SlideShare una empresa de Scribd logo
Modalidades de aplicación de
CPAP
Dr. Esteban López Garrido.
Pediatra Neonatólogo
2
CPAP modalidades
a) Flujo continuo
b) Flujo variable
CPAP modalidades: flujo continuo
• CPAP de burbuja
• CPAP con ventilador convencional
CPAP modalidades – flujo variable
• Infant flow sistem (inglaterra)
• Sistema Arabella (USA)
• Generador de CPAP sensor medics
Dispositivos para la entrega de CPAP
• Camara cefalica
• Face shield
• Mascarilla facial
• Mascarilla nasal
• Prongs nasales – Hudson, INCA,
Draeger, Fisher&Pakel, SiPAP,
Arabella, NeoPAP
• Canula nasal – Vapotherm
• Tubo nasofaringeo
• Endotracheal tube
La falta de humificación puede asociarse a secreciones secas, lo
que conduce a:
 Alteraciones de la función ciliar
 Alteraciones en el movimiento del moco
 Cambios inflamatorios
 Necrosis del epitelio ciliar
 Retención de secreciones
 Infiltración bacteriana
 Atelectasias
 Neumonía
• Sistema de humidificación:
• Garantizar una temperatura y humedad adecuadas
• Evitar la posibilidad de la contaminación de la vía respiratoria
• Temperatura corporal (37°C)
• Humedad de 44mg/L
• No debe actuar como vehículo para el transporte de bacterias
o virus.
Dispositivo de humidificación
• Ventilación mecánica
superior a 48 horas
• Ventilación mecánica por
patología respiratoria
• Pacientes con traqueotomía
• Cantidad adecuada de calor
y humedad
• Seguridad
• Protección contra el riesgo
de transmitir infecciones
• Fácil de usar y costo
razonable
• El aire inspirado debe llegar
a 37°C y 44mg/L de
humedad
• Usar agua estéril, con
técnica aséptica
CLASIFICACIÓN DE LAHEMATURIA
1. Hematuria
por su
Aspecto
Dispositivos para el aporte adecuado de oxigeno
• Mantener una PaO2 en 50-60 mmHg
• Mantener la saturación 85-95%
• Mesclador de oxigeno
• Flujómetro a 5-10 litros por minutos
• Si no hay mezclador usas sistema en Y:
FIO2 O2 EN LITROS MINUTO AIRE EN LITROS MINUTO
0.30 1 9
0.40 2.5 7.5
0.50 4 6
0.60 5 5
0.70 6 4
0.80 7.5 2.5
0.90 9 1
1. Reducción del trabajo respiratorio
2. Mejoría del volumen pulmonar radiológicamente
3. Mejoría en la angustia o agitación del paciente
4. Reducción de los episodios de apnea, bradicardia o cianosis
5. Estabilización en los requerimientos de O2 (<60%) con una PO2
>50 mmHg o saturación > 85%
6. Condición gasométrica estable
Respuesta clínica esperada con la aplicación de CPAP nasal
Indicaciones para aplicar CPAP nasal
1. Prematurez mas SDR
2. Neumonía in útero
3. Taquipnea transitoria del recién nacido
4. Persistencia de conducto arterioso
5. Síndrome de aspiración de meconio
1. Apnea del prematuro
2. Displasia broncopulmonar
3. Parálisis diafragmática
4. Traqueomalacia
5. Postextubacion
Evaluar bien al paciente antes de decidir
Complicaciones asociadas al uso de CPAPn
• Daño local a la vía aérea superior
• Apnea por obstrucción de las puntas
• Sobre distensión pulmonar
• Síndrome de fuga de aire a tensión
• Ruptura gástrica
• Bronco aspiración de contenido gástrico
Contraindicaciones para el uso de CPAPn
• Anormalidades de la vía aérea superior
• Inestabilidad cardiopulmonar
• Falla respiratoria persistente (PCO2 >65, PH
<7.20)
• Hernia diafragmática congénita
1. No dañar
2. Observación cuidadosa y minuciosa durante su manejo
3. Conocer y familiarizarse con el equipo
4. Adquirir mucha pericia en todo procedimiento
5. Poner atención en los mínimos detalles
Principios a seguir en el uso de CPAPn
Estrategias de manejo:
a) En la reanimación neonatal
b) Aplicación profiláctica y temprana
c) Aplicación Postextubacion
d) Aplicación de surfactante
uso durante la reanimación
Nacimiento
¿gestacion de
termini?
¿respira o llora?
¿buen tono
muscular?
Proporciona calor, despeja
la via aerea si es necesario,
seca y estimula
FC < 100,
jadeo, apnea
VPP, monitoreo de
la SaO2
¿dificultad
respiratoria o
cianosis
persistente
Despejar la via aerea,
monitoreo de la SaO2
¿dificultad
respiratoria
y/o sat. Baja
persistente?
CPAP con bolsa de
anestesia o reanimador
con pieza en T
Objetivos de SaO2
preductal postnatal
1 min 60-65%
2 min 65-70%
3 min 70-75%
4min 75-80%
5min 80-85%
10 min 90-95%
Uso profiláctico de CPAPn
Uso profiláctico Temprano de rescate
Pretérmino 28-31 SDG
Respira llora
CPAPn dentro de los 30 ´
independientemente de la Fio2 y del
estado clínico
CPAP con bolsa de anestesio o
reanimador con pieza en T
pretérmino 28-31 SDG
Requerimiento de Fio2 > 0.4 por
mas de 30 minutos para
mantener SaO2 transcutánea de
O2 entre 93 y 96%
CPAPn
CPAPn + FiO2 < 0.4 + Rx de EMH
SDG= semanas de gestacion
Manejo postextubacion
Uso postextubacion
Protocolo de retiro de ventilador:
FiO2 < 0.4, PaCO2 < 60 mmHg,
PIP < 20 cm H2O, FR < FV
Instalar CPAPn 5 cm
H2O, FiO2 0.4-0.6
15 minutos SaO2 > 85%
PaO2 50-70 mm Hg
PaCO2 < 65 mm Hg
Ph 7.25
Incremento de FiO2
0.05-0.10 en forma
progresiva hasta 1.0
Pasar a casco
cefálico
SaO2> 85%
PaO2 50-70 mm Hg
PaCO2 < 65 mm Hg
Ph 7.25
Mantener manejo el tiempo necesario
PaO2 > 50 mm Hg: iniciar reducción
de FiO2 de 0.03 a 0.05 en forma
progresiva hasta 0.21
No es necesario reducir la presión de
CPAP
Reinstalar ventilación
mecánica
15 minutos
SaO2 > 85%
PaO2 50-70 mmHg
PaCO2 < 65 mmHg
Ph 7.25
SI
SI
SI
NO
NO
NO
Manejo prematuros < 33 SDG
< 26 semanas 26-33 semanas
Continúe
con CPAP
Rosado y sin dificultad
respiratoria: UCIN en
aire ambiental
Intubar y aplicar
surfactante
Estable pero con
dificultad respiratoria
CPAPn en SP
Apneico/inestable
Intubar y aplicar
surfactante
Inicie CPAP si
desarrolla
dificultad
respiratoria
Continúe
con aire
ambientalInicie en VMIS/PS,
VAFO si es necesario
Extube a CPAPn si
tiene los criterios
Intube y aplique
surfactante si tiene
los criterios
Considere retirar CPAP y
destete a aire ambiental
cuando tenga los
criterios
Inicie en VMIS/PS,
VAFO si es
necesario
Extube a CPAPn si
tiene l os criterios
Criterios
Criterios de intubación Criterios de extubación Criterios de retiro de CPAP
FiO2 > 0.4
PCO2 > 65 mmHg en mas de
una ocasión
Apnea recurrente
1-3 eventos que requieran VPP
Mas de 6 que requieran
estimulación táctil
Retracciones marcadas
Síndrome de dificultad
respiratoria evidente den la
radiografía de tórax
Acidosis metabólica intratable
FiO2 < 0.4
PCO2 < 65 mmHg
PIP < de 20 Cm H2O
FV < de 20 x min
Respiración espontanea por
arriba del ventilador
Reintubacion si tiene los criterios
SaO2 normal en aire ambiental
en CPAP
Sin taquipnea o tiraje
Sin apnea o bradicardia
Reinicie CPAP si:
FiO 2 > 0.21
Frecuencia respiratoria >60
Aumento en el trabajo
respiratorio
Incremento de periodos de apnea
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilacion de alta frecuencia uci nov
Ventilacion de alta frecuencia uci novVentilacion de alta frecuencia uci nov
Ventilacion de alta frecuencia uci nov
Daniel Torres
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
Hospital Guadix
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
Lina Lu Florez Torres
 
Ventilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatalVentilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatal
Alejandro Robles
 
Cpap
CpapCpap
Recien nacido en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
Recien nacido  en fase ventilatoria III - CICAT-SALUDRecien nacido  en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
Recien nacido en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatalMódulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatalneonatologiaonline
 
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUDEnfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanicoClaudio Mercado
 
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIAVENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIAMonica Solis
 
Modos de ventilacion
Modos de ventilacionModos de ventilacion
Modos de ventilacion
NeoNaty JC
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
Betania Especialidades Médicas
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Clase cpap ucin.
Clase cpap ucin.Clase cpap ucin.
Clase cpap ucin.
Jaime Gomez Sanchez
 
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii cccUso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
ELIZABETH VILLANUEVA GONZALES
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Catalina Echaniz-Farias
 
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEALReanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
roogaona
 
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
MAHINOJOSA45
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
Fabián Ahumada
 

La actualidad más candente (20)

Ventilacion de alta frecuencia uci nov
Ventilacion de alta frecuencia uci novVentilacion de alta frecuencia uci nov
Ventilacion de alta frecuencia uci nov
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Cpap nasal
Cpap nasalCpap nasal
Cpap nasal
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
 
Ventilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatalVentilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatal
 
Cpap
CpapCpap
Cpap
 
Recien nacido en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
Recien nacido  en fase ventilatoria III - CICAT-SALUDRecien nacido  en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
Recien nacido en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
 
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatalMódulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
 
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUDEnfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
 
Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanico
 
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIAVENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
 
Modos de ventilacion
Modos de ventilacionModos de ventilacion
Modos de ventilacion
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
 
Clase cpap ucin.
Clase cpap ucin.Clase cpap ucin.
Clase cpap ucin.
 
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii cccUso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
 
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEALReanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
 
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
 

Similar a Cpap nasal

taller 170223.pptx
taller 170223.pptxtaller 170223.pptx
taller 170223.pptx
DanielHidalgo932282
 
rcp_neonatal_2012_macu (2).ppt
rcp_neonatal_2012_macu (2).pptrcp_neonatal_2012_macu (2).ppt
rcp_neonatal_2012_macu (2).ppt
Edison Maldonado
 
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.pptrcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
KarolAlarconAlva1
 
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.pptrcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
RubbyGngora
 
rcp_neonatal.ppt
rcp_neonatal.pptrcp_neonatal.ppt
rcp_neonatal.ppt
nelson barreto
 
rcp_neonatal_2012_macu (1).ppt
rcp_neonatal_2012_macu (1).pptrcp_neonatal_2012_macu (1).ppt
rcp_neonatal_2012_macu (1).ppt
Romer Alexander Escobar Nina
 
rcp_neonatal_2012_macu.pptx
rcp_neonatal_2012_macu.pptxrcp_neonatal_2012_macu.pptx
rcp_neonatal_2012_macu.pptx
gotitarojas
 
reanimación cardiopulmonarneonatal_2012_macu.ppt
reanimación cardiopulmonarneonatal_2012_macu.pptreanimación cardiopulmonarneonatal_2012_macu.ppt
reanimación cardiopulmonarneonatal_2012_macu.ppt
marielenaamaralmarro
 
REANIMACION NEONATAL, RCP, PULSIOXIMETRIA NEONATAL
REANIMACION NEONATAL, RCP, PULSIOXIMETRIA NEONATALREANIMACION NEONATAL, RCP, PULSIOXIMETRIA NEONATAL
REANIMACION NEONATAL, RCP, PULSIOXIMETRIA NEONATAL
JakisitaSolares
 
Reanimación neonatal en cuidado de pacie
Reanimación neonatal en cuidado de pacieReanimación neonatal en cuidado de pacie
Reanimación neonatal en cuidado de pacie
DeysiestefaniFloresc1
 
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.pptrcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
ArleneMatlalTepox
 
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.pptrcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
PEDIATRIANEO
 
rcp_neonatal__macu.ppt
rcp_neonatal__macu.pptrcp_neonatal__macu.ppt
rcp_neonatal__macu.ppt
susejabigailchaidezz
 
rcp_neonatal_2012_macu.ppt reanimacioneo
rcp_neonatal_2012_macu.ppt reanimacioneorcp_neonatal_2012_macu.ppt reanimacioneo
rcp_neonatal_2012_macu.ppt reanimacioneo
michelleg0794
 
RCP.ppt
RCP.pptRCP.ppt
Rcp neonatal 2012_macu
Rcp neonatal 2012_macuRcp neonatal 2012_macu
Rcp neonatal 2012_macu
CarlosIvanGutierrezO
 
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.pptrcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
AmericaPamelaMorales
 
RENEO.pptx
RENEO.pptxRENEO.pptx
RENEO.pptx
KathyaRodrguez3
 
RCP NEONATAL.ppt
RCP NEONATAL.pptRCP NEONATAL.ppt
RCP NEONATAL.ppt
MedsafeCapacitacione
 

Similar a Cpap nasal (20)

taller 170223.pptx
taller 170223.pptxtaller 170223.pptx
taller 170223.pptx
 
CPAP.ppt
CPAP.pptCPAP.ppt
CPAP.ppt
 
rcp_neonatal_2012_macu (2).ppt
rcp_neonatal_2012_macu (2).pptrcp_neonatal_2012_macu (2).ppt
rcp_neonatal_2012_macu (2).ppt
 
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.pptrcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
 
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.pptrcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
 
rcp_neonatal.ppt
rcp_neonatal.pptrcp_neonatal.ppt
rcp_neonatal.ppt
 
rcp_neonatal_2012_macu (1).ppt
rcp_neonatal_2012_macu (1).pptrcp_neonatal_2012_macu (1).ppt
rcp_neonatal_2012_macu (1).ppt
 
rcp_neonatal_2012_macu.pptx
rcp_neonatal_2012_macu.pptxrcp_neonatal_2012_macu.pptx
rcp_neonatal_2012_macu.pptx
 
reanimación cardiopulmonarneonatal_2012_macu.ppt
reanimación cardiopulmonarneonatal_2012_macu.pptreanimación cardiopulmonarneonatal_2012_macu.ppt
reanimación cardiopulmonarneonatal_2012_macu.ppt
 
REANIMACION NEONATAL, RCP, PULSIOXIMETRIA NEONATAL
REANIMACION NEONATAL, RCP, PULSIOXIMETRIA NEONATALREANIMACION NEONATAL, RCP, PULSIOXIMETRIA NEONATAL
REANIMACION NEONATAL, RCP, PULSIOXIMETRIA NEONATAL
 
Reanimación neonatal en cuidado de pacie
Reanimación neonatal en cuidado de pacieReanimación neonatal en cuidado de pacie
Reanimación neonatal en cuidado de pacie
 
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.pptrcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
 
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.pptrcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
 
rcp_neonatal__macu.ppt
rcp_neonatal__macu.pptrcp_neonatal__macu.ppt
rcp_neonatal__macu.ppt
 
rcp_neonatal_2012_macu.ppt reanimacioneo
rcp_neonatal_2012_macu.ppt reanimacioneorcp_neonatal_2012_macu.ppt reanimacioneo
rcp_neonatal_2012_macu.ppt reanimacioneo
 
RCP.ppt
RCP.pptRCP.ppt
RCP.ppt
 
Rcp neonatal 2012_macu
Rcp neonatal 2012_macuRcp neonatal 2012_macu
Rcp neonatal 2012_macu
 
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.pptrcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
 
RENEO.pptx
RENEO.pptxRENEO.pptx
RENEO.pptx
 
RCP NEONATAL.ppt
RCP NEONATAL.pptRCP NEONATAL.ppt
RCP NEONATAL.ppt
 

Más de esteban lopez

Mama canguro
Mama canguroMama canguro
Mama canguro
esteban lopez
 
Procalcitonina de cordon.
Procalcitonina de cordon.Procalcitonina de cordon.
Procalcitonina de cordon.
esteban lopez
 
Bilirrubinometria transcutanea
Bilirrubinometria transcutaneaBilirrubinometria transcutanea
Bilirrubinometria transcutanea
esteban lopez
 
Plastia hernia diafragmatica
Plastia hernia diafragmaticaPlastia hernia diafragmatica
Plastia hernia diafragmatica
esteban lopez
 
Apnea del prematuro
Apnea del prematuroApnea del prematuro
Apnea del prematuro
esteban lopez
 
Infecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucinInfecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucin
esteban lopez
 
Cardiorespiratorio
CardiorespiratorioCardiorespiratorio
Cardiorespiratorio
esteban lopez
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralesteban lopez
 
Manejo basico del prematuro
Manejo basico del prematuroManejo basico del prematuro
Manejo basico del prematuro
esteban lopez
 
Acceso venoso central en el recién nacido
Acceso venoso central en el recién nacidoAcceso venoso central en el recién nacido
Acceso venoso central en el recién nacido
esteban lopez
 

Más de esteban lopez (10)

Mama canguro
Mama canguroMama canguro
Mama canguro
 
Procalcitonina de cordon.
Procalcitonina de cordon.Procalcitonina de cordon.
Procalcitonina de cordon.
 
Bilirrubinometria transcutanea
Bilirrubinometria transcutaneaBilirrubinometria transcutanea
Bilirrubinometria transcutanea
 
Plastia hernia diafragmatica
Plastia hernia diafragmaticaPlastia hernia diafragmatica
Plastia hernia diafragmatica
 
Apnea del prematuro
Apnea del prematuroApnea del prematuro
Apnea del prematuro
 
Infecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucinInfecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucin
 
Cardiorespiratorio
CardiorespiratorioCardiorespiratorio
Cardiorespiratorio
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Manejo basico del prematuro
Manejo basico del prematuroManejo basico del prematuro
Manejo basico del prematuro
 
Acceso venoso central en el recién nacido
Acceso venoso central en el recién nacidoAcceso venoso central en el recién nacido
Acceso venoso central en el recién nacido
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Cpap nasal

  • 1. Modalidades de aplicación de CPAP Dr. Esteban López Garrido. Pediatra Neonatólogo
  • 2. 2 CPAP modalidades a) Flujo continuo b) Flujo variable
  • 3. CPAP modalidades: flujo continuo • CPAP de burbuja • CPAP con ventilador convencional
  • 4. CPAP modalidades – flujo variable • Infant flow sistem (inglaterra) • Sistema Arabella (USA) • Generador de CPAP sensor medics
  • 5. Dispositivos para la entrega de CPAP • Camara cefalica • Face shield • Mascarilla facial • Mascarilla nasal • Prongs nasales – Hudson, INCA, Draeger, Fisher&Pakel, SiPAP, Arabella, NeoPAP • Canula nasal – Vapotherm • Tubo nasofaringeo • Endotracheal tube
  • 6. La falta de humificación puede asociarse a secreciones secas, lo que conduce a:  Alteraciones de la función ciliar  Alteraciones en el movimiento del moco  Cambios inflamatorios  Necrosis del epitelio ciliar  Retención de secreciones  Infiltración bacteriana  Atelectasias  Neumonía
  • 7. • Sistema de humidificación: • Garantizar una temperatura y humedad adecuadas • Evitar la posibilidad de la contaminación de la vía respiratoria • Temperatura corporal (37°C) • Humedad de 44mg/L • No debe actuar como vehículo para el transporte de bacterias o virus.
  • 8. Dispositivo de humidificación • Ventilación mecánica superior a 48 horas • Ventilación mecánica por patología respiratoria • Pacientes con traqueotomía • Cantidad adecuada de calor y humedad • Seguridad • Protección contra el riesgo de transmitir infecciones • Fácil de usar y costo razonable • El aire inspirado debe llegar a 37°C y 44mg/L de humedad • Usar agua estéril, con técnica aséptica
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LAHEMATURIA 1. Hematuria por su Aspecto Dispositivos para el aporte adecuado de oxigeno • Mantener una PaO2 en 50-60 mmHg • Mantener la saturación 85-95% • Mesclador de oxigeno • Flujómetro a 5-10 litros por minutos • Si no hay mezclador usas sistema en Y: FIO2 O2 EN LITROS MINUTO AIRE EN LITROS MINUTO 0.30 1 9 0.40 2.5 7.5 0.50 4 6 0.60 5 5 0.70 6 4 0.80 7.5 2.5 0.90 9 1
  • 10. 1. Reducción del trabajo respiratorio 2. Mejoría del volumen pulmonar radiológicamente 3. Mejoría en la angustia o agitación del paciente 4. Reducción de los episodios de apnea, bradicardia o cianosis 5. Estabilización en los requerimientos de O2 (<60%) con una PO2 >50 mmHg o saturación > 85% 6. Condición gasométrica estable Respuesta clínica esperada con la aplicación de CPAP nasal
  • 11. Indicaciones para aplicar CPAP nasal 1. Prematurez mas SDR 2. Neumonía in útero 3. Taquipnea transitoria del recién nacido 4. Persistencia de conducto arterioso 5. Síndrome de aspiración de meconio 1. Apnea del prematuro 2. Displasia broncopulmonar 3. Parálisis diafragmática 4. Traqueomalacia 5. Postextubacion Evaluar bien al paciente antes de decidir
  • 12. Complicaciones asociadas al uso de CPAPn • Daño local a la vía aérea superior • Apnea por obstrucción de las puntas • Sobre distensión pulmonar • Síndrome de fuga de aire a tensión • Ruptura gástrica • Bronco aspiración de contenido gástrico
  • 13. Contraindicaciones para el uso de CPAPn • Anormalidades de la vía aérea superior • Inestabilidad cardiopulmonar • Falla respiratoria persistente (PCO2 >65, PH <7.20) • Hernia diafragmática congénita
  • 14. 1. No dañar 2. Observación cuidadosa y minuciosa durante su manejo 3. Conocer y familiarizarse con el equipo 4. Adquirir mucha pericia en todo procedimiento 5. Poner atención en los mínimos detalles Principios a seguir en el uso de CPAPn Estrategias de manejo: a) En la reanimación neonatal b) Aplicación profiláctica y temprana c) Aplicación Postextubacion d) Aplicación de surfactante
  • 15. uso durante la reanimación Nacimiento ¿gestacion de termini? ¿respira o llora? ¿buen tono muscular? Proporciona calor, despeja la via aerea si es necesario, seca y estimula FC < 100, jadeo, apnea VPP, monitoreo de la SaO2 ¿dificultad respiratoria o cianosis persistente Despejar la via aerea, monitoreo de la SaO2 ¿dificultad respiratoria y/o sat. Baja persistente? CPAP con bolsa de anestesia o reanimador con pieza en T Objetivos de SaO2 preductal postnatal 1 min 60-65% 2 min 65-70% 3 min 70-75% 4min 75-80% 5min 80-85% 10 min 90-95%
  • 16. Uso profiláctico de CPAPn Uso profiláctico Temprano de rescate Pretérmino 28-31 SDG Respira llora CPAPn dentro de los 30 ´ independientemente de la Fio2 y del estado clínico CPAP con bolsa de anestesio o reanimador con pieza en T pretérmino 28-31 SDG Requerimiento de Fio2 > 0.4 por mas de 30 minutos para mantener SaO2 transcutánea de O2 entre 93 y 96% CPAPn CPAPn + FiO2 < 0.4 + Rx de EMH SDG= semanas de gestacion
  • 17. Manejo postextubacion Uso postextubacion Protocolo de retiro de ventilador: FiO2 < 0.4, PaCO2 < 60 mmHg, PIP < 20 cm H2O, FR < FV Instalar CPAPn 5 cm H2O, FiO2 0.4-0.6 15 minutos SaO2 > 85% PaO2 50-70 mm Hg PaCO2 < 65 mm Hg Ph 7.25 Incremento de FiO2 0.05-0.10 en forma progresiva hasta 1.0 Pasar a casco cefálico SaO2> 85% PaO2 50-70 mm Hg PaCO2 < 65 mm Hg Ph 7.25 Mantener manejo el tiempo necesario PaO2 > 50 mm Hg: iniciar reducción de FiO2 de 0.03 a 0.05 en forma progresiva hasta 0.21 No es necesario reducir la presión de CPAP Reinstalar ventilación mecánica 15 minutos SaO2 > 85% PaO2 50-70 mmHg PaCO2 < 65 mmHg Ph 7.25 SI SI SI NO NO NO
  • 18. Manejo prematuros < 33 SDG < 26 semanas 26-33 semanas Continúe con CPAP Rosado y sin dificultad respiratoria: UCIN en aire ambiental Intubar y aplicar surfactante Estable pero con dificultad respiratoria CPAPn en SP Apneico/inestable Intubar y aplicar surfactante Inicie CPAP si desarrolla dificultad respiratoria Continúe con aire ambientalInicie en VMIS/PS, VAFO si es necesario Extube a CPAPn si tiene los criterios Intube y aplique surfactante si tiene los criterios Considere retirar CPAP y destete a aire ambiental cuando tenga los criterios Inicie en VMIS/PS, VAFO si es necesario Extube a CPAPn si tiene l os criterios
  • 19. Criterios Criterios de intubación Criterios de extubación Criterios de retiro de CPAP FiO2 > 0.4 PCO2 > 65 mmHg en mas de una ocasión Apnea recurrente 1-3 eventos que requieran VPP Mas de 6 que requieran estimulación táctil Retracciones marcadas Síndrome de dificultad respiratoria evidente den la radiografía de tórax Acidosis metabólica intratable FiO2 < 0.4 PCO2 < 65 mmHg PIP < de 20 Cm H2O FV < de 20 x min Respiración espontanea por arriba del ventilador Reintubacion si tiene los criterios SaO2 normal en aire ambiental en CPAP Sin taquipnea o tiraje Sin apnea o bradicardia Reinicie CPAP si: FiO 2 > 0.21 Frecuencia respiratoria >60 Aumento en el trabajo respiratorio Incremento de periodos de apnea
  • 20. GRACIAS POR SU ATENCION