SlideShare una empresa de Scribd logo
Estilo Vancouver 2014
1
Estilo Vancouver 2014
2
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
OBSTETRICIA
INTEGRANTES:
Cabrera Barrantes, Griseli
Castillo Terrones, Sonia Jackeline
Rengifo Hernández, Fernanda
Salazar Sangay, Milagros
CURSO:
Métodos y Técnicas de Estudio
TRABAJO SOBRE:
Manual del Estilo Vancouver
CICLO:
I
SEMESTRE ACADEMICO:
2014-I
DOCENTE:
Dr. Alex M. Hernández Torres
Estilo Vancouver 2014
3
Se dedica este trabajo a:
Dedicamos este trabajo a las personas
que hicieron posible la realización del
mismo; en especial al Dr. Álex Hernández
por habernos proporcionado lo necesario
para el cumplimiento de nuestro objetivo.
Estilo Vancouver 2014
4
Se agradece por su contribución a este
trabajo a:
Agradecemos de manera muy especial al Dr.
Álex Hernández Torres quien nos incentivó
para la realización de este trabajo e hizo
posible que lográramos la publicación de este
compendio del estilo Vancouver.
Agradecemos a la escuela académico
profesional de obstetricia por habernos
brindado muestras fehacientes de la
utilización de esta técnica.
Agradecemos a nuestros padres y familia por
todo el apoyo y compresión brindada.
Estilo Vancouver 2014
5
Índice
I. Dedicatoria
II. Agradecimiento
III. Índice
IV. Introducción
V. Historia
VI. Manual de Vancouver
1. Formato
a) Letra
b) Papel
c) Márgenes
d) Uso de abreviaturas
e) Numeración
f) Numeración de divisiones y subdivisiones
g) Empleo de Tablas
h) Empleo de figuras
i) Abreviaturas y símbolos
j) Epígrafes
k) Empleo de magnitudes
2. Contenido
a) Portada
b) Carátula
c) Dedicatoria
d) Resumen y palabras clave
e) Introducción
f) Marco teórico
g) Estadísticas
h) Resultados
i) Discusión
j) Referencias bibliográficas
3. Empleo de citas
a) Citas directas
b) Citas indirectas
4. Empleo detallado de referencias bibliográficas
a) Artículos de revistas
b) Libros y monografías
c) Capítulo de libro
d) Informe Científico o técnico
e) Tesis
f) Artículo de periódico
g) Material audiovisual
h) Mapas
i) Biblia
j) Escritos clásicos
k) Monografía en formato electrónico
l) Archivo informático
m) Página web
VII. Referencias Bibliográficas
3
4
5
6
7
8
8
8
8
8
8
8
8
9
9
9
9
9
10
10
10
10
10
11
11
11
12
12
12
12
13
14
14
14
14
14
15
15
15
15
15
16
16
16
16
17
Tema Página
Estilo Vancouver 2014
6
INTRODUCCIÓN
Como estudiantes de la escuela académico
profesional de Obstetricia, perteneciente a la
facultad de Ciencias de la Salud. Con el objetivo
de orientar y brindar información acerca de la
utilización del estilo Vancouver; el cual nos será
de mucha utilidad para la elaboración y
presentación de trabajos académicos, tesis e
investigaciones con temas relacionados a Ciencias
de la Salud y en especial a Obstetricia.
Las normas Vancouver son un conjunto de
normas para la presentación de artículos médicos.
Es el resultado de una reunión de los principales
editores de las revistas médicas; celebrada en
Vancouver – Canadá en 1978. Su intención era
establecer unas directrices sobre el formato que
debían tener los manuscritos enviados a sus
revistas.
Estilo Vancouver 2014
7
HISTORIA
El sistema de Vancouver toma su nombre de una reunión celebrada
en Vancouver (Canadá) en 1978, que llevó a la creación del Comité
Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Este fue
desarrollado por la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU.,
cuya versión "debe ser considerado como el estilo autoritario", según
la Asociación Médica Británica (BMA).
Estas directrices o requisitos se publicaron por primera vez en 1979
con el título de Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to
Biomedical Journals. En ellos se incluyeron los formatos para las
referencias bibliográficas elaborados por la National
Library of Medicine (NLM) de Estados Unidos. Este grupo, que llegó a
ser conocido como el Grupo de Vancouver, creció y evolucionó hasta
convertirse en el International Committee of Medical Journal Editors
(ICMJE), que se reúne anualmente y aún hoy se ocupa de revisar
esta directrices y actualizarlas.
Se han publicado varias versiones de los requisitos de uniformidad, la
última actualización es de abril de 2010.
Estilo Vancouver 2014
8
MANUEL DE VANCOUVER
1. Formato:
a) Letra:
Se sugiere la utilización de los siguientes tipos de letra: Time New
Roman, Verdana, ó Arial. El tamaño establecido es de 12.
b) Papel:
Utilizar papel blanco de calidad obra primera tamaño A4. El texto se
escribe en una sola cara de la hoja, con interlineado doble.
c) Márgenes:
El texto debe estar alineado a la izquierda con márgenes parejos de
una pulgada en la parte superior, inferior, derecha e izquierda de cada
página. Las palabras no serán divididas en sílabas al final de una
línea.
d) Uso de abreviaturas:
Utilice únicamente abreviaturas normalizadas. Evite las abreviaturas
en el título y en el resumen. Cuando en el texto se emplee por primera
vez una abreviatura, ésta irá precedida del término completo.
e) Numeración:
Las páginas pre-textuales llevan números romanos en la esquina
superior derecha de la hoja. A partir de la introducción se colocan los
números arábigos comenzando por 1 y se enumera consecutivamente
hasta el último anexo.
f) Numeración de divisiones y subdivisiones:
Clarifica la secuencia, importancia e interrelación entre divisiones y
subdivisiones.
Estilo Vancouver 2014
9
Para la numeración se utiliza números arábigos. Los títulos de las
secciones hasta el segundo nivel de jerarquía van en negrita.
Posteriormente sigue la numeración correspondiente, pero sin
negritas.
g) Empleo de Tablas:
Imprimir cada tabla a doble espacio y en hojas diferentes. No enviar
las tablas a la sección de fotografías. Las tablas deberán ser
numeradas correlativamente según el orden en el que aparecen por
primera vez en el texto y se asignará un título breve a cada una. El
nombre de las tablas, cuadros o figuras se escribe en la parte
superior, al margen izquierdo de la tabla, cuadro o figura. Incorporar
solamente las tablas que son relevantes para la compresión del
trabajo.
h) Empleo de Figuras:
Las figuras de 12,7 x 17,8 cm, no superiores a 20,3 x 25,4 cm. Los
títulos y las explicaciones detalladas se incluirán en las leyendas de
las figuras y no en las mismas ilustraciones. Las figuras serán
numeradas consecutivamente según su primera mención en el texto.
i) Abreviaturas y símbolos:
Se recomienda la utilización de abreviaturas estándar, evitando su
uso en el título y en el resumen.
j) Epígrafes o pies de las figuras:
Los epígrafes y pies de las figuras irán a doble espacio, en una página
aparte, con la numeración arábiga que corresponda a la figura.
k) Empleo de Magnitudes:
Serán expresadas en sus unidades de medida; de acuerdo con el
Sistema Internacional de Unidades (SIU).
Estilo Vancouver 2014
10
2. Contenido:
a) Tapa o Portada:
La tapa debe incluir el nombre de la institución (mayúsculas, centrado
y negrita), facultad, curso de grado o postgrado, título del trabajo
(mayúscula, centrado, en negrita), nombre y apellido del tesista
(centrado), ciudad y país (separados por una coma), lugar de
presentación de la tesis y el año de presentación a la mesa
examinadora. Todos los datos deben ir con letra tamaño 16 y se
deben respetar los colores: Licenciatura, verde oscuro; Maestría, azul
marino; Doctorado, negro.
b) Portadilla o carátula:
Es la primera en ser numerada. Comienza con el encabezado o título
abreviado (parte superior derecha, letra tamaño 12); seguido del
nombre del autor (centrado, tamaño de letra 16), título de la tesis
(mayúscula, centrado, letra tamaño 16), razón de presentación
(alineado a la izquierda – 4 cm, letra tamaño 16), nombre del tutor
(Tutor: -, letra tamaño 16), ciudad y país(centrado, separados por una
coma, letra tamaño 16) y año de publicación(centrado, letra tamaño
16).
c) Dedicatoria:
No se utiliza el título de Dedicatoria, se recomienda comenzar con la
frase; se dedica este a trabajo a: letra tamaño 12; izquierda (8cm.)
d) Agradecimientos:
Alineado a la derecha, letra tamaño 12, no se utiliza el título de
Agradecimiento, se recomienda comenzar con la frase: se agradece
por… a:
Estilo Vancouver 2014
11
e) Resumen y Palabras Clave:
El resumen no deberá sobrepasar las 500 palabras. En el mismo se
harán constar los propósitos del estudio o investigación,
procedimientos básicos (selección de los sujetos del estudio o
animales de laboratorio; métodos de observación y de análisis),
hallazgos más importantes (consignando información específica o
datos y su significación estadística siempre que sea posible) y las
conclusiones principales. Deberán destacarse las observaciones y
aspectos más novedosos y relevantes del estudio.
El resumen deberá incorporar las palabras clave (no más de cinco,
separadas por punto y coma).
f) Introducción:
Debe contener antecedentes, razones que justifican la realización del
trabajo. Los elementos que contribuyen al desarrollo de la ciencia.
Serán incorporados los objetivos (general y específicos) así como las
hipótesis en los casos necesarios.
g) Marco Teórico:
Debe presentar los antecedentes del tema investigado, las principales
ideas y conceptos de los autores discutidos. Se deberán incorporar
las referencias de manera adecuada y correcta.
h) Materiales y Métodos:
Una descripción de los sujetos que intervienen en la investigación
(pacientes, animales de laboratorio; incluyendo los controles). Se
identificará: edad, sexo, y características relevantes. Se identificarán
los métodos, aparatos (nombre del fabricante y su dirección entre
paréntesis), y procedimientos detallados. Se identificará los fármacos
y químicos utilizados, incluyendo nombres genéricos, dosis y vías de
administración. No se incluye los nombres de los pacientes, ni sus
iniciales, ni sus números asignados en los hospitales.
Estilo Vancouver 2014
12
i) Estadísticas:
Se especificará los métodos estadísticos utilizados para analizar los
datos. Usar tablas y figuras estrictamente necesarias para explicar el
argumento del trabajo.
j) Resultados:
Deberán ser presentados en un orden lógico; se resumirán sólo las
observaciones relevantes.
k) Discusión:
Aspectos nuevos y relevantes del estudio, así como las conclusiones
que de ellos se derivan. Las conclusiones deberán estar vinculadas a
los objetivos del estudio. Presentar en un apartado separado las
limitaciones y recomendaciones.
l) Referencias bibliográficas:
Serán numeradas de manera correlativa según el orden en el que
aparecen por primera vez en el texto. Se identificarán en el texto,
tablas y leyendas mediante números arábigos entre paréntesis. Las
referencias que se citan sólo en las tablas o en las leyendas de las
figuras se numerarán de acuerdo con el orden establecido por la
primera identificación dentro del texto de cada tabla o figura.
Estilo Vancouver 2014
13
3. Empleo de Citas:
La Cita es un párrafo o idea extraída de una obra para apoyar, corroborar
o contrastar lo expresado. Pueden ser: .
a) Cita directa:
Se transcribe textualmente, debe ser breve, de menos de cinco
renglones, se inserta dentro del texto entre comillas, el número
correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes
del signo de puntuación.
 “Las infecciones por Vaginosis bacteriana tienen mayor
porcentaje 60,97%, la candiasis 29, 26% y la Trichomonas
Vaginalis 9, 77%” (19).
b) Cita indirecta:
Mención de las ideas de un autor con palabras de quien escribe. Se
incluye dentro del texto sin comillas, el número de la referencia se
escribe después del apellido del autor y antes de citar su idea.
 Según el estudio de ORTIZ, M. Y SANCHEZ R. (19) se
demostró que de la muestra del estudio el mayor porcentaje
representa a una flora con Vaginosis bacteriana con un
60,97%; además que la candidiasis llego a un 29, 26%; por
último el 9;77% correspondió a Trichomonas Vaginalis.
.
» No se usan notas a pie de página. Todos los documentos consulta
dos se hacen constar al final del trabajo.
Estilo Vancouver 2014
14
4. Empleo detallado de Referencias Bibliográficas:
a) Artículos de Revistas:
Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista.
Año; volumen (número): página inicial y final del artículo.
 Juan Carlos Echevarría Fernández. Sonrisa en la vida. BARC.
2004; 3: 3-5.
b) Libros y Monografías:
Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.
 Jiménez Murillo Lorena, Montero Pérez José. Compendio de
Medicina de Urgencias: guía terapéutica. 2ª ed. Madrid: Elsevier;
2005.
c) Capítulo de libro:
Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director / Recopilador
del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.
p. página inicial-final del capítulo.
 Mehta Salazar Julian. Dolor abdominal. En: Friedman / Mureño.
Manual de Diagnóstico Médico. 5ª ed. Barcelona: Masson; 2004.
p.183-90.
d) Informe científico o técnico:
Autor/es. Título del informe. Lugar de publicación: Organismos /
Agencia editora; año. Número o serie identificativa del informe.
 Echevarría Prada Armando. Factores de riesgo de enfermedades
cardiovasculares: nuevas esferas de investigación. Ginebra: OMS;
1994. Serie de Informes Técnicos: 841.
Estilo Vancouver 2014
15
e) Tesis:
Autor. Título de la tesis. [Tipo de tesis]. Lugar de edición: Editorial;
año.
 Muñiz García J. Estudio transversal de los factores de riesgo
cardiovascular en población infantil del medio rural gallego [tesis
doctoral]. Santiago: Servicio de Publicaciones e Intercambio
Científico - Universidad de Santiago; 1996.
f) Artículo de periódico:
Autor del artículo. Título del artículo. Nombre del periódico. Año mes
día. Sección. Página (columna).
 Carrasco D. Avalado el plazo de cinco años para destruir parte de
la HC. Diario Médico. Viernes 23 de julio de 2004; Normativa: 8.
g) Material audiovisual:
Autor/es. Título del video [video]. Lugar de edición: Editorial; año.
 Alvarado Terrones S. Sobre las Necropsias [video]. Barcelona:
Luna Azul; 2013.
h) Mapa:
Nombre del mapa [tipo de mapa]. Lugar de publicación: Editorial; año.
 Sada 21-IV (1 a 8) [mapa topográfico]. Madrid: Ministerio de
Obras Públicas y Urbanismo, Dirección General del Instituto
Geográfico Nacional; 1991.
i) Biblia:
Título. Versión. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Libro:
versículo.
Estilo Vancouver 2014
16
 Sagrada Biblia. Traducido de la Vulgata Latina por José Miguel
Petisco. 9ª ed.. Madrid: Editorial Apostolado de la Prensa; 1964.
Sabiduría 18: 5-25.
j) Escritos clásicos:
Título de la obra: Acto, escena, párrafo. Título del libro. Lugar de
publicación: Editorial; año.
 El mercader de Venecia: Acto 3, escena primera, párrafo 21-23.
Obras Completas de William Shakespeare. Madrid: Aguilar; 1981.
k) Monografía en formato electrónico:
Título. [Tipo de soporte]. Editores o productores. Edición. Versión.
Lugar de publicación: Editorial; año. Disponible en:
 Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Dermatología
Pediátrica. [Monografía en Internet]. Asociación Española de
Pediatría. Versión. Madrid: Asociación Española de Pediatría;
2011. Disponible en:
http://www.aeped.es/protocolos/dermatologia/index.htm
l) Archivo informático:
Autor. Título. [Tipo de soporte]. Versión. Lugar: Editorial; año
 Cromer Jhonson A. Biofísica. [Archivo electrónico]. Versión 4.1.
Barcelona: Serie de informes tecnológicos; 2003.
m) Página web:
Sede Web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de comienzo
[fecha de última actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible
en:
 Orpha.net [Internet]. Paris: Orphanet; 2000 [actualizado 14 Feb 20
13; citado 4 abr 2013]. Disponible en: http://www.orpha.net/consor
/cgi‐bin/index.phplng=ES
Estilo Vancouver 2014
17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Guía breve para la presentación de trabajos de investigación según
NORMAS de VANCOUVER [Internet]. La asunción: Universidad Autónoma
de la Asunción, [04/05/2014]. Disponible en:
http://www.slideshare.net/alex1506/estilo-vancouver-34151667
 Normas De Vancouver: Guía Breve Cómo Citar Y Elaborar Referencias
Bibliográficas Según Las Normas De Vancouver [Internet]. Málaga:
Universidad de Málaga, [24/05/2014]. Disponible en:
http://www.slideshare.net/alex1506/normas-vancouverbuma2013guiabreve-
34150708
 REQUISITOS DE UNIFORMIDAD PARA MANUSCRITOS PRESENTADOS
A REVISTAS BIOMÉDICAS. Normas de Vancouver. Disponible en
http://www.terra.es/personal/duenas/vanco.htm
 Biblioteca Facultad Nacional de Salud Pública Estructura y normas para la
presentación de trabajos de grado. Estilo Vancouver. Universidad de
Antioquia. Resumen y adaptación. 2007
 Revista Española de Cardiología. Estilo de Vancouver. Actualización 2003.
disponible en http://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asp
 Normas Vancouver para la confección de Referencias Bibliográficas
disponible en Tomado de: Fisterra.com. Estilo de Vancouver 2000. [en línea]
2005. [fecha de acceso 27 de Julio de 2005]. URL disponible en:
http://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asp
 Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Requisitos
de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas: Redacción
y preparación de la edición de una publicación biomédica Actualizado en 10
de marzo de 2007. disponible en www.metodo.uab.es/enlaces.htm
 Guía de Elaboración de Proyectos de Investigación. Disponible en
http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1152602698837&language
 SEEIUC. Guía de evaluación de trabajos completos para estudios de
investigaciones cuantitativas y cualitativas. 2004

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo nº 4 farmacodinamia
Capítulo nº 4 farmacodinamiaCapítulo nº 4 farmacodinamia
Capítulo nº 4 farmacodinamia
Iraney Oliveira
 
Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos
Alessandra Barria
 
Metabolismo de fármacos
Metabolismo de fármacosMetabolismo de fármacos
Metabolismo de fármacos
Malena Cuellar A.
 
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Partes de la receta medica
Partes de la receta medica Partes de la receta medica
Partes de la receta medica
Jerson Paladino
 
Fármaco clase 3
Fármaco clase 3Fármaco clase 3
Fármaco clase 3
Beluu G.
 
Clase 7 flora microbiana normal
Clase 7 flora microbiana normalClase 7 flora microbiana normal
Clase 7 flora microbiana normal
CasiMedi.com
 
Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...
Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...
Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...
Sistema Bibliotecas UNAB
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Carlos Gonzalez Andrade
 
Resumen: Líquidos orgánicos
Resumen: Líquidos orgánicosResumen: Líquidos orgánicos
Resumen: Líquidos orgánicos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Tema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacologíaTema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacología
Anika Villaverde
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
Andrea Morales Loyo
 
Clase nº 10 agonistas y antagonistas muscarinicos
Clase nº 10  agonistas y antagonistas muscarinicosClase nº 10  agonistas y antagonistas muscarinicos
Clase nº 10 agonistas y antagonistas muscarinicos
RUSTICA
 
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Ivonne Aucapiña
 
Citado de vancouver ejemplos
Citado de vancouver    ejemplosCitado de vancouver    ejemplos
Citado de vancouver ejemplos
andrenesh
 
Teoría clásica de la ocupación de receptores
Teoría clásica de la ocupación de receptoresTeoría clásica de la ocupación de receptores
Teoría clásica de la ocupación de receptores
Alejandro Ayala Pacheco
 
Farmacocinetica clinica en la practica diaria
Farmacocinetica clinica en la practica diariaFarmacocinetica clinica en la practica diaria
Farmacocinetica clinica en la practica diaria
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacocinetica 2
Farmacocinetica 2Farmacocinetica 2
Farmacocinetica 2
Heydi Sanz
 
Receptores Farmacológicos
Receptores FarmacológicosReceptores Farmacológicos
Receptores Farmacológicos
Sergio Miranda
 
Reporte de caso clínico
Reporte de caso clínicoReporte de caso clínico
Reporte de caso clínico
UNAM
 

La actualidad más candente (20)

Capítulo nº 4 farmacodinamia
Capítulo nº 4 farmacodinamiaCapítulo nº 4 farmacodinamia
Capítulo nº 4 farmacodinamia
 
Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos
 
Metabolismo de fármacos
Metabolismo de fármacosMetabolismo de fármacos
Metabolismo de fármacos
 
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
CONCEPTO DE AFINIDAD, ESPECIFICIDAD, EFICACIA, POTENCIA, ACTIVIDAD INTRÍNSECA...
 
Partes de la receta medica
Partes de la receta medica Partes de la receta medica
Partes de la receta medica
 
Fármaco clase 3
Fármaco clase 3Fármaco clase 3
Fármaco clase 3
 
Clase 7 flora microbiana normal
Clase 7 flora microbiana normalClase 7 flora microbiana normal
Clase 7 flora microbiana normal
 
Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...
Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...
Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
 
Resumen: Líquidos orgánicos
Resumen: Líquidos orgánicosResumen: Líquidos orgánicos
Resumen: Líquidos orgánicos
 
Tema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacologíaTema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacología
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
 
Clase nº 10 agonistas y antagonistas muscarinicos
Clase nº 10  agonistas y antagonistas muscarinicosClase nº 10  agonistas y antagonistas muscarinicos
Clase nº 10 agonistas y antagonistas muscarinicos
 
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013
 
Citado de vancouver ejemplos
Citado de vancouver    ejemplosCitado de vancouver    ejemplos
Citado de vancouver ejemplos
 
Teoría clásica de la ocupación de receptores
Teoría clásica de la ocupación de receptoresTeoría clásica de la ocupación de receptores
Teoría clásica de la ocupación de receptores
 
Farmacocinetica clinica en la practica diaria
Farmacocinetica clinica en la practica diariaFarmacocinetica clinica en la practica diaria
Farmacocinetica clinica en la practica diaria
 
Farmacocinetica 2
Farmacocinetica 2Farmacocinetica 2
Farmacocinetica 2
 
Receptores Farmacológicos
Receptores FarmacológicosReceptores Farmacológicos
Receptores Farmacológicos
 
Reporte de caso clínico
Reporte de caso clínicoReporte de caso clínico
Reporte de caso clínico
 

Similar a TRABAJO Nº2-MANUAL ESTILO VANCOUVER

TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
Sonia Castillo
 
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
Sonia Castillo
 
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVERTRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
Sonia Castillo
 
Estilo vancouver UANCV JULIACA
Estilo vancouver UANCV JULIACAEstilo vancouver UANCV JULIACA
Estilo vancouver UANCV JULIACA
LUIS KEVIN CONDORI
 
Tesis flujograma uny figuera
Tesis flujograma uny figueraTesis flujograma uny figuera
Tesis flujograma uny figuera
Damarisfiguera
 
Instrucciones para la edicion de un articulo cientifico
Instrucciones para la edicion de un articulo cientificoInstrucciones para la edicion de un articulo cientifico
Instrucciones para la edicion de un articulo cientifico
rossidm
 
Instrucciones para la edicion de un articulo cientifico
Instrucciones para la edicion de un articulo cientificoInstrucciones para la edicion de un articulo cientifico
Instrucciones para la edicion de un articulo cientifico
rossidm
 
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...
UNESUR
 
formato de tesis, monografiaNormas informe de prácticas pre profesionales
formato de tesis, monografiaNormas informe de prácticas pre profesionalesformato de tesis, monografiaNormas informe de prácticas pre profesionales
formato de tesis, monografiaNormas informe de prácticas pre profesionales
Yeni Ochoa Huayna
 
ilovepdf_merged-1.pdf
ilovepdf_merged-1.pdfilovepdf_merged-1.pdf
ilovepdf_merged-1.pdf
SMOLLV SMOLLV
 
Norma apa h coy 2018
Norma apa h coy 2018Norma apa h coy 2018
Informe Descriptivo
Informe DescriptivoInforme Descriptivo
Informe Descriptivo
Eduardo Martinez
 
Calendario y normas para presentación de contribuciones
Calendario y normas para presentación de contribucionesCalendario y normas para presentación de contribuciones
Calendario y normas para presentación de contribuciones
IJornadasdeInvestigacionSocialUCM
 
Manual de-estilo-tesis-pregrado-2016
Manual de-estilo-tesis-pregrado-2016Manual de-estilo-tesis-pregrado-2016
Manual de-estilo-tesis-pregrado-2016
sirididar
 
El reporte de investigación
El reporte de investigaciónEl reporte de investigación
El reporte de investigación
renecvd1
 
El reporte de investigación
El reporte de investigaciónEl reporte de investigación
El reporte de investigación
renecvd1
 
Lineamientos para la Elaboración del proyecto de tesis ENFERMERIA CON EVIDEN...
Lineamientos para la Elaboración del proyecto de tesis  ENFERMERIA CON EVIDEN...Lineamientos para la Elaboración del proyecto de tesis  ENFERMERIA CON EVIDEN...
Lineamientos para la Elaboración del proyecto de tesis ENFERMERIA CON EVIDEN...
jennyhl
 
Convocatoria 7o. conbiand 2018
Convocatoria 7o. conbiand 2018Convocatoria 7o. conbiand 2018
Convocatoria 7o. conbiand 2018
Sarah Eichelberg
 
Formato de revista cientìfica
Formato de revista cientìficaFormato de revista cientìfica
Formato de revista cientìfica
Universidad de las A David
 
Instructivo De Autores Rivep 2008
Instructivo De Autores Rivep 2008Instructivo De Autores Rivep 2008
Instructivo De Autores Rivep 2008
Felipe San Martín Howard
 

Similar a TRABAJO Nº2-MANUAL ESTILO VANCOUVER (20)

TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
 
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
 
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVERTRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
 
Estilo vancouver UANCV JULIACA
Estilo vancouver UANCV JULIACAEstilo vancouver UANCV JULIACA
Estilo vancouver UANCV JULIACA
 
Tesis flujograma uny figuera
Tesis flujograma uny figueraTesis flujograma uny figuera
Tesis flujograma uny figuera
 
Instrucciones para la edicion de un articulo cientifico
Instrucciones para la edicion de un articulo cientificoInstrucciones para la edicion de un articulo cientifico
Instrucciones para la edicion de un articulo cientifico
 
Instrucciones para la edicion de un articulo cientifico
Instrucciones para la edicion de un articulo cientificoInstrucciones para la edicion de un articulo cientifico
Instrucciones para la edicion de un articulo cientifico
 
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...
 
formato de tesis, monografiaNormas informe de prácticas pre profesionales
formato de tesis, monografiaNormas informe de prácticas pre profesionalesformato de tesis, monografiaNormas informe de prácticas pre profesionales
formato de tesis, monografiaNormas informe de prácticas pre profesionales
 
ilovepdf_merged-1.pdf
ilovepdf_merged-1.pdfilovepdf_merged-1.pdf
ilovepdf_merged-1.pdf
 
Norma apa h coy 2018
Norma apa h coy 2018Norma apa h coy 2018
Norma apa h coy 2018
 
Informe Descriptivo
Informe DescriptivoInforme Descriptivo
Informe Descriptivo
 
Calendario y normas para presentación de contribuciones
Calendario y normas para presentación de contribucionesCalendario y normas para presentación de contribuciones
Calendario y normas para presentación de contribuciones
 
Manual de-estilo-tesis-pregrado-2016
Manual de-estilo-tesis-pregrado-2016Manual de-estilo-tesis-pregrado-2016
Manual de-estilo-tesis-pregrado-2016
 
El reporte de investigación
El reporte de investigaciónEl reporte de investigación
El reporte de investigación
 
El reporte de investigación
El reporte de investigaciónEl reporte de investigación
El reporte de investigación
 
Lineamientos para la Elaboración del proyecto de tesis ENFERMERIA CON EVIDEN...
Lineamientos para la Elaboración del proyecto de tesis  ENFERMERIA CON EVIDEN...Lineamientos para la Elaboración del proyecto de tesis  ENFERMERIA CON EVIDEN...
Lineamientos para la Elaboración del proyecto de tesis ENFERMERIA CON EVIDEN...
 
Convocatoria 7o. conbiand 2018
Convocatoria 7o. conbiand 2018Convocatoria 7o. conbiand 2018
Convocatoria 7o. conbiand 2018
 
Formato de revista cientìfica
Formato de revista cientìficaFormato de revista cientìfica
Formato de revista cientìfica
 
Instructivo De Autores Rivep 2008
Instructivo De Autores Rivep 2008Instructivo De Autores Rivep 2008
Instructivo De Autores Rivep 2008
 

Más de Sonia Castillo

Horario y FODA
Horario y  FODAHorario y  FODA
Horario y FODA
Sonia Castillo
 
Diapositivas de la exposicion de "el cerebro"
Diapositivas de la exposicion de "el cerebro"Diapositivas de la exposicion de "el cerebro"
Diapositivas de la exposicion de "el cerebro"
Sonia Castillo
 
Imàgenes de la realizaciòn de mi "cerebro"
Imàgenes de la realizaciòn de mi "cerebro"Imàgenes de la realizaciòn de mi "cerebro"
Imàgenes de la realizaciòn de mi "cerebro"Sonia Castillo
 
Mètodos y tècnicas de estudio del S.XXI
Mètodos y tècnicas de estudio del S.XXIMètodos y tècnicas de estudio del S.XXI
Mètodos y tècnicas de estudio del S.XXI
Sonia Castillo
 
TRABAJO 01
TRABAJO 01TRABAJO 01
TRABAJO 01
Sonia Castillo
 
Generacion "N"
Generacion "N"Generacion "N"
Generacion "N"
Sonia Castillo
 
EXPOSICION DEL ESTILO VANCOUVER
EXPOSICION DEL ESTILO VANCOUVEREXPOSICION DEL ESTILO VANCOUVER
EXPOSICION DEL ESTILO VANCOUVER
Sonia Castillo
 
EXPOSICION DEL ESTILO VANCOUVER
EXPOSICION DEL ESTILO VANCOUVEREXPOSICION DEL ESTILO VANCOUVER
EXPOSICION DEL ESTILO VANCOUVER
Sonia Castillo
 
EXPOSICION DE VANCOUVER
EXPOSICION DE VANCOUVEREXPOSICION DE VANCOUVER
EXPOSICION DE VANCOUVER
Sonia Castillo
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Sonia Castillo
 
Practica de campo Nº1
Practica de campo Nº1Practica de campo Nº1
Practica de campo Nº1
Sonia Castillo
 
MATRIZ DE VIABILIDAD
MATRIZ DE VIABILIDADMATRIZ DE VIABILIDAD
MATRIZ DE VIABILIDAD
Sonia Castillo
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Sonia Castillo
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Sonia Castillo
 
La observación: base metodológica de la investigación
La observación: base metodológica de la investigaciónLa observación: base metodológica de la investigación
La observación: base metodológica de la investigación
Sonia Castillo
 
La observacion:base metodologica de la investigacion
La observacion:base metodologica de la investigacionLa observacion:base metodologica de la investigacion
La observacion:base metodologica de la investigacion
Sonia Castillo
 

Más de Sonia Castillo (16)

Horario y FODA
Horario y  FODAHorario y  FODA
Horario y FODA
 
Diapositivas de la exposicion de "el cerebro"
Diapositivas de la exposicion de "el cerebro"Diapositivas de la exposicion de "el cerebro"
Diapositivas de la exposicion de "el cerebro"
 
Imàgenes de la realizaciòn de mi "cerebro"
Imàgenes de la realizaciòn de mi "cerebro"Imàgenes de la realizaciòn de mi "cerebro"
Imàgenes de la realizaciòn de mi "cerebro"
 
Mètodos y tècnicas de estudio del S.XXI
Mètodos y tècnicas de estudio del S.XXIMètodos y tècnicas de estudio del S.XXI
Mètodos y tècnicas de estudio del S.XXI
 
TRABAJO 01
TRABAJO 01TRABAJO 01
TRABAJO 01
 
Generacion "N"
Generacion "N"Generacion "N"
Generacion "N"
 
EXPOSICION DEL ESTILO VANCOUVER
EXPOSICION DEL ESTILO VANCOUVEREXPOSICION DEL ESTILO VANCOUVER
EXPOSICION DEL ESTILO VANCOUVER
 
EXPOSICION DEL ESTILO VANCOUVER
EXPOSICION DEL ESTILO VANCOUVEREXPOSICION DEL ESTILO VANCOUVER
EXPOSICION DEL ESTILO VANCOUVER
 
EXPOSICION DE VANCOUVER
EXPOSICION DE VANCOUVEREXPOSICION DE VANCOUVER
EXPOSICION DE VANCOUVER
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
Practica de campo Nº1
Practica de campo Nº1Practica de campo Nº1
Practica de campo Nº1
 
MATRIZ DE VIABILIDAD
MATRIZ DE VIABILIDADMATRIZ DE VIABILIDAD
MATRIZ DE VIABILIDAD
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación: base metodológica de la investigación
La observación: base metodológica de la investigaciónLa observación: base metodológica de la investigación
La observación: base metodológica de la investigación
 
La observacion:base metodologica de la investigacion
La observacion:base metodologica de la investigacionLa observacion:base metodologica de la investigacion
La observacion:base metodologica de la investigacion
 

Último

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 

Último (20)

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 

TRABAJO Nº2-MANUAL ESTILO VANCOUVER

  • 2. Estilo Vancouver 2014 2 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD OBSTETRICIA INTEGRANTES: Cabrera Barrantes, Griseli Castillo Terrones, Sonia Jackeline Rengifo Hernández, Fernanda Salazar Sangay, Milagros CURSO: Métodos y Técnicas de Estudio TRABAJO SOBRE: Manual del Estilo Vancouver CICLO: I SEMESTRE ACADEMICO: 2014-I DOCENTE: Dr. Alex M. Hernández Torres
  • 3. Estilo Vancouver 2014 3 Se dedica este trabajo a: Dedicamos este trabajo a las personas que hicieron posible la realización del mismo; en especial al Dr. Álex Hernández por habernos proporcionado lo necesario para el cumplimiento de nuestro objetivo.
  • 4. Estilo Vancouver 2014 4 Se agradece por su contribución a este trabajo a: Agradecemos de manera muy especial al Dr. Álex Hernández Torres quien nos incentivó para la realización de este trabajo e hizo posible que lográramos la publicación de este compendio del estilo Vancouver. Agradecemos a la escuela académico profesional de obstetricia por habernos brindado muestras fehacientes de la utilización de esta técnica. Agradecemos a nuestros padres y familia por todo el apoyo y compresión brindada.
  • 5. Estilo Vancouver 2014 5 Índice I. Dedicatoria II. Agradecimiento III. Índice IV. Introducción V. Historia VI. Manual de Vancouver 1. Formato a) Letra b) Papel c) Márgenes d) Uso de abreviaturas e) Numeración f) Numeración de divisiones y subdivisiones g) Empleo de Tablas h) Empleo de figuras i) Abreviaturas y símbolos j) Epígrafes k) Empleo de magnitudes 2. Contenido a) Portada b) Carátula c) Dedicatoria d) Resumen y palabras clave e) Introducción f) Marco teórico g) Estadísticas h) Resultados i) Discusión j) Referencias bibliográficas 3. Empleo de citas a) Citas directas b) Citas indirectas 4. Empleo detallado de referencias bibliográficas a) Artículos de revistas b) Libros y monografías c) Capítulo de libro d) Informe Científico o técnico e) Tesis f) Artículo de periódico g) Material audiovisual h) Mapas i) Biblia j) Escritos clásicos k) Monografía en formato electrónico l) Archivo informático m) Página web VII. Referencias Bibliográficas 3 4 5 6 7 8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 10 10 10 10 10 11 11 11 12 12 12 12 13 14 14 14 14 14 15 15 15 15 15 16 16 16 16 17 Tema Página
  • 6. Estilo Vancouver 2014 6 INTRODUCCIÓN Como estudiantes de la escuela académico profesional de Obstetricia, perteneciente a la facultad de Ciencias de la Salud. Con el objetivo de orientar y brindar información acerca de la utilización del estilo Vancouver; el cual nos será de mucha utilidad para la elaboración y presentación de trabajos académicos, tesis e investigaciones con temas relacionados a Ciencias de la Salud y en especial a Obstetricia. Las normas Vancouver son un conjunto de normas para la presentación de artículos médicos. Es el resultado de una reunión de los principales editores de las revistas médicas; celebrada en Vancouver – Canadá en 1978. Su intención era establecer unas directrices sobre el formato que debían tener los manuscritos enviados a sus revistas.
  • 7. Estilo Vancouver 2014 7 HISTORIA El sistema de Vancouver toma su nombre de una reunión celebrada en Vancouver (Canadá) en 1978, que llevó a la creación del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Este fue desarrollado por la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU., cuya versión "debe ser considerado como el estilo autoritario", según la Asociación Médica Británica (BMA). Estas directrices o requisitos se publicaron por primera vez en 1979 con el título de Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals. En ellos se incluyeron los formatos para las referencias bibliográficas elaborados por la National Library of Medicine (NLM) de Estados Unidos. Este grupo, que llegó a ser conocido como el Grupo de Vancouver, creció y evolucionó hasta convertirse en el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE), que se reúne anualmente y aún hoy se ocupa de revisar esta directrices y actualizarlas. Se han publicado varias versiones de los requisitos de uniformidad, la última actualización es de abril de 2010.
  • 8. Estilo Vancouver 2014 8 MANUEL DE VANCOUVER 1. Formato: a) Letra: Se sugiere la utilización de los siguientes tipos de letra: Time New Roman, Verdana, ó Arial. El tamaño establecido es de 12. b) Papel: Utilizar papel blanco de calidad obra primera tamaño A4. El texto se escribe en una sola cara de la hoja, con interlineado doble. c) Márgenes: El texto debe estar alineado a la izquierda con márgenes parejos de una pulgada en la parte superior, inferior, derecha e izquierda de cada página. Las palabras no serán divididas en sílabas al final de una línea. d) Uso de abreviaturas: Utilice únicamente abreviaturas normalizadas. Evite las abreviaturas en el título y en el resumen. Cuando en el texto se emplee por primera vez una abreviatura, ésta irá precedida del término completo. e) Numeración: Las páginas pre-textuales llevan números romanos en la esquina superior derecha de la hoja. A partir de la introducción se colocan los números arábigos comenzando por 1 y se enumera consecutivamente hasta el último anexo. f) Numeración de divisiones y subdivisiones: Clarifica la secuencia, importancia e interrelación entre divisiones y subdivisiones.
  • 9. Estilo Vancouver 2014 9 Para la numeración se utiliza números arábigos. Los títulos de las secciones hasta el segundo nivel de jerarquía van en negrita. Posteriormente sigue la numeración correspondiente, pero sin negritas. g) Empleo de Tablas: Imprimir cada tabla a doble espacio y en hojas diferentes. No enviar las tablas a la sección de fotografías. Las tablas deberán ser numeradas correlativamente según el orden en el que aparecen por primera vez en el texto y se asignará un título breve a cada una. El nombre de las tablas, cuadros o figuras se escribe en la parte superior, al margen izquierdo de la tabla, cuadro o figura. Incorporar solamente las tablas que son relevantes para la compresión del trabajo. h) Empleo de Figuras: Las figuras de 12,7 x 17,8 cm, no superiores a 20,3 x 25,4 cm. Los títulos y las explicaciones detalladas se incluirán en las leyendas de las figuras y no en las mismas ilustraciones. Las figuras serán numeradas consecutivamente según su primera mención en el texto. i) Abreviaturas y símbolos: Se recomienda la utilización de abreviaturas estándar, evitando su uso en el título y en el resumen. j) Epígrafes o pies de las figuras: Los epígrafes y pies de las figuras irán a doble espacio, en una página aparte, con la numeración arábiga que corresponda a la figura. k) Empleo de Magnitudes: Serán expresadas en sus unidades de medida; de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades (SIU).
  • 10. Estilo Vancouver 2014 10 2. Contenido: a) Tapa o Portada: La tapa debe incluir el nombre de la institución (mayúsculas, centrado y negrita), facultad, curso de grado o postgrado, título del trabajo (mayúscula, centrado, en negrita), nombre y apellido del tesista (centrado), ciudad y país (separados por una coma), lugar de presentación de la tesis y el año de presentación a la mesa examinadora. Todos los datos deben ir con letra tamaño 16 y se deben respetar los colores: Licenciatura, verde oscuro; Maestría, azul marino; Doctorado, negro. b) Portadilla o carátula: Es la primera en ser numerada. Comienza con el encabezado o título abreviado (parte superior derecha, letra tamaño 12); seguido del nombre del autor (centrado, tamaño de letra 16), título de la tesis (mayúscula, centrado, letra tamaño 16), razón de presentación (alineado a la izquierda – 4 cm, letra tamaño 16), nombre del tutor (Tutor: -, letra tamaño 16), ciudad y país(centrado, separados por una coma, letra tamaño 16) y año de publicación(centrado, letra tamaño 16). c) Dedicatoria: No se utiliza el título de Dedicatoria, se recomienda comenzar con la frase; se dedica este a trabajo a: letra tamaño 12; izquierda (8cm.) d) Agradecimientos: Alineado a la derecha, letra tamaño 12, no se utiliza el título de Agradecimiento, se recomienda comenzar con la frase: se agradece por… a:
  • 11. Estilo Vancouver 2014 11 e) Resumen y Palabras Clave: El resumen no deberá sobrepasar las 500 palabras. En el mismo se harán constar los propósitos del estudio o investigación, procedimientos básicos (selección de los sujetos del estudio o animales de laboratorio; métodos de observación y de análisis), hallazgos más importantes (consignando información específica o datos y su significación estadística siempre que sea posible) y las conclusiones principales. Deberán destacarse las observaciones y aspectos más novedosos y relevantes del estudio. El resumen deberá incorporar las palabras clave (no más de cinco, separadas por punto y coma). f) Introducción: Debe contener antecedentes, razones que justifican la realización del trabajo. Los elementos que contribuyen al desarrollo de la ciencia. Serán incorporados los objetivos (general y específicos) así como las hipótesis en los casos necesarios. g) Marco Teórico: Debe presentar los antecedentes del tema investigado, las principales ideas y conceptos de los autores discutidos. Se deberán incorporar las referencias de manera adecuada y correcta. h) Materiales y Métodos: Una descripción de los sujetos que intervienen en la investigación (pacientes, animales de laboratorio; incluyendo los controles). Se identificará: edad, sexo, y características relevantes. Se identificarán los métodos, aparatos (nombre del fabricante y su dirección entre paréntesis), y procedimientos detallados. Se identificará los fármacos y químicos utilizados, incluyendo nombres genéricos, dosis y vías de administración. No se incluye los nombres de los pacientes, ni sus iniciales, ni sus números asignados en los hospitales.
  • 12. Estilo Vancouver 2014 12 i) Estadísticas: Se especificará los métodos estadísticos utilizados para analizar los datos. Usar tablas y figuras estrictamente necesarias para explicar el argumento del trabajo. j) Resultados: Deberán ser presentados en un orden lógico; se resumirán sólo las observaciones relevantes. k) Discusión: Aspectos nuevos y relevantes del estudio, así como las conclusiones que de ellos se derivan. Las conclusiones deberán estar vinculadas a los objetivos del estudio. Presentar en un apartado separado las limitaciones y recomendaciones. l) Referencias bibliográficas: Serán numeradas de manera correlativa según el orden en el que aparecen por primera vez en el texto. Se identificarán en el texto, tablas y leyendas mediante números arábigos entre paréntesis. Las referencias que se citan sólo en las tablas o en las leyendas de las figuras se numerarán de acuerdo con el orden establecido por la primera identificación dentro del texto de cada tabla o figura.
  • 13. Estilo Vancouver 2014 13 3. Empleo de Citas: La Cita es un párrafo o idea extraída de una obra para apoyar, corroborar o contrastar lo expresado. Pueden ser: . a) Cita directa: Se transcribe textualmente, debe ser breve, de menos de cinco renglones, se inserta dentro del texto entre comillas, el número correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación.  “Las infecciones por Vaginosis bacteriana tienen mayor porcentaje 60,97%, la candiasis 29, 26% y la Trichomonas Vaginalis 9, 77%” (19). b) Cita indirecta: Mención de las ideas de un autor con palabras de quien escribe. Se incluye dentro del texto sin comillas, el número de la referencia se escribe después del apellido del autor y antes de citar su idea.  Según el estudio de ORTIZ, M. Y SANCHEZ R. (19) se demostró que de la muestra del estudio el mayor porcentaje representa a una flora con Vaginosis bacteriana con un 60,97%; además que la candidiasis llego a un 29, 26%; por último el 9;77% correspondió a Trichomonas Vaginalis. . » No se usan notas a pie de página. Todos los documentos consulta dos se hacen constar al final del trabajo.
  • 14. Estilo Vancouver 2014 14 4. Empleo detallado de Referencias Bibliográficas: a) Artículos de Revistas: Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista. Año; volumen (número): página inicial y final del artículo.  Juan Carlos Echevarría Fernández. Sonrisa en la vida. BARC. 2004; 3: 3-5. b) Libros y Monografías: Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.  Jiménez Murillo Lorena, Montero Pérez José. Compendio de Medicina de Urgencias: guía terapéutica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005. c) Capítulo de libro: Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director / Recopilador del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. p. página inicial-final del capítulo.  Mehta Salazar Julian. Dolor abdominal. En: Friedman / Mureño. Manual de Diagnóstico Médico. 5ª ed. Barcelona: Masson; 2004. p.183-90. d) Informe científico o técnico: Autor/es. Título del informe. Lugar de publicación: Organismos / Agencia editora; año. Número o serie identificativa del informe.  Echevarría Prada Armando. Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares: nuevas esferas de investigación. Ginebra: OMS; 1994. Serie de Informes Técnicos: 841.
  • 15. Estilo Vancouver 2014 15 e) Tesis: Autor. Título de la tesis. [Tipo de tesis]. Lugar de edición: Editorial; año.  Muñiz García J. Estudio transversal de los factores de riesgo cardiovascular en población infantil del medio rural gallego [tesis doctoral]. Santiago: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico - Universidad de Santiago; 1996. f) Artículo de periódico: Autor del artículo. Título del artículo. Nombre del periódico. Año mes día. Sección. Página (columna).  Carrasco D. Avalado el plazo de cinco años para destruir parte de la HC. Diario Médico. Viernes 23 de julio de 2004; Normativa: 8. g) Material audiovisual: Autor/es. Título del video [video]. Lugar de edición: Editorial; año.  Alvarado Terrones S. Sobre las Necropsias [video]. Barcelona: Luna Azul; 2013. h) Mapa: Nombre del mapa [tipo de mapa]. Lugar de publicación: Editorial; año.  Sada 21-IV (1 a 8) [mapa topográfico]. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Dirección General del Instituto Geográfico Nacional; 1991. i) Biblia: Título. Versión. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Libro: versículo.
  • 16. Estilo Vancouver 2014 16  Sagrada Biblia. Traducido de la Vulgata Latina por José Miguel Petisco. 9ª ed.. Madrid: Editorial Apostolado de la Prensa; 1964. Sabiduría 18: 5-25. j) Escritos clásicos: Título de la obra: Acto, escena, párrafo. Título del libro. Lugar de publicación: Editorial; año.  El mercader de Venecia: Acto 3, escena primera, párrafo 21-23. Obras Completas de William Shakespeare. Madrid: Aguilar; 1981. k) Monografía en formato electrónico: Título. [Tipo de soporte]. Editores o productores. Edición. Versión. Lugar de publicación: Editorial; año. Disponible en:  Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Dermatología Pediátrica. [Monografía en Internet]. Asociación Española de Pediatría. Versión. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2011. Disponible en: http://www.aeped.es/protocolos/dermatologia/index.htm l) Archivo informático: Autor. Título. [Tipo de soporte]. Versión. Lugar: Editorial; año  Cromer Jhonson A. Biofísica. [Archivo electrónico]. Versión 4.1. Barcelona: Serie de informes tecnológicos; 2003. m) Página web: Sede Web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de comienzo [fecha de última actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en:  Orpha.net [Internet]. Paris: Orphanet; 2000 [actualizado 14 Feb 20 13; citado 4 abr 2013]. Disponible en: http://www.orpha.net/consor /cgi‐bin/index.phplng=ES
  • 17. Estilo Vancouver 2014 17 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Guía breve para la presentación de trabajos de investigación según NORMAS de VANCOUVER [Internet]. La asunción: Universidad Autónoma de la Asunción, [04/05/2014]. Disponible en: http://www.slideshare.net/alex1506/estilo-vancouver-34151667  Normas De Vancouver: Guía Breve Cómo Citar Y Elaborar Referencias Bibliográficas Según Las Normas De Vancouver [Internet]. Málaga: Universidad de Málaga, [24/05/2014]. Disponible en: http://www.slideshare.net/alex1506/normas-vancouverbuma2013guiabreve- 34150708  REQUISITOS DE UNIFORMIDAD PARA MANUSCRITOS PRESENTADOS A REVISTAS BIOMÉDICAS. Normas de Vancouver. Disponible en http://www.terra.es/personal/duenas/vanco.htm  Biblioteca Facultad Nacional de Salud Pública Estructura y normas para la presentación de trabajos de grado. Estilo Vancouver. Universidad de Antioquia. Resumen y adaptación. 2007  Revista Española de Cardiología. Estilo de Vancouver. Actualización 2003. disponible en http://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asp  Normas Vancouver para la confección de Referencias Bibliográficas disponible en Tomado de: Fisterra.com. Estilo de Vancouver 2000. [en línea] 2005. [fecha de acceso 27 de Julio de 2005]. URL disponible en: http://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asp  Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas: Redacción y preparación de la edición de una publicación biomédica Actualizado en 10 de marzo de 2007. disponible en www.metodo.uab.es/enlaces.htm  Guía de Elaboración de Proyectos de Investigación. Disponible en http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1152602698837&language  SEEIUC. Guía de evaluación de trabajos completos para estudios de investigaciones cuantitativas y cualitativas. 2004