inflorescencia
grueso y bien desarrollado con las flores densamente agrupadas al final de las
ramas de la inflorescencia y algo hundidas.
Los frutos son drupas monospermas, grandes, duros, ovoides, elípticos de 5 a 8
de largo.
(Fig. A)
2.2.DE LA HOJA
Hojas pinnadas en número de 9 a 15, de 7 m de largo por 1,40 de ancho, presenta
en su base una vigorosa vaina con numerosas espinas, peciolos profundamente
acanalados.
2.3.FLORES
Flores monoicas, las masculinas de color castaño, con brácteas pequeñas; la parte
basal de la inflorescencia con 3 a 8 flores femeninas.
2.4.FRUTOS
Frutos dispuestos en racimos de 1,5 m de largo, drupa globosa o elipsoide de color
verde claro, de 5 a o cm de largo, mesocarpo fibroso carnoso cubriendo a una
nuez de 3 mm de espesor, endospermo pulpa blanca oleaginosa de 7 a 8 mm de
espesor. La fructificación de la chambira ocurre de febrero a mayo. No existen
datos de producción de frutos.
2.5. VALOR NUTRITIVO
El contenido en 100 g de pulpa es el siguiente: Proteínas 3,5%; 247 calorías;
glúcidos 19,1%: lípidos 16,6%; vitamina A (52 000 unidades internacionales);
calcio 47 mg; fósforo 59 mg; hierro 0,6, tiamina 0,08 mg; riboflavina 0,23; niacina
0,20 mg; ácido ascórbico 4,2 mg.
3. FACTORES DE PRODUCCION
3.3.CLIMA
Tropical húmedo, con menos de 950 m de altitud, con precipitaciones pluviales
de hasta 3 300 mm anuales. Altitud: desde 100 hasta 950 m.s.n.m.
En la Amazonía peruana se encuentra de preferencia en la selva baja,
especialmente en Loreto, habitando bosques de restingas y colinas bajas. Las
poblaciones más densas ocurren en bosques secundarios y cerca de pequeños
pueblos nativos y ribereños, donde es propagada por el hombre.
3.4. SUELOS
Crece desde arenoso a areno-arcilloso pero prefiere suelos franco a franco
arcillosos. Habita tanto en áreas inundables como en tierra firme, en bosques
primarios y purmas degradadas; se encuentra en condiciones muy variadas de
luminosidad, desde las sombreadas hasta las de campo abierto. La chambira
prefiere los suelos con buen drenaje en tierra firme. Es común en el bosque
primario, así como en el secundario, donde es más abundante (se la suele
encontrar cerca de las casas).Según algunos autores, las poblaciones de
chambira estarían asociadas con antiguos asentamientos humanos, pues
aparentemente las semillas germinan mucho mejor en ambientes perturbados,
de origen antrópico (sobre todo donde se han producido quemas de
vegetación).
4. CULTIVO
Su cultivo no ha sido difundido, la chambira se encuentra en forma silvestre en los suelos
hidromorficos de la cuenca del Huallaga, notándose un proceso erosivo de la especie
(GARCIA YALTA, M. 1996), debido a la excesiva extracción indiscriminada, por lo que
es necesario recuperar mediante colecciones para recriar (bancos de germoplasma ex situ)
y repoblar evitando así el proceso de extinción.
 ÉPOCA DE SIEMBRA: De preferencia durante la época lluviosa.
 ESPACIAMIENTO: Se recomienda un distanciamiento de siembra en campo
definitivo de 7 m x 6 m.
 ENEMIGOS NATURALES: No se dispone de información.
 PROPUESTAS DE ASOCIACION DE CULTIVOS: En áreas temporalmente
inundables (restingas) se recomienda asociar la chambira con andiroba, cumala y
shiringa. En suelos de tierra firme, se puede asociarla con cítricos, coco y pijuayo.
Es una especie con amplias posibilidades para asociación de cultivos ya que
soporta sombreamiento y suelos de muy baja fertilidad.
5. CARACTERISTICAS DEL CULTIVO
5.1. PROPAGACION Y MANEJO EN EL ALMACIGO
La forma de propagación se realiza mediante semilla botánica obtenida de frutos
maduros; presenta crecimiento lento; requiere de lugares cálidos y húmedos con sombra
parcial, pero puede crecer también a pleno sol.
6. MANEJO DEL CULTIVO
Deshierbos esporádicos, sobre todo en el primer año de plantación.
MANEJO POST-COSECHA: Las hojas deben desecarse para su conservación y los
frutos deben almacenarse en lugar fresco y seco durante 2 semanas como máximo.
7. USOS
El fruto cuyo endospermo tierno o maduro es comestible por los pobladores nativos y
animales del monte. El cogollo después de beneficiado se utiliza para la elaboración de
hamacas, redes para pescar (tarrafa, atarraya), sogas, bolsos de mucha duración y
artesanía típica. También del cogollo se extrae el conocido palmito o chonta.
Los frutos de chambira se consume al natural, cuyo contenido en pro vitamina A es muy
alto (52000 U. I. en 100g de pulpa) solo igualado por la pulpa del aguaje. Su contenido
de vitamina C rivaliza con la naranja. Tiene alto contenido de tiamina (Vit. B1). De la
nuez se extrae una grasa firme de excelente calidad, superior a la de coco o palmera
africana (BARRIGA RUIZ, R. 1994).
La Chambira Astrocaryum chambira, también tiene propiedades oleaginosas dentro de
las 32 especies de palmera del trópico americano, por tanto tiene posibilidades de cultivo
en la cuenca del Huallaga (WATSON CISNEROS, E. 1985).
USOS MEDICINALES:
Sintoma/malestar/enfermedad: Forma de Uso:
Helmintiasis: Ingerir la pulpa del fruto.
Reumatismo: Aplicar el vapor del cocimiento de las hojas.
 Frutos: El endospermo inmaduro de la semilla, en estado líquido, se bebe para el
tratamiento del mal del riñón y del hígado, así como para reducir la fiebre. También
la gente lo bebe como refresco y alimento, que come junto con el endospermo tierno.
Las semillas se utilizan en la confección de artesanías.
 Hojas: El palmito de la chambira se consume ocasionalmente. De las hojas tiernas
se obtiene fibras muy resistentes (“fibra de chambira”) utilizadas en la confección
de bolsas (“shicras”), hamacas, sogas y otros productos utilitarios. De las hojas
enteras se confeccionan sombreros y abanicos, y de la nervadura central se
confeccionan escobas rústicas. Aplicando el vapor del cocimiento de las hojas se
combate el reumatismo.
 Tallo: el cogollo terminal del tallo se cocina y se toma, como agua de tiempo,
como remedio para la carnosidad y la hepatitis.
BIBLIOGRAFIA
 ACERO, D. L. E 1979 Principales plantas útiles de la Amazonía Colombiana, Bogotá
(Colombia): Proyecto radargramétrico del Amazonas.
 BIODAMAZ, Perú – Finlandia. Proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía
Peruana
 http://www.deperu.com/abc/plantas-medicinales/4086/chambira


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Especies forestales nativas
Especies forestales nativasEspecies forestales nativas
Especies forestales nativas
Patty Huaraca
 
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiaresProduccion hortalizas-en-biohuertos-familiares
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares
roy roger gonzales ruiz
 
Agricultura Urbana Integral
Agricultura Urbana IntegralAgricultura Urbana Integral
Agroecologia y Pastoreo Racional Voisin
Agroecologia y Pastoreo Racional VoisinAgroecologia y Pastoreo Racional Voisin
Agroecologia y Pastoreo Racional Voisin
Santiago Monteverde
 
Cuaderno SIDEAL Cultivo del Maiz
Cuaderno SIDEAL Cultivo del MaizCuaderno SIDEAL Cultivo del Maiz
Cuaderno SIDEAL Cultivo del Maiz
Hilda Jaramillo
 
Tipos de cultivo
Tipos de cultivoTipos de cultivo
Tipos de cultivo
Tanyklim
 
Cpap nasal
Cpap nasalCpap nasal
Cpap nasal
esteban lopez
 
GRANJA INTEGRAL AUTOSOSTENIBLE. Lic Javier Cucaita
 GRANJA INTEGRAL AUTOSOSTENIBLE. Lic Javier Cucaita GRANJA INTEGRAL AUTOSOSTENIBLE. Lic Javier Cucaita
GRANJA INTEGRAL AUTOSOSTENIBLE. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Sistemas Silvopastoriles en el trópico Boliviano
Sistemas Silvopastoriles  en el trópico BolivianoSistemas Silvopastoriles  en el trópico Boliviano
Sistemas Silvopastoriles en el trópico Boliviano
FAO
 
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
InfoAndina CONDESAN
 
Sistemas agropastoriles
Sistemas agropastorilesSistemas agropastoriles
Sistemas agropastoriles
Angela Salinas
 
Manual sandia
Manual sandiaManual sandia
Manual sandia
HortiGea
 
Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)Guaba (inga edulis)
Plagas forestales en Ancash
Plagas forestales en AncashPlagas forestales en Ancash
Plagas forestales en Ancash
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Patricia Rosario Reyes
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
mtmontero
 
Reunión programas respiratorios 2015
Reunión programas respiratorios 2015Reunión programas respiratorios 2015
Reunión programas respiratorios 2015
José Luis Contreras Muñoz
 
CARTILLA HUERTAS.pdf
CARTILLA HUERTAS.pdfCARTILLA HUERTAS.pdf
CARTILLA HUERTAS.pdf
Leidy Viviana Baracaldo Alarcon
 
Lucha contra la desertificacion y desarrollo sostenible en zonas aridas.
Lucha contra la desertificacion y desarrollo sostenible en zonas aridas.Lucha contra la desertificacion y desarrollo sostenible en zonas aridas.
Lucha contra la desertificacion y desarrollo sostenible en zonas aridas.
csfd
 
Abonos verdes
Abonos verdes Abonos verdes
Abonos verdes
Elizabeth Maldonado Lima
 

La actualidad más candente (20)

Especies forestales nativas
Especies forestales nativasEspecies forestales nativas
Especies forestales nativas
 
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiaresProduccion hortalizas-en-biohuertos-familiares
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares
 
Agricultura Urbana Integral
Agricultura Urbana IntegralAgricultura Urbana Integral
Agricultura Urbana Integral
 
Agroecologia y Pastoreo Racional Voisin
Agroecologia y Pastoreo Racional VoisinAgroecologia y Pastoreo Racional Voisin
Agroecologia y Pastoreo Racional Voisin
 
Cuaderno SIDEAL Cultivo del Maiz
Cuaderno SIDEAL Cultivo del MaizCuaderno SIDEAL Cultivo del Maiz
Cuaderno SIDEAL Cultivo del Maiz
 
Tipos de cultivo
Tipos de cultivoTipos de cultivo
Tipos de cultivo
 
Cpap nasal
Cpap nasalCpap nasal
Cpap nasal
 
GRANJA INTEGRAL AUTOSOSTENIBLE. Lic Javier Cucaita
 GRANJA INTEGRAL AUTOSOSTENIBLE. Lic Javier Cucaita GRANJA INTEGRAL AUTOSOSTENIBLE. Lic Javier Cucaita
GRANJA INTEGRAL AUTOSOSTENIBLE. Lic Javier Cucaita
 
Sistemas Silvopastoriles en el trópico Boliviano
Sistemas Silvopastoriles  en el trópico BolivianoSistemas Silvopastoriles  en el trópico Boliviano
Sistemas Silvopastoriles en el trópico Boliviano
 
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...“Cosecha de Agua”como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de ...
 
Sistemas agropastoriles
Sistemas agropastorilesSistemas agropastoriles
Sistemas agropastoriles
 
Manual sandia
Manual sandiaManual sandia
Manual sandia
 
Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)
 
Plagas forestales en Ancash
Plagas forestales en AncashPlagas forestales en Ancash
Plagas forestales en Ancash
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
Reunión programas respiratorios 2015
Reunión programas respiratorios 2015Reunión programas respiratorios 2015
Reunión programas respiratorios 2015
 
CARTILLA HUERTAS.pdf
CARTILLA HUERTAS.pdfCARTILLA HUERTAS.pdf
CARTILLA HUERTAS.pdf
 
Lucha contra la desertificacion y desarrollo sostenible en zonas aridas.
Lucha contra la desertificacion y desarrollo sostenible en zonas aridas.Lucha contra la desertificacion y desarrollo sostenible en zonas aridas.
Lucha contra la desertificacion y desarrollo sostenible en zonas aridas.
 
Abonos verdes
Abonos verdes Abonos verdes
Abonos verdes
 

Destacado

Trabajo corregido word2
Trabajo corregido word2Trabajo corregido word2
Trabajo corregido word2
Jhonatan Chugnas Chuquilin
 
Xuki
XukiXuki
Bases Certamen Jóvenes Creadores 2013
Bases Certamen Jóvenes Creadores 2013Bases Certamen Jóvenes Creadores 2013
Bases Certamen Jóvenes Creadores 2013
juventudaytomadrid
 
Xuki
XukiXuki
Exposicion de economia2
Exposicion de economia2Exposicion de economia2
Exposicion de economia2
Jhonatan Chugnas Chuquilin
 
La serpiente de oro
La serpiente de oroLa serpiente de oro
La serpiente de oro
Jhonatan Chugnas Chuquilin
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting Personal
Kirsty Hulse
 
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika AldabaLightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
ux singapore
 
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job? Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Stanford GSB Corporate Governance Research Initiative
 

Destacado (9)

Trabajo corregido word2
Trabajo corregido word2Trabajo corregido word2
Trabajo corregido word2
 
Xuki
XukiXuki
Xuki
 
Bases Certamen Jóvenes Creadores 2013
Bases Certamen Jóvenes Creadores 2013Bases Certamen Jóvenes Creadores 2013
Bases Certamen Jóvenes Creadores 2013
 
Xuki
XukiXuki
Xuki
 
Exposicion de economia2
Exposicion de economia2Exposicion de economia2
Exposicion de economia2
 
La serpiente de oro
La serpiente de oroLa serpiente de oro
La serpiente de oro
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting Personal
 
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika AldabaLightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
 
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job? Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
 

Similar a Trabajo expo tropicales

Boletín técnico marupa
Boletín técnico marupaBoletín técnico marupa
Boletín técnico marupa
Jose Rosales
 
Presentacion musaceae
Presentacion musaceaePresentacion musaceae
Presentacion musaceae
Belky Santos Sanchez
 
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxForraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
ArmandoTorres450538
 
M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++
Luis Alejandro Calderon
 
Biomas de venezuela
Biomas de venezuelaBiomas de venezuela
Biomas de venezuela
hermencia-galvis
 
El mango (1)
El mango (1)El mango (1)
El mango (1)
Santys Jiménez
 
Cultivo de aguacate hass
Cultivo  de aguacate hassCultivo  de aguacate hass
Cultivo de aguacate hass
daviflog
 
Dendrologia del guarango.
Dendrologia del guarango.Dendrologia del guarango.
Dendrologia del guarango.
Israel Chiriboga
 
Amaranto informe
Amaranto informeAmaranto informe
Amaranto informe
Aldo Martin Sánchez
 
Chirimoya
ChirimoyaChirimoya
Presentacion tamarindo
Presentacion tamarindoPresentacion tamarindo
Presentacion tamarindo
JOSE_CONTRERAS
 
Flora parque periurbano de las canteras puerto real
Flora parque periurbano de las canteras puerto realFlora parque periurbano de las canteras puerto real
Flora parque periurbano de las canteras puerto real
Charo Mora López
 
Schinus
SchinusSchinus
Evidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docxEvidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docx
XimenaAlemn2
 
Cibercultura es la cultura que emerge
Cibercultura es la cultura que emergeCibercultura es la cultura que emerge
Cibercultura es la cultura que emerge
Cindy
 
Cultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptxCultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptx
IvanCarhuachin1
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
Cultivo de sacha inchi
Cultivo de sacha inchiCultivo de sacha inchi
Cultivo de sacha inchi
TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
Cultivo del coco
Cultivo del cocoCultivo del coco
Cultivo del coco
Denis Martinez De La Cruz
 
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
AristidesArauz1
 

Similar a Trabajo expo tropicales (20)

Boletín técnico marupa
Boletín técnico marupaBoletín técnico marupa
Boletín técnico marupa
 
Presentacion musaceae
Presentacion musaceaePresentacion musaceae
Presentacion musaceae
 
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxForraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++
 
Biomas de venezuela
Biomas de venezuelaBiomas de venezuela
Biomas de venezuela
 
El mango (1)
El mango (1)El mango (1)
El mango (1)
 
Cultivo de aguacate hass
Cultivo  de aguacate hassCultivo  de aguacate hass
Cultivo de aguacate hass
 
Dendrologia del guarango.
Dendrologia del guarango.Dendrologia del guarango.
Dendrologia del guarango.
 
Amaranto informe
Amaranto informeAmaranto informe
Amaranto informe
 
Chirimoya
ChirimoyaChirimoya
Chirimoya
 
Presentacion tamarindo
Presentacion tamarindoPresentacion tamarindo
Presentacion tamarindo
 
Flora parque periurbano de las canteras puerto real
Flora parque periurbano de las canteras puerto realFlora parque periurbano de las canteras puerto real
Flora parque periurbano de las canteras puerto real
 
Schinus
SchinusSchinus
Schinus
 
Evidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docxEvidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docx
 
Cibercultura es la cultura que emerge
Cibercultura es la cultura que emergeCibercultura es la cultura que emerge
Cibercultura es la cultura que emerge
 
Cultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptxCultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptx
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
 
Cultivo de sacha inchi
Cultivo de sacha inchiCultivo de sacha inchi
Cultivo de sacha inchi
 
Cultivo del coco
Cultivo del cocoCultivo del coco
Cultivo del coco
 
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
 

Trabajo expo tropicales

  • 1. INTRODUCCION El género Astrocaryum con 24 especies nativas, es el tercer género más diversificado de las palmeras en la cuenca amazónica (Kahn & Millán 1992) y es el que más especies aporta para la extracción de fibras en la Amazonia (Patiño 1997). En este presente trabajo se recopila una breve información sobre el centro de origen del cultivo; descripción botánica; morfología de la planta tales como: hojas, flores, frutos, valor nutritivo; factores de producción: clima en donde se puede cultivar dicho cultivo, tipo de suelos donde se desarrolla mejora para tener una buena producción y donde esta planta se pueda adecuar al dicho clima y por último se hablara en tipo de uso que se da dicha planta. Astrocaryum chambira es una importante especie amazónica productora de fibra vegetal. Se hacen redes de pesca que son elaborados a partir de estas fibras y tienen amplia aceptación.
  • 2. CULTIVO DE CHAMBIRA (Astrocaryum chambiraBurret) 1. CARACTERISTICAS BOTANICAS 1.1.CENTRO DE ORIGEN Distribuida en la parte occidental de la Amazonía, que comprende Perú, Brasil, Colombia y Ecuador. Se conoce en Colombia como palma mailbu, chambira, yavari (A. jauari); en Ecuador como mocora; y en Perú como huiririma, huicungo, chambira (GENTRY, A. H. 1993). Por su parte BRAKO, L. et ZARUCCHI, J. L. (1993) indican que Astrocaryum chambira Burret, constituye una de las 145 especies de Arecaceae registradas de la flora de Perú. Es un árbol de los bosques amazónicos, se encuentra en los departamentos de Loreto, Amazonas y San Martin en áreas disturbadas, estacionalmente inundadas, entre 0 a 500 m.s.n.m. 1.2.DESCRIPCION BOTANICA NOMBRE CIENTIFICO Reino: Plantas División: MAGNOLIOPHYTA Clase: Liliopsida Orden: Arecales Familia: ARECACEAE (PALMAE) Género: Astrocaryum Especie: Astrocaryum chambira Burret Nombre Común: Chambira, Ñico, Hericungo, Tucumá y Tucumá, uassu (en Brasil), Cumaré, Palma coco, Corombolo 2. MORFOLOGIA 2.1.DE LA PLANTA La Chambira es una palmera (Fig. A) cuyo estípite alcanza 12-15 m de altura, presenta dificultades para la cosecha por poseer espinas agudas de 10-15 cm de largo. Son plantas solitarias de hojas largas y siempre erguidas hacia arriba con foliolos puntiagudos. El espádice tiene hasta 1,70 m de largo. Esencialmente una
  • 3. versión mayor del pijuayo Bactris gasipaes, excepto el raquis de la inflorescencia grueso y bien desarrollado con las flores densamente agrupadas al final de las ramas de la inflorescencia y algo hundidas. Los frutos son drupas monospermas, grandes, duros, ovoides, elípticos de 5 a 8 de largo. (Fig. A) 2.2.DE LA HOJA Hojas pinnadas en número de 9 a 15, de 7 m de largo por 1,40 de ancho, presenta en su base una vigorosa vaina con numerosas espinas, peciolos profundamente acanalados.
  • 4. 2.3.FLORES Flores monoicas, las masculinas de color castaño, con brácteas pequeñas; la parte basal de la inflorescencia con 3 a 8 flores femeninas. 2.4.FRUTOS Frutos dispuestos en racimos de 1,5 m de largo, drupa globosa o elipsoide de color verde claro, de 5 a o cm de largo, mesocarpo fibroso carnoso cubriendo a una nuez de 3 mm de espesor, endospermo pulpa blanca oleaginosa de 7 a 8 mm de espesor. La fructificación de la chambira ocurre de febrero a mayo. No existen datos de producción de frutos.
  • 5. 2.5. VALOR NUTRITIVO El contenido en 100 g de pulpa es el siguiente: Proteínas 3,5%; 247 calorías; glúcidos 19,1%: lípidos 16,6%; vitamina A (52 000 unidades internacionales); calcio 47 mg; fósforo 59 mg; hierro 0,6, tiamina 0,08 mg; riboflavina 0,23; niacina 0,20 mg; ácido ascórbico 4,2 mg. 3. FACTORES DE PRODUCCION 3.3.CLIMA Tropical húmedo, con menos de 950 m de altitud, con precipitaciones pluviales de hasta 3 300 mm anuales. Altitud: desde 100 hasta 950 m.s.n.m. En la Amazonía peruana se encuentra de preferencia en la selva baja, especialmente en Loreto, habitando bosques de restingas y colinas bajas. Las poblaciones más densas ocurren en bosques secundarios y cerca de pequeños pueblos nativos y ribereños, donde es propagada por el hombre. 3.4. SUELOS Crece desde arenoso a areno-arcilloso pero prefiere suelos franco a franco arcillosos. Habita tanto en áreas inundables como en tierra firme, en bosques primarios y purmas degradadas; se encuentra en condiciones muy variadas de luminosidad, desde las sombreadas hasta las de campo abierto. La chambira prefiere los suelos con buen drenaje en tierra firme. Es común en el bosque primario, así como en el secundario, donde es más abundante (se la suele encontrar cerca de las casas).Según algunos autores, las poblaciones de chambira estarían asociadas con antiguos asentamientos humanos, pues aparentemente las semillas germinan mucho mejor en ambientes perturbados, de origen antrópico (sobre todo donde se han producido quemas de vegetación). 4. CULTIVO Su cultivo no ha sido difundido, la chambira se encuentra en forma silvestre en los suelos hidromorficos de la cuenca del Huallaga, notándose un proceso erosivo de la especie (GARCIA YALTA, M. 1996), debido a la excesiva extracción indiscriminada, por lo que es necesario recuperar mediante colecciones para recriar (bancos de germoplasma ex situ) y repoblar evitando así el proceso de extinción.
  • 6.  ÉPOCA DE SIEMBRA: De preferencia durante la época lluviosa.  ESPACIAMIENTO: Se recomienda un distanciamiento de siembra en campo definitivo de 7 m x 6 m.  ENEMIGOS NATURALES: No se dispone de información.  PROPUESTAS DE ASOCIACION DE CULTIVOS: En áreas temporalmente inundables (restingas) se recomienda asociar la chambira con andiroba, cumala y shiringa. En suelos de tierra firme, se puede asociarla con cítricos, coco y pijuayo. Es una especie con amplias posibilidades para asociación de cultivos ya que soporta sombreamiento y suelos de muy baja fertilidad. 5. CARACTERISTICAS DEL CULTIVO 5.1. PROPAGACION Y MANEJO EN EL ALMACIGO La forma de propagación se realiza mediante semilla botánica obtenida de frutos maduros; presenta crecimiento lento; requiere de lugares cálidos y húmedos con sombra parcial, pero puede crecer también a pleno sol. 6. MANEJO DEL CULTIVO Deshierbos esporádicos, sobre todo en el primer año de plantación. MANEJO POST-COSECHA: Las hojas deben desecarse para su conservación y los frutos deben almacenarse en lugar fresco y seco durante 2 semanas como máximo. 7. USOS El fruto cuyo endospermo tierno o maduro es comestible por los pobladores nativos y animales del monte. El cogollo después de beneficiado se utiliza para la elaboración de hamacas, redes para pescar (tarrafa, atarraya), sogas, bolsos de mucha duración y artesanía típica. También del cogollo se extrae el conocido palmito o chonta. Los frutos de chambira se consume al natural, cuyo contenido en pro vitamina A es muy alto (52000 U. I. en 100g de pulpa) solo igualado por la pulpa del aguaje. Su contenido de vitamina C rivaliza con la naranja. Tiene alto contenido de tiamina (Vit. B1). De la nuez se extrae una grasa firme de excelente calidad, superior a la de coco o palmera africana (BARRIGA RUIZ, R. 1994). La Chambira Astrocaryum chambira, también tiene propiedades oleaginosas dentro de las 32 especies de palmera del trópico americano, por tanto tiene posibilidades de cultivo en la cuenca del Huallaga (WATSON CISNEROS, E. 1985).
  • 7. USOS MEDICINALES: Sintoma/malestar/enfermedad: Forma de Uso: Helmintiasis: Ingerir la pulpa del fruto. Reumatismo: Aplicar el vapor del cocimiento de las hojas.  Frutos: El endospermo inmaduro de la semilla, en estado líquido, se bebe para el tratamiento del mal del riñón y del hígado, así como para reducir la fiebre. También la gente lo bebe como refresco y alimento, que come junto con el endospermo tierno. Las semillas se utilizan en la confección de artesanías.  Hojas: El palmito de la chambira se consume ocasionalmente. De las hojas tiernas se obtiene fibras muy resistentes (“fibra de chambira”) utilizadas en la confección de bolsas (“shicras”), hamacas, sogas y otros productos utilitarios. De las hojas enteras se confeccionan sombreros y abanicos, y de la nervadura central se confeccionan escobas rústicas. Aplicando el vapor del cocimiento de las hojas se combate el reumatismo.  Tallo: el cogollo terminal del tallo se cocina y se toma, como agua de tiempo, como remedio para la carnosidad y la hepatitis. BIBLIOGRAFIA  ACERO, D. L. E 1979 Principales plantas útiles de la Amazonía Colombiana, Bogotá (Colombia): Proyecto radargramétrico del Amazonas.  BIODAMAZ, Perú – Finlandia. Proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana  http://www.deperu.com/abc/plantas-medicinales/4086/chambira 