SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN COL-SEDE CIUDAD OJEDA
SEMIÓTICA DE LA ARQUITECTURA
Autor: Gustavo Sandrea
C.I.: 24266136
Ciudad Ojeda, Mayo 2015
1
2
4
4
5
5
6
6
6
7
7
7
8
8
8
9
9
10
11
12
13
14
15
16
16
16
INDICE GENERAL
Pp.
Semiótica de la Arquitectura…………………………………………..…..….
Semiótica………….…..………………………………………………….……....
Orígen………………………...........................................................................
Semiótica Teórica................................................................................
Semiótica Descriptiva………………………………………….……….…
Semiótica Aplicada………………………………..…………...………….
Semiosis…………………………………………...……………….….….………
Campo de la Semiótica………………..……………………….……………….
Zoosemiótica…………………………………………….…………………
Señales olfativas….…………………………………….…………………
Comunicación táctil………….………………………….…………………
Códigos del gusto.……………………..…………………….……………
Paralingüística……..………………………………………………………
Cinésica y prosémica………...……………………………………………
Dicotomías de Roland Barthes………………………………..………………
Lengua y Habla………………………………………….…………………
Significado y Significante……………………………….…………………
Denotación y Connotación………….………………….…………………
Sintagma y Sistema…………………………………….…………………
Sistema y Sintagma………...........................................................................
Medios Expresivos en Arquitectura…...……………………………………..
Arquitectura, Comunicación y Semiótica.…………………………………..
Denotación y connotación arquitectónica……………….…………………
Códigos arquitectónicos………………………………….………….…...
Variedades del código arquitectónico…..…………….………………...
2
SEMIÓTICA DE LA ARQUITECTURA
La semiótica empezó siendo el estudio del lenguaje, de las letras como
símbolos y sus significados. Se estudiaba su significado en sí, en su entorno,
a esto se le llamaba semiología. Con el tiempo, este estudio se desarrolló y
más que el lenguaje, se empezó a estudiar el significado de la figura,
materiales, colores, entre otros. Hoy en día la semiótica en la arquitectura
estudia su significado, el por qué de sus elementos, formas, colores para darle
un significado total.
En el libro complejidad y contradicción de Robert Venturi, se analizan a lo
largo de este, varios ejemplos de trabajos en donde se estudia el por qué de
ciertos elementos, fachadas, distribución del espacio, entre otros. Estas son
cosas que fácilmente se podría decir que son análisis de semiótica en
ejemplos arquitectónicos. El arquitecto a la hora de diseñar una casa o edificio,
escoge sus formas, acabados además de sus recorridos, por lo que esto le da
carácter y significado a la misma estructura. “La arquitectura es forma,
substancia abstracta y concreta, su significado procede de sus características
internas y determinado contexto” (Robert Venturi). En esta cita del libro, se da
a entender como a partir de la misma forma de un área, ésta crea su significado
al mismo tiempo. Lo cual es muy cierto, el lenguaje que un arquitecto escoja
en su proyecto, sea abstracto o concreto va a crear ciertas emociones en los
que lo ven además que su significado será diferente dependiendo de esto.
Más que el significado o por qué de un proyecto arquitectónico, tiene que
ver con lo que hace a una persona sentir, que se percibe al entrar a un espacio,
se sentirá asfixiado, libre, frio, calor, acogedor o insignificante, todo esto
depende del lenguaje que el mismo arquitecto quiera transmitir. Cada
elemento nos hace sentir de alguna manera, nos devuelve algo, sea negativo
o positivo. Sea una escalera en espiral, una columna gigante donde no se
espera, una división, la entrada a una construcción, hasta el mismo acabado
3
de los elementos, crea sentimientos y hace al espectador sentirse de cierta
manera.
Sea cual sea el lenguaje que se quiere usar en un trabajo, tiene que ser el
mismo a lo largo de éste. Si se quiere llenar de ornamentos, todo tendrá que
llevar ornamentos, si se quiere que la estructura sea lineal y cuadrada, que
sea así a lo largo de toda la edificación. Es importante usar un mismo lenguaje
para crear unificación, que al entrar a un lugar y recorrerlo se sienta como uno
solo. Según Kahn, “Arquitectura debe de tener ambos espacios buenos y
malos”. Lo cual es totalmente cierto, entendiéndolo como que la arquitectura
debe de contar con espacios llenos, vacíos, zonas de estar, zonas de paso,
más que espacios buenos o malos, un equilibrio total en todo su espacio.
Aparte del equilibrio entre espacios, se debe de pensar en el conjunto total
de una obra sin pensar en partes separadas. Para que se entienda y se
conecten los espacios, se tiene que pensar en que cada uno
independientemente afecta a los que tiene alrededor, sus características
tienen que ser similares, un mismo lenguaje y que este le de la obra un
significado. La distancia, posición, cerramientos, cantidad de objetos,
características, entre otros, son factores que se tienen que tomar en cuenta
los cuales si se logran controlar, fácilmente crean un conjunto.
El significado y lenguaje de una obra arquitectónica es muy importante ya
que ésta se ve como más que una simple construcción, es arte, sentimientos,
sensaciones. La arquitectura paso de ser una vivienda a un espacio
arquitectónico agradable para todos sus usuarios y es importante ver la
diferencia. Se puede ver como la arquitectura ha ido evolucionando y como
cada vez el significado e importancia de la misma se ha vuelto más común en
esta rama. Hoy en día a la hora crear una obra, hay que tomar en cuenta el
lenguaje que se utiliza, que abarque todo el conjunto mientras que éste posea
confort, buena estética y un buen funcionamiento para el tipo de uso que se
llevará a cabo. Además, es importante que se entienda el significado de los
elementos utilizados y el por qué del lenguaje que se decide utilizar, que el
4
arquitecto lo haga explicito para que los espectadores lo entiendan y entiendan
su significado como conjunto.
Semiótica
La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de
comunicación dentro de las sociedades humanas. Se conoce como semiótica
a la teoría que tiene como objeto de interés a los signos. Esta ciencia se
encarga de analizar la presencia de estos en la sociedad, al igual que la
semiología. Muchos autores han hablado y escrito sobre este término:
Saussure, Pierre, Buyssens, entre otros, y en sus diferentes definiciones se
encuentran elementos comunes como otros absolutamente opuestos; sin
embargo todos coinciden en algo, que la semiótica no se trata de un acto de
lectura, sino de una actitud de exploración de lo que existe de fondo de toda
significación, sus raíces y los mecanismos que la sostienen.
Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la definió como: “Una
ciencia que estudia la vida de los signos y el seno de la vida social”, añade
inmediatamente: “Ella nos enseñara en que con los signos y cuáles son las
leyes que lo gobiernan”. Otros especialistas también definieron a la semiología
como una disciplina que se encargaba del estudio vinculado al análisis de los
signos a nivel general, tanto lingüísticos (relacionados a la semántica y la
escritura) como semióticos (los signos humanos y de la naturaleza).
Origen
En sus orígenes, la Semiótica parte de dos tradiciones diferentes: la de
Ferdinand de Saussure (1857-1913) y la de Charles Sanders Peirce (1839-
1914).
Para Saussure: La lengua es un sistema de signos que expresan ideas y,
por esa razón, es comparable con la escritura, el alfabeto de los sordomudos,
5
los ritos simbólicos, las formas de cortesía, las señales militares, etc.
Simplemente es el más importante de dichos sistemas. Así pues, podemos
concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el marco de la vida
social; podría formar parte de la Psicología social y, por consiguiente, de la
Psicología general; nosotros vamos a llamarla Semiología (del griego
semeion=signo). Podría decirnos en qué consisten los signos, qué leyes los
regulan. Como todavía no existe, no podemos decir cómo será; no obstante,
tiene derecho a existir y su lugar está determinado de antemano. La Lingüística
no es más que una parte de esta ciencia general.
Por su parte, Sanders Peirce afirma: “Que yo sepa, soy un pionero, o,
mejor, un explorador, en la actividad de aclarar e iniciar lo que llamo Semiótica,
es decir, la doctrina de la naturaleza esencial y de las variedades
fundamentales de cualquier clase posible de Se miosis. Por Semiosis entiendo
una acción, una influencia que sea, o suponga, una cooperación de tres
sujetos, como por ejemplo, un signo, su objeto y su interpretante, influencia
relativa que en ningún caso puede acabar en una acción entre parejas.”
En Francia, por impulso de Claude Lévi-Strauss, Roland Barthes y A.J.
Greimas, la Semiología se orientó sobre todo hacia el estudio de las formas
sociales que funcionan “a la manera de un lenguaje” (sistemas de parentesco,
mitos, moda, etc.) y hacia el estudio del lenguaje literario. En 1969 se conformó
la Asociación Internacional de Semiótica, con la Revista Semiótica como
órgano de difusión. A partir de este momento, los estudiosos convienen
emplear este término y abandonar el de Semiología.
Los orígenes de la semiótica se encuentran en la pregunta: cómo
comprendemos la realidad. El estudio de la significación se ha concretado en
tres líneas fundamentales del trabajo:
- Semiótica teórica: se ha ocupado de definir conceptos básicos de la
semiótica, como: signo, sistema, sentido, paradigma, código, sintagma.
6
- Semiótica descriptiva: se ha ocupado de clasificar y describir los sistemas
comunicativos. Es fundamentalmente taxonómica: ordena y segmenta,
tratando de describir frases, actos lingüísticos, imágenes.
- Semiótica aplicada: es interdisciplinar, aplica conceptos teóricos definidos
por la semiótica teórica y descriptiva a textos concretos.
Semiosis
La semiosis es cualquier forma de actividad, conducta o proceso que
involucre signos. Incluyendo la creación de un significado. Es un proceso que
se desarrolla en la mente del intérprete; se inicia con la percepción del signo y
finaliza con la presencia en su mente del objeto del signo. La semiosis consiste
en la producción de signos o la forma en que éstos operan para producir
significados. La semiosis es vista conceptualmente desde tres vertientes
actualmente:
1. Una vertiente pragmática que lo conceptúa como acción de los signos.
2. El enfoque estructural-generativo que adopta a la semiosis como
operación productora de signos.
3. Resultante de la cooperación de los tres soportes del proceso
semiótico: un signo, su objeto y un interpretante, que coayudan en el
proceso de producción de un sentido y construcción de la realidad.
La definición de semiosis según Peirce trata de un proceso que involucra una
serie de elementos. Por lo tanto, los signos no son objetos dados de antemano,
sino que cualquier cosa puede funcionar como un signo si establece las
relaciones pertinentes exigidas, a saber, la referencia a un objeto, y la
mediación de un interpretante en esta referencia al objeto. Así pues la
semiótica, o el estudio de los procesos de semiosis, se ocupa de todo lo que
en un momento dado se encuentra en los vértices del triángulo semiótico, tanto
por ser el vehículo sígnico o representamen (un signo, o representamen, es
7
algo que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o
carácter), como por ser el objeto referido, como también por ser el interpretante
mediador entre representamen y objeto.
Campo de la Semiótica
Siendo el estudio de la cultura como comunicación, la semiótica ha de
iniciar sus razonamientos con un panorama de la cultura semiótica, es decir,
de los metalenguajes que intentan indicar y explicar la gran variedad de
“lenguajes” a través de los cuales se constituye la cultura.
Zoosemiótica: Se refiere al estudio de los sistemas de comunicación entre
animales. Se han realizado estudios sobre la comunicación entre especies de
animales, por ejemplo, entre insectos, como hormigas, abejas, o entre
mamíferos, como elefantes, delfines o ballenas. Estudian la comunicación
entre hordas y manadas en relación con las redes que establecen entre sí.
Sería interesante estudiar también si existen sistemas de comunicación entre
especies diferentes. Algunas aves en la selva emiten sonidos que alertan a
todos los animales sobre posibles peligros, como la presencia de algún
depredador. Los ruidos de algunos animales también pueden ahuyentar a
animales de otras especies. El mismo hombre puede comunicarse con
animales de otras especies domésticas, como perros y caballos, mediante
sonidos, silbidos o gestos.
Señales olfativas: En olfato es quizá uno de los sentidos más complejos y ha
sido relativamente poco estudiado. Permite conocer el entorno y proporciona
información necesaria para la sobrevivencia. Algunos animales marcan su
territorio con su aroma particular a través de la orina. Este aroma puede
ahuyentar a otros machos o bien atraer a las hembras en celo. Los animales
perciben la presencia de un predador o cazador si están colocados en contra
del viento. El olfato puede informar también sobre la presencia de agua, fuego
y si algo puede ser comestible. El olfato en síntesis es fundamental en la
8
mayoría de los animales, para la reproducción, para cazar, alimentarse, evitar
ser presa de otro animal, para orientarse en el espacio entre otras cosas. En
el ser humano, los aromas también forman parte de la cultura. Existen aromas
culturalmente aceptados y otros aromas que son culturalmente considerados
ofensivos.
Comunicación táctil: Este tipo de comunicación también está codificado
culturalmente. Por ejemplo los abrazos o los besos en la mejilla se usan como
saludo en algunas culturas pero no en otras. Algunas caricias están
reservadas para personas que tienen intimidad y en otras culturas son tabú. El
mismo beso no es una práctica universal. Saludar de mano también comunica
distintos tipos de mensajes; por ejemplo, los miembros de un grupo utilizan un
cierto tipo de saludo entre camaradas. En México algunas jóvenes, sobre todo
de clase socioeconómica baja, suelen caminar tomadas de la mano; en
algunos países del medio Oriente esto es común entre amigos varones, pero
en otros ámbitos esta conducta sería mal vista y desaprobada. Los rusos
suelen saludarse de beso en ambas mejillas, pero a la reina de Inglaterra no
se le puede tocar; todas estas formas de comunicación táctil están cultural y
socialmente codificadas, y por lo tanto tienen un significado distinto en cada
contexto.
Códigos del gusto: Además de las diferencias del gusto, cada cultura tiene
sus propias normas o convenciones sobre la preparación y composición de los
alimentos además de la manera de servirlos y consumirlos. La etnología
estudia los sistemas semánticos establecidos por el gusto.
Paralingüística: Se refiere al estudio de los rasgos suprasegmentales (los
tonos de la voz) y de las variantes facultativas que corroboran la comunicación
lingüística. George Trager subdivide los rumores que no tienen estructura
lingüística propiamente dicha en tipo de voz y paralenguaje. El tipo de voz
depende de la edad, sexo, lugar de origen y estado de salud de la persona que
habla e incluso de las circunstancias que la rodean. El paralenguaje a su vez
se diferencia en cualidades vocales, como la intensidad de la voz, y las
9
vocalizaciones. Estas últimas incluyen las caracterizantes vocales, como risa,
llanto, lloriqueo, grito, gemido, voz quebrada, y los segregados vocales, es
decir, el conjunto de sonidos que acompaña a los sonidos, como gruñidos,
interjecciones, ruidos de la lengua y de los labios.
Cinésica y prosémica: El estudio de este tipo de comunicación incluye la
forma de andar incluyendo todos los movimientos del cuerpo, los gestos,
ademanes y la llamada comunicación no verbal. Gracias al cine y a la
televisión, podemos tener alguna idea estereotipada acerca de las diferencias
culturales de los ademanes que hace la gente de diferentes culturas al hablar.
Por ejemplo podemos pensar que los italianos y los argentinos mueven mucho
manos y brazos al hablar. En México, los ademanes pueden señalar a veces
la clase social de la persona que habla.
Dicotomías de Roland Barthes
El semiótico francés, no genera estos conceptos (las dicotomías), sino que
las acomoda a una nueva visión: el significante (ideológico, cuasi realista). Si
tomamos el estructuralismo como sistema, en el sentido de que todos los
elementos que lo componen, son dependientes y complementarios unos de
otros, además que independientemente no tienen sentido, la estructura ya no
es la misma. En relación con la semiología, cabe decir que esta es la ciencia
que estudia los signos, y en una estructura, estos se comportan como
cualquier elemento de ella.
Dicotomías:
1. Lengua y habla: La lengua es el “lenguaje menos la palabra: es la vez una
institución social y un sistema de valores”, entendiendo que en el ámbito social
cada hablante no puede cambiarla ni crearla pues constituye un “contrato
colectivo”. La única forma de “dominar” esta entidad es mediante el
10
aprendizaje de los componentes de esta, elementos contractuales que poseen
un valor específico.
El habla por otro lado, es el acto individual mediante el cual el sujeto logra
expresar lo que piensa y siente. “El habla es esencialmente una combinatoria:
corresponde a un acto individual y no a una creación pura”, esto debido a que
cada hablante utiliza los mismos elementos que los demás. Lengua y habla
coexisten en una relación dicotómica en donde no se puede concebir la una
sin la otra pero cada una es una entidad en particular. Para Saussure es el
habla quien hace evolucionar a la lengua, creándose de esta forma una
relación dialéctica; la lengua es producto e instrumento del habla, sin embargo
sólo se concibe una ciencia de la lengua.
Desde el punto de vista de la semiología aparecen problemas; el primero
de ellos es lo que da origen a la relación dialéctica lengua/habla. En este
sistema la lengua es elaborada por un grupo selecto, por lo que el signo tiene
un carácter arbitrario. De estos lenguajes fabricados el usuario extrae “las
hablas”. El carácter artificial antes mencionado, sin embargo, no coarta la
capacidad dialéctica de las dos instancias, en parte porque este “contrato no
deja de ser observado por la masa de los usuarios” y también porque estás
“lenguas elaboradas están sometidas a la determinación colectiva”.
Otro problema que plantea, es el “volumen” que se establece entre lenguas y
hablas, es el sentido en que la lengua es “un conjunto finito reglas” y las hablas,
que se generan al amparo de estas mismas reglas, tienen un número
prácticamente infinito.
2. SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE: Barthes retoma la explicación de
Saussure sobre significado y significante, como componentes del signo. Pero
también explica cómo estos términos pueden generar confusiones
terminológicas en diversos estudios y visiones lingüísticas (en comparación al
término signo). Entonces, señal, índice, ícono, símbolo, signo y alegoría
pueden llegar a tener acepciones parecidas sino idénticas en ciertos autores,
11
y totalmente disociadas en otros. Pero todo esto se resuelve desde que
Saussure encontró los términos significante y significado, desechando la
antigua ambigüedad que rodeaba al signo, el cual tendía a confundirse con
significante. Pero Saussure no solo logró con esto derrotar la ambigüedad,
además nos entrega el principio de la doble articulación.
El signo está compuesto entonces, por significante y significado, los cuales
se encuentran en el plano de la expresión y el plano del contenido
respectivamente, los cuales están compuestos (gracias al aporte de Hjelmslev)
de forma y sustancia. Desde aquí se puede entrar en el signo semiológico
desde una comparación hacia el signo lingüístico, ya que este también está
compuesto por un modelo de significante y significado, pero se aleja del mismo
en el nivel de las sustancias, ya que estos están determinados por la sociedad,
por lo tanto su materia no sería del todo igual al signo lingüístico.
En el plano del significante, ambos signos se parecen mucho, este no es
más que un mediador, pero esta similitud nos entrega una relación contractual
entre significado y significante. Esto en el signo lingüístico, pero en el plano de
la semiología se planteará que la motivación es mucho más importante, ya que
probablemente fuera de la lengua se encuentran sistemas de signos
ampliamente motivados, por lo que las analogías con su par lingüístico
deberán ser más cuidadosas.
3. Denotación y connotación: Todo sintagma de significación posee
expresión y contenido; la significación coincide con la relación de estos dos
planos. Sabiendo esto, se puede generar que un sistema de significación sea
un elemento de otro. Esto produce que dos sistemas se encuentren dentro de
uno, pero que a la vez, permanezcan desligados el uno del otro.
De lo anterior, se origina que haya dos posibles maneras de desligar los
sistemas, las cuales son opuestas: el primer caso es la semiótica connotativa
y el segundo el metalenguaje.
12
En la semiótica connotativa “el primer sistema se convierte en el plano de
expresión, o significante, del segundo sistema” (Barthes, 76). El primer sistema
es el que cumple el rol de plano de la denotación y el segundo de la
connotación. Un sistema connotado, “es un sistema cuyo plano de la expresión
está constituido por un sistema de significación” (Barthes, 76).
Del metalenguaje se debe saber que “es un sistema cuyo plano de
contenido está constituido por un sistema de significación; es una semiótica
que trata de una semiótica” (Barthes, 76). En este caso, el primer sistema se
transforma en el plano del contenido o significado del segundo sistema.
4. Sintagma y sistema: El lenguaje funciona en base a dos ejes, estos ya son
distinguidos desde el “Curso de Lingüística General de Saussure. Saussure
habla del plano sintagmático y del plano asociativo. El primero se refiere a la
linealidad del lenguaje por la cual el valor de los signos se da en base a la
oposición entre ellos, este plano abarca los elementos que se encuentran
presentes de manera directa en la cadena de habla. El plano asociativo se
sitúa en una dimensión diferente a la del sintagmático, ya que este hace
referencia a elementos que no se encuentran presentes de manera directa en
la cadena de habla sino que a través de asociaciones, como bien decía
Saussure, que se hacen en base a la memoria, pudiendo así relacionar una
palabra presente en el plano sintagmático con muchas otras ya sea por el
significado de esta o por el sonido.
El plano asociativo de Saussure es a lo que Barthes llama sistema, y que
otros autores llaman plano paradigmático, este plano se encuentra de manera
más clara en el sistema de la lengua, mientras que el sintagmático tendría esa
relación más bien con el habla. Tanto lo sintagmático como lo sistemático se
piensa que corresponden a formas de actividad mental, lo que implicaría
entonces salirse de la lingüística, de esto se sigue que ambos planos deberían
encontrarse en sistemas de significación que no sean el lenguaje. Así se da
paso a la semiología y el análisis semiológico, el cual según Barthes consistiría
13
en distribuir según los ejes del lenguaje (sintagma y sistema) los hechos
inventariados
.
Sistema y Sintagma
Con Sistema se hace referencia al conjunto de signos que tienen relación
entre sí, los cambios producidos en cada uno repercuten en los demás. El
sintagma se representa de forma encadenada, es la yuxtaposición coherente
de símbolos diferentes con un significado unitario. El habla es de naturaleza
sintagmática.
Sintagma: Combinación de signos que tiene como base la extensión. Su
actividad analítica es la segmentación.
Sistema: Saussure lo vio bajo la forma de una serie de campos asociativos.
Su actividad analítica es la clasificación.
Oposiciones
1. Según sus relaciones con el conjunto del sistema:
1.1 Bilaterales y multilaterales.
1.2 Proporcionales y aisladas.
2. Según la relación de los términos de la oposición:
2.1 Privativas
2.2 Equipolentes
3. Según la extensión de su valor diferenciador:
3.1 Constantes
3.2Suprimibles o neutralizables.
Para Saussure, lo sintagmático y lo paradigmático (sistema) tenían que
corresponder a dos formas de actividad mental: metáfora (orden del sistema)
y metonimia (orden del sintagma).
14
Medios Expresivos en Arquitectura
En Arquitectura podemos analizar a un edificio desde múltiples puntos de
vista con lo cual obtendremos la información necesaria para la comprensión
total del mismo. La expresión es el resultado de la conformación y combinación
de múltiples parámetros que le confieren al edificio su carácter, su
personalidad. La expresión se manifiesta de diversas maneras según los
materiales utilizados, la función expresada en el exterior, la ornamentación, la
conformación de la volumetría, la incorporación de conceptos tales como la
tectonicidad, la escala, la organicidad, la racionalidad, entre otras cosas.
1- Un edificio es expresivo si muestra la realidad constructiva.
2- Un edificio es expresivo si en la fachada se muestra la función.
3- La ornamentación determina si una obra es expresiva o no.
Entendiendo como expresión la manifestación de la esencia del edificio, su
carácter, el destino. Con lo cual se califica como arquitectura expresiva
solamente a los edificios que presenten estas características. “La expresividad
de la arquitectura depende directamente de las convicciones formales
aceptadas por el público” J.M. Montaner.
En cada momento de la historia la arquitectura nos muestra cuál es su
posición frente al problema de la expresión, por esto, lo que hace la diferencia
entre los edificios es la configuración de los distintos elementos, la utilización
de los materiales, los resultados de la técnica, la función, la representación de
un contexto socio cultural, la aceptación o rechazo de un estilo en particular,
el uso o no del ornamento, entre otros.
La expresión está determinada por la incidencia de varios factores que se
intercalan conjuntamente para determinar su configuración. Entre los
elementos que se pueden analizar se encuentra la materialidad, la relación
indivisible entre el material y su expresión. La función como parte integrante
de la expresión en donde, si queda manifiesta, el edificio entonces tendrá
mayor expresividad. De igual forma se encuentra la ornamentación, en cuanto
15
a que la expresión está también determinada por la conformación de los
elementos ornamentales que se incorporan en la obra. El ornamento es un
motivo decorativo individual que enriquece y divide la arquitectura con formas
geométricas, vegetales o figurativas. Por lo que la ornamentación sería
entonces la totalidad de los objetos y motivos de un edificio que sirven de
decoración.
No podemos hablar de expresión sin hablar del carácter, el carácter y la
expresión son dos conceptos que están íntimamente relacionados. La
expresión confiere el carácter a la obra, su personalidad, su esencia, su
existencia y por lo tanto cada obra tendrá un carácter que le es propio.
Entonces, estaríamos asumiendo de esta forma que a partir del uso de
determinados materiales el edificio adquiere específicas características que
finalmente constituyen su carácter. Los materiales utilizados entonces denotan
y connotan al objeto.
Para Summerson las distintas técnicas expresivas están conformadas por
la elección del sistema constructivo utilizado y los materiales que éstos
emplean. La forma arquitectónica, como expresión de condicionantes
precisas, la función, la materialidad, su carácter ornamental y la relación con
el contexto físico y socio cultural, determina la existencia del objeto.
Arquitectura, Comunicación y Semiótica
La arquitectura constituye un reto particular a la semiótica, ya que al parecer
la mayoría de los objetos arquitectónicos no comunican (no se han ideado para
comunicar) si no que funcionan. Por lo tanto una de las principales cuestiones
a las que se debe enfrentar la semiótica es llegar a interpretar las funciones
en el sentido de que tengan que ver con la comunicación. La consideración
fenómeno lógica de la relación del hombre señala que, comúnmente aquel
experimenta la arquitectura como comunicación, al propio tiempo que se
percata de su funcionalidad. El autor expone que se debe diferenciar entre
16
estímulo y comunicación, un estímulo es una serie compleja de eventos
sensoriales que provocan una respuesta mientras que la comunicación
pretende enviar un mensaje concreto; es algo similar a lo postulado por Bruno
Munari quien decía que la comunicación visual puede ser intencional o casual.
Denotación y connotación arquitectónica: Denotación arquitectónica se
refiere al significado preciso que comunica el objeto, es decir, su función.
Connotación se refiere a aquella ideología que envuelve al objeto, más allá de
la función. Se puede poner como ejemplo una caverna, originalmente esta
caverna denotaba una función de resguardo, pero con el tiempo comenzó a
connotar familia, seguridad, vecindario.
Códigos arquitectónicos: Sontodos aquellos signos arquitectónicos ya sean
connotativos o denotativos que nos permiten interpretar el lenguaje de una
obra arquitectónica. Como opinión personal, creo que aunque hay una gran
variedad de códigos arquitectónicos que nos ayudan a entender el significado
denotativo de un edificio, no existe uno que nos señale como interpretar
correctamente el significado connotativo del objeto arquitectónico, o dicho en
otras palabras no existe un método de codificación que nos permita transcribir
el lenguaje verbal en un medio semióticamente distinto.
Variedades del código arquitectónico
- Códigos Técnicos: carece de “contenido comunicativo” pues son solo
aquellos elementos que hacen posible la construcción del objeto
arquitectónico.
- Códigos semánticos: se refiere a las unidades significativas de la
arquitectura o las relaciones establecidas entre cada vehículo sígnico
arquitectónico y sus significados denotativos y connotativos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis espacial
Analisis espacialAnalisis espacial
Analisis espaciallupercio92
 
08 tipos de sistemas estructurales (con fotos)
08  tipos de sistemas estructurales (con fotos)08  tipos de sistemas estructurales (con fotos)
08 tipos de sistemas estructurales (con fotos)
Heyda Yiyi villatoro godoy
 
Composicion arquitectonica
Composicion arquitectonicaComposicion arquitectonica
Composicion arquitectonica
ROYMARIANN
 
5 -espacio virtual y arquitectonico
5 -espacio virtual y arquitectonico5 -espacio virtual y arquitectonico
5 -espacio virtual y arquitectonico
Maribel Prieto Alvarado
 
La teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso histórico
La teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso históricoLa teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso histórico
La teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso histórico
ARQ.DEC. CONSTRUCCIONES
 
Conceptos de orden de la composición espacial
Conceptos de orden de la composición espacialConceptos de orden de la composición espacial
Conceptos de orden de la composición espacial
danilo chaves
 
Kevin lynch imagen de la ciudad
Kevin lynch imagen de la ciudadKevin lynch imagen de la ciudad
Kevin lynch imagen de la ciudad
Urban-boy
 
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejosArquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejosmercedes
 
Leyes de composición y agrupamiento
Leyes de composición y agrupamientoLeyes de composición y agrupamiento
Leyes de composición y agrupamiento
imdbredanini
 
El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
armando david ramos ramos
 
Templo funerario de Hatshepsut
Templo funerario de Hatshepsut Templo funerario de Hatshepsut
Templo funerario de Hatshepsut
Andrea Espejo
 
2. PRINCIPIOS ORDENADORES Y ORGANIZADORES_EMD.pdf
2. PRINCIPIOS ORDENADORES Y ORGANIZADORES_EMD.pdf2. PRINCIPIOS ORDENADORES Y ORGANIZADORES_EMD.pdf
2. PRINCIPIOS ORDENADORES Y ORGANIZADORES_EMD.pdf
CarlosBracamonte8
 
Teoria de la arquitectura
Teoria de la arquitecturaTeoria de la arquitectura
Teoria de la arquitectura
No trabajo!!! Soy mantenido!!! jajajja
 
Analisis Arquitectonico
Analisis ArquitectonicoAnalisis Arquitectonico
Analisis ArquitectonicoCheo Nava
 
Determinantes de Diseño Arquitectónico
Determinantes de Diseño ArquitectónicoDeterminantes de Diseño Arquitectónico
Determinantes de Diseño Arquitectónico
Facultad de Arquitectura UNAM
 
La Teoria del Caos en la Arquitectura
La Teoria del Caos en la ArquitecturaLa Teoria del Caos en la Arquitectura
La Teoria del Caos en la Arquitectura
Andrys Hdez
 
Semiótica y la arquitectura
Semiótica y la arquitecturaSemiótica y la arquitectura
Semiótica y la arquitectura
Anaisabelgoncalvesg
 

La actualidad más candente (20)

Analisis espacial
Analisis espacialAnalisis espacial
Analisis espacial
 
08 tipos de sistemas estructurales (con fotos)
08  tipos de sistemas estructurales (con fotos)08  tipos de sistemas estructurales (con fotos)
08 tipos de sistemas estructurales (con fotos)
 
Composicion arquitectonica
Composicion arquitectonicaComposicion arquitectonica
Composicion arquitectonica
 
5 -espacio virtual y arquitectonico
5 -espacio virtual y arquitectonico5 -espacio virtual y arquitectonico
5 -espacio virtual y arquitectonico
 
La teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso histórico
La teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso históricoLa teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso histórico
La teoría de la arquitectura, su objeto, importancia y proceso histórico
 
Lo tectonico
Lo tectonicoLo tectonico
Lo tectonico
 
Que es la arquitectura
Que es la arquitecturaQue es la arquitectura
Que es la arquitectura
 
Conceptos de orden de la composición espacial
Conceptos de orden de la composición espacialConceptos de orden de la composición espacial
Conceptos de orden de la composición espacial
 
Kevin lynch imagen de la ciudad
Kevin lynch imagen de la ciudadKevin lynch imagen de la ciudad
Kevin lynch imagen de la ciudad
 
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejosArquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
 
Leyes de composición y agrupamiento
Leyes de composición y agrupamientoLeyes de composición y agrupamiento
Leyes de composición y agrupamiento
 
El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
 
Templo funerario de Hatshepsut
Templo funerario de Hatshepsut Templo funerario de Hatshepsut
Templo funerario de Hatshepsut
 
2. PRINCIPIOS ORDENADORES Y ORGANIZADORES_EMD.pdf
2. PRINCIPIOS ORDENADORES Y ORGANIZADORES_EMD.pdf2. PRINCIPIOS ORDENADORES Y ORGANIZADORES_EMD.pdf
2. PRINCIPIOS ORDENADORES Y ORGANIZADORES_EMD.pdf
 
Teoria de la arquitectura
Teoria de la arquitecturaTeoria de la arquitectura
Teoria de la arquitectura
 
Analisis Arquitectonico
Analisis ArquitectonicoAnalisis Arquitectonico
Analisis Arquitectonico
 
Determinantes de Diseño Arquitectónico
Determinantes de Diseño ArquitectónicoDeterminantes de Diseño Arquitectónico
Determinantes de Diseño Arquitectónico
 
La Teoria del Caos en la Arquitectura
La Teoria del Caos en la ArquitecturaLa Teoria del Caos en la Arquitectura
La Teoria del Caos en la Arquitectura
 
Semiótica y la arquitectura
Semiótica y la arquitecturaSemiótica y la arquitectura
Semiótica y la arquitectura
 
Circulacion 2
Circulacion 2Circulacion 2
Circulacion 2
 

Destacado

Semiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitecturaSemiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitectura
Carla Díaz
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
Nelson Rojas
 
Semiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitecturaSemiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitectura
Sebastian Azanza Collahuazo
 
Elementos semioticos
Elementos semioticosElementos semioticos
Elementos semioticos
amparra1234
 
Análisis semiótico de un imagen publicitaria
Análisis semiótico de un imagen publicitariaAnálisis semiótico de un imagen publicitaria
Análisis semiótico de un imagen publicitariaAlejandra Martínez
 
Funcion simbolica
Funcion simbolica Funcion simbolica
Funcion simbolica
Carmen Mellado
 
Analisis semiótico de la imagen
Analisis semiótico de la imagenAnalisis semiótico de la imagen
Analisis semiótico de la imagen
Diario Centinela
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicosUTP
 
Significante Y Significado
Significante Y SignificadoSignificante Y Significado
Significante Y SignificadoJosé Mabregó
 
Analisis semiótico
Analisis semióticoAnalisis semiótico
Analisis semiótico
Easywork.ec
 

Destacado (13)

Semiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitecturaSemiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitectura
 
Trabajo final semiotica
Trabajo final semioticaTrabajo final semiotica
Trabajo final semiotica
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Semiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitecturaSemiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitectura
 
Elementos semioticos
Elementos semioticosElementos semioticos
Elementos semioticos
 
Análisis semiótico de un imagen publicitaria
Análisis semiótico de un imagen publicitariaAnálisis semiótico de un imagen publicitaria
Análisis semiótico de un imagen publicitaria
 
Funcion simbolica
Funcion simbolica Funcion simbolica
Funcion simbolica
 
Analisis semiótico de la imagen
Analisis semiótico de la imagenAnalisis semiótico de la imagen
Analisis semiótico de la imagen
 
Significado y significante
Significado y significanteSignificado y significante
Significado y significante
 
FUNCION SIMBOLICA
FUNCION SIMBOLICAFUNCION SIMBOLICA
FUNCION SIMBOLICA
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicos
 
Significante Y Significado
Significante Y SignificadoSignificante Y Significado
Significante Y Significado
 
Analisis semiótico
Analisis semióticoAnalisis semiótico
Analisis semiótico
 

Similar a Trabajo Semiotica de la Arquitectura

Semítica de la arquitectura
Semítica de la arquitecturaSemítica de la arquitectura
Semítica de la arquitectura
carolayngc
 
Semiótica de la arquitectura
Semiótica de la arquitecturaSemiótica de la arquitectura
Semiótica de la arquitectura
diana rodriguez
 
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICAINTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
Stephanie Pinzón
 
Semiología social
Semiología social Semiología social
Semiología social
estebantorres103
 
Actividad No 1: Introducción a la Semiótica
Actividad No 1: Introducción a la SemióticaActividad No 1: Introducción a la Semiótica
Actividad No 1: Introducción a la Semiótica
Caco Calatayud
 
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
JOSEANDRANGO2
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
Cathe_c
 
Bryan andrango semiotica
Bryan andrango semioticaBryan andrango semiotica
Bryan andrango semiotica
BryanAndrangoAchinia
 
La semiótica y la interacción social del individuo
La semiótica y la interacción social del individuo La semiótica y la interacción social del individuo
La semiótica y la interacción social del individuo
Brenda Ivonne
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
murillou96
 
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Cristian Muñoz Catalán
 
Semítica
Semítica Semítica
Semítica
sharblanquel
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
JenyJoseth
 
Saussure (Primera parte)
Saussure (Primera parte)Saussure (Primera parte)
Saussure (Primera parte)Macue De Zan
 
Escuela Europea: Estructuralismo y Comunicacion
Escuela Europea: Estructuralismo y ComunicacionEscuela Europea: Estructuralismo y Comunicacion
Escuela Europea: Estructuralismo y Comunicacion
Genesisrms
 
teorias europeas y estudios culturales
teorias europeas y estudios culturalesteorias europeas y estudios culturales
teorias europeas y estudios culturales
PAOLA GARCIA
 
Gabriel monteros 3ro A Semiótica
Gabriel monteros 3ro A SemióticaGabriel monteros 3ro A Semiótica
Gabriel monteros 3ro A Semiótica
GabrielMonteros2
 
Arquitectura, comunicacion y semiotica
Arquitectura, comunicacion y semioticaArquitectura, comunicacion y semiotica
Arquitectura, comunicacion y semiotica
paublibethmr
 

Similar a Trabajo Semiotica de la Arquitectura (20)

Semítica de la arquitectura
Semítica de la arquitecturaSemítica de la arquitectura
Semítica de la arquitectura
 
Semiótica de la arquitectura
Semiótica de la arquitecturaSemiótica de la arquitectura
Semiótica de la arquitectura
 
Resume semiotica
Resume semioticaResume semiotica
Resume semiotica
 
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICAINTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA
 
Semiología social
Semiología social Semiología social
Semiología social
 
Actividad No 1: Introducción a la Semiótica
Actividad No 1: Introducción a la SemióticaActividad No 1: Introducción a la Semiótica
Actividad No 1: Introducción a la Semiótica
 
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Bryan andrango semiotica
Bryan andrango semioticaBryan andrango semiotica
Bryan andrango semiotica
 
La semiótica y la interacción social del individuo
La semiótica y la interacción social del individuo La semiótica y la interacción social del individuo
La semiótica y la interacción social del individuo
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y Definiciones
 
Semítica
Semítica Semítica
Semítica
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Saussure (Primera parte)
Saussure (Primera parte)Saussure (Primera parte)
Saussure (Primera parte)
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
 
Escuela Europea: Estructuralismo y Comunicacion
Escuela Europea: Estructuralismo y ComunicacionEscuela Europea: Estructuralismo y Comunicacion
Escuela Europea: Estructuralismo y Comunicacion
 
teorias europeas y estudios culturales
teorias europeas y estudios culturalesteorias europeas y estudios culturales
teorias europeas y estudios culturales
 
Gabriel monteros 3ro A Semiótica
Gabriel monteros 3ro A SemióticaGabriel monteros 3ro A Semiótica
Gabriel monteros 3ro A Semiótica
 
Arquitectura, comunicacion y semiotica
Arquitectura, comunicacion y semioticaArquitectura, comunicacion y semiotica
Arquitectura, comunicacion y semiotica
 

Último

Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 

Último (20)

Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 

Trabajo Semiotica de la Arquitectura

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN COL-SEDE CIUDAD OJEDA SEMIÓTICA DE LA ARQUITECTURA Autor: Gustavo Sandrea C.I.: 24266136 Ciudad Ojeda, Mayo 2015
  • 2. 1 2 4 4 5 5 6 6 6 7 7 7 8 8 8 9 9 10 11 12 13 14 15 16 16 16 INDICE GENERAL Pp. Semiótica de la Arquitectura…………………………………………..…..…. Semiótica………….…..………………………………………………….…….... Orígen………………………........................................................................... Semiótica Teórica................................................................................ Semiótica Descriptiva………………………………………….……….… Semiótica Aplicada………………………………..…………...…………. Semiosis…………………………………………...……………….….….……… Campo de la Semiótica………………..……………………….………………. Zoosemiótica…………………………………………….………………… Señales olfativas….…………………………………….………………… Comunicación táctil………….………………………….………………… Códigos del gusto.……………………..…………………….…………… Paralingüística……..……………………………………………………… Cinésica y prosémica………...…………………………………………… Dicotomías de Roland Barthes………………………………..……………… Lengua y Habla………………………………………….………………… Significado y Significante……………………………….………………… Denotación y Connotación………….………………….………………… Sintagma y Sistema…………………………………….………………… Sistema y Sintagma………........................................................................... Medios Expresivos en Arquitectura…...…………………………………….. Arquitectura, Comunicación y Semiótica.………………………………….. Denotación y connotación arquitectónica……………….………………… Códigos arquitectónicos………………………………….………….…... Variedades del código arquitectónico…..…………….………………...
  • 3. 2 SEMIÓTICA DE LA ARQUITECTURA La semiótica empezó siendo el estudio del lenguaje, de las letras como símbolos y sus significados. Se estudiaba su significado en sí, en su entorno, a esto se le llamaba semiología. Con el tiempo, este estudio se desarrolló y más que el lenguaje, se empezó a estudiar el significado de la figura, materiales, colores, entre otros. Hoy en día la semiótica en la arquitectura estudia su significado, el por qué de sus elementos, formas, colores para darle un significado total. En el libro complejidad y contradicción de Robert Venturi, se analizan a lo largo de este, varios ejemplos de trabajos en donde se estudia el por qué de ciertos elementos, fachadas, distribución del espacio, entre otros. Estas son cosas que fácilmente se podría decir que son análisis de semiótica en ejemplos arquitectónicos. El arquitecto a la hora de diseñar una casa o edificio, escoge sus formas, acabados además de sus recorridos, por lo que esto le da carácter y significado a la misma estructura. “La arquitectura es forma, substancia abstracta y concreta, su significado procede de sus características internas y determinado contexto” (Robert Venturi). En esta cita del libro, se da a entender como a partir de la misma forma de un área, ésta crea su significado al mismo tiempo. Lo cual es muy cierto, el lenguaje que un arquitecto escoja en su proyecto, sea abstracto o concreto va a crear ciertas emociones en los que lo ven además que su significado será diferente dependiendo de esto. Más que el significado o por qué de un proyecto arquitectónico, tiene que ver con lo que hace a una persona sentir, que se percibe al entrar a un espacio, se sentirá asfixiado, libre, frio, calor, acogedor o insignificante, todo esto depende del lenguaje que el mismo arquitecto quiera transmitir. Cada elemento nos hace sentir de alguna manera, nos devuelve algo, sea negativo o positivo. Sea una escalera en espiral, una columna gigante donde no se espera, una división, la entrada a una construcción, hasta el mismo acabado
  • 4. 3 de los elementos, crea sentimientos y hace al espectador sentirse de cierta manera. Sea cual sea el lenguaje que se quiere usar en un trabajo, tiene que ser el mismo a lo largo de éste. Si se quiere llenar de ornamentos, todo tendrá que llevar ornamentos, si se quiere que la estructura sea lineal y cuadrada, que sea así a lo largo de toda la edificación. Es importante usar un mismo lenguaje para crear unificación, que al entrar a un lugar y recorrerlo se sienta como uno solo. Según Kahn, “Arquitectura debe de tener ambos espacios buenos y malos”. Lo cual es totalmente cierto, entendiéndolo como que la arquitectura debe de contar con espacios llenos, vacíos, zonas de estar, zonas de paso, más que espacios buenos o malos, un equilibrio total en todo su espacio. Aparte del equilibrio entre espacios, se debe de pensar en el conjunto total de una obra sin pensar en partes separadas. Para que se entienda y se conecten los espacios, se tiene que pensar en que cada uno independientemente afecta a los que tiene alrededor, sus características tienen que ser similares, un mismo lenguaje y que este le de la obra un significado. La distancia, posición, cerramientos, cantidad de objetos, características, entre otros, son factores que se tienen que tomar en cuenta los cuales si se logran controlar, fácilmente crean un conjunto. El significado y lenguaje de una obra arquitectónica es muy importante ya que ésta se ve como más que una simple construcción, es arte, sentimientos, sensaciones. La arquitectura paso de ser una vivienda a un espacio arquitectónico agradable para todos sus usuarios y es importante ver la diferencia. Se puede ver como la arquitectura ha ido evolucionando y como cada vez el significado e importancia de la misma se ha vuelto más común en esta rama. Hoy en día a la hora crear una obra, hay que tomar en cuenta el lenguaje que se utiliza, que abarque todo el conjunto mientras que éste posea confort, buena estética y un buen funcionamiento para el tipo de uso que se llevará a cabo. Además, es importante que se entienda el significado de los elementos utilizados y el por qué del lenguaje que se decide utilizar, que el
  • 5. 4 arquitecto lo haga explicito para que los espectadores lo entiendan y entiendan su significado como conjunto. Semiótica La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Se conoce como semiótica a la teoría que tiene como objeto de interés a los signos. Esta ciencia se encarga de analizar la presencia de estos en la sociedad, al igual que la semiología. Muchos autores han hablado y escrito sobre este término: Saussure, Pierre, Buyssens, entre otros, y en sus diferentes definiciones se encuentran elementos comunes como otros absolutamente opuestos; sin embargo todos coinciden en algo, que la semiótica no se trata de un acto de lectura, sino de una actitud de exploración de lo que existe de fondo de toda significación, sus raíces y los mecanismos que la sostienen. Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la definió como: “Una ciencia que estudia la vida de los signos y el seno de la vida social”, añade inmediatamente: “Ella nos enseñara en que con los signos y cuáles son las leyes que lo gobiernan”. Otros especialistas también definieron a la semiología como una disciplina que se encargaba del estudio vinculado al análisis de los signos a nivel general, tanto lingüísticos (relacionados a la semántica y la escritura) como semióticos (los signos humanos y de la naturaleza). Origen En sus orígenes, la Semiótica parte de dos tradiciones diferentes: la de Ferdinand de Saussure (1857-1913) y la de Charles Sanders Peirce (1839- 1914). Para Saussure: La lengua es un sistema de signos que expresan ideas y, por esa razón, es comparable con la escritura, el alfabeto de los sordomudos,
  • 6. 5 los ritos simbólicos, las formas de cortesía, las señales militares, etc. Simplemente es el más importante de dichos sistemas. Así pues, podemos concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el marco de la vida social; podría formar parte de la Psicología social y, por consiguiente, de la Psicología general; nosotros vamos a llamarla Semiología (del griego semeion=signo). Podría decirnos en qué consisten los signos, qué leyes los regulan. Como todavía no existe, no podemos decir cómo será; no obstante, tiene derecho a existir y su lugar está determinado de antemano. La Lingüística no es más que una parte de esta ciencia general. Por su parte, Sanders Peirce afirma: “Que yo sepa, soy un pionero, o, mejor, un explorador, en la actividad de aclarar e iniciar lo que llamo Semiótica, es decir, la doctrina de la naturaleza esencial y de las variedades fundamentales de cualquier clase posible de Se miosis. Por Semiosis entiendo una acción, una influencia que sea, o suponga, una cooperación de tres sujetos, como por ejemplo, un signo, su objeto y su interpretante, influencia relativa que en ningún caso puede acabar en una acción entre parejas.” En Francia, por impulso de Claude Lévi-Strauss, Roland Barthes y A.J. Greimas, la Semiología se orientó sobre todo hacia el estudio de las formas sociales que funcionan “a la manera de un lenguaje” (sistemas de parentesco, mitos, moda, etc.) y hacia el estudio del lenguaje literario. En 1969 se conformó la Asociación Internacional de Semiótica, con la Revista Semiótica como órgano de difusión. A partir de este momento, los estudiosos convienen emplear este término y abandonar el de Semiología. Los orígenes de la semiótica se encuentran en la pregunta: cómo comprendemos la realidad. El estudio de la significación se ha concretado en tres líneas fundamentales del trabajo: - Semiótica teórica: se ha ocupado de definir conceptos básicos de la semiótica, como: signo, sistema, sentido, paradigma, código, sintagma.
  • 7. 6 - Semiótica descriptiva: se ha ocupado de clasificar y describir los sistemas comunicativos. Es fundamentalmente taxonómica: ordena y segmenta, tratando de describir frases, actos lingüísticos, imágenes. - Semiótica aplicada: es interdisciplinar, aplica conceptos teóricos definidos por la semiótica teórica y descriptiva a textos concretos. Semiosis La semiosis es cualquier forma de actividad, conducta o proceso que involucre signos. Incluyendo la creación de un significado. Es un proceso que se desarrolla en la mente del intérprete; se inicia con la percepción del signo y finaliza con la presencia en su mente del objeto del signo. La semiosis consiste en la producción de signos o la forma en que éstos operan para producir significados. La semiosis es vista conceptualmente desde tres vertientes actualmente: 1. Una vertiente pragmática que lo conceptúa como acción de los signos. 2. El enfoque estructural-generativo que adopta a la semiosis como operación productora de signos. 3. Resultante de la cooperación de los tres soportes del proceso semiótico: un signo, su objeto y un interpretante, que coayudan en el proceso de producción de un sentido y construcción de la realidad. La definición de semiosis según Peirce trata de un proceso que involucra una serie de elementos. Por lo tanto, los signos no son objetos dados de antemano, sino que cualquier cosa puede funcionar como un signo si establece las relaciones pertinentes exigidas, a saber, la referencia a un objeto, y la mediación de un interpretante en esta referencia al objeto. Así pues la semiótica, o el estudio de los procesos de semiosis, se ocupa de todo lo que en un momento dado se encuentra en los vértices del triángulo semiótico, tanto por ser el vehículo sígnico o representamen (un signo, o representamen, es
  • 8. 7 algo que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter), como por ser el objeto referido, como también por ser el interpretante mediador entre representamen y objeto. Campo de la Semiótica Siendo el estudio de la cultura como comunicación, la semiótica ha de iniciar sus razonamientos con un panorama de la cultura semiótica, es decir, de los metalenguajes que intentan indicar y explicar la gran variedad de “lenguajes” a través de los cuales se constituye la cultura. Zoosemiótica: Se refiere al estudio de los sistemas de comunicación entre animales. Se han realizado estudios sobre la comunicación entre especies de animales, por ejemplo, entre insectos, como hormigas, abejas, o entre mamíferos, como elefantes, delfines o ballenas. Estudian la comunicación entre hordas y manadas en relación con las redes que establecen entre sí. Sería interesante estudiar también si existen sistemas de comunicación entre especies diferentes. Algunas aves en la selva emiten sonidos que alertan a todos los animales sobre posibles peligros, como la presencia de algún depredador. Los ruidos de algunos animales también pueden ahuyentar a animales de otras especies. El mismo hombre puede comunicarse con animales de otras especies domésticas, como perros y caballos, mediante sonidos, silbidos o gestos. Señales olfativas: En olfato es quizá uno de los sentidos más complejos y ha sido relativamente poco estudiado. Permite conocer el entorno y proporciona información necesaria para la sobrevivencia. Algunos animales marcan su territorio con su aroma particular a través de la orina. Este aroma puede ahuyentar a otros machos o bien atraer a las hembras en celo. Los animales perciben la presencia de un predador o cazador si están colocados en contra del viento. El olfato puede informar también sobre la presencia de agua, fuego y si algo puede ser comestible. El olfato en síntesis es fundamental en la
  • 9. 8 mayoría de los animales, para la reproducción, para cazar, alimentarse, evitar ser presa de otro animal, para orientarse en el espacio entre otras cosas. En el ser humano, los aromas también forman parte de la cultura. Existen aromas culturalmente aceptados y otros aromas que son culturalmente considerados ofensivos. Comunicación táctil: Este tipo de comunicación también está codificado culturalmente. Por ejemplo los abrazos o los besos en la mejilla se usan como saludo en algunas culturas pero no en otras. Algunas caricias están reservadas para personas que tienen intimidad y en otras culturas son tabú. El mismo beso no es una práctica universal. Saludar de mano también comunica distintos tipos de mensajes; por ejemplo, los miembros de un grupo utilizan un cierto tipo de saludo entre camaradas. En México algunas jóvenes, sobre todo de clase socioeconómica baja, suelen caminar tomadas de la mano; en algunos países del medio Oriente esto es común entre amigos varones, pero en otros ámbitos esta conducta sería mal vista y desaprobada. Los rusos suelen saludarse de beso en ambas mejillas, pero a la reina de Inglaterra no se le puede tocar; todas estas formas de comunicación táctil están cultural y socialmente codificadas, y por lo tanto tienen un significado distinto en cada contexto. Códigos del gusto: Además de las diferencias del gusto, cada cultura tiene sus propias normas o convenciones sobre la preparación y composición de los alimentos además de la manera de servirlos y consumirlos. La etnología estudia los sistemas semánticos establecidos por el gusto. Paralingüística: Se refiere al estudio de los rasgos suprasegmentales (los tonos de la voz) y de las variantes facultativas que corroboran la comunicación lingüística. George Trager subdivide los rumores que no tienen estructura lingüística propiamente dicha en tipo de voz y paralenguaje. El tipo de voz depende de la edad, sexo, lugar de origen y estado de salud de la persona que habla e incluso de las circunstancias que la rodean. El paralenguaje a su vez se diferencia en cualidades vocales, como la intensidad de la voz, y las
  • 10. 9 vocalizaciones. Estas últimas incluyen las caracterizantes vocales, como risa, llanto, lloriqueo, grito, gemido, voz quebrada, y los segregados vocales, es decir, el conjunto de sonidos que acompaña a los sonidos, como gruñidos, interjecciones, ruidos de la lengua y de los labios. Cinésica y prosémica: El estudio de este tipo de comunicación incluye la forma de andar incluyendo todos los movimientos del cuerpo, los gestos, ademanes y la llamada comunicación no verbal. Gracias al cine y a la televisión, podemos tener alguna idea estereotipada acerca de las diferencias culturales de los ademanes que hace la gente de diferentes culturas al hablar. Por ejemplo podemos pensar que los italianos y los argentinos mueven mucho manos y brazos al hablar. En México, los ademanes pueden señalar a veces la clase social de la persona que habla. Dicotomías de Roland Barthes El semiótico francés, no genera estos conceptos (las dicotomías), sino que las acomoda a una nueva visión: el significante (ideológico, cuasi realista). Si tomamos el estructuralismo como sistema, en el sentido de que todos los elementos que lo componen, son dependientes y complementarios unos de otros, además que independientemente no tienen sentido, la estructura ya no es la misma. En relación con la semiología, cabe decir que esta es la ciencia que estudia los signos, y en una estructura, estos se comportan como cualquier elemento de ella. Dicotomías: 1. Lengua y habla: La lengua es el “lenguaje menos la palabra: es la vez una institución social y un sistema de valores”, entendiendo que en el ámbito social cada hablante no puede cambiarla ni crearla pues constituye un “contrato colectivo”. La única forma de “dominar” esta entidad es mediante el
  • 11. 10 aprendizaje de los componentes de esta, elementos contractuales que poseen un valor específico. El habla por otro lado, es el acto individual mediante el cual el sujeto logra expresar lo que piensa y siente. “El habla es esencialmente una combinatoria: corresponde a un acto individual y no a una creación pura”, esto debido a que cada hablante utiliza los mismos elementos que los demás. Lengua y habla coexisten en una relación dicotómica en donde no se puede concebir la una sin la otra pero cada una es una entidad en particular. Para Saussure es el habla quien hace evolucionar a la lengua, creándose de esta forma una relación dialéctica; la lengua es producto e instrumento del habla, sin embargo sólo se concibe una ciencia de la lengua. Desde el punto de vista de la semiología aparecen problemas; el primero de ellos es lo que da origen a la relación dialéctica lengua/habla. En este sistema la lengua es elaborada por un grupo selecto, por lo que el signo tiene un carácter arbitrario. De estos lenguajes fabricados el usuario extrae “las hablas”. El carácter artificial antes mencionado, sin embargo, no coarta la capacidad dialéctica de las dos instancias, en parte porque este “contrato no deja de ser observado por la masa de los usuarios” y también porque estás “lenguas elaboradas están sometidas a la determinación colectiva”. Otro problema que plantea, es el “volumen” que se establece entre lenguas y hablas, es el sentido en que la lengua es “un conjunto finito reglas” y las hablas, que se generan al amparo de estas mismas reglas, tienen un número prácticamente infinito. 2. SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE: Barthes retoma la explicación de Saussure sobre significado y significante, como componentes del signo. Pero también explica cómo estos términos pueden generar confusiones terminológicas en diversos estudios y visiones lingüísticas (en comparación al término signo). Entonces, señal, índice, ícono, símbolo, signo y alegoría pueden llegar a tener acepciones parecidas sino idénticas en ciertos autores,
  • 12. 11 y totalmente disociadas en otros. Pero todo esto se resuelve desde que Saussure encontró los términos significante y significado, desechando la antigua ambigüedad que rodeaba al signo, el cual tendía a confundirse con significante. Pero Saussure no solo logró con esto derrotar la ambigüedad, además nos entrega el principio de la doble articulación. El signo está compuesto entonces, por significante y significado, los cuales se encuentran en el plano de la expresión y el plano del contenido respectivamente, los cuales están compuestos (gracias al aporte de Hjelmslev) de forma y sustancia. Desde aquí se puede entrar en el signo semiológico desde una comparación hacia el signo lingüístico, ya que este también está compuesto por un modelo de significante y significado, pero se aleja del mismo en el nivel de las sustancias, ya que estos están determinados por la sociedad, por lo tanto su materia no sería del todo igual al signo lingüístico. En el plano del significante, ambos signos se parecen mucho, este no es más que un mediador, pero esta similitud nos entrega una relación contractual entre significado y significante. Esto en el signo lingüístico, pero en el plano de la semiología se planteará que la motivación es mucho más importante, ya que probablemente fuera de la lengua se encuentran sistemas de signos ampliamente motivados, por lo que las analogías con su par lingüístico deberán ser más cuidadosas. 3. Denotación y connotación: Todo sintagma de significación posee expresión y contenido; la significación coincide con la relación de estos dos planos. Sabiendo esto, se puede generar que un sistema de significación sea un elemento de otro. Esto produce que dos sistemas se encuentren dentro de uno, pero que a la vez, permanezcan desligados el uno del otro. De lo anterior, se origina que haya dos posibles maneras de desligar los sistemas, las cuales son opuestas: el primer caso es la semiótica connotativa y el segundo el metalenguaje.
  • 13. 12 En la semiótica connotativa “el primer sistema se convierte en el plano de expresión, o significante, del segundo sistema” (Barthes, 76). El primer sistema es el que cumple el rol de plano de la denotación y el segundo de la connotación. Un sistema connotado, “es un sistema cuyo plano de la expresión está constituido por un sistema de significación” (Barthes, 76). Del metalenguaje se debe saber que “es un sistema cuyo plano de contenido está constituido por un sistema de significación; es una semiótica que trata de una semiótica” (Barthes, 76). En este caso, el primer sistema se transforma en el plano del contenido o significado del segundo sistema. 4. Sintagma y sistema: El lenguaje funciona en base a dos ejes, estos ya son distinguidos desde el “Curso de Lingüística General de Saussure. Saussure habla del plano sintagmático y del plano asociativo. El primero se refiere a la linealidad del lenguaje por la cual el valor de los signos se da en base a la oposición entre ellos, este plano abarca los elementos que se encuentran presentes de manera directa en la cadena de habla. El plano asociativo se sitúa en una dimensión diferente a la del sintagmático, ya que este hace referencia a elementos que no se encuentran presentes de manera directa en la cadena de habla sino que a través de asociaciones, como bien decía Saussure, que se hacen en base a la memoria, pudiendo así relacionar una palabra presente en el plano sintagmático con muchas otras ya sea por el significado de esta o por el sonido. El plano asociativo de Saussure es a lo que Barthes llama sistema, y que otros autores llaman plano paradigmático, este plano se encuentra de manera más clara en el sistema de la lengua, mientras que el sintagmático tendría esa relación más bien con el habla. Tanto lo sintagmático como lo sistemático se piensa que corresponden a formas de actividad mental, lo que implicaría entonces salirse de la lingüística, de esto se sigue que ambos planos deberían encontrarse en sistemas de significación que no sean el lenguaje. Así se da paso a la semiología y el análisis semiológico, el cual según Barthes consistiría
  • 14. 13 en distribuir según los ejes del lenguaje (sintagma y sistema) los hechos inventariados . Sistema y Sintagma Con Sistema se hace referencia al conjunto de signos que tienen relación entre sí, los cambios producidos en cada uno repercuten en los demás. El sintagma se representa de forma encadenada, es la yuxtaposición coherente de símbolos diferentes con un significado unitario. El habla es de naturaleza sintagmática. Sintagma: Combinación de signos que tiene como base la extensión. Su actividad analítica es la segmentación. Sistema: Saussure lo vio bajo la forma de una serie de campos asociativos. Su actividad analítica es la clasificación. Oposiciones 1. Según sus relaciones con el conjunto del sistema: 1.1 Bilaterales y multilaterales. 1.2 Proporcionales y aisladas. 2. Según la relación de los términos de la oposición: 2.1 Privativas 2.2 Equipolentes 3. Según la extensión de su valor diferenciador: 3.1 Constantes 3.2Suprimibles o neutralizables. Para Saussure, lo sintagmático y lo paradigmático (sistema) tenían que corresponder a dos formas de actividad mental: metáfora (orden del sistema) y metonimia (orden del sintagma).
  • 15. 14 Medios Expresivos en Arquitectura En Arquitectura podemos analizar a un edificio desde múltiples puntos de vista con lo cual obtendremos la información necesaria para la comprensión total del mismo. La expresión es el resultado de la conformación y combinación de múltiples parámetros que le confieren al edificio su carácter, su personalidad. La expresión se manifiesta de diversas maneras según los materiales utilizados, la función expresada en el exterior, la ornamentación, la conformación de la volumetría, la incorporación de conceptos tales como la tectonicidad, la escala, la organicidad, la racionalidad, entre otras cosas. 1- Un edificio es expresivo si muestra la realidad constructiva. 2- Un edificio es expresivo si en la fachada se muestra la función. 3- La ornamentación determina si una obra es expresiva o no. Entendiendo como expresión la manifestación de la esencia del edificio, su carácter, el destino. Con lo cual se califica como arquitectura expresiva solamente a los edificios que presenten estas características. “La expresividad de la arquitectura depende directamente de las convicciones formales aceptadas por el público” J.M. Montaner. En cada momento de la historia la arquitectura nos muestra cuál es su posición frente al problema de la expresión, por esto, lo que hace la diferencia entre los edificios es la configuración de los distintos elementos, la utilización de los materiales, los resultados de la técnica, la función, la representación de un contexto socio cultural, la aceptación o rechazo de un estilo en particular, el uso o no del ornamento, entre otros. La expresión está determinada por la incidencia de varios factores que se intercalan conjuntamente para determinar su configuración. Entre los elementos que se pueden analizar se encuentra la materialidad, la relación indivisible entre el material y su expresión. La función como parte integrante de la expresión en donde, si queda manifiesta, el edificio entonces tendrá mayor expresividad. De igual forma se encuentra la ornamentación, en cuanto
  • 16. 15 a que la expresión está también determinada por la conformación de los elementos ornamentales que se incorporan en la obra. El ornamento es un motivo decorativo individual que enriquece y divide la arquitectura con formas geométricas, vegetales o figurativas. Por lo que la ornamentación sería entonces la totalidad de los objetos y motivos de un edificio que sirven de decoración. No podemos hablar de expresión sin hablar del carácter, el carácter y la expresión son dos conceptos que están íntimamente relacionados. La expresión confiere el carácter a la obra, su personalidad, su esencia, su existencia y por lo tanto cada obra tendrá un carácter que le es propio. Entonces, estaríamos asumiendo de esta forma que a partir del uso de determinados materiales el edificio adquiere específicas características que finalmente constituyen su carácter. Los materiales utilizados entonces denotan y connotan al objeto. Para Summerson las distintas técnicas expresivas están conformadas por la elección del sistema constructivo utilizado y los materiales que éstos emplean. La forma arquitectónica, como expresión de condicionantes precisas, la función, la materialidad, su carácter ornamental y la relación con el contexto físico y socio cultural, determina la existencia del objeto. Arquitectura, Comunicación y Semiótica La arquitectura constituye un reto particular a la semiótica, ya que al parecer la mayoría de los objetos arquitectónicos no comunican (no se han ideado para comunicar) si no que funcionan. Por lo tanto una de las principales cuestiones a las que se debe enfrentar la semiótica es llegar a interpretar las funciones en el sentido de que tengan que ver con la comunicación. La consideración fenómeno lógica de la relación del hombre señala que, comúnmente aquel experimenta la arquitectura como comunicación, al propio tiempo que se percata de su funcionalidad. El autor expone que se debe diferenciar entre
  • 17. 16 estímulo y comunicación, un estímulo es una serie compleja de eventos sensoriales que provocan una respuesta mientras que la comunicación pretende enviar un mensaje concreto; es algo similar a lo postulado por Bruno Munari quien decía que la comunicación visual puede ser intencional o casual. Denotación y connotación arquitectónica: Denotación arquitectónica se refiere al significado preciso que comunica el objeto, es decir, su función. Connotación se refiere a aquella ideología que envuelve al objeto, más allá de la función. Se puede poner como ejemplo una caverna, originalmente esta caverna denotaba una función de resguardo, pero con el tiempo comenzó a connotar familia, seguridad, vecindario. Códigos arquitectónicos: Sontodos aquellos signos arquitectónicos ya sean connotativos o denotativos que nos permiten interpretar el lenguaje de una obra arquitectónica. Como opinión personal, creo que aunque hay una gran variedad de códigos arquitectónicos que nos ayudan a entender el significado denotativo de un edificio, no existe uno que nos señale como interpretar correctamente el significado connotativo del objeto arquitectónico, o dicho en otras palabras no existe un método de codificación que nos permita transcribir el lenguaje verbal en un medio semióticamente distinto. Variedades del código arquitectónico - Códigos Técnicos: carece de “contenido comunicativo” pues son solo aquellos elementos que hacen posible la construcción del objeto arquitectónico. - Códigos semánticos: se refiere a las unidades significativas de la arquitectura o las relaciones establecidas entre cada vehículo sígnico arquitectónico y sus significados denotativos y connotativos.