SlideShare una empresa de Scribd logo
Arreola Flores Patricia
  Corona Flores Jeanett
 Vargas Martínez Andrés
Velázquez Varela Jessica
Verde Becerra Juan Carlos
índice
                          
   Concepto
   Importancia
   Características
   ¿Para que sirve?
   Un ejemplo
   Como se organiza
   Como se redacta
   Formato
   Elementos:
   Titulo , resumen, texto , referencias
   Valores normales de la biometría hemática en pediátricos
CONCEPTO:
El informe de un caso clínico debe seguir

                      
principios generales de la escritura de artículos,
relacionados con la estructura y el estilo.
El caso clínico puede ser publicado en revistas
médicas, en congresos científicos y en sesiones
clínicas, y su discusión permite el intercambio de
conocimientos y experiencia, lo que resulta de
mucho aprendizaje.
El informe debe seguir principios generales de
redacción médica, relacionados con la estructura
y el estilo Vancouver.
OBJETIVO:
             
El objetivo del reporte de un caso
 clínico es hacer una contribución al
 conocimiento médico, presentando
 aspectos nuevos o instructivos de
 una enfermedad determinada.
LAS CONDICIONES QUE DEBE
           CUMPLIR SON:
 Están relacionados con una enfermedad nueva o poco frecuente.
                           
 Muestran alguna aplicación clínica importante.
 Ayudan a aclarar la fisiopatología de la enfermedad.
 Relacionan la fisiopatología con la presencia de signos y
síntomas no descritos.
 Muestran una relación no descrita previamente entre dos
 enfermedades.
 Describen una complicación de algún tratamiento o fármaco.
 Dan ejemplo de un enfoque práctico y novedoso para el
 diagnóstico o el manejo de una enfermedad.
 Representan aspectos psicosociales esenciales en el enfoque,
manejo, o prevención del problema o enfermedad.
CONDICIONES:
            
 Dan ejemplo de un enfoque práctico y novedoso para el
 diagnóstico o el manejo de una enfermedad.
 Representan aspectos psicosociales esenciales en el
  enfoque,
manejo, o prevención del problema o enfermedad
 Evalúan los costos de un mal enfoque diagnóstico o
  terapéutico.
 Ilustran síndromes que no se han reconocido o son de
  baja
 prevalencia pero de gran importancia.
 • Sirven para enseñar.
IMPORTANCIA DEL REPORTE DE
      CASO CLINICO:
                       
 Pueden realizarse y comunicarse de manera rápida,
  lo cual es importante cuando es necesario
  implementar medidas para controlar una epidemia o
  brote en forma rápida.
 El reporte de casos permiten estudiar o describir
  exposiciones, enfermedades o situaciones muy poco
  frecuentes, ya que la investigación parte de casos
  identificados, sin considerar su incidencia o
  prevalencia.
IMPORTANCIA:
Este tipo de comunicación es de mucha
                  
 utilidad frente a nuevas enfermedades y
 permite la descripción clínica de un
 síndrome, enfermedad o asociación de la que
 poco se sabía, permite además plantear las
 primeras hipótesis de causalidad que sin
 embargo pueden llevar a conclusiones
 erróneas ya que son estudios “no
 controlados”.
Permite reconocer lo inesperado.
IMPORTANCIA:
 Suelen estar redactados en lenguaje sencillo y de fácil
                        
  comprensión para toda la comunidad científica e
  incluso para la población general.
 Rol en la educación médica, ya que al ser anécdotas
  médicas, ayudan a captar la atención, a recordar y
  comprender un caso en particular.
Como redacta un caso
         clínico
            
 En el papel con margen de 4cm
 Enviar original con dos copias
 El autor debe guardar una copia original
 Disco o e mail (depende de la revista)
 Tipo de letra y tamaño
 Doble espacio
 El autor tiene que revisar previamente la literatura
  medica con el fin de ver si a sido descrito alguna vez
Esquema para la redacción de la
 presentación de casos clínicos

              
Como organizar el texto
         
 Titulo
 Resumen
 Introducción
 Caso clínico
 Discusión
 bibliografía
Formato
    de caso
    clínico
El informe de un caso clínico debe seguir
principios generales de la escritura de
artículos, relacionados con la estructura y el
estilo . Los primeros informes de casos
clínicos aparecieron en las revistas médicas
alrededor del mundo hace más de un siglo.
El informe riguroso de casos clínicos es el
primer peldaño en la investigación clínica,
seguido de la serie de casos, el estudio de
casos y controles, y así sucesivamente.
 El objetivo del reporte de un caso clínico es hacer una
  contribución al conocimiento médico, presentando
  aspectos nuevos o instructivos de una enfermedad

                         
  determinada. Los casos clínicos considerados usualmente
  para un informe son aquellos que cumplen algunas o
  varias de las siguientes condiciones
 Están relacionados con una enfermedad nueva o poco
  frecuente.
 · Muestran alguna aplicación clínica importante.
 · Ayudan a aclarar la patogénesis del síndrome o de la
  enfermedad.
 · Muestran una relación no descrita previamente entre dos
  enfermedades.
 · Describen una complicación de algún tratamiento o
  fármaco.
 · Dan ejemplo de un enfoque práctico y
 novedoso para el diagnóstico y el manejo de
 una enfermedad.
                     
· Representan aspectos psicosociales
 esenciales en el enfoque, manejo, o
 prevención del problema o enfermedad.

Algunos casos clínicos son ilustrativos de síndromes comunes, los
cuales no son todavía muy reconocidos por el médico o el profesional
de salud; pueden ilustrar también algún síndrome de baja prevalencia
pero de gran importancia, o pueden emplearse para la enseñanza de
alguna área de la medicina o de la salud.
 El reporte del caso clínico tiene los siguientes componentes: título,
   resumen, introducción, presentación del caso, discusión, y
   referencias.
 Título. El título, como componente esencial de todo artículo, debe
   ser breve, claro, específico y llamativo
 Resumen. El resumen debe ser corto, concreto, fácil de leer
   Incluye entre 100 y 150 palabras. Debe describir los aspectos
   sobresalientes del caso y por qué amerita ser publicado.
 Introducción. La introducción da una idea específica al lector
   del tópico que representa el caso clínico y sustenta con
   argumentos (epidemiológicos y/o clínicos) el por qué se publica,

                                 
   su justificación clínica o por sus implicaciones para la salud
   pública. Aquí está implícita una revisión crítica de la literatura
   sobre otros casos informados, se debe incluir algunos artículos
   como referencias dentro de esta parte del reporte de caso.

 Presentación del caso. La presentación del caso es la
   descripción cronológica de la enfermedad y la evolución del
   paciente. Ello incluye la sintomatología, la historia clínica
   relevante, los resultados de exámenes o pruebas diagnósticas, el
   tratamiento, y el desenlace (mejoría, falta de respuesta, o
   muerte).

Si se usan pruebas de laboratorio poco usuales se deben incluir los valores
normales entre paréntesis. Si se mencionan medicamentos se debe usar el
nombre genérico y las dosis usadas. Para proteger la confidencialidad del
paciente se omite el nombre (o sus iniciales), y el número de historia clínica.
Si se publica una foto ilustrativa del caso se protege su identificación, y se
hace con autorización escrita del paciente o de su familia.
Cuando son varios casos, es decir, una serie de casos, hay dos opciones:
1. Se puede ampliar el primer caso y los otros se resumen incluyendo sólo
diferencias importantes en el examen físico o en los resultados de laboratorio.
2. Se pueden presentar varios casos resumidos. En cualquiera de las dos
opciones se aconseja emplear un cuadro resumen de los casos con sus
datos sobresalientes.
 Discusión. En la discusión, se hace un recuento de los hallazgos
   principales del caso clínico, se destacan sus particularidades o
   contrastes. Se debe sustentar el diagnóstico obtenido por el autor

                                
   con evidencia clínica y de laboratorio, y las limitaciones de estas
   evidencias. Se debe discutir cómo se hizo el diagnóstico
   diferencial, y si otros diagnósticos fueron descartados
   adecuadamente. El caso se compara con otros reportes de la
   literatura, sus semejanzas y sus diferencias. Se mencionan las
   implicaciones clínicas o sociales del caso o problema presentado.
   Generalmente hay al menos una conclusión, donde se resalta
   alguna aplicación o mensaje claro relacionado con el caso. No se
   debe hacer generalizaciones basadas en el caso o casos
   descritos
 Referencias: Finalmente, las referencias deben ser
  relevantes con el tema, actualizadas y se
 puede incluir alguna relacionada con un caso clínico
  clásico pertinente.
                         
Reporte de caso clínico
Reporte de caso clínico
Reporte de caso clínico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
Habitus exterior
Tania Piña Angeles
 
Nota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAPNota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAP
Rolando Obando Ortiz
 
Causalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiologíaCausalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiología
Escobar Cart
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
Elaine Escarraman
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologia
A Javier Santana
 
Pregunta pico
Pregunta picoPregunta pico
Pregunta pico
Carlos Cuello
 
Importancia de la historia clinica
Importancia de la historia clinicaImportancia de la historia clinica
Importancia de la historia clinicaJose Perez
 
Cómo redactar un caso clínico
Cómo redactar un caso clínicoCómo redactar un caso clínico
Cómo redactar un caso clínico
Ángeles del Castillo Aguas
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
pahoper
 
Antecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricosAntecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricos
geovanamont
 
Signos y Sintomas - 28 oct 2010
Signos y Sintomas  - 28 oct 2010Signos y Sintomas  - 28 oct 2010
Signos y Sintomas - 28 oct 2010
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .PABLO
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1mabonilla1
 
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
skayice
 
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabiaHistoria natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Aleyeli Cordova
 
Habitus externo (Semiologia)
Habitus externo (Semiologia)Habitus externo (Semiologia)
Habitus externo (Semiologia)
BUAP
 
12. Estructura de caso clínico
12. Estructura de caso clínico12. Estructura de caso clínico
12. Estructura de caso clínico
Juan de Dios Díaz Rosales
 

La actualidad más candente (20)

Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
Habitus exterior
 
Nota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAPNota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAP
 
Causalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiologíaCausalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiología
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
 
Historia clinica anciano
Historia clinica ancianoHistoria clinica anciano
Historia clinica anciano
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologia
 
Pregunta pico
Pregunta picoPregunta pico
Pregunta pico
 
Importancia de la historia clinica
Importancia de la historia clinicaImportancia de la historia clinica
Importancia de la historia clinica
 
Cómo redactar un caso clínico
Cómo redactar un caso clínicoCómo redactar un caso clínico
Cómo redactar un caso clínico
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 
Antecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricosAntecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricos
 
Signos y Sintomas - 28 oct 2010
Signos y Sintomas  - 28 oct 2010Signos y Sintomas  - 28 oct 2010
Signos y Sintomas - 28 oct 2010
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
 
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
 
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabiaHistoria natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
 
Habitus externo (Semiologia)
Habitus externo (Semiologia)Habitus externo (Semiologia)
Habitus externo (Semiologia)
 
12. Estructura de caso clínico
12. Estructura de caso clínico12. Estructura de caso clínico
12. Estructura de caso clínico
 

Similar a Reporte de caso clínico

ot213f.pdf
ot213f.pdfot213f.pdf
ot213f.pdf
JhuliElizabethC
 
Bases para la revisión crítica de artículos médicos
Bases para la revisión crítica de artículos médicosBases para la revisión crítica de artículos médicos
Bases para la revisión crítica de artículos médicos
Juan Carlos Córdova
 
Escribir un reporte de caso
Escribir un reporte de casoEscribir un reporte de caso
Escribir un reporte de caso
Julian Zapata
 
CASOS CLINIK.ppt
CASOS CLINIK.pptCASOS CLINIK.ppt
CASOS CLINIK.ppt
Frank Patiño
 
TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
TEMA IV.pptx
claudiamarquez54
 
Semiologia de gazitua
Semiologia de gazituaSemiologia de gazitua
Semiologia de gazitua
Diego Silva Rodriguez
 
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referenciasClase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
María Carreras
 
Historia clinica familiar orientada por problemas
Historia clinica familiar orientada por problemasHistoria clinica familiar orientada por problemas
Historia clinica familiar orientada por problemas
Daiana Burgos Espeche
 
Anatomiapatologica alanstevens-120927163137-phpapp01
Anatomiapatologica alanstevens-120927163137-phpapp01Anatomiapatologica alanstevens-120927163137-phpapp01
Anatomiapatologica alanstevens-120927163137-phpapp01
Karent Fernández
 
Pauta strobe
Pauta strobePauta strobe
Pauta strobe
Rosa Alcayaga
 
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESISDISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
Isaac Castrejón Armenta
 
Principios básicos de la investigación clínica
Principios básicos de la investigación clínicaPrincipios básicos de la investigación clínica
Principios básicos de la investigación clínicamdelaov
 
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
Ignacio Cortés González
 
Como redactar casos clinicos
Como redactar casos clinicosComo redactar casos clinicos
Como redactar casos clinicosVíctor Salazar
 
Ube preguntas-clinicas
Ube preguntas-clinicasUbe preguntas-clinicas
Ube preguntas-clinicas
uroportal
 
Separata jensen 2012
Separata jensen 2012Separata jensen 2012
Separata jensen 2012MarketingSLP
 
Historia Clínica en Odontología - Aspecto Legal
Historia Clínica en Odontología - Aspecto LegalHistoria Clínica en Odontología - Aspecto Legal
Historia Clínica en Odontología - Aspecto Legal
Desirée Rodríguez
 
INFORMATICA EN MEDICINA Y SALUD
INFORMATICA EN  MEDICINA Y SALUDINFORMATICA EN  MEDICINA Y SALUD
INFORMATICA EN MEDICINA Y SALUD
EdgardoSJB
 

Similar a Reporte de caso clínico (20)

Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
ot213f.pdf
ot213f.pdfot213f.pdf
ot213f.pdf
 
Bases para la revisión crítica de artículos médicos
Bases para la revisión crítica de artículos médicosBases para la revisión crítica de artículos médicos
Bases para la revisión crítica de artículos médicos
 
Escribir un reporte de caso
Escribir un reporte de casoEscribir un reporte de caso
Escribir un reporte de caso
 
CASOS CLINIK.ppt
CASOS CLINIK.pptCASOS CLINIK.ppt
CASOS CLINIK.ppt
 
TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
TEMA IV.pptx
 
Semiologia de gazitua
Semiologia de gazituaSemiologia de gazitua
Semiologia de gazitua
 
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referenciasClase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
 
Historia clinica familiar orientada por problemas
Historia clinica familiar orientada por problemasHistoria clinica familiar orientada por problemas
Historia clinica familiar orientada por problemas
 
Anatomiapatologica alanstevens-120927163137-phpapp01
Anatomiapatologica alanstevens-120927163137-phpapp01Anatomiapatologica alanstevens-120927163137-phpapp01
Anatomiapatologica alanstevens-120927163137-phpapp01
 
Anatom A Patol Gica
Anatom A Patol GicaAnatom A Patol Gica
Anatom A Patol Gica
 
Pauta strobe
Pauta strobePauta strobe
Pauta strobe
 
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESISDISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
 
Principios básicos de la investigación clínica
Principios básicos de la investigación clínicaPrincipios básicos de la investigación clínica
Principios básicos de la investigación clínica
 
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
 
Como redactar casos clinicos
Como redactar casos clinicosComo redactar casos clinicos
Como redactar casos clinicos
 
Ube preguntas-clinicas
Ube preguntas-clinicasUbe preguntas-clinicas
Ube preguntas-clinicas
 
Separata jensen 2012
Separata jensen 2012Separata jensen 2012
Separata jensen 2012
 
Historia Clínica en Odontología - Aspecto Legal
Historia Clínica en Odontología - Aspecto LegalHistoria Clínica en Odontología - Aspecto Legal
Historia Clínica en Odontología - Aspecto Legal
 
INFORMATICA EN MEDICINA Y SALUD
INFORMATICA EN  MEDICINA Y SALUDINFORMATICA EN  MEDICINA Y SALUD
INFORMATICA EN MEDICINA Y SALUD
 

Más de UNAM

Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperio
UNAM
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
UNAM
 
Sx guillain-barre
Sx guillain-barreSx guillain-barre
Sx guillain-barre
UNAM
 
Soporte vital básico para adultos y rcp
Soporte vital básico para adultos y rcpSoporte vital básico para adultos y rcp
Soporte vital básico para adultos y rcp
UNAM
 
Purpuras
PurpurasPurpuras
Purpuras
UNAM
 
Pruebas de función renal
Pruebas de función renalPruebas de función renal
Pruebas de función renal
UNAM
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
UNAM
 
Nefropatía en la púrpura de schönlein henoch
Nefropatía en la púrpura de schönlein henochNefropatía en la púrpura de schönlein henoch
Nefropatía en la púrpura de schönlein henoch
UNAM
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
UNAM
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
UNAM
 
Dermatofitosis profundas
Dermatofitosis profundasDermatofitosis profundas
Dermatofitosis profundas
UNAM
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
UNAM
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
UNAM
 
Tuberculosis renal
Tuberculosis renalTuberculosis renal
Tuberculosis renal
UNAM
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
UNAM
 
Malformaciones del snc
Malformaciones del sncMalformaciones del snc
Malformaciones del snc
UNAM
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
UNAM
 
Embolia cerebral
Embolia cerebralEmbolia cerebral
Embolia cerebral
UNAM
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
UNAM
 
Sistema de conducción vestibular
Sistema de conducción  vestibularSistema de conducción  vestibular
Sistema de conducción vestibular
UNAM
 

Más de UNAM (20)

Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperio
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Sx guillain-barre
Sx guillain-barreSx guillain-barre
Sx guillain-barre
 
Soporte vital básico para adultos y rcp
Soporte vital básico para adultos y rcpSoporte vital básico para adultos y rcp
Soporte vital básico para adultos y rcp
 
Purpuras
PurpurasPurpuras
Purpuras
 
Pruebas de función renal
Pruebas de función renalPruebas de función renal
Pruebas de función renal
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Nefropatía en la púrpura de schönlein henoch
Nefropatía en la púrpura de schönlein henochNefropatía en la púrpura de schönlein henoch
Nefropatía en la púrpura de schönlein henoch
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Dermatofitosis profundas
Dermatofitosis profundasDermatofitosis profundas
Dermatofitosis profundas
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
 
Tuberculosis renal
Tuberculosis renalTuberculosis renal
Tuberculosis renal
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Malformaciones del snc
Malformaciones del sncMalformaciones del snc
Malformaciones del snc
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Embolia cerebral
Embolia cerebralEmbolia cerebral
Embolia cerebral
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Sistema de conducción vestibular
Sistema de conducción  vestibularSistema de conducción  vestibular
Sistema de conducción vestibular
 

Reporte de caso clínico

  • 1. Arreola Flores Patricia Corona Flores Jeanett Vargas Martínez Andrés Velázquez Varela Jessica Verde Becerra Juan Carlos
  • 2. índice   Concepto  Importancia  Características  ¿Para que sirve?  Un ejemplo  Como se organiza  Como se redacta  Formato  Elementos:  Titulo , resumen, texto , referencias  Valores normales de la biometría hemática en pediátricos
  • 3. CONCEPTO: El informe de un caso clínico debe seguir  principios generales de la escritura de artículos, relacionados con la estructura y el estilo. El caso clínico puede ser publicado en revistas médicas, en congresos científicos y en sesiones clínicas, y su discusión permite el intercambio de conocimientos y experiencia, lo que resulta de mucho aprendizaje. El informe debe seguir principios generales de redacción médica, relacionados con la estructura y el estilo Vancouver.
  • 4. OBJETIVO:  El objetivo del reporte de un caso clínico es hacer una contribución al conocimiento médico, presentando aspectos nuevos o instructivos de una enfermedad determinada.
  • 5. LAS CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR SON:  Están relacionados con una enfermedad nueva o poco frecuente.   Muestran alguna aplicación clínica importante.  Ayudan a aclarar la fisiopatología de la enfermedad.  Relacionan la fisiopatología con la presencia de signos y síntomas no descritos.  Muestran una relación no descrita previamente entre dos  enfermedades.  Describen una complicación de algún tratamiento o fármaco.  Dan ejemplo de un enfoque práctico y novedoso para el  diagnóstico o el manejo de una enfermedad.  Representan aspectos psicosociales esenciales en el enfoque, manejo, o prevención del problema o enfermedad.
  • 6. CONDICIONES:   Dan ejemplo de un enfoque práctico y novedoso para el  diagnóstico o el manejo de una enfermedad.  Representan aspectos psicosociales esenciales en el enfoque, manejo, o prevención del problema o enfermedad  Evalúan los costos de un mal enfoque diagnóstico o terapéutico.  Ilustran síndromes que no se han reconocido o son de baja  prevalencia pero de gran importancia.  • Sirven para enseñar.
  • 7. IMPORTANCIA DEL REPORTE DE CASO CLINICO:   Pueden realizarse y comunicarse de manera rápida, lo cual es importante cuando es necesario implementar medidas para controlar una epidemia o brote en forma rápida.  El reporte de casos permiten estudiar o describir exposiciones, enfermedades o situaciones muy poco frecuentes, ya que la investigación parte de casos identificados, sin considerar su incidencia o prevalencia.
  • 8. IMPORTANCIA: Este tipo de comunicación es de mucha  utilidad frente a nuevas enfermedades y permite la descripción clínica de un síndrome, enfermedad o asociación de la que poco se sabía, permite además plantear las primeras hipótesis de causalidad que sin embargo pueden llevar a conclusiones erróneas ya que son estudios “no controlados”. Permite reconocer lo inesperado.
  • 9. IMPORTANCIA:  Suelen estar redactados en lenguaje sencillo y de fácil  comprensión para toda la comunidad científica e incluso para la población general.  Rol en la educación médica, ya que al ser anécdotas médicas, ayudan a captar la atención, a recordar y comprender un caso en particular.
  • 10. Como redacta un caso clínico   En el papel con margen de 4cm  Enviar original con dos copias  El autor debe guardar una copia original  Disco o e mail (depende de la revista)  Tipo de letra y tamaño  Doble espacio  El autor tiene que revisar previamente la literatura medica con el fin de ver si a sido descrito alguna vez
  • 11. Esquema para la redacción de la presentación de casos clínicos 
  • 12. Como organizar el texto   Titulo  Resumen  Introducción  Caso clínico  Discusión  bibliografía
  • 13. Formato de caso  clínico
  • 14. El informe de un caso clínico debe seguir principios generales de la escritura de artículos, relacionados con la estructura y el estilo . Los primeros informes de casos clínicos aparecieron en las revistas médicas alrededor del mundo hace más de un siglo. El informe riguroso de casos clínicos es el primer peldaño en la investigación clínica, seguido de la serie de casos, el estudio de casos y controles, y así sucesivamente.
  • 15.  El objetivo del reporte de un caso clínico es hacer una contribución al conocimiento médico, presentando aspectos nuevos o instructivos de una enfermedad  determinada. Los casos clínicos considerados usualmente para un informe son aquellos que cumplen algunas o varias de las siguientes condiciones  Están relacionados con una enfermedad nueva o poco frecuente.  · Muestran alguna aplicación clínica importante.  · Ayudan a aclarar la patogénesis del síndrome o de la enfermedad.  · Muestran una relación no descrita previamente entre dos enfermedades.  · Describen una complicación de algún tratamiento o fármaco.
  • 16.  · Dan ejemplo de un enfoque práctico y novedoso para el diagnóstico y el manejo de una enfermedad.  · Representan aspectos psicosociales esenciales en el enfoque, manejo, o prevención del problema o enfermedad.
  • 17.  Algunos casos clínicos son ilustrativos de síndromes comunes, los cuales no son todavía muy reconocidos por el médico o el profesional de salud; pueden ilustrar también algún síndrome de baja prevalencia pero de gran importancia, o pueden emplearse para la enseñanza de alguna área de la medicina o de la salud.  El reporte del caso clínico tiene los siguientes componentes: título, resumen, introducción, presentación del caso, discusión, y referencias.  Título. El título, como componente esencial de todo artículo, debe ser breve, claro, específico y llamativo  Resumen. El resumen debe ser corto, concreto, fácil de leer Incluye entre 100 y 150 palabras. Debe describir los aspectos sobresalientes del caso y por qué amerita ser publicado.
  • 18.  Introducción. La introducción da una idea específica al lector del tópico que representa el caso clínico y sustenta con argumentos (epidemiológicos y/o clínicos) el por qué se publica,  su justificación clínica o por sus implicaciones para la salud pública. Aquí está implícita una revisión crítica de la literatura sobre otros casos informados, se debe incluir algunos artículos como referencias dentro de esta parte del reporte de caso.  Presentación del caso. La presentación del caso es la descripción cronológica de la enfermedad y la evolución del paciente. Ello incluye la sintomatología, la historia clínica relevante, los resultados de exámenes o pruebas diagnósticas, el tratamiento, y el desenlace (mejoría, falta de respuesta, o muerte).
  • 19.  Si se usan pruebas de laboratorio poco usuales se deben incluir los valores normales entre paréntesis. Si se mencionan medicamentos se debe usar el nombre genérico y las dosis usadas. Para proteger la confidencialidad del paciente se omite el nombre (o sus iniciales), y el número de historia clínica. Si se publica una foto ilustrativa del caso se protege su identificación, y se hace con autorización escrita del paciente o de su familia. Cuando son varios casos, es decir, una serie de casos, hay dos opciones: 1. Se puede ampliar el primer caso y los otros se resumen incluyendo sólo diferencias importantes en el examen físico o en los resultados de laboratorio. 2. Se pueden presentar varios casos resumidos. En cualquiera de las dos opciones se aconseja emplear un cuadro resumen de los casos con sus datos sobresalientes.
  • 20.  Discusión. En la discusión, se hace un recuento de los hallazgos principales del caso clínico, se destacan sus particularidades o contrastes. Se debe sustentar el diagnóstico obtenido por el autor  con evidencia clínica y de laboratorio, y las limitaciones de estas evidencias. Se debe discutir cómo se hizo el diagnóstico diferencial, y si otros diagnósticos fueron descartados adecuadamente. El caso se compara con otros reportes de la literatura, sus semejanzas y sus diferencias. Se mencionan las implicaciones clínicas o sociales del caso o problema presentado. Generalmente hay al menos una conclusión, donde se resalta alguna aplicación o mensaje claro relacionado con el caso. No se debe hacer generalizaciones basadas en el caso o casos descritos
  • 21.  Referencias: Finalmente, las referencias deben ser relevantes con el tema, actualizadas y se  puede incluir alguna relacionada con un caso clínico clásico pertinente. 