SlideShare una empresa de Scribd logo
Conclusión: la semiología
         (Pierre Guiraud)
            Integrantes:

Carranza Muñoz Aimeé Del Carmen.

    Cruz Benítez Cinthya Lilán.

 Lobato del Rivero Denisse Patricia.

       Muñoz Montiel Rubí.

         Réne Ríos Ofelia.

       Rosano Lozano Javier.

     Téllez Núñez karla Sulem.
                                       
Capítulo I
 Funciones y media




                     
 Comunicar ideas por medio de mensajes implica:
    objeto al que se hace referencia, código, medio de
    transmisión, destinador y destinatario.
 Son seis funciones lingüísticas: referencial ( mensaje-
    objeto), emotiva (mensaje – emisor), connotativa
    (mensaje – receptor), poética (mensaje – mensaje),
    fática ( prolongar la comunicación), metalingüística
    (sentido de los signos).
   Comprensión – objeto, emoción – sujeto.
 Tipos de código: exclusión, inclusión e intersección.
 Sistema fonológico (sonidos), sistema taxonómico
    (relaciones) , sistema lexical (significado e
    información).
 La atención mide el interés del receptor.

 Los media, medium o medios de comunicación, son la
    vía por la cual se transmite un mensaje.
 Hot & cold: cold (receptor y poca información), hot
    (emisor y mayor información).
   Toda cultura es un sistema de comunicación.
Capítulo II
La significación: forma y sustancia del signo




                                                
 El signo marca la intención de comunicar un sentido.

 La percepción es la comunicación entre la realidad sensible
   del emisor de energía y los órganos de nuestros sentidos que
   la reciben.
 La codificación es la relación entre el significante (palabra) y
   significado (objeto), es convencional.
 La motivación es una relación natural entre el significante y
   el significado.
 La polisemia de los signos es consecuencia de la variedad de
   códigos.
 Connotación- subjetiva, denotación – objetiva.
 La sustancia (similitud entre los signos) y la forma (diferencia
  entre los signos).
 Forma del signo: sistema y articulación.

 La homología es una analogía estructural; los significantes
  mantienen la misma relación que los significados.
 Los modos de comunicación son: indicación, conminación y
  representación.
 La hermenéutica es un sistema de signos implícitos, latentes y
  pluralmente contingentes.
 Los mismos signos pueden tener diferentes significados
  dependiendo de la ocasión; cambia el sentido (idea que
  representa un signo).
Capítulo III
  Los códigos lógicos




                        
 La función de los códigos lógicos es significar la
  experiencia objetiva y la relación del hombre con
  el mundo.
 Los tipos de códigos:

  -Artes adivinatorias: un medio de comunicarse con
  dioses, el destino, etc. La más conocida es la
  adivinación.
  -Científicos: tienen dos funciones (clasificar y
  calcular), así como dos tipos de significación
  (arbitraria y figurada).
-Epistemológicos: informan sobre la identidad de
los individuos y transmiten información adecuada
( insignias y señales).
-Prácticos: coordinan acciones por medio de
avisos, instrucciones o llamados de atención,
pueden ser señales o programas (sistemas de
instrucción).
-Paralingüísticos: son autónomos o paralelos y se
dividen en relevos (alfabeto), sustitutos
(recodificaciones) y auxiliares del lenguaje
(función expresiva; códigos prosódicos, kinésica y
prosémica).
Capítulo IV
 Los códigos estéticos




                         
 Los signos estéticos son más
  convencionalizados, codificados y socializados
  que los signos lógicos, pueden ser retóricos y
  poéticos.
 La expresión estética no solo se aplica a lo
  bello sino también a lo concreto y sensible.
 Los sistemas estéticos tienen dos funciones: la
  representación de lo desconocido (artes de
  conocimiento) y la representación de nuestros
  deseos (artes de entretenimiento).
 El arte es subjetivo (conmueve al sujeto) y la
  ciencia objetiva (estructura al objeto).




 Los arquetipos se diferencian de los signos en
  base a que forman asociaciones de ideas
  enseñadas o adquiridas y que son fácilmente
  comunicables por el hecho de ser familiares a
  todos los que participan en una cultura común.
Capítulo V
 Los códigos sociales




                        
    Los códigos sociales son una organización y significación de la
    sociedad, que tienen por objeto significar la relación entre los hombres
    (emisor – receptor).

   Los signos consisten en reconocer la identidad de los individuos y de
    los grupos en función de la enseñanza:

    -Signos de identidad: expresan la organización de la sociedad y las
     relaciones entre los individuos y los grupos (tatuajes, banderas,
     insignias, etc.)

    -Signos de cortesía: marcas de pertenencia a un grupo; son los atributos
     corporales y los gestos, varían según los individuos y las circunstancias
     (tono de voz, kinésica, proxémica, etc.)

    -Naturaleza de los signos sociales: por su naturaleza icónica los signos
     sociales se asemejan a los signos estéticos; el signo social es un signo de
     participación.
 Los códigos son signos que participan en proporciones y
  modalidades diversas, en la formación de los diferentes tipos
  de comunicación social:
 -Protocolos: determinan la ubicación de las personas en un
  cortejo y se definen por medio de las relaciones.

  -Ritos: el emisor es el grupo y no el individuo.

  -Moda: manera de ser propia de un grupo.

  -Juegos: situaciones construidas para reubicar a los
   individuos en un esquema significativo de la vida social y
   tienen por función el aprendizaje, selección y distracción.
 Los juegos corresponden a los tres modos de experiencias:
  intelectual y científica, práctica y social, afectiva y estética.
Gracias



          

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen de la semiótica
Origen de la semióticaOrigen de la semiótica
Origen de la semiótica
jaimary Colina Ferrer
 
Roland barthes
Roland barthesRoland barthes
Roland barthesLuis Frias
 
Logotipo, isotipo, isologo, codigo, signo, icono y simbolo
Logotipo, isotipo, isologo, codigo, signo, icono y simboloLogotipo, isotipo, isologo, codigo, signo, icono y simbolo
Logotipo, isotipo, isologo, codigo, signo, icono y simbolo
Sagvb28
 
Analisis semiótico de la imagen
Analisis semiótico de la imagenAnalisis semiótico de la imagen
Analisis semiótico de la imagen
Diario Centinela
 
Semiótica para-principiantes
Semiótica para-principiantesSemiótica para-principiantes
Semiótica para-principiantes
312023315
 
Representamen interpretante y objeto semiotica
Representamen interpretante y objeto semioticaRepresentamen interpretante y objeto semiotica
Representamen interpretante y objeto semiotica
JessBri
 
Semiotica y semantica
Semiotica y semanticaSemiotica y semantica
Semiotica y semanticaMary Pinilla
 
Semiótica de la publicidad
Semiótica de la publicidadSemiótica de la publicidad
Semiótica de la publicidad
zabdi14
 
Roland Barthes
Roland BarthesRoland Barthes
Roland Bartheslviik
 
Del signo segun Pierce y Barthes
Del signo segun Pierce y BarthesDel signo segun Pierce y Barthes
Del signo segun Pierce y Barthes
Laddy Liset Quezada Tello
 
56815269 roland-barthes
56815269 roland-barthes56815269 roland-barthes
56815269 roland-barthes
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
Análisis semiótico de obras pictóricas
Análisis semiótico de obras pictóricasAnálisis semiótico de obras pictóricas
Análisis semiótico de obras pictóricas
VACGRUP
 
Introducción a la semiótica y semiología
Introducción a la semiótica y semiologíaIntroducción a la semiótica y semiología
Introducción a la semiótica y semiología
Escritura Creativa
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
Joselin Karina
 

La actualidad más candente (20)

Origen de la semiótica
Origen de la semióticaOrigen de la semiótica
Origen de la semiótica
 
Roland barthes
Roland barthesRoland barthes
Roland barthes
 
Peirce
PeircePeirce
Peirce
 
Logotipo, isotipo, isologo, codigo, signo, icono y simbolo
Logotipo, isotipo, isologo, codigo, signo, icono y simboloLogotipo, isotipo, isologo, codigo, signo, icono y simbolo
Logotipo, isotipo, isologo, codigo, signo, icono y simbolo
 
Analisis semiótico de la imagen
Analisis semiótico de la imagenAnalisis semiótico de la imagen
Analisis semiótico de la imagen
 
Códigos semióticos
Códigos semióticosCódigos semióticos
Códigos semióticos
 
Semiótica para-principiantes
Semiótica para-principiantesSemiótica para-principiantes
Semiótica para-principiantes
 
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRISEL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
 
Representamen interpretante y objeto semiotica
Representamen interpretante y objeto semioticaRepresentamen interpretante y objeto semiotica
Representamen interpretante y objeto semiotica
 
La semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el conceptoLa semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el concepto
 
Semiotica y semantica
Semiotica y semanticaSemiotica y semantica
Semiotica y semantica
 
Semiótica de la publicidad
Semiótica de la publicidadSemiótica de la publicidad
Semiótica de la publicidad
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Roland Barthes
Roland BarthesRoland Barthes
Roland Barthes
 
Del signo segun Pierce y Barthes
Del signo segun Pierce y BarthesDel signo segun Pierce y Barthes
Del signo segun Pierce y Barthes
 
56815269 roland-barthes
56815269 roland-barthes56815269 roland-barthes
56815269 roland-barthes
 
Connotativo y denotativo de la imagen
Connotativo y denotativo de la imagenConnotativo y denotativo de la imagen
Connotativo y denotativo de la imagen
 
Análisis semiótico de obras pictóricas
Análisis semiótico de obras pictóricasAnálisis semiótico de obras pictóricas
Análisis semiótico de obras pictóricas
 
Introducción a la semiótica y semiología
Introducción a la semiótica y semiologíaIntroducción a la semiótica y semiología
Introducción a la semiótica y semiología
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
 

Destacado

Introduccion a la semiotica
Introduccion a la semioticaIntroduccion a la semiotica
Introduccion a la semioticaGalaxy PRO
 
Semiotica-Introducción
Semiotica-IntroducciónSemiotica-Introducción
Semiotica-Introducción
Mickii Michael
 
Pierre guiraud
Pierre guiraudPierre guiraud
Unidad 2 español
Unidad 2 españolUnidad 2 español
Unidad 2 español
angelitarico009
 
Resumen semiótica
Resumen semióticaResumen semiótica
Resumen semiótica
Juan Valverde Delgado
 
Tp Semiologia 3
Tp Semiologia 3Tp Semiologia 3
Tp Semiologia 3
marisa.con04
 
Semiótica: definiciones y códigos
Semiótica: definiciones y códigosSemiótica: definiciones y códigos
Semiótica: definiciones y códigos
Coppelia Yanez
 
Semiótica de las Comunicaciones
Semiótica de las ComunicacionesSemiótica de las Comunicaciones
Semiótica de las Comunicaciones
Chris Ztar
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicosUTP
 
Funciones del Signo
Funciones del SignoFunciones del Signo
Funciones del Signo
Addy Molina
 
Teóricos semioticos
Teóricos semioticosTeóricos semioticos
Teóricos semioticos
Sorita Uchiha
 
Semiótica (concepto y definición)
Semiótica (concepto y definición)Semiótica (concepto y definición)
Semiótica (concepto y definición)Sant L
 
La Semiotica De Peirce
La Semiotica De PeirceLa Semiotica De Peirce
La Semiotica De Peircececialvado
 
El signo lingüístico y sus rasgos
El signo lingüístico y sus rasgosEl signo lingüístico y sus rasgos
El signo lingüístico y sus rasgos
Carlos Alberto Estrada García
 
Semiotica- Taniuz karam
 Semiotica- Taniuz karam Semiotica- Taniuz karam
Semiotica- Taniuz karam
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.santiagobernabe
 
Semiología y sus teóricos
Semiología y sus teóricosSemiología y sus teóricos
Semiología y sus teóricosMaria Angélica
 

Destacado (20)

Introduccion a la semiotica
Introduccion a la semioticaIntroduccion a la semiotica
Introduccion a la semiotica
 
Semiotica-Introducción
Semiotica-IntroducciónSemiotica-Introducción
Semiotica-Introducción
 
Pierre guiraud
Pierre guiraudPierre guiraud
Pierre guiraud
 
Unidad 2 español
Unidad 2 españolUnidad 2 español
Unidad 2 español
 
Resumen semiótica
Resumen semióticaResumen semiótica
Resumen semiótica
 
Tp Semiologia 3
Tp Semiologia 3Tp Semiologia 3
Tp Semiologia 3
 
Semiótica: definiciones y códigos
Semiótica: definiciones y códigosSemiótica: definiciones y códigos
Semiótica: definiciones y códigos
 
Guiraud pierre la semiologia (scan)
Guiraud pierre   la semiologia (scan)Guiraud pierre   la semiologia (scan)
Guiraud pierre la semiologia (scan)
 
Semiótica de las Comunicaciones
Semiótica de las ComunicacionesSemiótica de las Comunicaciones
Semiótica de las Comunicaciones
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicos
 
Funciones del Signo
Funciones del SignoFunciones del Signo
Funciones del Signo
 
Teóricos semioticos
Teóricos semioticosTeóricos semioticos
Teóricos semioticos
 
Semiótica (concepto y definición)
Semiótica (concepto y definición)Semiótica (concepto y definición)
Semiótica (concepto y definición)
 
Semiotica autores.Noé Santos
Semiotica autores.Noé SantosSemiotica autores.Noé Santos
Semiotica autores.Noé Santos
 
La Semiotica De Peirce
La Semiotica De PeirceLa Semiotica De Peirce
La Semiotica De Peirce
 
El signo lingüístico y sus rasgos
El signo lingüístico y sus rasgosEl signo lingüístico y sus rasgos
El signo lingüístico y sus rasgos
 
Semiotica- Taniuz karam
 Semiotica- Taniuz karam Semiotica- Taniuz karam
Semiotica- Taniuz karam
 
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
 
Semiología y sus teóricos
Semiología y sus teóricosSemiología y sus teóricos
Semiología y sus teóricos
 
PIA SEMIOTICA
PIA SEMIOTICAPIA SEMIOTICA
PIA SEMIOTICA
 

Similar a Conclusiones de semiótica 1

Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
New Arts Media
 
CLASE 1 Semiótica de la imagen.pptx
CLASE 1 Semiótica de la imagen.pptxCLASE 1 Semiótica de la imagen.pptx
CLASE 1 Semiótica de la imagen.pptx
FranCiscoAponte13
 
Introducción al análisis semiótico
Introducción al análisis semióticoIntroducción al análisis semiótico
Introducción al análisis semiótico
Josephine Bennet Barker
 
Signos y simbolos
Signos y simbolosSignos y simbolos
Signos y simbolosestelarte
 
Signos y simbolos
Signos y simbolosSignos y simbolos
Signos y simbolosestelarte
 
Trabajo 01 kari
Trabajo 01 kariTrabajo 01 kari
Trabajo 01 kari
Iveth Rdz
 
Un mundo codificado
Un mundo codificadoUn mundo codificado
Un mundo codificado
Javier Mejia
 
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDOLA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
Luis Angel Rios Perea
 
La comunicación. Las palabras, origen, estructura y formación
La comunicación. Las palabras, origen, estructura y formaciónLa comunicación. Las palabras, origen, estructura y formación
La comunicación. Las palabras, origen, estructura y formación
Antonio García Megía
 
Guía de estudio para primer examen parcial
Guía de estudio para primer examen parcialGuía de estudio para primer examen parcial
Guía de estudio para primer examen parcial
Cris de la O
 
Semiotica parte 1
Semiotica parte 1Semiotica parte 1
Semiotica parte 1
Silvia Vera
 
Guia de estudio estrategias de la comunicación.,
Guia de estudio estrategias de la comunicación.,Guia de estudio estrategias de la comunicación.,
Guia de estudio estrategias de la comunicación.,
Ale Ulate
 
Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5
Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5
Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5Itza González Vargas
 
Guia de estudio karely de alba 283445
Guia de estudio karely de alba 283445Guia de estudio karely de alba 283445
Guia de estudio karely de alba 283445
Karely2125
 
Unidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemioticaUnidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemioticaAlex Patruyo
 
Guia de estudio sept.
Guia de estudio sept.Guia de estudio sept.
Guia de estudio sept.
luisagc03
 
Psu resumen lenguaje
Psu resumen lenguajePsu resumen lenguaje
Psu resumen lenguajekramila
 

Similar a Conclusiones de semiótica 1 (20)

Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
CLASE 1 Semiótica de la imagen.pptx
CLASE 1 Semiótica de la imagen.pptxCLASE 1 Semiótica de la imagen.pptx
CLASE 1 Semiótica de la imagen.pptx
 
Introducción al análisis semiótico
Introducción al análisis semióticoIntroducción al análisis semiótico
Introducción al análisis semiótico
 
Semiotica1
Semiotica1Semiotica1
Semiotica1
 
Signos y simbolos
Signos y simbolosSignos y simbolos
Signos y simbolos
 
Signos y simbolos
Signos y simbolosSignos y simbolos
Signos y simbolos
 
Trabajo 01 kari
Trabajo 01 kariTrabajo 01 kari
Trabajo 01 kari
 
Un mundo codificado
Un mundo codificadoUn mundo codificado
Un mundo codificado
 
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDOLA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
 
Indice íconi y símbolo
Indice íconi y símboloIndice íconi y símbolo
Indice íconi y símbolo
 
La comunicación. Las palabras, origen, estructura y formación
La comunicación. Las palabras, origen, estructura y formaciónLa comunicación. Las palabras, origen, estructura y formación
La comunicación. Las palabras, origen, estructura y formación
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Guía de estudio para primer examen parcial
Guía de estudio para primer examen parcialGuía de estudio para primer examen parcial
Guía de estudio para primer examen parcial
 
Semiotica parte 1
Semiotica parte 1Semiotica parte 1
Semiotica parte 1
 
Guia de estudio estrategias de la comunicación.,
Guia de estudio estrategias de la comunicación.,Guia de estudio estrategias de la comunicación.,
Guia de estudio estrategias de la comunicación.,
 
Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5
Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5
Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5
 
Guia de estudio karely de alba 283445
Guia de estudio karely de alba 283445Guia de estudio karely de alba 283445
Guia de estudio karely de alba 283445
 
Unidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemioticaUnidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemiotica
 
Guia de estudio sept.
Guia de estudio sept.Guia de estudio sept.
Guia de estudio sept.
 
Psu resumen lenguaje
Psu resumen lenguajePsu resumen lenguaje
Psu resumen lenguaje
 

Conclusiones de semiótica 1

  • 1. Conclusión: la semiología (Pierre Guiraud) Integrantes: Carranza Muñoz Aimeé Del Carmen. Cruz Benítez Cinthya Lilán. Lobato del Rivero Denisse Patricia. Muñoz Montiel Rubí. Réne Ríos Ofelia. Rosano Lozano Javier. Téllez Núñez karla Sulem. 
  • 2. Capítulo I Funciones y media 
  • 3.  Comunicar ideas por medio de mensajes implica: objeto al que se hace referencia, código, medio de transmisión, destinador y destinatario.  Son seis funciones lingüísticas: referencial ( mensaje- objeto), emotiva (mensaje – emisor), connotativa (mensaje – receptor), poética (mensaje – mensaje), fática ( prolongar la comunicación), metalingüística (sentido de los signos).  Comprensión – objeto, emoción – sujeto.  Tipos de código: exclusión, inclusión e intersección.
  • 4.  Sistema fonológico (sonidos), sistema taxonómico (relaciones) , sistema lexical (significado e información).  La atención mide el interés del receptor.  Los media, medium o medios de comunicación, son la vía por la cual se transmite un mensaje.  Hot & cold: cold (receptor y poca información), hot (emisor y mayor información).  Toda cultura es un sistema de comunicación.
  • 5. Capítulo II La significación: forma y sustancia del signo 
  • 6.  El signo marca la intención de comunicar un sentido.  La percepción es la comunicación entre la realidad sensible del emisor de energía y los órganos de nuestros sentidos que la reciben.  La codificación es la relación entre el significante (palabra) y significado (objeto), es convencional.  La motivación es una relación natural entre el significante y el significado.  La polisemia de los signos es consecuencia de la variedad de códigos.  Connotación- subjetiva, denotación – objetiva.
  • 7.  La sustancia (similitud entre los signos) y la forma (diferencia entre los signos).  Forma del signo: sistema y articulación.  La homología es una analogía estructural; los significantes mantienen la misma relación que los significados.  Los modos de comunicación son: indicación, conminación y representación.  La hermenéutica es un sistema de signos implícitos, latentes y pluralmente contingentes.  Los mismos signos pueden tener diferentes significados dependiendo de la ocasión; cambia el sentido (idea que representa un signo).
  • 8. Capítulo III Los códigos lógicos 
  • 9.  La función de los códigos lógicos es significar la experiencia objetiva y la relación del hombre con el mundo.  Los tipos de códigos: -Artes adivinatorias: un medio de comunicarse con dioses, el destino, etc. La más conocida es la adivinación. -Científicos: tienen dos funciones (clasificar y calcular), así como dos tipos de significación (arbitraria y figurada).
  • 10. -Epistemológicos: informan sobre la identidad de los individuos y transmiten información adecuada ( insignias y señales). -Prácticos: coordinan acciones por medio de avisos, instrucciones o llamados de atención, pueden ser señales o programas (sistemas de instrucción). -Paralingüísticos: son autónomos o paralelos y se dividen en relevos (alfabeto), sustitutos (recodificaciones) y auxiliares del lenguaje (función expresiva; códigos prosódicos, kinésica y prosémica).
  • 11. Capítulo IV Los códigos estéticos 
  • 12.  Los signos estéticos son más convencionalizados, codificados y socializados que los signos lógicos, pueden ser retóricos y poéticos.  La expresión estética no solo se aplica a lo bello sino también a lo concreto y sensible.  Los sistemas estéticos tienen dos funciones: la representación de lo desconocido (artes de conocimiento) y la representación de nuestros deseos (artes de entretenimiento).
  • 13.  El arte es subjetivo (conmueve al sujeto) y la ciencia objetiva (estructura al objeto).  Los arquetipos se diferencian de los signos en base a que forman asociaciones de ideas enseñadas o adquiridas y que son fácilmente comunicables por el hecho de ser familiares a todos los que participan en una cultura común.
  • 14. Capítulo V Los códigos sociales 
  • 15. Los códigos sociales son una organización y significación de la sociedad, que tienen por objeto significar la relación entre los hombres (emisor – receptor).  Los signos consisten en reconocer la identidad de los individuos y de los grupos en función de la enseñanza: -Signos de identidad: expresan la organización de la sociedad y las relaciones entre los individuos y los grupos (tatuajes, banderas, insignias, etc.) -Signos de cortesía: marcas de pertenencia a un grupo; son los atributos corporales y los gestos, varían según los individuos y las circunstancias (tono de voz, kinésica, proxémica, etc.) -Naturaleza de los signos sociales: por su naturaleza icónica los signos sociales se asemejan a los signos estéticos; el signo social es un signo de participación.
  • 16.  Los códigos son signos que participan en proporciones y modalidades diversas, en la formación de los diferentes tipos de comunicación social: -Protocolos: determinan la ubicación de las personas en un cortejo y se definen por medio de las relaciones. -Ritos: el emisor es el grupo y no el individuo. -Moda: manera de ser propia de un grupo. -Juegos: situaciones construidas para reubicar a los individuos en un esquema significativo de la vida social y tienen por función el aprendizaje, selección y distracción.  Los juegos corresponden a los tres modos de experiencias: intelectual y científica, práctica y social, afectiva y estética.
  • 17. Gracias