SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO INTEGRADOR FINAL
MATERIA: INCLUSIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL SECUNDARIO
CURSO 3 º AÑO
RÉGIMEN DE CURSADO: SEMESTRAL
FECHA:
TUTORES: Alba Cardozo
PROFESORADO:
Nombre y Apellido: GRANERO VALLARO MARIA ALEJANDRA DNI 24246801
Calificación: ……………………………………….
DEVOLUCIÓN:……………………………………………………………………………….………………………………
……………………………………………………………..………………………………………………………………………
……………………..………………………………………………………………………………………..
Consideraciones Generales
No se recibirán trabajos fuera de fechade presentación,ni fragmentos textualessinsu
correspondiente referenciabibliográfica. Debe citar correctamente normas APA.
Criterios de evaluación:
 Establece relacionesconceptualesafinesalanormativalegal vigente, brindando
respuestasconcretas.
 Identificael modelosocial de ladiscapacidad,realizandounrecorridohistóricohasta
su establecimiento usandounalíneade tiempo.
 Dominacontenidosdisciplinaresespecíficosmedianteladiversificacióncurricularpara
el alumnocon discapacidadintelectual.
La asignatura exigía la participación en foros y la realización y la elaboración de
un TP por cada unidad, con el propósito de facilitar la integración de los
contenidos en el TFI. El TFI consistirá en desarrollar la integración de los
diferentes temas abordados en la materia. No se trata de una síntesis de cada
unidad, sino de tomar diferentes temas de cada unidad y enmarcarlo, en la
medida de lo posible, en un hilo conductor para que constituyan una unidad con
coherencia argumentativa (proceso objetivo).
Desarrollo del TIF
1- Introducción
La práctica docente es un acto complejo, por lo cual requiere una formación que
contemple contenidos pedagógicos,históricos, sociales yfilosóficos,que les permita
poder realizar aquellos cambios necesarios que evolutivamente fueron necesarios
para la tarea educativa en la actualidad.
Para esta tarea compleja es preciso desarrollar capacidades, habilidades y destrezas
que permitan crear nuevas estrategias, y métodos innovadores en la tarea de
enseñanza- aprendizaje. Dentro de estos cambios presentes en el proceso
educativo, debemos mencionar el Paradigma de la Complejidad, el cual está dirigido
a supera los modelos tradicionales, buscando en todo momento ser creativos a la
hora de enseñar, como así también promover a la inclusión de aquellos alumnos con
discapacidades especiales.
Debemos mencionar también que la labor educativa está obligada a interactuar
constantemente con y sobres los alumnos, y estos no deben ser considerados como
una generalidad, sino como seres individuales, algunos de ellos con capacidades
especiales, por ello es importante aceptar y permitir un despliegue de variables que
harán que nuestros objetivos y modos de enseñanza sea una tarea única para cada
uno de los casos que nos toque vivir dentro del contexto áulico.
2- Realizar una línea de tiempo donde evidencie el recorrido histórico por
los diferentes paradigmas hasta llegar a la educación inclusiva (debe
considerar además integración e inclusión como paradigmas).
Ver en Archivo adjunto.
3- Escoger tres configuraciones de apoyo y relacionarlas a los principios
de la educación inclusiva, puede comparar o/y diferenciar.
Intérpretes de Lenguaje de seña:
Estos trataran de buscar integrar a los alumnos con discapacidad auditiva en todos
los niveles y modalidades del Sistema educativo a través del accionar de un
intérprete. Los interpretes de LSA, tiene como objetivo:
 facilitar la trasmisión de los contenidos curriculares
 Lograr la comunicación e integración de las personas entre las personas
sordas hablantes del Lenguaje de Señas y las personas oyentes hablantes
del español.
Asistentes celadores para Discapacitados Motores:
Estas personas garantizaran la inclusión de aquellos alumnos con discapacidad
motora, en las diferentes asignaturas y niveles del sistema educativo. Estos tienen
como objetivo:
 Favorecer la participación de los alumnos asistidos en las actividades
institucionales y extra- programáticos
 Colaborar con aquellos alumnos que requieran de una adecuación de los
instrumentos pedagógicos implementados por la docente en su currículo,
siempre teniendo en cuenta las particularidades individuales de cada
situación o problemática.
 Asistir al alumno en las prácticas de higiene y alimentación si fuera
necesario
 Promover en todo momento elautovaliamiento y buscarsu independencia
motriz
Apoyo secundario
Es aquel en el que interviene un equipo de profesores de laDirección de educación
Especial junto a los profesores de nivel medio de las instituciones educativas
donde asisteelestudiante involucrado, y donde para lograr elaprendizaje de estas
personas con discapacidad deberán:
 Deberán colaborar en la adaptación curricular según las necesidades
educativas especiales de cada alumno
 Deberán realizarse orientaciones a nivel institucional para logar fortalecer
la inclusión escolar
 Para lograr la inclusión se pueden realizar proyectos específicos en las
escuelas medias, técnicas y CENS.
Estas configuraciones buscan lograr la inclusión escolar, una escuela para todos y
todas, que respete al ser humano ya que todas las personas tienen derecho a ser
educados, sin ser excluido o discriminados por presentar alguna discapacidad en
particular, por lo cual no deben ser consideradas una amenaza para dinámica
escolar, y como futuros docentes debemos garantizar la inclusión, además de
tratar de el aprendizaje.
4- De acuerdo a la resolución 311 diferencie entre evaluación y promoción
de un alumno con discapacidad intelectual.
Para comenzar diré que la resolución 311/16 del consejo Federal de educación, es
obligatoriaentodaslasprovinciasy estáserá consideradasuperioracualquiernormalocal
que se oponga a ella. Dentro de las normas que se presentanen ella podemosmencionar
las siguientes:
Las escuelas tienenprohibidonegar la inscripcióno reinscripción de un estudiante
por motivos de discapacidad, la negativa a la inscripción será considerado un acto
de discriminación.
Las autoridadeseducativasnopuedenobligaraunestudiante aasistir aunaescuela
especial,porlocual estosestablecimientosdebengarantizarlosapoyosnecesarios,
para que el estudiante con discapacidad aprenda en igualdad de condiciones
En el nivelinicial, segúnelArtículo18:tantoenel comienzode sutrayectoriaescolar
que va desde los 0 a 3 años, como así también en el nivel Inicial obligatorio, los
equipos educativos de este Nivel y la modalidad de Educación Especial, deberán
diseñar e implementar estrategias para la prevención, detección y atención
educativade trastornosenel desarrolloodiscapacidadenlaprimerainfanciaenel
contextodonde los/asniños/asse encuentren,conel objetode darlesunaatención
educativa.
1) El pasaje de este nivel a el nivel primario, se hace de acuerdo a la
resolución 174/12 CFE, que determina que los aprendizajes no serán
interpretados como indicadores de acreditación, ni promoción de los
niñosyniñasenel nivel inicialal nivel siguiente,sinoquese considerara
como indiciosaser tenidosencuentapor los docentes que losreciban
para garantizar la trayectoria escolar
Los estudiantescondiscapacidadingresan a la escuela primaria a los 6 años como
todos los demás, además tienen derecho a tener el mismo boletín, el cual deberá
ser emitido por la escuela común. Para su acreditación se deberá tener en cuenta
que:
1. La trayectoriade estaetapa educativade los estudiantescondiscapacidad
deberá ser documentada mediante instrumento formal de evaluacióndel
grado/año/ciclo que corresponda, en igualdad de condiciones y sin
discriminación.
2. La escueladonde se desarrollasutrayectoriaescolaracreditaralossaberes
adquiridos.
3. Si el estudiantecursalaprimariaolasecundariaconlosllamadosproyectos
pedagógicos individuales para la inclusión (PPI), estos deberán ser
evaluados y calificados únicamente de acuerdo a este PPI, utilizado.
4. Certificaciónel PPIhabilitaraalosestudiantes condiscapacidadarecibirsu
certificación del Nivel, al igual que el resto de la población escolar, dando
cuenta de su trayectoria educativa.
5. Esta certificación loshabilitaraparapodercontinuarsusestudiosenel nivel
secundario.
Todos los estudiantes con discapacidad que certificaron el Nivel Primario, aunque
sus aprendizajes hayan guardado escasa referencia con el diseño curricular,
ingresaran al Nivel secundario en cualquiera de sus modalidades.
1. ACREDITACIÓN: La trayectoria escolar deberá ser documentada
mediante un instrumento formal de evaluación del año o tramo
correspondiente
2. Los alumnos con discapacidad contaran con los ajustes
correspondientesenel Curriculumyseráevaluadoenconcordanciacon
el PPI.
3. Certificación: El PPI habilitara a los estudiantes con discapacidad a
recibir el título y certificado analítico del Nivel o Modalidad, de igual
manera que el resto de la población escolar, dando cuenta de su
trayectoria educativa.
4. En caso que el estudiante no alcance la totalidad de las capacidades
profesionales correspondientes a un titulo de una especialidad de la
modalidadde EducaciónTécnicoProfesional,se acreditaraunanalítico
donde conste su trayectoria
5. El títuloycertificadoanalíticoseráotorgadoporlainstitucióneducativa
del Nivel en el que el estudiante con discapacidad haya cursado su
último año.
6. El titulosecundarioyel certificadoanalíticode terminacióndelnivel,lo
habilitan para el ingreso a la universidad y a los estudios terciarios
7. Se habilitará la continuidad en otros espacios educativos que el
estudiante con discapacidad quiera transitar de acuerdo a su franja
atarea y a los saberes adquiridos a lo largo de la trayectoria escolar.
5)Clasifique las diferentes discapacidades en función de la resolución 311 y
ejemplifique argumentativamente cada una de ellas.
 DISCAPACIDAD VISUAL:
Este tipode discapacidadse refiere a la ceguerao la disminuciónvisual,paralocual se deberá
determinarlasbarrerasuobstáculosparael acceso,al aprendizajeylaparticipaciónde aquellos
alumnos con esta discapacidad. De acuerdo a este primer análisis, se tomarán medidas
adecuadas, como asesoramiento y orientación, en la utilización de recursos tecnológicos,
desarrollo curricular y modos de emprender la tarea para lograr el aprendizaje, tiempos
necesarios para el aprendizaje, consideraciones didácticas entre otros elementos que deberán
sertenidosencuentaenel ámbitoáulico.Tambiéndeberemosinvestigarsobre laeducaciónno
formal que se realiza en su comunidad, para tratar de desarrollar su participación y la de su
familia.
 DISCAPACIDAD AUDITIVA:
La personacon discapacidadauditivase caracterizaporlapérdidatotal o parcial de la audición,
estas a su vez se clasifican en:
Hipoacusias:Endonde se ve unapérdidaparcial,peropresentanunrestoauditivo,que necesita
de un apoyo o ayuda técnica, como es el caso de audífonos o implante coclear, que permitan
poder percibir algún sonido
Sordas:Estas personastienenunaperdidaprofundaototal de laaudición,enalgunasocasiones
estas personas pueden utilizar audífonos,que les permitirán percibir los sonidos fuertes,para
alertarse ante situaciones de riesgo.
Estas características son en ocasiones barreras u obstáculos para el aprendizaje, por lo cual
deberemos,consignarel gradoel gradode pérdidaauditiva,yunavezrealizadoestosolicitarla
cooperación de las escuelas de Educación Especial, para lograr coordinar la enseñanza con el
sistema de Lenguaje de Señas Argentina (LSA)
 DISCAPACIDAD INTELECTUAL:
Esta definiciónhaidovariandocon el correr de losaños, peroeste términohoy endía es el de
discapacidad intelectual, que hace hincapié en el desarrollo intelectual del niño o adolecente,
sin perder el concepto de la persona en su dimensión integral.
La discapacidadintelectualesunestadoque lapersonaatraviesaalolargode toda su vida.Esta
no debe ser considerada una enfermedad, y sus diagnósticos son numerosos y variados, pero
todos ellosafectanel sistemanerviosocentral,que significaranlimitacionessignificativasenel
funcionamiento intelectual y de conducta.
Para poder lograr el acceso al aprendizaje, primero deberemos determinar las barreras u
obstáculos, para poder desarrollar estrategias de enseñanza que favorezcan el aprendizaje,
buscando planificaciones de trabajo, con parejas pedagógicas,es decir con la colaboración de
docentes de la Escuela Especial, quien brindara orientación sobre el particular modo de
aprender,laubicaciónen el aula, como se deberándar las consignas,comopodremosadaptar
las consignas para lograr el conocimiento, etc.
 DISCAPACIDAD MOTRIZ:
Este tipode discapacidadimplicalamovilidadtotal oparcial de unoomásmiembrosdelcuerpo,
lo cual dificultara la realización de algunas actividades motoras. Dentro de las principales
discapacidades motoras, podemos mencionar las producidas por los movimientos
incontrolados, dificultad de coordinación, alcance ilimitado, fuerza reducida, habla no
intangible, dificultad con la motricidad fina o gruesa,
Para poderlograrel aprendizaje de esaspersonasconestaslimitaciones,deberemos identificar
como primeramedidalasbarrerasarquitectónicaspresente enlainstitucióneducativa.De esta
manera determinaremos la necesidad de recursos tecnológicos y apoyos específicos para la
accesibilidad al aprendizaje. Algunas de las mediadas a implementar es la adecuación de los
espaciosescolares,ygradode accesibilidadescolar.Modode desplazamientoyequipamientos
que facilitenlaautonomía del estudiante.Dentrodel aulase tratara que la clase seadinámica,
con el logro de la participación en la clase, y equipamiento que permita la accesibilidad de la
información para logar el aprendizaje del educando
 TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA):
Los trastornos del espectroautistaotambiénllamadoTEA,sontrastornosdel neurodesarrollo,
que se caracteriza poruna dificultadenlacomunicacióne interacciónsocial,asi comopatrones
restrictivosyrepetitivosde comportamientoe intereses.Se desconoce cuál eslacausa de este
trastorno, pero se cree que puede deberse a factores genéticos y ambientales, con gran peso
del componentebiológicoygenético.LosTEA nosoloafectanalosniños,sinoque sedesarrollan
a lo largode toda la vida- Es una discapacidadinvisible,yaque no presentaningúnrasgofísico
o fenotipo especifico.
Para lograrel aprendizajede estaspersonasconTEA,primerodeberemosidentificarlatipología
del espectro autista según el diagnóstico. Indicar que comportamientos, intereses y/o
actividades son desarrolladas por el niño o adolecente. También deberemos identificar la
interacción del estudiante con sus pares, docentes, los contenidos curriculares, para poder
establecerlasaccionesnecesariasparafavorecerlacomunicacióne interacciónsocial. Luegode
este primer análisis deberemos planificar el trabajo a realizar el cual deberá ser cooperativoy
colaborativo. También se tratará de proveer recursos didácticos, tecnológicos, recursos
humanos y concurrencia a equipos de apoyo.
6) Elabore un modelo de evaluación con las configuraciones de apoyo para un
adolescente con discapacidad de cualquier contenido.
Gestión de Clase
Institución: “Colegio Secundario Facundo de Zuviria”
Docente: Granero Vallaro María Alejandra
Área: Lengua y Literatura
Curso: 1° 1°
Objetivo: Reconocer y clasificar los sustantivos
Actividad de Inicio:
Se comenzará la clase, preguntando que recuerdan ellos acerca de lo que son los
sustantivos. Uno a uno irán tirando palabras conceptuales, que permitirán armar un
concepto de Sustantivo.
Adecuación para el alumno con problemas de aprendizaje
Se ira colocando en la pizarra cartulinas con letra clara, con los conceptos que sus
compañeros fueron mencionando. De esta manera se trata de lograr que el alumno
pueda recordar de una manera sencilla la idea central del concepto, que
posteriormente formaran el concepto de los sustantivos.
Actividad de Desarrollo
Después de establecer que es lo que recuerdan acerca del concepto de sustantivo se
dividirá el pizarrón en dos: en uno de los extremos se colocara la palabra sustantivo
común y en el otro extremo se pondrá sustantivo propio.
Se solicitará a los alumnos que formen dos grupos, para que uno a uno vayan pasando
al frente con una cartulina en donde estará escrito un nombre u objeto, para que ellos
lo ubiquen en la columna que corresponde.
Adecuación de actividad de desarrollo
En el caso del alumno con problemas de aprendizaje realizará la misma actividad que
el resto de sus compañeros, solo que la cartulina estará realizada con dibujos, y los
cuales los deberá colocar a un costado de la cartulina con la palabra escrita del objeto
o nombre propio de una persona. Esta actividad le permitirá al alumno mediante la
utilización de graficas poder fijar y reconocer que son los sustantivos comunes y cuales
son sustantivos propios.
Cierre
Para finalizar la clase se pedirá a los alumnos que reconozcan de un texto los
sustantivos, marcando con color rojo los comunes y los propios con verde. Luego de
reconocerlos realizara un cuadro en donde los clasificaran al igual que en la clase.
Adecuación de actividad de cierre
Se entregará a el alumno una serie de dibujos con diferentes objetos, (sustantivos
comunes y propios) que deberá recortar y pegarlos en un cuadro idéntico al realizado
en el pizarrón, de esta manera el alumno podrá fijar e identificar a la clasificación de
los sustantivos.
7) Conclusión.
De esta manera se puede decir que la primera acción que debemos realizar para
comenzar el proceso educativo y lograr una inclusión, es realizar un análisis de las
barreras de aprendizaje, identificando las dificultades comunicacionales,
pedagógicas, físicas y actitudinales de los alumnos dentro de un contexto áulico. A
partir de este análisis podremos solicitar la colaboración de la familia, docentes o
equipos interdisciplinarios determinando si es necesario o no un apoyo más
significativo por parte de la comunidad educativa, y poder lograr el aprendizaje. Esta
tare no es fácil de desarrollar, pero es sumamente importante que pongamos todo
de nosotros para poder hacerlo, ya que todos tienen derecho a una educación de
calidad y que nos posibilite desarrollar nuestras capacidades.
SALUDOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Memorias pedagógicas mariana marcela
Memorias pedagógicas mariana marcelaMemorias pedagógicas mariana marcela
Memorias pedagógicas mariana marcela
Manía Aulica
 
Escuela tradicional y escuela nueva (3)
Escuela tradicional y escuela nueva (3)Escuela tradicional y escuela nueva (3)
Escuela tradicional y escuela nueva (3)
Sanbanet PaMe
 
Educación inclusiva. Marco normativo.
Educación inclusiva. Marco normativo.Educación inclusiva. Marco normativo.
Educación inclusiva. Marco normativo.
José María
 
Planificacion anual sociales 4to
Planificacion anual sociales 4toPlanificacion anual sociales 4to
Planificacion anual sociales 4to
Silvia Isabel Martinez
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Gustavo Bolaños
 
Secuencia circulatorio
Secuencia circulatorioSecuencia circulatorio
Secuencia circulatorio
fpallero
 
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integraciónCuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Maritza Delgado Valdez
 
Cómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docenteCómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docente
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012
Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012
Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012
Programas Educativos S.A. de C.V. / Centro de Innovación Tecnológica
 
Programa integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresPrograma integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresMarcos Protzman
 
Diversidad cultural como variable educativa
Diversidad cultural como variable educativaDiversidad cultural como variable educativa
Diversidad cultural como variable educativalra2591
 
Actividades mi dia de suerte
Actividades mi dia de suerteActividades mi dia de suerte
Actividades mi dia de suerte
CIELO SEPULVEDA DEL RIO
 
Informe de practicas
Informe de practicasInforme de practicas
Informe de practicas
Sthefany Vega
 
Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativa
Roberto Pérez
 
PRACTICAS DOCENTES DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA
PRACTICAS DOCENTES DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICAPRACTICAS DOCENTES DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA
PRACTICAS DOCENTES DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA
veronicaculquig
 
Palabras alusivas para que digan alumnos 25 de mayo
Palabras alusivas para que digan alumnos 25 de mayoPalabras alusivas para que digan alumnos 25 de mayo
Palabras alusivas para que digan alumnos 25 de mayo
Martin Alberto Belaustegui
 
Informe Educación Inclusiva
Informe Educación InclusivaInforme Educación Inclusiva
Informe Educación Inclusiva
Nathaly Orozco
 

La actualidad más candente (20)

Memorias pedagógicas mariana marcela
Memorias pedagógicas mariana marcelaMemorias pedagógicas mariana marcela
Memorias pedagógicas mariana marcela
 
Escuela tradicional y escuela nueva (3)
Escuela tradicional y escuela nueva (3)Escuela tradicional y escuela nueva (3)
Escuela tradicional y escuela nueva (3)
 
Educación inclusiva. Marco normativo.
Educación inclusiva. Marco normativo.Educación inclusiva. Marco normativo.
Educación inclusiva. Marco normativo.
 
Planificacion anual sociales 4to
Planificacion anual sociales 4toPlanificacion anual sociales 4to
Planificacion anual sociales 4to
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
 
Secuencia circulatorio
Secuencia circulatorioSecuencia circulatorio
Secuencia circulatorio
 
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integraciónCuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integración
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
Cómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docenteCómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docente
 
Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012
Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012
Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012
 
Programa integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresPrograma integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolares
 
Diversidad cultural como variable educativa
Diversidad cultural como variable educativaDiversidad cultural como variable educativa
Diversidad cultural como variable educativa
 
Actividades mi dia de suerte
Actividades mi dia de suerteActividades mi dia de suerte
Actividades mi dia de suerte
 
Informe de practicas
Informe de practicasInforme de practicas
Informe de practicas
 
Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativa
 
Alliaud BIOGRAFIA ESCOLAR
Alliaud BIOGRAFIA ESCOLARAlliaud BIOGRAFIA ESCOLAR
Alliaud BIOGRAFIA ESCOLAR
 
PRACTICAS DOCENTES DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA
PRACTICAS DOCENTES DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICAPRACTICAS DOCENTES DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA
PRACTICAS DOCENTES DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA
 
Palabras alusivas para que digan alumnos 25 de mayo
Palabras alusivas para que digan alumnos 25 de mayoPalabras alusivas para que digan alumnos 25 de mayo
Palabras alusivas para que digan alumnos 25 de mayo
 
Informe Educación Inclusiva
Informe Educación InclusivaInforme Educación Inclusiva
Informe Educación Inclusiva
 
El aula diversificada
El aula diversificadaEl aula diversificada
El aula diversificada
 

Similar a Trabajo integrador final_inclusion

La atención a la diversidad en el marco legislativo.
La atención a la diversidad en el marco legislativo.La atención a la diversidad en el marco legislativo.
La atención a la diversidad en el marco legislativo.
Maria Jose Gomez Alcaraz
 
GUIA_PARA_EL_DOCENTE_DE_BACHILLETO_INTEN (1) - copia.pdf
GUIA_PARA_EL_DOCENTE_DE_BACHILLETO_INTEN (1) - copia.pdfGUIA_PARA_EL_DOCENTE_DE_BACHILLETO_INTEN (1) - copia.pdf
GUIA_PARA_EL_DOCENTE_DE_BACHILLETO_INTEN (1) - copia.pdf
marianacarangui1
 
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º semPlaneacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
SergioPrezPrez1
 
La Inclusión de alumnos/as con Discapacidad
La Inclusión de alumnos/as con DiscapacidadLa Inclusión de alumnos/as con Discapacidad
La Inclusión de alumnos/as con Discapacidad
Vanesa Ferrara
 
311-Presentacion_PPT.pptx
311-Presentacion_PPT.pptx311-Presentacion_PPT.pptx
311-Presentacion_PPT.pptx
dalilalauphan
 
Resumen de contenidos.pptx
Resumen de contenidos.pptxResumen de contenidos.pptx
Resumen de contenidos.pptx
fer82
 
Atencion diversidad orden 15 enero 2021 resumen primaria
Atencion diversidad orden 15 enero 2021 resumen primariaAtencion diversidad orden 15 enero 2021 resumen primaria
Atencion diversidad orden 15 enero 2021 resumen primaria
EstefanaCorderoBente
 
Tema+1.2_2023.pdf
Tema+1.2_2023.pdfTema+1.2_2023.pdf
Tema+1.2_2023.pdf
ssuser947787
 
2011 06 05-trampolin_puente_vis
2011 06 05-trampolin_puente_vis2011 06 05-trampolin_puente_vis
2011 06 05-trampolin_puente_vis
Cristina Orientacion
 
Un currículo organizado
Un currículo organizado  Un currículo organizado
Un currículo organizado
lizbeth1294
 
Inf Un curriculo organizado por áreas del conocimiento
Inf Un curriculo organizado por áreas del conocimientoInf Un curriculo organizado por áreas del conocimiento
Inf Un curriculo organizado por áreas del conocimiento
joselynandrade1
 
Grupo dos
Grupo dosGrupo dos
Grupo dos
FabricioMontero4
 
Un curriculo organizado (1)
Un curriculo organizado  (1)Un curriculo organizado  (1)
Un curriculo organizado (1)
PaulinaZuiga16
 
Un curriculo organizado
Un curriculo organizado Un curriculo organizado
Un curriculo organizado
Jazmin Cañar
 
Un curriculo organizado
Un curriculo organizado Un curriculo organizado
Un curriculo organizado
Mari Bonifaz
 
U2 info 2
U2 info 2U2 info 2
U2 info 2
PameCalderon
 
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)
Un currículo Organizado por Áreas  del Conocimiento.(GRUPO 2)Un currículo Organizado por Áreas  del Conocimiento.(GRUPO 2)
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)
LeslyMcruz
 
Un curriculo organizado
Un curriculo organizado Un curriculo organizado
Un curriculo organizado
Marilin1998
 
Un curriculo organizado (1)
Un curriculo organizado  (1)Un curriculo organizado  (1)
Un curriculo organizado (1)
CaroCaiza
 

Similar a Trabajo integrador final_inclusion (20)

La atención a la diversidad en el marco legislativo.
La atención a la diversidad en el marco legislativo.La atención a la diversidad en el marco legislativo.
La atención a la diversidad en el marco legislativo.
 
GUIA_PARA_EL_DOCENTE_DE_BACHILLETO_INTEN (1) - copia.pdf
GUIA_PARA_EL_DOCENTE_DE_BACHILLETO_INTEN (1) - copia.pdfGUIA_PARA_EL_DOCENTE_DE_BACHILLETO_INTEN (1) - copia.pdf
GUIA_PARA_EL_DOCENTE_DE_BACHILLETO_INTEN (1) - copia.pdf
 
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º semPlaneacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
 
La Inclusión de alumnos/as con Discapacidad
La Inclusión de alumnos/as con DiscapacidadLa Inclusión de alumnos/as con Discapacidad
La Inclusión de alumnos/as con Discapacidad
 
311-Presentacion_PPT.pptx
311-Presentacion_PPT.pptx311-Presentacion_PPT.pptx
311-Presentacion_PPT.pptx
 
Resumen de contenidos.pptx
Resumen de contenidos.pptxResumen de contenidos.pptx
Resumen de contenidos.pptx
 
Atencion diversidad orden 15 enero 2021 resumen primaria
Atencion diversidad orden 15 enero 2021 resumen primariaAtencion diversidad orden 15 enero 2021 resumen primaria
Atencion diversidad orden 15 enero 2021 resumen primaria
 
Tema+1.2_2023.pdf
Tema+1.2_2023.pdfTema+1.2_2023.pdf
Tema+1.2_2023.pdf
 
2011 06 05-trampolin_puente_vis
2011 06 05-trampolin_puente_vis2011 06 05-trampolin_puente_vis
2011 06 05-trampolin_puente_vis
 
Un currículo organizado
Un currículo organizado  Un currículo organizado
Un currículo organizado
 
Inf Un curriculo organizado por áreas del conocimiento
Inf Un curriculo organizado por áreas del conocimientoInf Un curriculo organizado por áreas del conocimiento
Inf Un curriculo organizado por áreas del conocimiento
 
Grupo dos
Grupo dosGrupo dos
Grupo dos
 
Un curriculo organizado (1)
Un curriculo organizado  (1)Un curriculo organizado  (1)
Un curriculo organizado (1)
 
Un curriculo organizado
Un curriculo organizado Un curriculo organizado
Un curriculo organizado
 
Un curriculo organizado
Un curriculo organizado Un curriculo organizado
Un curriculo organizado
 
U2 info 2
U2 info 2U2 info 2
U2 info 2
 
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)
Un currículo Organizado por Áreas  del Conocimiento.(GRUPO 2)Un currículo Organizado por Áreas  del Conocimiento.(GRUPO 2)
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)
 
Un curriculo organizado
Un curriculo organizado Un curriculo organizado
Un curriculo organizado
 
Un curriculo organizado
Un curriculo organizado Un curriculo organizado
Un curriculo organizado
 
Un curriculo organizado (1)
Un curriculo organizado  (1)Un curriculo organizado  (1)
Un curriculo organizado (1)
 

Más de ALEJANDRA171975

Trabajo de foro 2
Trabajo de foro 2Trabajo de foro 2
Trabajo de foro 2
ALEJANDRA171975
 
Trabajo modulo 2
Trabajo modulo 2Trabajo modulo 2
Trabajo modulo 2
ALEJANDRA171975
 
Taller n 4 (1)
Taller n 4 (1)Taller n 4 (1)
Taller n 4 (1)
ALEJANDRA171975
 
Foro de contenido n 5
Foro de contenido n 5Foro de contenido n 5
Foro de contenido n 5
ALEJANDRA171975
 
Foro 5 lt (2)
Foro 5 lt (2)Foro 5 lt (2)
Foro 5 lt (2)
ALEJANDRA171975
 
Foro 5 lt (2)
Foro 5 lt (2)Foro 5 lt (2)
Foro 5 lt (2)
ALEJANDRA171975
 
Trabajo integrador lydode_2020
Trabajo integrador lydode_2020Trabajo integrador lydode_2020
Trabajo integrador lydode_2020
ALEJANDRA171975
 
Foro de contenido modulo 2
Foro de contenido modulo 2Foro de contenido modulo 2
Foro de contenido modulo 2
ALEJANDRA171975
 
T.integrador 1
T.integrador 1T.integrador 1
T.integrador 1
ALEJANDRA171975
 
Foro modulo iv
Foro modulo ivForo modulo iv
Foro modulo iv
ALEJANDRA171975
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
ALEJANDRA171975
 
Global de gramatica 2019 (2)
Global de gramatica 2019 (2)Global de gramatica 2019 (2)
Global de gramatica 2019 (2)
ALEJANDRA171975
 
Parcial global practica_iii_lengua_2019
Parcial global practica_iii_lengua_2019Parcial global practica_iii_lengua_2019
Parcial global practica_iii_lengua_2019
ALEJANDRA171975
 
Parcial de psicolinguistica 2019
Parcial de psicolinguistica 2019Parcial de psicolinguistica 2019
Parcial de psicolinguistica 2019
ALEJANDRA171975
 
Parcial 2 de prctica iii y taller tic
Parcial 2 de prctica iii y taller ticParcial 2 de prctica iii y taller tic
Parcial 2 de prctica iii y taller tic
ALEJANDRA171975
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
ALEJANDRA171975
 
Parcial de filo 2
Parcial de filo 2Parcial de filo 2
Parcial de filo 2
ALEJANDRA171975
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
ALEJANDRA171975
 
2 parcial
2 parcial2 parcial
2 parcial
ALEJANDRA171975
 
Psicolinguistica
Psicolinguistica Psicolinguistica
Psicolinguistica
ALEJANDRA171975
 

Más de ALEJANDRA171975 (20)

Trabajo de foro 2
Trabajo de foro 2Trabajo de foro 2
Trabajo de foro 2
 
Trabajo modulo 2
Trabajo modulo 2Trabajo modulo 2
Trabajo modulo 2
 
Taller n 4 (1)
Taller n 4 (1)Taller n 4 (1)
Taller n 4 (1)
 
Foro de contenido n 5
Foro de contenido n 5Foro de contenido n 5
Foro de contenido n 5
 
Foro 5 lt (2)
Foro 5 lt (2)Foro 5 lt (2)
Foro 5 lt (2)
 
Foro 5 lt (2)
Foro 5 lt (2)Foro 5 lt (2)
Foro 5 lt (2)
 
Trabajo integrador lydode_2020
Trabajo integrador lydode_2020Trabajo integrador lydode_2020
Trabajo integrador lydode_2020
 
Foro de contenido modulo 2
Foro de contenido modulo 2Foro de contenido modulo 2
Foro de contenido modulo 2
 
T.integrador 1
T.integrador 1T.integrador 1
T.integrador 1
 
Foro modulo iv
Foro modulo ivForo modulo iv
Foro modulo iv
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Global de gramatica 2019 (2)
Global de gramatica 2019 (2)Global de gramatica 2019 (2)
Global de gramatica 2019 (2)
 
Parcial global practica_iii_lengua_2019
Parcial global practica_iii_lengua_2019Parcial global practica_iii_lengua_2019
Parcial global practica_iii_lengua_2019
 
Parcial de psicolinguistica 2019
Parcial de psicolinguistica 2019Parcial de psicolinguistica 2019
Parcial de psicolinguistica 2019
 
Parcial 2 de prctica iii y taller tic
Parcial 2 de prctica iii y taller ticParcial 2 de prctica iii y taller tic
Parcial 2 de prctica iii y taller tic
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
 
Parcial de filo 2
Parcial de filo 2Parcial de filo 2
Parcial de filo 2
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
2 parcial
2 parcial2 parcial
2 parcial
 
Psicolinguistica
Psicolinguistica Psicolinguistica
Psicolinguistica
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Trabajo integrador final_inclusion

  • 1. TRABAJO INTEGRADOR FINAL MATERIA: INCLUSIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL SECUNDARIO CURSO 3 º AÑO RÉGIMEN DE CURSADO: SEMESTRAL FECHA: TUTORES: Alba Cardozo PROFESORADO: Nombre y Apellido: GRANERO VALLARO MARIA ALEJANDRA DNI 24246801 Calificación: ………………………………………. DEVOLUCIÓN:……………………………………………………………………………….……………………………… ……………………………………………………………..……………………………………………………………………… ……………………..……………………………………………………………………………………….. Consideraciones Generales No se recibirán trabajos fuera de fechade presentación,ni fragmentos textualessinsu correspondiente referenciabibliográfica. Debe citar correctamente normas APA. Criterios de evaluación:  Establece relacionesconceptualesafinesalanormativalegal vigente, brindando respuestasconcretas.  Identificael modelosocial de ladiscapacidad,realizandounrecorridohistóricohasta su establecimiento usandounalíneade tiempo.  Dominacontenidosdisciplinaresespecíficosmedianteladiversificacióncurricularpara el alumnocon discapacidadintelectual. La asignatura exigía la participación en foros y la realización y la elaboración de un TP por cada unidad, con el propósito de facilitar la integración de los contenidos en el TFI. El TFI consistirá en desarrollar la integración de los diferentes temas abordados en la materia. No se trata de una síntesis de cada unidad, sino de tomar diferentes temas de cada unidad y enmarcarlo, en la
  • 2. medida de lo posible, en un hilo conductor para que constituyan una unidad con coherencia argumentativa (proceso objetivo). Desarrollo del TIF 1- Introducción La práctica docente es un acto complejo, por lo cual requiere una formación que contemple contenidos pedagógicos,históricos, sociales yfilosóficos,que les permita poder realizar aquellos cambios necesarios que evolutivamente fueron necesarios para la tarea educativa en la actualidad. Para esta tarea compleja es preciso desarrollar capacidades, habilidades y destrezas que permitan crear nuevas estrategias, y métodos innovadores en la tarea de enseñanza- aprendizaje. Dentro de estos cambios presentes en el proceso educativo, debemos mencionar el Paradigma de la Complejidad, el cual está dirigido a supera los modelos tradicionales, buscando en todo momento ser creativos a la hora de enseñar, como así también promover a la inclusión de aquellos alumnos con discapacidades especiales. Debemos mencionar también que la labor educativa está obligada a interactuar constantemente con y sobres los alumnos, y estos no deben ser considerados como una generalidad, sino como seres individuales, algunos de ellos con capacidades especiales, por ello es importante aceptar y permitir un despliegue de variables que harán que nuestros objetivos y modos de enseñanza sea una tarea única para cada uno de los casos que nos toque vivir dentro del contexto áulico. 2- Realizar una línea de tiempo donde evidencie el recorrido histórico por los diferentes paradigmas hasta llegar a la educación inclusiva (debe considerar además integración e inclusión como paradigmas). Ver en Archivo adjunto. 3- Escoger tres configuraciones de apoyo y relacionarlas a los principios de la educación inclusiva, puede comparar o/y diferenciar.
  • 3. Intérpretes de Lenguaje de seña: Estos trataran de buscar integrar a los alumnos con discapacidad auditiva en todos los niveles y modalidades del Sistema educativo a través del accionar de un intérprete. Los interpretes de LSA, tiene como objetivo:  facilitar la trasmisión de los contenidos curriculares  Lograr la comunicación e integración de las personas entre las personas sordas hablantes del Lenguaje de Señas y las personas oyentes hablantes del español. Asistentes celadores para Discapacitados Motores: Estas personas garantizaran la inclusión de aquellos alumnos con discapacidad motora, en las diferentes asignaturas y niveles del sistema educativo. Estos tienen como objetivo:  Favorecer la participación de los alumnos asistidos en las actividades institucionales y extra- programáticos  Colaborar con aquellos alumnos que requieran de una adecuación de los instrumentos pedagógicos implementados por la docente en su currículo, siempre teniendo en cuenta las particularidades individuales de cada situación o problemática.  Asistir al alumno en las prácticas de higiene y alimentación si fuera necesario  Promover en todo momento elautovaliamiento y buscarsu independencia motriz Apoyo secundario Es aquel en el que interviene un equipo de profesores de laDirección de educación Especial junto a los profesores de nivel medio de las instituciones educativas donde asisteelestudiante involucrado, y donde para lograr elaprendizaje de estas personas con discapacidad deberán:  Deberán colaborar en la adaptación curricular según las necesidades
  • 4. educativas especiales de cada alumno  Deberán realizarse orientaciones a nivel institucional para logar fortalecer la inclusión escolar  Para lograr la inclusión se pueden realizar proyectos específicos en las escuelas medias, técnicas y CENS. Estas configuraciones buscan lograr la inclusión escolar, una escuela para todos y todas, que respete al ser humano ya que todas las personas tienen derecho a ser educados, sin ser excluido o discriminados por presentar alguna discapacidad en particular, por lo cual no deben ser consideradas una amenaza para dinámica escolar, y como futuros docentes debemos garantizar la inclusión, además de tratar de el aprendizaje. 4- De acuerdo a la resolución 311 diferencie entre evaluación y promoción de un alumno con discapacidad intelectual. Para comenzar diré que la resolución 311/16 del consejo Federal de educación, es obligatoriaentodaslasprovinciasy estáserá consideradasuperioracualquiernormalocal que se oponga a ella. Dentro de las normas que se presentanen ella podemosmencionar las siguientes: Las escuelas tienenprohibidonegar la inscripcióno reinscripción de un estudiante por motivos de discapacidad, la negativa a la inscripción será considerado un acto de discriminación. Las autoridadeseducativasnopuedenobligaraunestudiante aasistir aunaescuela especial,porlocual estosestablecimientosdebengarantizarlosapoyosnecesarios, para que el estudiante con discapacidad aprenda en igualdad de condiciones En el nivelinicial, segúnelArtículo18:tantoenel comienzode sutrayectoriaescolar que va desde los 0 a 3 años, como así también en el nivel Inicial obligatorio, los equipos educativos de este Nivel y la modalidad de Educación Especial, deberán diseñar e implementar estrategias para la prevención, detección y atención educativade trastornosenel desarrolloodiscapacidadenlaprimerainfanciaenel contextodonde los/asniños/asse encuentren,conel objetode darlesunaatención educativa.
  • 5. 1) El pasaje de este nivel a el nivel primario, se hace de acuerdo a la resolución 174/12 CFE, que determina que los aprendizajes no serán interpretados como indicadores de acreditación, ni promoción de los niñosyniñasenel nivel inicialal nivel siguiente,sinoquese considerara como indiciosaser tenidosencuentapor los docentes que losreciban para garantizar la trayectoria escolar Los estudiantescondiscapacidadingresan a la escuela primaria a los 6 años como todos los demás, además tienen derecho a tener el mismo boletín, el cual deberá ser emitido por la escuela común. Para su acreditación se deberá tener en cuenta que: 1. La trayectoriade estaetapa educativade los estudiantescondiscapacidad deberá ser documentada mediante instrumento formal de evaluacióndel grado/año/ciclo que corresponda, en igualdad de condiciones y sin discriminación. 2. La escueladonde se desarrollasutrayectoriaescolaracreditaralossaberes adquiridos. 3. Si el estudiantecursalaprimariaolasecundariaconlosllamadosproyectos pedagógicos individuales para la inclusión (PPI), estos deberán ser evaluados y calificados únicamente de acuerdo a este PPI, utilizado. 4. Certificaciónel PPIhabilitaraalosestudiantes condiscapacidadarecibirsu certificación del Nivel, al igual que el resto de la población escolar, dando cuenta de su trayectoria educativa. 5. Esta certificación loshabilitaraparapodercontinuarsusestudiosenel nivel secundario. Todos los estudiantes con discapacidad que certificaron el Nivel Primario, aunque sus aprendizajes hayan guardado escasa referencia con el diseño curricular, ingresaran al Nivel secundario en cualquiera de sus modalidades. 1. ACREDITACIÓN: La trayectoria escolar deberá ser documentada mediante un instrumento formal de evaluación del año o tramo correspondiente 2. Los alumnos con discapacidad contaran con los ajustes correspondientesenel Curriculumyseráevaluadoenconcordanciacon el PPI.
  • 6. 3. Certificación: El PPI habilitara a los estudiantes con discapacidad a recibir el título y certificado analítico del Nivel o Modalidad, de igual manera que el resto de la población escolar, dando cuenta de su trayectoria educativa. 4. En caso que el estudiante no alcance la totalidad de las capacidades profesionales correspondientes a un titulo de una especialidad de la modalidadde EducaciónTécnicoProfesional,se acreditaraunanalítico donde conste su trayectoria 5. El títuloycertificadoanalíticoseráotorgadoporlainstitucióneducativa del Nivel en el que el estudiante con discapacidad haya cursado su último año. 6. El titulosecundarioyel certificadoanalíticode terminacióndelnivel,lo habilitan para el ingreso a la universidad y a los estudios terciarios 7. Se habilitará la continuidad en otros espacios educativos que el estudiante con discapacidad quiera transitar de acuerdo a su franja atarea y a los saberes adquiridos a lo largo de la trayectoria escolar. 5)Clasifique las diferentes discapacidades en función de la resolución 311 y ejemplifique argumentativamente cada una de ellas.  DISCAPACIDAD VISUAL: Este tipode discapacidadse refiere a la ceguerao la disminuciónvisual,paralocual se deberá determinarlasbarrerasuobstáculosparael acceso,al aprendizajeylaparticipaciónde aquellos alumnos con esta discapacidad. De acuerdo a este primer análisis, se tomarán medidas adecuadas, como asesoramiento y orientación, en la utilización de recursos tecnológicos, desarrollo curricular y modos de emprender la tarea para lograr el aprendizaje, tiempos necesarios para el aprendizaje, consideraciones didácticas entre otros elementos que deberán sertenidosencuentaenel ámbitoáulico.Tambiéndeberemosinvestigarsobre laeducaciónno formal que se realiza en su comunidad, para tratar de desarrollar su participación y la de su familia.  DISCAPACIDAD AUDITIVA: La personacon discapacidadauditivase caracterizaporlapérdidatotal o parcial de la audición, estas a su vez se clasifican en:
  • 7. Hipoacusias:Endonde se ve unapérdidaparcial,peropresentanunrestoauditivo,que necesita de un apoyo o ayuda técnica, como es el caso de audífonos o implante coclear, que permitan poder percibir algún sonido Sordas:Estas personastienenunaperdidaprofundaototal de laaudición,enalgunasocasiones estas personas pueden utilizar audífonos,que les permitirán percibir los sonidos fuertes,para alertarse ante situaciones de riesgo. Estas características son en ocasiones barreras u obstáculos para el aprendizaje, por lo cual deberemos,consignarel gradoel gradode pérdidaauditiva,yunavezrealizadoestosolicitarla cooperación de las escuelas de Educación Especial, para lograr coordinar la enseñanza con el sistema de Lenguaje de Señas Argentina (LSA)  DISCAPACIDAD INTELECTUAL: Esta definiciónhaidovariandocon el correr de losaños, peroeste términohoy endía es el de discapacidad intelectual, que hace hincapié en el desarrollo intelectual del niño o adolecente, sin perder el concepto de la persona en su dimensión integral. La discapacidadintelectualesunestadoque lapersonaatraviesaalolargode toda su vida.Esta no debe ser considerada una enfermedad, y sus diagnósticos son numerosos y variados, pero todos ellosafectanel sistemanerviosocentral,que significaranlimitacionessignificativasenel funcionamiento intelectual y de conducta. Para poder lograr el acceso al aprendizaje, primero deberemos determinar las barreras u obstáculos, para poder desarrollar estrategias de enseñanza que favorezcan el aprendizaje, buscando planificaciones de trabajo, con parejas pedagógicas,es decir con la colaboración de docentes de la Escuela Especial, quien brindara orientación sobre el particular modo de aprender,laubicaciónen el aula, como se deberándar las consignas,comopodremosadaptar las consignas para lograr el conocimiento, etc.  DISCAPACIDAD MOTRIZ: Este tipode discapacidadimplicalamovilidadtotal oparcial de unoomásmiembrosdelcuerpo, lo cual dificultara la realización de algunas actividades motoras. Dentro de las principales discapacidades motoras, podemos mencionar las producidas por los movimientos incontrolados, dificultad de coordinación, alcance ilimitado, fuerza reducida, habla no intangible, dificultad con la motricidad fina o gruesa,
  • 8. Para poderlograrel aprendizaje de esaspersonasconestaslimitaciones,deberemos identificar como primeramedidalasbarrerasarquitectónicaspresente enlainstitucióneducativa.De esta manera determinaremos la necesidad de recursos tecnológicos y apoyos específicos para la accesibilidad al aprendizaje. Algunas de las mediadas a implementar es la adecuación de los espaciosescolares,ygradode accesibilidadescolar.Modode desplazamientoyequipamientos que facilitenlaautonomía del estudiante.Dentrodel aulase tratara que la clase seadinámica, con el logro de la participación en la clase, y equipamiento que permita la accesibilidad de la información para logar el aprendizaje del educando  TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA): Los trastornos del espectroautistaotambiénllamadoTEA,sontrastornosdel neurodesarrollo, que se caracteriza poruna dificultadenlacomunicacióne interacciónsocial,asi comopatrones restrictivosyrepetitivosde comportamientoe intereses.Se desconoce cuál eslacausa de este trastorno, pero se cree que puede deberse a factores genéticos y ambientales, con gran peso del componentebiológicoygenético.LosTEA nosoloafectanalosniños,sinoque sedesarrollan a lo largode toda la vida- Es una discapacidadinvisible,yaque no presentaningúnrasgofísico o fenotipo especifico. Para lograrel aprendizajede estaspersonasconTEA,primerodeberemosidentificarlatipología del espectro autista según el diagnóstico. Indicar que comportamientos, intereses y/o actividades son desarrolladas por el niño o adolecente. También deberemos identificar la interacción del estudiante con sus pares, docentes, los contenidos curriculares, para poder establecerlasaccionesnecesariasparafavorecerlacomunicacióne interacciónsocial. Luegode este primer análisis deberemos planificar el trabajo a realizar el cual deberá ser cooperativoy colaborativo. También se tratará de proveer recursos didácticos, tecnológicos, recursos humanos y concurrencia a equipos de apoyo.
  • 9. 6) Elabore un modelo de evaluación con las configuraciones de apoyo para un adolescente con discapacidad de cualquier contenido. Gestión de Clase Institución: “Colegio Secundario Facundo de Zuviria” Docente: Granero Vallaro María Alejandra Área: Lengua y Literatura Curso: 1° 1° Objetivo: Reconocer y clasificar los sustantivos Actividad de Inicio: Se comenzará la clase, preguntando que recuerdan ellos acerca de lo que son los sustantivos. Uno a uno irán tirando palabras conceptuales, que permitirán armar un concepto de Sustantivo. Adecuación para el alumno con problemas de aprendizaje Se ira colocando en la pizarra cartulinas con letra clara, con los conceptos que sus compañeros fueron mencionando. De esta manera se trata de lograr que el alumno pueda recordar de una manera sencilla la idea central del concepto, que posteriormente formaran el concepto de los sustantivos. Actividad de Desarrollo Después de establecer que es lo que recuerdan acerca del concepto de sustantivo se dividirá el pizarrón en dos: en uno de los extremos se colocara la palabra sustantivo común y en el otro extremo se pondrá sustantivo propio. Se solicitará a los alumnos que formen dos grupos, para que uno a uno vayan pasando al frente con una cartulina en donde estará escrito un nombre u objeto, para que ellos lo ubiquen en la columna que corresponde. Adecuación de actividad de desarrollo
  • 10. En el caso del alumno con problemas de aprendizaje realizará la misma actividad que el resto de sus compañeros, solo que la cartulina estará realizada con dibujos, y los cuales los deberá colocar a un costado de la cartulina con la palabra escrita del objeto o nombre propio de una persona. Esta actividad le permitirá al alumno mediante la utilización de graficas poder fijar y reconocer que son los sustantivos comunes y cuales son sustantivos propios. Cierre Para finalizar la clase se pedirá a los alumnos que reconozcan de un texto los sustantivos, marcando con color rojo los comunes y los propios con verde. Luego de reconocerlos realizara un cuadro en donde los clasificaran al igual que en la clase. Adecuación de actividad de cierre Se entregará a el alumno una serie de dibujos con diferentes objetos, (sustantivos comunes y propios) que deberá recortar y pegarlos en un cuadro idéntico al realizado en el pizarrón, de esta manera el alumno podrá fijar e identificar a la clasificación de los sustantivos. 7) Conclusión. De esta manera se puede decir que la primera acción que debemos realizar para comenzar el proceso educativo y lograr una inclusión, es realizar un análisis de las barreras de aprendizaje, identificando las dificultades comunicacionales, pedagógicas, físicas y actitudinales de los alumnos dentro de un contexto áulico. A partir de este análisis podremos solicitar la colaboración de la familia, docentes o equipos interdisciplinarios determinando si es necesario o no un apoyo más significativo por parte de la comunidad educativa, y poder lograr el aprendizaje. Esta tare no es fácil de desarrollar, pero es sumamente importante que pongamos todo de nosotros para poder hacerlo, ya que todos tienen derecho a una educación de calidad y que nos posibilite desarrollar nuestras capacidades. SALUDOS