SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto de Educación Superior N º 6039 – Aguaray
Profesorado de Educación Inicial – 3º año
Literatura Infantil
Docente: Lic. Delia Peralta
Alumnas: Chávez Cinthia- Torres Paola.-
1
Capítulo 1
GUÍA DE ESTUDIO N° 1
Unidad I: Literatura e infancias
Tema: Concepciones de infancias.
Actividades:
1.- Lea del texto "Historia de la infancia", de Sandra Carli.
2.- Carli realiza un recorrido por los aportes de distintos autores que
estudian la infancia. Elabore una síntesis con cada una de las
propuestas. Puede orientarse con estas preguntas: ¿Qué aspecto de la
construcción de la infancia analiza? ¿Qué propone?
Los niños han sido tradicionalmente mentados y escenificados a partir de
representaciones universalistas: El concepto infancia opero durante
bastante tiempo como un enunciado privilegiado que alude a un tiempo
común y lineal transitado por todos los niños sin distinción social.
La infancia es objeto de inversión, protección, control o represión. Las
políticas estatales o de las sociedades civil dirigidas a los niños se supone
repercutirán sobre la sociedad en general a largo plazo.
Pichón Riviere y Quiroga señalan que uno de los elementos a evaluar en
el adulto es el sentido de generatividad, comprometerse con el
establecimiento y guía de las próximas generaciones la capacidad de
intervenir en sus formas de construirla socialmente.
Françoise Dolto, denominaría “El culto del niño” como si conformaran un
estrato nacido en el vacío. Se suele desvincular a la niñez de sus orígenes
e historias propias. Las reuniones mundiales y regionales operan de tal
forma que desvinculan el objeto de la trama social de la cual forma parte.
Frabboni denomino la identidad de la infancia institucionalizada en los
estados moderno fundo la necesidad de educabilidad infantil.
Aries marco el momento de descubrimiento historiográfico de la infancia
como objeto, considera que existía una estrecha correlación entre el
concepto de infancia y la escuela.
E. Durkheim afirma que el niño debe ser preparado en vista a la función
que será llamado a cumplir dando sentido al presente infantil, a la
generación en formación, en su proyección social y político futura. Este
modelo jerarquizaba por un lodo la necesidad de la planificación de las
intervenciones adultas y por otro incluir la diversidad infantil para
garantizar la eficacia del modelo.
La posibilidad de intervención sobre el destino de las futuras generaciones,
la autoridad conferida al estado para hacerlo según la conveniencia de la
Nación partía para Durkheim de una concepción moderna de familia
Instituto de Educación Superior N º 6039 – Aguaray
Profesorado de Educación Inicial – 3º año
Literatura Infantil
Docente: Lic. Delia Peralta
Alumnas: Chávez Cinthia- Torres Paola.-
2
Capítulo 1
convirtiéndose en un órgano social que puede ser regulado en objeto de
interés, y autorizo el ejercicio sobre ella de una acción moderadora.
Marx analizaba las categorías de población y sostenía que la idea de
familia tiene que tratarse y desarrollarse con arreglo a datos empíricos
existentes y no ajustarse al concepto de familia. Sostenía que la idea de
familia tiene que tratarse y desarrollarse con arreglo a los datos empíricos
existentes y no ajustarse al concepto de familia.
Marx con Durkheim dieron cuenta en la niñez en la trama social
valorando la importancia política de actuar sobre ella de convertirla en
objeto de una acción educativa. Sin embargo, Marx avanza más aun al
denunciar las condiciones de explotación laboral de los niños por los
padres en la familia proletarias como consecuencia de la división del
trabajo.
Robertson, el estado incluyó a partir de la Revolución Francesa, un interés
paternal como órgano regulador de todos los ciudadanos. La seguridad del
estado dependía de la existencia de una clase de ciudadanos sanos.
La niñez se instala como objeto de consideración social, de políticas
públicas, siendo resignificada en el nuevo contexto de la división del
trabajo.
Mendel, considera la necesidad y urgencia de incorporar la cuestión de
edad en las relaciones sociales y educativas. La enseñanza no puede
desarrollarse como clase y estado más que con la asistencia de los adultos.
Althusser señala que los procesos de sujeción y de preasignación
ideológica no solo atraviesa en las prácticas de crianza sino los anteceden
las generaciones adultas.
Tanto Aries como De Mouse coinciden en afirmar que la historia de la
infancia y la historia de la educación se encuentran conectadas en varios
niveles.
De Mouse cuestiona el carácter de invención moderna de Aries, donde se
inventó un estado especial llamado infancia y sostiene una perspectiva
psicogenética de las relaciones paternas filiales, se pregunta cómo crea
cada generación de padres e hijos los problemas que después se plantean
en la vida pública.
La evolución de las relaciones paternofiliales y de los cambios
psicogenéticos de la personalidad se convierten en fuerza principal del
cambio histórico, en esta perspectiva está impreso la huella del
psicoanálisis como teoría que altero la visión sobre la infancia.
Instituto de Educación Superior N º 6039 – Aguaray
Profesorado de Educación Inicial – 3º año
Literatura Infantil
Docente: Lic. Delia Peralta
Alumnas: Chávez Cinthia- Torres Paola.-
3
Capítulo 1
Bourdieu señala que todos los enunciados que tienen por objeto un
colectivo suponen la existencia de un grupo. La colectiva niñez puede
ubicarse como un significante utilizado recurrentemente, pero sin explicar
sus modos de existencia.
Foucault cuando existe una regularidad en un conjunto de enunciados
dispersos se hablaría de una formación discursiva cuyo objeto este sujeto
a la regla de formación.
3.- Analice la concepción de infancia que sostiene cada uno de los textos
e imágenes del archivo. Tenga en cuenta que detrás de cada producción
en relación con las infancias se presentan una serie de supuestos que la
justifican. Puede incluir los conceptos y consideraciones de Carli o de los
autores que menciona en el artículo.
El análisis puede comenzar de la siguiente manera:
S "En la fábula La liebre y la tortuga atribuida a Esopo, se
construye la idea de un niño educable que debe ser preparado con
buenos valores. La fábula se trata de una enseñanza que sirve de lección
para la vida cotidiana que aporta un conocimiento que se lo considera
moral, logra promover el disfrute y la sensibilización literaria y se utilizan
para hacer una crítica a los comportamientos y trasmitir determinadas
enseñanzas y valores. Y en los niños siempre surgen inconvenientes a la
hora de incorporar el aprendizaje. Frabboni, señala que “la infancia está
muy relacionada con la escuela y la familia ya que se institucionaliza la
infancia y surge una alianza entre la familia y la escuela.”
Es allí, donde en conjunto familia y escuela tratan de organizar, escolarizar
e insertar en la sociedad al niño. Cuándo el niño ingresa al nivel inicial
debe aprender el valor del respeto ya que es muy importante para convivir
a respetar el tiempo, los turnos, a no hacer trampas, a compartir con sus
compañeros, ser solidario, etc. Los niños van formando su personalidad.
Durkheim: “Afirmaba que el niño debía ser preparado en vistas a la función
que será llamado a cumplir”, haciendo referencia al presente infantil, a la
generación en formación, en su formación social futura, es proporcionar al
niño de herramientas necesarias para enfrentarse a las exigencias de la
sociedad.
G En la página del Libro de lectura de la autora Graciela Albornoz
de Videla, aprobados por el Ministerio de Educación de la Nación
Argentina y casi la totalidad de las provincias lo utilizaban en las
diferentes escuelas y en sus respectivos niveles, los propósitos eran
alfabetizar pero eran los principios del adoctrinamiento al peronismo, con
un tono persuasivo por medio del cual el niño los reconocía como personas
buenas y solidarias. Había una idea de infancia moderna en dónde hay
una atención particular en los niños, se piensan textos específicos para esa
Instituto de Educación Superior N º 6039 – Aguaray
Profesorado de Educación Inicial – 3º año
Literatura Infantil
Docente: Lic. Delia Peralta
Alumnas: Chávez Cinthia- Torres Paola.-
4
Capítulo 1
edad, como también una idea paternalista en los niños, es decir una idea
de inducirlos a los niños desde el primer grado, llevarlos a pensar a través
de la política y la educación. Era una inversión política a largo plazo, y se
los consideraba sujetos de derecho que en la adultez valorarían toda la
ayuda recibida de su trayectoria educativa así como también la igualdad
de oportunidades académicas en instituciones públicas. Según Carli “la
infancia puede ser definida como una trama social, histórica, política,
institucional y social.”
Así lo consideraba Sandra Carli en su obra “Niñez, pedagogía y política:
Transformaciones acerca de la infancia en la historia de la educación
argentina entre 1880 y 1955”. Los niños eran tratados y pensados como
posibles electores en el futuro, por esa razón la autora utilizó diferentes
herramientas discursivas en las que persuadía, invitaba y convencía al
niño de la importancia que tenían en el país aquellos gobernantes.
I En el Reino del Revés de María Elena Walsh, es una metáfora de
la visión del mundo apela a la creatividad y la imaginación en los niños
reconocer lo bueno y lo malo, lo real, a ser crítico, incentiva la motivación,
la aspiración a un mundo mejor, tiene una estrecha relación entre la ficción,
los juegos y la realidad junto al aprendizaje. Refleja que más allá de ser
de una época distinta (mitad del siglo XX), tiene una coincidencia entre su
concepción de la infancia con las concepciones de autores actuales. Phillipe
Aries marcó el momento de descubrimiento historiográfico de la infancia
como objeto y consideraba que existía una estrecha correlación entre el
concepto de infancia y la escuela. Y es allí donde se implementa el
aprendizaje por medio del juego como lo expresaba Montessori. Por medio
del juego el niño aprende a obedecer, a ser ordenado, a contar, a disfrutar
de la socialización, entre otros. La infancia y la escuela van acompañadas
de la mano y paulatinamente van logrando que el niño crezca aprendiendo
todo a su debido tiempo.
O En la narración Secretos de Familia de Graciela Cabal la niña no
quiere asistir a la escuela. Sin embargo, su familia la obliga. Esta hace
referencia a la institucionalización de la infancia, a la vez ella relata que
su madre le dice que si no va a la escuela nunca va a aprender a leer y a
escribir, con sus acciones cuestiona este sistema y propone a su madre que
le enseñe ella.
Y En el cuento de Hansel y Gretel de los hermanos Grimm.
Encontramos la facilidad de abandono del niño por parte del padre y
citamos para este hecho a Philippe Aries este definía una etapa en la que
los sentimientos hacia el niño no existían los niños eran ni queridos, ni
odiados, no se diferenciaba de los adulos.
Instituto de Educación Superior N º 6039 – Aguaray
Profesorado de Educación Inicial – 3º año
Literatura Infantil
Docente: Lic. Delia Peralta
Alumnas: Chávez Cinthia- Torres Paola.-
5
Capítulo 1
Otros de los acontecimientos que señala el cuento que podemos comparar
es cuando vuelven los niños a su casa y el padre se arrepiente de haber
dejado a sus hijos abandonados.
Pichon Rivere y Quiroga señalan uno de los elementos a evaluar en la
maduración adulta en el sentido de generatividad, la capacidad de gestar
a la generación subsiguiente de intervenir en sus formas de constitución
de construir socialmente.
4.- Construya un concepto de infancia (haga alusión a la diferencia con el
niño)
La infancia no tiene una definición exacta, ya que es una construcción no solo
social sino también política y económica de la modernidad definida por la
atribución de ciertas características a un conjunto particularizado de la
población. La historicidad del concepto de infancia, no sólo afirma el carácter
relativo de los atributos dados a la infancia, sino un carácter histórico en tanto
la infancia fue minuciosa y construida en esa sutil trama de dispositivos
discursivos e institucionales.
La escuela moderna es la escuela de la infancia pedagogizada, de la infancia
sometida a una analítica propuesta por la pedagogía y su psicología
educacional. La pedagogía tiene un punto de partida y también un punto de
llegada en la infancia, qué es generar conocimientos como punto de partida y
construir conocimiento como punto de llegada.
Hoy el niño tiene acceso a los medios de comunicación accede a la información
que es equivalente al adulto. Y se diferencia en el siglo 19 a los comienzo del 20
cuando para poseer una experiencia cognitiva había que transcurrir por todos
los niveles del sistema educativo, posterior a la segunda Guerra Mundial, esa
traba y pautas de gradualidad comienza a crearse porque el niño poseería un
acceso total a la información merced a la revolución tecnológica y una infancia
no pasiva, que no precisa pasar por los grados de desarrollo escolar. En
diferencia con el niño que debe ser preparado en vistas a la función que será
llamado a cumplir, dando sentido al presente infantil, a la formación en su
proyección social y política futura.
La infancia es el proceso mediante el cual una sociedad comienza a amar,
proteger y considerar como agente heterónomo a los niños, la institución escolar
juega un papel central en la escolarización e infantilización
Philippe Ares destaca que a partir del siglo XIII o XIV, el niño no era, ni querido,
ni odiado en la cultura occidental, no se diferenciaban de los adultos, ni por la
ropa que portaban, ni por los trabajos que efectuaban.
De la antigua a la nueva concepción de infancia, se tiene en cuenta el
sentimiento que expresa la dependencia personal del niño al adulto y la
necesidad de protección por parte de esté, un ser heterónomo y el surgimiento
del amor maternal. El recorte de la figura del niño a través de sus
Instituto de Educación Superior N º 6039 – Aguaray
Profesorado de Educación Inicial – 3º año
Literatura Infantil
Docente: Lic. Delia Peralta
Alumnas: Chávez Cinthia- Torres Paola.-
6
Capítulo 1
características principales, la necesidad de protección, necesidad de un
desarrollo especifico que lo convierte en adulto.
A partir de una mirada histórica la infancia fue construida minuciosa y
puntualmente en la trama de dispositivos discursivos e institucionales.
5.- Caracterice muy brevemente las cuatro matrices históricas de la
infancia en Argentina. Elija una de ellas y elabore un collage que la
represente.
-Cuatro matrices de la infancia en la Argentina: Remite a la idea de gestación
e historicidad.
1. Etapa fundacional de la historia moderna de la Educación Argentina:
En la que se configura el dispositivo de instrucción pública, se desplego una
concepción moderna de infancia construida por Sarmiento. Portadora
ampliamente de una política cultural y generacional. Ideal de familias
burguesas y escuela pública, como también otros espacios; asilos, asociaciones
culturales, publicas, etc.
Adquiriendo forma, sobre la institucionalización moderna del niño, con bordes
medianamente democráticos hasta el 1.930.
El niño es entendido como menor y sin derechos propios, subordinando a la
autoridad paternal y docente.
2. Nuevas formas de Reconocimiento:
Puesta en escena de la situación infantil, los niños situados en el margen del
discurso Sarmientino estuvieron a cargo de mujeres durante el periodo 1.890 –
1.930. Las prácticas y discursos de las mujeres desde fines del siglo XIX hasta
1.930 particularmente de militantes anarquistas, socialistas y liberales
democráticas, intervinieron significativamente en la construcción de posiciones
discursivas infantiles que traducen condiciones de existencia social de esa
época y las grietas de la institucionalización escolar-familiar: figura del niño
trabajador, vagabundo, huérfano, se diseñaron en eventos y diversos
acontecimientos como posibles alternativas para su atención.
3. Procesos de modernización pedagógica escolar y de
institucionalización estatal de la niñez no escolarizada:
A partir de los discursos Escolanovista y el de Minoridad, permiten articular las
transformaciones del estado con la historia de la infancia en la Argentina. El
Estado Yrigoyenista protagoniza la primera experiencia de democratización del
país; modernización del sistema educativo escolar (a partir de las innovaciones
escolanovistas), y la delegación de la institucionalización del menor en un
dispositivo de internación (a cargo de asociaciones oligárquicas o religiosas),
aunque subordinado a la tutela del estado sobre los menores.
Instituto de Educación Superior N º 6039 – Aguaray
Profesorado de Educación Inicial – 3º año
Literatura Infantil
Docente: Lic. Delia Peralta
Alumnas: Chávez Cinthia- Torres Paola.-
7
Capítulo 1
La escisión del sujeto de acuerdo a su origen y condición social- familiar
adquiere forma durante una etapa democrática.
4. La experiencia del Peronismo en el Poder y su sistema de
interpelaciones en la infancia:
Articula la historia con los procesos de construcción de la hegemonía. A través
de la constitución de una formación discursiva especifica dirigida a los niños.
Resignificó la infancia como objeto del Estado y el significante “Niños
privilegiados” a todos los niños con igualdad de derechos y oportunidades sin
distinciones. E introduce un elemento ideológico estructurante en la formación
infantil (principio de la identificación doctrinaria)
COLLAGE DE LA EXPERIENCIA DEL PERONISMO:
Instituto de Educación Superior N º 6039 – Aguaray
Profesorado de Educación Inicial – 3º año
Literatura Infantil
Docente: Lic. Delia Peralta
Alumnas: Chávez Cinthia- Torres Paola.-
8
Capítulo 1
Textos para el punto 3.
La liebre y la tortuga, fábula de Esopo.
Un día una liebre orgullosa y veloz, vio cómo una tortuga caminaba por el camino y se
le acercó. La liebre empezó a burlarse de la lentitud del otro animal y de la longitud
de sus patas. Sin embargo, la tortuga le respondió que estaba segura de que a pesar
de la gran velocidad de la liebre era capaz de ganarle en una carrera.
La liebre, segura de su victoria y considerando el reto imposible de perder, aceptó.
Ambas pidieron a la zorra que señalara la meta, a lo que ésta aceptó, al igual que al
cuervo para que hiciera de juez.
Al llegar el día de la competición, al empezar la carrera la liebre y la tortuga salieron al
mismo tiempo. La tortuga avanzaba sin detenerse, pero lentamente.
La liebre era muy veloz, y viendo que sacaba una gran ventaja a la tortuga decidió ir
parándose y descansando de vez en cuando. Pero en una de las ocasiones la liebre se
quedó dormida. La tortuga, poco a poco, siguió avanzando.
Cuando la liebre despertó, se encontró con que la tortuga estaba a punto de cruzar la
meta. Aunque echó a correr fue demasiado tarde y finalmente la tortuga ganó la
carrera".
El Reino del Revés, María Elena Walsh.
Me dijeron que en el Reino del Revés
nada el pájaro y vuela el pez,
que los gatos no hacen miau y dicen yes
porque estudian mucho inglés.
Me dijeron que en el Reino del Revés
nadie baila con los pies,
que un ladrón es vigilante y otro es juez
y que dos y dos son tres.
Me dijeron que en el Reino del Revés
cabe un oso en una nuez,
que se cae para arriba y una vez
no pudo bajar después.
Me dijeron que en el Reino del Revés
un señor llamado Andrés
tiene 1.530 chimpancés
que si miras no los ves.
Me dijeron que en el Reino del Revés
una araña y un ciempiés
van montados al palacio del marqués
en caballos de ajedrez.
Instituto de Educación Superior N º 6039 – Aguaray
Profesorado de Educación Inicial – 3º año
Literatura Infantil
Docente: Lic. Delia Peralta
Alumnas: Chávez Cinthia- Torres Paola.-
9
Capítulo 1
que usan barbas y bigotes los bebés
y que un año dura un mes.
Me dijeron que en el Reino del Revés
hay un perro pekinés
Vamos a ver como es
el Reino del Revés…
Cuento de Hansel y Gretel, Hermanos Grimm
Érase una vez dos niños llamados Hansel y Gretel, quienes vivían con su padre
leñador y su madrastra cerca de un espeso bosque. La situación de la familia era
precaria, vivían con mucha escasez y apenas tenían para alimentarse.
Una noche la cruel madrastra le sugirió al buen leñador que se encontraba
atormentado pensando que sus hijos morirían de hambre. – “Debemos abandonarlos
en el bosque, ya no hay suficiente comida. A lo mejor se encuentran a alguien que se
apiade y les dé de comer”.
Al principio el padre se opuso rotundamente a la idea de abandonar a sus hijos a la
merced del bosque. – “¿Cómo se te puede ocurrir semejante idea mujer? ¿Qué clase de
padre crees que soy?” – le respondió enfadado.
La mujer que estaba dispuesta a deshacerse de la carga de los niños, no descansó
hasta convencer al débil leñador de que aquella era la única alternativa que le
quedaba.
Los niños no estaban realmente dormidos, por lo que escucharon junto a la puerta de
su habitación toda la conversación. Gretel lloraba desconsoladamente, pero Hansel la
consoló asegurándole que tenía una idea para encontrar el camino de regreso.
A la mañana siguiente cuando los niños se disponían a acompañar a su padre al
bosque como hacían a menudo, la madrastra les dio un pedazo de pan a cada uno
para el almuerzo. Así fue como los niños siguieron a su padre hasta la espesura al
bosque, sabiendo que este los iba a dejar allí. Hansel iba detrás, dejando caer migas
de su pan para marcar el camino por el que debían regresar a la casa.
Cuando llegaron a un claro, el padre les dijo con una tristeza profunda. – “Esperen
aquí hijos míos, iré a cortar algo de leña y luego vendré a buscarlos”. Hansel y Gretel
se quedaron tranquilos cómo su padre les había pedido, creyendo que tal vez había
cambiado de opinión. Se quedaron profundamente dormidos hasta que los sorprendió
la noche y siguiendo la luz de la luna, intentaron encontrar el camino de regreso. Pero
por más que buscaron y buscaron no lograron encontrar las migas de pan que
indicaban el camino, ya que antes los pájaros del bosque se las habían comido.
Así vagaron sin rumbo durante la noche y el día siguiente por el bosque, y con cada
paso que daban se alejaban más de la cabaña donde vivían. Pensaban que iban a
morir de hambre cuando encontraron a un pajarillo blanco que cantaba y movía sus
alas, como invitándoles a seguirle. Siguieron el vuelo de aquel pajarillo hasta que
llegaron a una casita, que para su sorpresa estaba construida completamente de
dulces. El tejado, las ventanas e incluso las paredes estaban recubiertas de jengibre,
chocolate, bizcochos y azúcar.
De inmediato se abalanzaron hacia la casita y mientras mordisqueaban todo lo que
podían, oyeron la voz de una viejecita desde el interior que los invitaba a pasar. Se
Instituto de Educación Superior N º 6039 – Aguaray
Profesorado de Educación Inicial – 3º año
Literatura Infantil
Docente: Lic. Delia Peralta
Alumnas: Chávez Cinthia- Torres Paola.-
10
Capítulo 1
trataba de una bruja malvada que usaba aquel hechizo para atraer a los niños y luego
comérselos.
Una vez adentro fue muy tarde para Hansel y Gretel, quienes no lograron escapar. La
bruja decidió que Gretel le era más útil en las labores domésticas y a Hansel se lo
comería luego de engordarlo, porque estaba muy delgado. Lo metió en una jaula donde
lo alimentaba a diario y como estaba media ciega, cuando le pedía que le sacase la
mano para ver si había engordado algo, Hansel la engañaba con un hueso.
3
Pasó el tiempo y la bruja finalmente se aburrió, por lo que decidió comérselo así
mismo. Le ordenó a Gretel que prepara el horno para cocinarlo. Mientras la bruja
estaba distraída viendo si el horno estaba lo suficientemente caliente, Gretel
aprovechó la oportunidad para empujarla a su interior.
Gretel corrió y liberó a su hermano, pero antes de marcharse tomaron las joyas y
diamantes que mantenía escondidos la bruja. Huyeron del bosque tan lejos como
pudieron, hasta que llegaron a la orilla de un inmenso lago en el que nadaba un bello
cisne blanco. Le pidieron ayuda al cisne que los ayudó a cruzar hasta la otra orilla,
indicándoles el camino de regreso a su casa.
Con inmensa alegría los niños encontraron a su padre, que no había pasado un día
sin que se arrepintiera de lo que les había hecho a sus adorados hijos. Les contó que
los había buscado por todo el bosque sin cesar y que la madrastra había muerto. Les
prometió que en lo adelante se esforzaría por ser un mejor padre y hacerlos feliz. Los
niños dejaron caer los tesoros de la bruja a los pies de su padre y le dijeron que ya no
tendrían que pasar más malos momentos. Y fue así como vivieron felices y ricos por
siempre, Hansel y Gretel y su padre el leñador.
Secretos de familia, Graciela Cabal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propósitos formativos de la esi y contenidos por ejes
Propósitos formativos de la esi  y contenidos por ejesPropósitos formativos de la esi  y contenidos por ejes
Propósitos formativos de la esi y contenidos por ejes
Moni Kroll
 
Charnay
CharnayCharnay
Charnay
graslides
 
Secuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicasSecuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicas
ivanna1994
 
La infancia como construcción social
 La infancia como construcción social La infancia como construcción social
La infancia como construcción social
DAMARIS26
 
Síntesis texto lewkowickz educación 3
Síntesis texto lewkowickz educación 3Síntesis texto lewkowickz educación 3
Síntesis texto lewkowickz educación 3
Nil Riff
 
Las ciencias sociales en el jardín de infantes
Las ciencias sociales en el jardín de infantesLas ciencias sociales en el jardín de infantes
Las ciencias sociales en el jardín de infantes
carmenbarrientosacevedo
 
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
Gabriela Criolani
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
Guadaanahi
 
Sociologia de la_educacion
Sociologia de la_educacionSociologia de la_educacion
Sociologia de la_educacion
Rodrigo Molina
 
Lidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasLidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativas
JuanGarciadecossio1
 
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacionNarodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
damianete
 
La escuela como maquina de educar
La escuela como maquina de educarLa escuela como maquina de educar
La escuela como maquina de educar
Wjl77
 
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
Elizabeth Stasi Montes de Oca
 
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel InicialProyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Tamara Arce
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
Alvaro Alvite
 
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempoCiencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
sabrina bracamonte
 
Secuencia sociales 3 EP Picto Adrogué
Secuencia sociales 3 EP Picto AdroguéSecuencia sociales 3 EP Picto Adrogué
Secuencia sociales 3 EP Picto Adrogué
Marinés Ov
 
Unidad didactica la familia
Unidad didactica   la familiaUnidad didactica   la familia
Estatuto Docente
Estatuto DocenteEstatuto Docente
Estatuto Docente
marilin medrano
 
Alfabetización inicial
Alfabetización inicial Alfabetización inicial

La actualidad más candente (20)

Propósitos formativos de la esi y contenidos por ejes
Propósitos formativos de la esi  y contenidos por ejesPropósitos formativos de la esi  y contenidos por ejes
Propósitos formativos de la esi y contenidos por ejes
 
Charnay
CharnayCharnay
Charnay
 
Secuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicasSecuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicas
 
La infancia como construcción social
 La infancia como construcción social La infancia como construcción social
La infancia como construcción social
 
Síntesis texto lewkowickz educación 3
Síntesis texto lewkowickz educación 3Síntesis texto lewkowickz educación 3
Síntesis texto lewkowickz educación 3
 
Las ciencias sociales en el jardín de infantes
Las ciencias sociales en el jardín de infantesLas ciencias sociales en el jardín de infantes
Las ciencias sociales en el jardín de infantes
 
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
 
Sociologia de la_educacion
Sociologia de la_educacionSociologia de la_educacion
Sociologia de la_educacion
 
Lidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasLidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativas
 
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacionNarodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
 
La escuela como maquina de educar
La escuela como maquina de educarLa escuela como maquina de educar
La escuela como maquina de educar
 
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel InicialProyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
 
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempoCiencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
 
Secuencia sociales 3 EP Picto Adrogué
Secuencia sociales 3 EP Picto AdroguéSecuencia sociales 3 EP Picto Adrogué
Secuencia sociales 3 EP Picto Adrogué
 
Unidad didactica la familia
Unidad didactica   la familiaUnidad didactica   la familia
Unidad didactica la familia
 
Estatuto Docente
Estatuto DocenteEstatuto Docente
Estatuto Docente
 
Alfabetización inicial
Alfabetización inicial Alfabetización inicial
Alfabetización inicial
 

Similar a Trabajo Practico N° 1- Historia de la Infancia, Sandra Carli- CHAVEZ CINTHIA Y TORRES PAOLA.pdf

La pedagoguizacion de la infancia niño alumno
La pedagoguizacion de la infancia niño alumnoLa pedagoguizacion de la infancia niño alumno
La pedagoguizacion de la infancia niño alumno
DanaRmz17
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
Karem Bernal
 
Experiencia infanciay cultura-
Experiencia infanciay cultura-Experiencia infanciay cultura-
Experiencia infanciay cultura-
Lorena Rachath Ramírez
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
Susan Rt
 
Psicología infantil susi um
Psicología infantil susi umPsicología infantil susi um
Psicología infantil susi um
Susan Rt
 
Ensayo sobre la infancia
Ensayo  sobre la infanciaEnsayo  sobre la infancia
Ensayo sobre la infancia
Darsh Dominguez Villanueva
 
Ensayo de autores
Ensayo de autoresEnsayo de autores
Ensayo de autores
Pedro Herrera
 
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
Kimberly Sánchez
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
m23rm
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancia
miscruz
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancia
miscruz
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancia
nada
 
Cuadro comparativo- Arzeno-
Cuadro comparativo- Arzeno- Cuadro comparativo- Arzeno-
Cuadro comparativo- Arzeno-
VeroWol1
 
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel  y darylEnsayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel  y daryl
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
Ednithaa Vazquez
 
La historia del curriculum
La historia del curriculumLa historia del curriculum
La historia del curriculum
Alondra Saucedoo
 
Ensayo de Infancia
Ensayo de InfanciaEnsayo de Infancia
Ensayo de Infancia
Felipe Garcia Orozco
 
Ensayo3
Ensayo3Ensayo3
Ensayo3
nayeliangel
 
Cuadro comparativo temelo
Cuadro comparativo  temeloCuadro comparativo  temelo
Cuadro comparativo temelo
Sarii09
 
Evolución de la educación en occidente
Evolución de la educación en occidenteEvolución de la educación en occidente
Evolución de la educación en occidente
Yovanny Colmenares
 
763739372. infancia (1)
763739372. infancia (1)763739372. infancia (1)
763739372. infancia (1)
ccasa_1234
 

Similar a Trabajo Practico N° 1- Historia de la Infancia, Sandra Carli- CHAVEZ CINTHIA Y TORRES PAOLA.pdf (20)

La pedagoguizacion de la infancia niño alumno
La pedagoguizacion de la infancia niño alumnoLa pedagoguizacion de la infancia niño alumno
La pedagoguizacion de la infancia niño alumno
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
 
Experiencia infanciay cultura-
Experiencia infanciay cultura-Experiencia infanciay cultura-
Experiencia infanciay cultura-
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
 
Psicología infantil susi um
Psicología infantil susi umPsicología infantil susi um
Psicología infantil susi um
 
Ensayo sobre la infancia
Ensayo  sobre la infanciaEnsayo  sobre la infancia
Ensayo sobre la infancia
 
Ensayo de autores
Ensayo de autoresEnsayo de autores
Ensayo de autores
 
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancia
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancia
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancia
 
Cuadro comparativo- Arzeno-
Cuadro comparativo- Arzeno- Cuadro comparativo- Arzeno-
Cuadro comparativo- Arzeno-
 
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel  y darylEnsayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel  y daryl
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
 
La historia del curriculum
La historia del curriculumLa historia del curriculum
La historia del curriculum
 
Ensayo de Infancia
Ensayo de InfanciaEnsayo de Infancia
Ensayo de Infancia
 
Ensayo3
Ensayo3Ensayo3
Ensayo3
 
Cuadro comparativo temelo
Cuadro comparativo  temeloCuadro comparativo  temelo
Cuadro comparativo temelo
 
Evolución de la educación en occidente
Evolución de la educación en occidenteEvolución de la educación en occidente
Evolución de la educación en occidente
 
763739372. infancia (1)
763739372. infancia (1)763739372. infancia (1)
763739372. infancia (1)
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Trabajo Practico N° 1- Historia de la Infancia, Sandra Carli- CHAVEZ CINTHIA Y TORRES PAOLA.pdf

  • 1. Instituto de Educación Superior N º 6039 – Aguaray Profesorado de Educación Inicial – 3º año Literatura Infantil Docente: Lic. Delia Peralta Alumnas: Chávez Cinthia- Torres Paola.- 1 Capítulo 1 GUÍA DE ESTUDIO N° 1 Unidad I: Literatura e infancias Tema: Concepciones de infancias. Actividades: 1.- Lea del texto "Historia de la infancia", de Sandra Carli. 2.- Carli realiza un recorrido por los aportes de distintos autores que estudian la infancia. Elabore una síntesis con cada una de las propuestas. Puede orientarse con estas preguntas: ¿Qué aspecto de la construcción de la infancia analiza? ¿Qué propone? Los niños han sido tradicionalmente mentados y escenificados a partir de representaciones universalistas: El concepto infancia opero durante bastante tiempo como un enunciado privilegiado que alude a un tiempo común y lineal transitado por todos los niños sin distinción social. La infancia es objeto de inversión, protección, control o represión. Las políticas estatales o de las sociedades civil dirigidas a los niños se supone repercutirán sobre la sociedad en general a largo plazo. Pichón Riviere y Quiroga señalan que uno de los elementos a evaluar en el adulto es el sentido de generatividad, comprometerse con el establecimiento y guía de las próximas generaciones la capacidad de intervenir en sus formas de construirla socialmente. Françoise Dolto, denominaría “El culto del niño” como si conformaran un estrato nacido en el vacío. Se suele desvincular a la niñez de sus orígenes e historias propias. Las reuniones mundiales y regionales operan de tal forma que desvinculan el objeto de la trama social de la cual forma parte. Frabboni denomino la identidad de la infancia institucionalizada en los estados moderno fundo la necesidad de educabilidad infantil. Aries marco el momento de descubrimiento historiográfico de la infancia como objeto, considera que existía una estrecha correlación entre el concepto de infancia y la escuela. E. Durkheim afirma que el niño debe ser preparado en vista a la función que será llamado a cumplir dando sentido al presente infantil, a la generación en formación, en su proyección social y político futura. Este modelo jerarquizaba por un lodo la necesidad de la planificación de las intervenciones adultas y por otro incluir la diversidad infantil para garantizar la eficacia del modelo. La posibilidad de intervención sobre el destino de las futuras generaciones, la autoridad conferida al estado para hacerlo según la conveniencia de la Nación partía para Durkheim de una concepción moderna de familia
  • 2. Instituto de Educación Superior N º 6039 – Aguaray Profesorado de Educación Inicial – 3º año Literatura Infantil Docente: Lic. Delia Peralta Alumnas: Chávez Cinthia- Torres Paola.- 2 Capítulo 1 convirtiéndose en un órgano social que puede ser regulado en objeto de interés, y autorizo el ejercicio sobre ella de una acción moderadora. Marx analizaba las categorías de población y sostenía que la idea de familia tiene que tratarse y desarrollarse con arreglo a datos empíricos existentes y no ajustarse al concepto de familia. Sostenía que la idea de familia tiene que tratarse y desarrollarse con arreglo a los datos empíricos existentes y no ajustarse al concepto de familia. Marx con Durkheim dieron cuenta en la niñez en la trama social valorando la importancia política de actuar sobre ella de convertirla en objeto de una acción educativa. Sin embargo, Marx avanza más aun al denunciar las condiciones de explotación laboral de los niños por los padres en la familia proletarias como consecuencia de la división del trabajo. Robertson, el estado incluyó a partir de la Revolución Francesa, un interés paternal como órgano regulador de todos los ciudadanos. La seguridad del estado dependía de la existencia de una clase de ciudadanos sanos. La niñez se instala como objeto de consideración social, de políticas públicas, siendo resignificada en el nuevo contexto de la división del trabajo. Mendel, considera la necesidad y urgencia de incorporar la cuestión de edad en las relaciones sociales y educativas. La enseñanza no puede desarrollarse como clase y estado más que con la asistencia de los adultos. Althusser señala que los procesos de sujeción y de preasignación ideológica no solo atraviesa en las prácticas de crianza sino los anteceden las generaciones adultas. Tanto Aries como De Mouse coinciden en afirmar que la historia de la infancia y la historia de la educación se encuentran conectadas en varios niveles. De Mouse cuestiona el carácter de invención moderna de Aries, donde se inventó un estado especial llamado infancia y sostiene una perspectiva psicogenética de las relaciones paternas filiales, se pregunta cómo crea cada generación de padres e hijos los problemas que después se plantean en la vida pública. La evolución de las relaciones paternofiliales y de los cambios psicogenéticos de la personalidad se convierten en fuerza principal del cambio histórico, en esta perspectiva está impreso la huella del psicoanálisis como teoría que altero la visión sobre la infancia.
  • 3. Instituto de Educación Superior N º 6039 – Aguaray Profesorado de Educación Inicial – 3º año Literatura Infantil Docente: Lic. Delia Peralta Alumnas: Chávez Cinthia- Torres Paola.- 3 Capítulo 1 Bourdieu señala que todos los enunciados que tienen por objeto un colectivo suponen la existencia de un grupo. La colectiva niñez puede ubicarse como un significante utilizado recurrentemente, pero sin explicar sus modos de existencia. Foucault cuando existe una regularidad en un conjunto de enunciados dispersos se hablaría de una formación discursiva cuyo objeto este sujeto a la regla de formación. 3.- Analice la concepción de infancia que sostiene cada uno de los textos e imágenes del archivo. Tenga en cuenta que detrás de cada producción en relación con las infancias se presentan una serie de supuestos que la justifican. Puede incluir los conceptos y consideraciones de Carli o de los autores que menciona en el artículo. El análisis puede comenzar de la siguiente manera: S "En la fábula La liebre y la tortuga atribuida a Esopo, se construye la idea de un niño educable que debe ser preparado con buenos valores. La fábula se trata de una enseñanza que sirve de lección para la vida cotidiana que aporta un conocimiento que se lo considera moral, logra promover el disfrute y la sensibilización literaria y se utilizan para hacer una crítica a los comportamientos y trasmitir determinadas enseñanzas y valores. Y en los niños siempre surgen inconvenientes a la hora de incorporar el aprendizaje. Frabboni, señala que “la infancia está muy relacionada con la escuela y la familia ya que se institucionaliza la infancia y surge una alianza entre la familia y la escuela.” Es allí, donde en conjunto familia y escuela tratan de organizar, escolarizar e insertar en la sociedad al niño. Cuándo el niño ingresa al nivel inicial debe aprender el valor del respeto ya que es muy importante para convivir a respetar el tiempo, los turnos, a no hacer trampas, a compartir con sus compañeros, ser solidario, etc. Los niños van formando su personalidad. Durkheim: “Afirmaba que el niño debía ser preparado en vistas a la función que será llamado a cumplir”, haciendo referencia al presente infantil, a la generación en formación, en su formación social futura, es proporcionar al niño de herramientas necesarias para enfrentarse a las exigencias de la sociedad. G En la página del Libro de lectura de la autora Graciela Albornoz de Videla, aprobados por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina y casi la totalidad de las provincias lo utilizaban en las diferentes escuelas y en sus respectivos niveles, los propósitos eran alfabetizar pero eran los principios del adoctrinamiento al peronismo, con un tono persuasivo por medio del cual el niño los reconocía como personas buenas y solidarias. Había una idea de infancia moderna en dónde hay una atención particular en los niños, se piensan textos específicos para esa
  • 4. Instituto de Educación Superior N º 6039 – Aguaray Profesorado de Educación Inicial – 3º año Literatura Infantil Docente: Lic. Delia Peralta Alumnas: Chávez Cinthia- Torres Paola.- 4 Capítulo 1 edad, como también una idea paternalista en los niños, es decir una idea de inducirlos a los niños desde el primer grado, llevarlos a pensar a través de la política y la educación. Era una inversión política a largo plazo, y se los consideraba sujetos de derecho que en la adultez valorarían toda la ayuda recibida de su trayectoria educativa así como también la igualdad de oportunidades académicas en instituciones públicas. Según Carli “la infancia puede ser definida como una trama social, histórica, política, institucional y social.” Así lo consideraba Sandra Carli en su obra “Niñez, pedagogía y política: Transformaciones acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955”. Los niños eran tratados y pensados como posibles electores en el futuro, por esa razón la autora utilizó diferentes herramientas discursivas en las que persuadía, invitaba y convencía al niño de la importancia que tenían en el país aquellos gobernantes. I En el Reino del Revés de María Elena Walsh, es una metáfora de la visión del mundo apela a la creatividad y la imaginación en los niños reconocer lo bueno y lo malo, lo real, a ser crítico, incentiva la motivación, la aspiración a un mundo mejor, tiene una estrecha relación entre la ficción, los juegos y la realidad junto al aprendizaje. Refleja que más allá de ser de una época distinta (mitad del siglo XX), tiene una coincidencia entre su concepción de la infancia con las concepciones de autores actuales. Phillipe Aries marcó el momento de descubrimiento historiográfico de la infancia como objeto y consideraba que existía una estrecha correlación entre el concepto de infancia y la escuela. Y es allí donde se implementa el aprendizaje por medio del juego como lo expresaba Montessori. Por medio del juego el niño aprende a obedecer, a ser ordenado, a contar, a disfrutar de la socialización, entre otros. La infancia y la escuela van acompañadas de la mano y paulatinamente van logrando que el niño crezca aprendiendo todo a su debido tiempo. O En la narración Secretos de Familia de Graciela Cabal la niña no quiere asistir a la escuela. Sin embargo, su familia la obliga. Esta hace referencia a la institucionalización de la infancia, a la vez ella relata que su madre le dice que si no va a la escuela nunca va a aprender a leer y a escribir, con sus acciones cuestiona este sistema y propone a su madre que le enseñe ella. Y En el cuento de Hansel y Gretel de los hermanos Grimm. Encontramos la facilidad de abandono del niño por parte del padre y citamos para este hecho a Philippe Aries este definía una etapa en la que los sentimientos hacia el niño no existían los niños eran ni queridos, ni odiados, no se diferenciaba de los adulos.
  • 5. Instituto de Educación Superior N º 6039 – Aguaray Profesorado de Educación Inicial – 3º año Literatura Infantil Docente: Lic. Delia Peralta Alumnas: Chávez Cinthia- Torres Paola.- 5 Capítulo 1 Otros de los acontecimientos que señala el cuento que podemos comparar es cuando vuelven los niños a su casa y el padre se arrepiente de haber dejado a sus hijos abandonados. Pichon Rivere y Quiroga señalan uno de los elementos a evaluar en la maduración adulta en el sentido de generatividad, la capacidad de gestar a la generación subsiguiente de intervenir en sus formas de constitución de construir socialmente. 4.- Construya un concepto de infancia (haga alusión a la diferencia con el niño) La infancia no tiene una definición exacta, ya que es una construcción no solo social sino también política y económica de la modernidad definida por la atribución de ciertas características a un conjunto particularizado de la población. La historicidad del concepto de infancia, no sólo afirma el carácter relativo de los atributos dados a la infancia, sino un carácter histórico en tanto la infancia fue minuciosa y construida en esa sutil trama de dispositivos discursivos e institucionales. La escuela moderna es la escuela de la infancia pedagogizada, de la infancia sometida a una analítica propuesta por la pedagogía y su psicología educacional. La pedagogía tiene un punto de partida y también un punto de llegada en la infancia, qué es generar conocimientos como punto de partida y construir conocimiento como punto de llegada. Hoy el niño tiene acceso a los medios de comunicación accede a la información que es equivalente al adulto. Y se diferencia en el siglo 19 a los comienzo del 20 cuando para poseer una experiencia cognitiva había que transcurrir por todos los niveles del sistema educativo, posterior a la segunda Guerra Mundial, esa traba y pautas de gradualidad comienza a crearse porque el niño poseería un acceso total a la información merced a la revolución tecnológica y una infancia no pasiva, que no precisa pasar por los grados de desarrollo escolar. En diferencia con el niño que debe ser preparado en vistas a la función que será llamado a cumplir, dando sentido al presente infantil, a la formación en su proyección social y política futura. La infancia es el proceso mediante el cual una sociedad comienza a amar, proteger y considerar como agente heterónomo a los niños, la institución escolar juega un papel central en la escolarización e infantilización Philippe Ares destaca que a partir del siglo XIII o XIV, el niño no era, ni querido, ni odiado en la cultura occidental, no se diferenciaban de los adultos, ni por la ropa que portaban, ni por los trabajos que efectuaban. De la antigua a la nueva concepción de infancia, se tiene en cuenta el sentimiento que expresa la dependencia personal del niño al adulto y la necesidad de protección por parte de esté, un ser heterónomo y el surgimiento del amor maternal. El recorte de la figura del niño a través de sus
  • 6. Instituto de Educación Superior N º 6039 – Aguaray Profesorado de Educación Inicial – 3º año Literatura Infantil Docente: Lic. Delia Peralta Alumnas: Chávez Cinthia- Torres Paola.- 6 Capítulo 1 características principales, la necesidad de protección, necesidad de un desarrollo especifico que lo convierte en adulto. A partir de una mirada histórica la infancia fue construida minuciosa y puntualmente en la trama de dispositivos discursivos e institucionales. 5.- Caracterice muy brevemente las cuatro matrices históricas de la infancia en Argentina. Elija una de ellas y elabore un collage que la represente. -Cuatro matrices de la infancia en la Argentina: Remite a la idea de gestación e historicidad. 1. Etapa fundacional de la historia moderna de la Educación Argentina: En la que se configura el dispositivo de instrucción pública, se desplego una concepción moderna de infancia construida por Sarmiento. Portadora ampliamente de una política cultural y generacional. Ideal de familias burguesas y escuela pública, como también otros espacios; asilos, asociaciones culturales, publicas, etc. Adquiriendo forma, sobre la institucionalización moderna del niño, con bordes medianamente democráticos hasta el 1.930. El niño es entendido como menor y sin derechos propios, subordinando a la autoridad paternal y docente. 2. Nuevas formas de Reconocimiento: Puesta en escena de la situación infantil, los niños situados en el margen del discurso Sarmientino estuvieron a cargo de mujeres durante el periodo 1.890 – 1.930. Las prácticas y discursos de las mujeres desde fines del siglo XIX hasta 1.930 particularmente de militantes anarquistas, socialistas y liberales democráticas, intervinieron significativamente en la construcción de posiciones discursivas infantiles que traducen condiciones de existencia social de esa época y las grietas de la institucionalización escolar-familiar: figura del niño trabajador, vagabundo, huérfano, se diseñaron en eventos y diversos acontecimientos como posibles alternativas para su atención. 3. Procesos de modernización pedagógica escolar y de institucionalización estatal de la niñez no escolarizada: A partir de los discursos Escolanovista y el de Minoridad, permiten articular las transformaciones del estado con la historia de la infancia en la Argentina. El Estado Yrigoyenista protagoniza la primera experiencia de democratización del país; modernización del sistema educativo escolar (a partir de las innovaciones escolanovistas), y la delegación de la institucionalización del menor en un dispositivo de internación (a cargo de asociaciones oligárquicas o religiosas), aunque subordinado a la tutela del estado sobre los menores.
  • 7. Instituto de Educación Superior N º 6039 – Aguaray Profesorado de Educación Inicial – 3º año Literatura Infantil Docente: Lic. Delia Peralta Alumnas: Chávez Cinthia- Torres Paola.- 7 Capítulo 1 La escisión del sujeto de acuerdo a su origen y condición social- familiar adquiere forma durante una etapa democrática. 4. La experiencia del Peronismo en el Poder y su sistema de interpelaciones en la infancia: Articula la historia con los procesos de construcción de la hegemonía. A través de la constitución de una formación discursiva especifica dirigida a los niños. Resignificó la infancia como objeto del Estado y el significante “Niños privilegiados” a todos los niños con igualdad de derechos y oportunidades sin distinciones. E introduce un elemento ideológico estructurante en la formación infantil (principio de la identificación doctrinaria) COLLAGE DE LA EXPERIENCIA DEL PERONISMO:
  • 8. Instituto de Educación Superior N º 6039 – Aguaray Profesorado de Educación Inicial – 3º año Literatura Infantil Docente: Lic. Delia Peralta Alumnas: Chávez Cinthia- Torres Paola.- 8 Capítulo 1 Textos para el punto 3. La liebre y la tortuga, fábula de Esopo. Un día una liebre orgullosa y veloz, vio cómo una tortuga caminaba por el camino y se le acercó. La liebre empezó a burlarse de la lentitud del otro animal y de la longitud de sus patas. Sin embargo, la tortuga le respondió que estaba segura de que a pesar de la gran velocidad de la liebre era capaz de ganarle en una carrera. La liebre, segura de su victoria y considerando el reto imposible de perder, aceptó. Ambas pidieron a la zorra que señalara la meta, a lo que ésta aceptó, al igual que al cuervo para que hiciera de juez. Al llegar el día de la competición, al empezar la carrera la liebre y la tortuga salieron al mismo tiempo. La tortuga avanzaba sin detenerse, pero lentamente. La liebre era muy veloz, y viendo que sacaba una gran ventaja a la tortuga decidió ir parándose y descansando de vez en cuando. Pero en una de las ocasiones la liebre se quedó dormida. La tortuga, poco a poco, siguió avanzando. Cuando la liebre despertó, se encontró con que la tortuga estaba a punto de cruzar la meta. Aunque echó a correr fue demasiado tarde y finalmente la tortuga ganó la carrera". El Reino del Revés, María Elena Walsh. Me dijeron que en el Reino del Revés nada el pájaro y vuela el pez, que los gatos no hacen miau y dicen yes porque estudian mucho inglés. Me dijeron que en el Reino del Revés nadie baila con los pies, que un ladrón es vigilante y otro es juez y que dos y dos son tres. Me dijeron que en el Reino del Revés cabe un oso en una nuez, que se cae para arriba y una vez no pudo bajar después. Me dijeron que en el Reino del Revés un señor llamado Andrés tiene 1.530 chimpancés que si miras no los ves. Me dijeron que en el Reino del Revés una araña y un ciempiés van montados al palacio del marqués en caballos de ajedrez.
  • 9. Instituto de Educación Superior N º 6039 – Aguaray Profesorado de Educación Inicial – 3º año Literatura Infantil Docente: Lic. Delia Peralta Alumnas: Chávez Cinthia- Torres Paola.- 9 Capítulo 1 que usan barbas y bigotes los bebés y que un año dura un mes. Me dijeron que en el Reino del Revés hay un perro pekinés Vamos a ver como es el Reino del Revés… Cuento de Hansel y Gretel, Hermanos Grimm Érase una vez dos niños llamados Hansel y Gretel, quienes vivían con su padre leñador y su madrastra cerca de un espeso bosque. La situación de la familia era precaria, vivían con mucha escasez y apenas tenían para alimentarse. Una noche la cruel madrastra le sugirió al buen leñador que se encontraba atormentado pensando que sus hijos morirían de hambre. – “Debemos abandonarlos en el bosque, ya no hay suficiente comida. A lo mejor se encuentran a alguien que se apiade y les dé de comer”. Al principio el padre se opuso rotundamente a la idea de abandonar a sus hijos a la merced del bosque. – “¿Cómo se te puede ocurrir semejante idea mujer? ¿Qué clase de padre crees que soy?” – le respondió enfadado. La mujer que estaba dispuesta a deshacerse de la carga de los niños, no descansó hasta convencer al débil leñador de que aquella era la única alternativa que le quedaba. Los niños no estaban realmente dormidos, por lo que escucharon junto a la puerta de su habitación toda la conversación. Gretel lloraba desconsoladamente, pero Hansel la consoló asegurándole que tenía una idea para encontrar el camino de regreso. A la mañana siguiente cuando los niños se disponían a acompañar a su padre al bosque como hacían a menudo, la madrastra les dio un pedazo de pan a cada uno para el almuerzo. Así fue como los niños siguieron a su padre hasta la espesura al bosque, sabiendo que este los iba a dejar allí. Hansel iba detrás, dejando caer migas de su pan para marcar el camino por el que debían regresar a la casa. Cuando llegaron a un claro, el padre les dijo con una tristeza profunda. – “Esperen aquí hijos míos, iré a cortar algo de leña y luego vendré a buscarlos”. Hansel y Gretel se quedaron tranquilos cómo su padre les había pedido, creyendo que tal vez había cambiado de opinión. Se quedaron profundamente dormidos hasta que los sorprendió la noche y siguiendo la luz de la luna, intentaron encontrar el camino de regreso. Pero por más que buscaron y buscaron no lograron encontrar las migas de pan que indicaban el camino, ya que antes los pájaros del bosque se las habían comido. Así vagaron sin rumbo durante la noche y el día siguiente por el bosque, y con cada paso que daban se alejaban más de la cabaña donde vivían. Pensaban que iban a morir de hambre cuando encontraron a un pajarillo blanco que cantaba y movía sus alas, como invitándoles a seguirle. Siguieron el vuelo de aquel pajarillo hasta que llegaron a una casita, que para su sorpresa estaba construida completamente de dulces. El tejado, las ventanas e incluso las paredes estaban recubiertas de jengibre, chocolate, bizcochos y azúcar. De inmediato se abalanzaron hacia la casita y mientras mordisqueaban todo lo que podían, oyeron la voz de una viejecita desde el interior que los invitaba a pasar. Se
  • 10. Instituto de Educación Superior N º 6039 – Aguaray Profesorado de Educación Inicial – 3º año Literatura Infantil Docente: Lic. Delia Peralta Alumnas: Chávez Cinthia- Torres Paola.- 10 Capítulo 1 trataba de una bruja malvada que usaba aquel hechizo para atraer a los niños y luego comérselos. Una vez adentro fue muy tarde para Hansel y Gretel, quienes no lograron escapar. La bruja decidió que Gretel le era más útil en las labores domésticas y a Hansel se lo comería luego de engordarlo, porque estaba muy delgado. Lo metió en una jaula donde lo alimentaba a diario y como estaba media ciega, cuando le pedía que le sacase la mano para ver si había engordado algo, Hansel la engañaba con un hueso. 3 Pasó el tiempo y la bruja finalmente se aburrió, por lo que decidió comérselo así mismo. Le ordenó a Gretel que prepara el horno para cocinarlo. Mientras la bruja estaba distraída viendo si el horno estaba lo suficientemente caliente, Gretel aprovechó la oportunidad para empujarla a su interior. Gretel corrió y liberó a su hermano, pero antes de marcharse tomaron las joyas y diamantes que mantenía escondidos la bruja. Huyeron del bosque tan lejos como pudieron, hasta que llegaron a la orilla de un inmenso lago en el que nadaba un bello cisne blanco. Le pidieron ayuda al cisne que los ayudó a cruzar hasta la otra orilla, indicándoles el camino de regreso a su casa. Con inmensa alegría los niños encontraron a su padre, que no había pasado un día sin que se arrepintiera de lo que les había hecho a sus adorados hijos. Les contó que los había buscado por todo el bosque sin cesar y que la madrastra había muerto. Les prometió que en lo adelante se esforzaría por ser un mejor padre y hacerlos feliz. Los niños dejaron caer los tesoros de la bruja a los pies de su padre y le dijeron que ya no tendrían que pasar más malos momentos. Y fue así como vivieron felices y ricos por siempre, Hansel y Gretel y su padre el leñador. Secretos de familia, Graciela Cabal