SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EDUCACIÓN AYER, 
HOY Y MAÑANA
LA NATURALIZACIÓN DE LA ESCUELA ACTUAL 
• La escuela es un universal y constituye un fenómeno 
histórico-social 
• La educación siempre existió, sin ella, no es posible la 
producción y reproducción social. 
• La escuela presenta un carácter de construcción 
histórica, su naturaleza es contingente.
LA DES-NATURALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS 
EDUCATIVAS 
• Las prácticas que sentimos como naturales, son de 
carácter social, aprendidas en nuestra participación e 
interacción en la vida social. 
Estos modelos y prácticas escolares son común a 
todos nosotros y diferentes de las que hoy 
conocemos. 
La naturalización de las prácticas es un proceso en el 
que la génesis social e histórica de nuestras acciones 
se pierden y cede a la inmediatez de lo cotidiano.
INSTITUCIONALIZACIÓN EDUCATIVA A TRAVÉS 
DE LA HISTORIA 
• La institucionalización de las prácticas se relacionan 
con la acumulación de saberes. En el análisis de 
éstas son los propios saberes, transmitidos y 
considerados socialmente significativos y necesarios, 
además, el destinatario de esos saberes. 
Los saberes son transmitidos a quienes han de 
contribuir a que la sociedad continúe, apuesta a las 
generaciones jóvenes.
LOS SABERES EN LAS PRIMERAS SOCIEDADES 
• Se transmitía el qué, los saberes estaban ligados a la 
necesidad de subsistencia y al control del medio 
ambiente. 
El trabajo es concebido como una forma de 
reproducción social , en la cual fue necesario 
transmitir nuevos saberes a las nuevas generaciones. 
Comenzó a verificarse un acopio de bienes culturales, 
la división del trabajo manual y el trabajo intelectual 
se intensifico y esto implicó un proceso de educación 
diferenciada.
¿CÓMO SE ENSEÑABA Y APRENÍA EN LAS 
PRIMEROS TIEMPOS DE LA HUMANIDAD? 
• La educación se caracterizaba por su casi nula 
institucionalización, aprendían por medio de su 
participación en las practicas de adultos, éstos no 
ejercían una acción dedicada a enseñar, no había 
instituciones dedicadas a la enseñanza. Se practicaba 
la inclusión a las sociedades, en formas de rituales de 
iniciación, poseían un modelo de evaluación y una 
representación de una figura de maestro.
La institución escolar, procede según sus ritmos y sus 
tiempos, se ajusta a sus propias necesidades, sus 
contenidos poseen una artificialidad, hace que se 
caracterice por su descontextualización frente a otros 
procesos de enseñanza, debía crear espacios, 
dotarlos de sentido y de reglas de funcionamiento, 
sistematizarlos y generalizarlos hasta su 
universalización, este proceso de 
institucionalización, dejo atrás otras formas posibles.
DIFERENTES MODELOS DE 
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN A 
TRAVÉS DE LA HISTORIA 
• Surgen de acuerdo a condiciones socio-políticas y 
cultural. 
 Escuela sobre Alfombras en Oriente: Educación 
familiar, sentados en el piso, sobre una alfombra al 
rededor de un maestro que les enseñaba.
 La Escuela del Ciudadano en Atenas: Modelo 
preceptoral, con el tiempo la figura del preceptor fue 
remplazada por la del pedagogo(esclavo), profesor 
particular, a partir de los 6 años comenzaban la 
formación del Ciudadano. 
En este modelo se observa el qué y el a 
quiénes(sectores privilegiados) se caracterizan por 
las condiciones políticas y culturales.
 Roma Sillones y Castigos : Escuela elemental, a cargo 
de un maestro que ocupaba un sillón, los niños se 
sentaban en el suelo, piedras o algunas veces en 
bancos, contaban con trazos de pergamino, y cajas 
cilíndricas(guardar). 
Utilizaban métodos de castigos corporales, mediante 
fistula o bastón, contaban con autoritarismo y 
severidad formaba parte del método pedagógico.
 La Educación en Casa del Príncipe: La educación de 
la elite dirigente era domiciliaria, desarrollada en los 
palacios, los preceptores enseñaban a príncipes y 
nobles. A fines del s. XV el príncipe tomaba clase 
sentado en una silla, escuchando la lección, el clima 
escolar era bullicioso.
 La Primera Metodología Didáctica Moderna(Comenio 
s. XVIII): Nuevo concepto de principios teóricos y 
propuestas prácticas para organizar la educación, 
preocupación por los programas educativos, surgen 
postulados teóricos:_ La educación debe ser única e 
igualitaria; universal; propuestas educativas 
actualizadas; organizada.
_Organización gradual de la educación: 0-6 años el niño 
al cuidado de la madre; 6_12 años escuela pública-, 
12-18 escuela gramática; 18-24 universidad. 
_Contenidos : segmentados para cada nivel 
establecido. 
Esc. publica, saberes necesarios para la vida adulta. 
Esc. Gramatical, promover sabiduría universal. 
Universidad, especialización de campos determinados.
 Escuela del Padre La Salle: ( 1651-1719) Francia, se 
dedicó a la educación masiva y simultánea de los 
niños pobres y a la formación docente. 
Su modelo se estructura en dos ejes: el orden y el 
control. ocupa un lugar central, frontal, y los alumnos 
en pupitres inmovilizantes e individuales. Escuelas 
estructuradas y método simultaneo, escolaridad 
masiva de grandes grupos de alumnos y con pocos 
maestros “ejercito de educadores”
 La escuela de Lancaster: S. XVII, Inglaterra, 
enseñando mutuamente, grandes aulas(fabricas)gran 
cantidad de alumnos de diferentes niveles sentados 
en bancos por fila. Se encontraban en los extremos, 
los alumnos monitores que medían entre el resto de 
los alumnos y el docente. 
 El Decurión y las Híper-aula Jesuíticas: En el aula los 
alumnos sentados, enfrentados en dos bandos 
simétricos en fila. La clase era llevada a cabo por 
medio del decurión(alumno destacado) este modelo 
se caracteriza por su seguimiento individualizado y 
permanente.
La escuela Disciplinada y Disciplinadora. La 
Industrialización y el Surgimiento de los Modelos 
Educativos Nacionales(S.XX): Proceso de 
escolarización del saber. La escuela moderna surge a 
partir de procesos: Revolución Agrícola, Revolución 
Industrial, de la idea de ciudadano, Revolución 
Tecnológica. Éstos delinearon cambios en la vida 
social, Sentaron las bases de la educación. 
La escuela organizada en forma panóptico, grupos de 
alumnos separados por su diferencia etaria, por su 
predisposición y sus capacidades. Configurados en 
un tiempo evolutivo lineal.
 El Estado y la Simultaneidad Sistemática: A fines del 
S.XIX, mediante diversas leyes el estado dio lugar a la 
conformación de sistemas educativos nacionales, a 
causa de la gran necesidad de la sociedad con 
respecto a la enseñanza de las masas. Este gran 
invento ha sido la simultaneidad sistemática, el 
dispositivo por el cual toda la actividad se 
homogeneíza para un tiempo y un espacio político 
determinado.
 La Educación sin Escuelas: Esta propuesta 
encabezada por Illich consistía en liberar la 
educación de la escuela, con el propósito de que 
toda la sociedad tenga libre acceso todos los 
conocimientos y saberes disponibles , fuera de una 
institución escolar. Ésta no llegó a generalizarse, ni a 
imponerse, pero, constituyó un llamado de atención 
y abrió el camino al debate.
 La Escuela Liberadora, Paulo Fraire: Propone una 
nueva pedagogía, destinada a los oprimidos, procura 
dar al Hombre la posibilidad de redescubrirse y de 
concretizarse, mediante un método de aprendizaje. 
Formula la dialogicidad como modelo educativo para 
que pueda favorecer la practica de la libertad. Por lo 
tanto es ante todo una escuela de vida, por que 
propone que los procesos formativos no se separen 
de la realidad misma, es una teoría de la acción.
 La Escuela en Casa, Homeschooling: Ésta se ha 
desarrollado principalmente en EE.UU, entre otros. 
Cuestionan educación pública, su sistema, 
estructura y contenido. Pone en cuestión la escuela 
moderna y debilita la simultaneidad sistemática 
(acción planificada, reglada y graduada de la 
educacion) de los grandes sistemas educativos 
nacionales que sostuvieron el modelo de 
escolaridad. 
Por escolaridad entendemos al conjunto de los 
fenómenos de producción, distribución y apropiación 
de saberes, que se llevan a cabo en la institución 
escolar.
LA ESCUELA 
 Es una construcción histórico-social, todas las 
propuestas que acabamos de repasar han 
contribuido a la configuración de la educación y de la 
idea de escuela. 
La educación por lo tanto es una práctica, social, una 
acción y es universal.
 Integrantes: 
Cappellari, Melisa 
Escudero, Guadalupe 
Ferreyra, Johana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?
Shera Zanotti
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
Taty Reynoso
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educacióngraciana ale
 
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidadDispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Vilma H
 
silvina.pptx
silvina.pptxsilvina.pptx
silvina.pptx
Miriam720656
 
Pablo pineau
Pablo pineauPablo pineau
Pablo pineau
juancorval
 
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
silvanamedina
 
Invención de la escuela gvirtz
Invención de la escuela gvirtzInvención de la escuela gvirtz
Invención de la escuela gvirtz
Sandra Roberts
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
Maka Pollo
 
Cultura institucional escolar
Cultura institucional escolarCultura institucional escolar
Cultura institucional escolar
Daiana Morales
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineauHeddkas
 
Las nuevas pedagogías
Las nuevas pedagogíasLas nuevas pedagogías
Las nuevas pedagogíasraquelbva
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
Maka Pollo
 
Cara y ceca..
Cara y ceca..Cara y ceca..
Cara y ceca..
frcapde
 
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióNDe Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
graciana ale
 
Teorías Críticas
Teorías CríticasTeorías Críticas
Teorías Críticas
María Lucrecia Berecibar
 
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Anabel86
 

La actualidad más candente (20)

¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educación
 
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidadDispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
 
silvina.pptx
silvina.pptxsilvina.pptx
silvina.pptx
 
Pablo pineau
Pablo pineauPablo pineau
Pablo pineau
 
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
 
Invención de la escuela gvirtz
Invención de la escuela gvirtzInvención de la escuela gvirtz
Invención de la escuela gvirtz
 
Parcial n2º
Parcial n2ºParcial n2º
Parcial n2º
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
 
Cultura institucional escolar
Cultura institucional escolarCultura institucional escolar
Cultura institucional escolar
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
 
Las nuevas pedagogías
Las nuevas pedagogíasLas nuevas pedagogías
Las nuevas pedagogías
 
Didactica general y especificas
Didactica general y especificasDidactica general y especificas
Didactica general y especificas
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
 
Cara y ceca..
Cara y ceca..Cara y ceca..
Cara y ceca..
 
Teorias pedagógicas2
Teorias pedagógicas2Teorias pedagógicas2
Teorias pedagógicas2
 
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióNDe Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
 
Teorías Críticas
Teorías CríticasTeorías Críticas
Teorías Críticas
 
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
 

Destacado

La educacion ayer,hoy y maniana.el abc de la pedagogia
La educacion ayer,hoy y maniana.el abc de la pedagogiaLa educacion ayer,hoy y maniana.el abc de la pedagogia
La educacion ayer,hoy y maniana.el abc de la pedagogia
mathia44
 
Ude ci epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
Ude ci   epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristótelesUde ci   epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
Ude ci epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
Natalia Saracho
 
COMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN ANTIGUA Y ACTUAL
COMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN ANTIGUA Y ACTUALCOMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN ANTIGUA Y ACTUAL
COMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN ANTIGUA Y ACTUALAni Belén Gómez
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparaciónmmonel
 
MaestríA Diversidad La EducacióN Romana Enciclica
MaestríA Diversidad La EducacióN Romana EnciclicaMaestríA Diversidad La EducacióN Romana Enciclica
MaestríA Diversidad La EducacióN Romana EnciclicaAdalberto
 

Destacado (8)

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
La educacion ayer,hoy y maniana.el abc de la pedagogia
La educacion ayer,hoy y maniana.el abc de la pedagogiaLa educacion ayer,hoy y maniana.el abc de la pedagogia
La educacion ayer,hoy y maniana.el abc de la pedagogia
 
Ude ci epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
Ude ci   epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristótelesUde ci   epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
Ude ci epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
 
COMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN ANTIGUA Y ACTUAL
COMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN ANTIGUA Y ACTUALCOMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN ANTIGUA Y ACTUAL
COMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN ANTIGUA Y ACTUAL
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparación
 
MaestríA Diversidad La EducacióN Romana Enciclica
MaestríA Diversidad La EducacióN Romana EnciclicaMaestríA Diversidad La EducacióN Romana Enciclica
MaestríA Diversidad La EducacióN Romana Enciclica
 

Similar a La educación ayer, hoy y mañana

La escuela
La escuelaLa escuela
La escuela
Romina Furlan
 
Cuando se invento la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
Cuando se invento  la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)Cuando se invento  la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
Cuando se invento la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)Romina Furlan
 
Pedagogia Villegas Zanotti
Pedagogia Villegas ZanottiPedagogia Villegas Zanotti
Pedagogia Villegas Zanotti
sofiazanotti
 
PEDAGOGÍA - LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL
PEDAGOGÍA - LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUALPEDAGOGÍA - LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL
PEDAGOGÍA - LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL
Gisela Nicolay
 
Pedagogia villegas zanotti
Pedagogia villegas zanottiPedagogia villegas zanotti
Pedagogia villegas zanottiEliana Villegas
 
Pedagogia Villegas - Zanotti "La educacion ayer, hoy y mañana".
Pedagogia Villegas - Zanotti "La educacion ayer, hoy y mañana".Pedagogia Villegas - Zanotti "La educacion ayer, hoy y mañana".
Pedagogia Villegas - Zanotti "La educacion ayer, hoy y mañana".
Eliana Villegas
 
Pedagogia villegas zanotti
Pedagogia villegas zanottiPedagogia villegas zanotti
Pedagogia villegas zanottiEliana Villegas
 
Debo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogiaDebo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogia
Taty Reynoso
 
Debo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogiaDebo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogiaAndrea Suarez
 
Presentacion pedagogia
Presentacion pedagogiaPresentacion pedagogia
Presentacion pedagogia
Andrea Suarez
 
GVIRTZ CAP 2.pptx
GVIRTZ CAP 2.pptxGVIRTZ CAP 2.pptx
GVIRTZ CAP 2.pptx
Valeria233609
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
Maka Pollo
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
Maka Pollo
 
Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.
Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.
Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.
Nancy Huespe
 
Mov. es nueva taller n 1 2015
Mov. es nueva taller n 1 2015Mov. es nueva taller n 1 2015
Mov. es nueva taller n 1 2015
Nancy Huespe
 
Escuela Tradicional Vs Escuela Nueva
Escuela Tradicional Vs Escuela NuevaEscuela Tradicional Vs Escuela Nueva
Escuela Tradicional Vs Escuela Nuevammonel
 
Surgimiento de la escuela pública en Argentina
Surgimiento de la escuela pública en Argentina Surgimiento de la escuela pública en Argentina
Surgimiento de la escuela pública en Argentina Claudia Peirano
 
Escuela tradicional vs escuela de jovellanos
Escuela tradicional vs escuela de jovellanosEscuela tradicional vs escuela de jovellanos
Escuela tradicional vs escuela de jovellanosMonicacortecero
 

Similar a La educación ayer, hoy y mañana (20)

La escuela
La escuelaLa escuela
La escuela
 
Cuando se invento la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
Cuando se invento  la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)Cuando se invento  la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
Cuando se invento la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
 
Pedagogia Villegas Zanotti
Pedagogia Villegas ZanottiPedagogia Villegas Zanotti
Pedagogia Villegas Zanotti
 
PEDAGOGÍA - LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL
PEDAGOGÍA - LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUALPEDAGOGÍA - LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL
PEDAGOGÍA - LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL
 
Pedagogia villegas zanotti
Pedagogia villegas zanottiPedagogia villegas zanotti
Pedagogia villegas zanotti
 
Pedagogia Villegas - Zanotti "La educacion ayer, hoy y mañana".
Pedagogia Villegas - Zanotti "La educacion ayer, hoy y mañana".Pedagogia Villegas - Zanotti "La educacion ayer, hoy y mañana".
Pedagogia Villegas - Zanotti "La educacion ayer, hoy y mañana".
 
Pedagogia villegas zanotti
Pedagogia villegas zanottiPedagogia villegas zanotti
Pedagogia villegas zanotti
 
Debo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogiaDebo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogia
 
Debo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogiaDebo ysole pedagogia
Debo ysole pedagogia
 
Unidad I antecedentes historicos de la pedagogia
Unidad I   antecedentes historicos de la pedagogiaUnidad I   antecedentes historicos de la pedagogia
Unidad I antecedentes historicos de la pedagogia
 
Presentacion pedagogia
Presentacion pedagogiaPresentacion pedagogia
Presentacion pedagogia
 
GVIRTZ CAP 2.pptx
GVIRTZ CAP 2.pptxGVIRTZ CAP 2.pptx
GVIRTZ CAP 2.pptx
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
 
Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.
Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.
Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.
 
Mov. es nueva taller n 1 2015
Mov. es nueva taller n 1 2015Mov. es nueva taller n 1 2015
Mov. es nueva taller n 1 2015
 
Escuela Tradicional Vs Escuela Nueva
Escuela Tradicional Vs Escuela NuevaEscuela Tradicional Vs Escuela Nueva
Escuela Tradicional Vs Escuela Nueva
 
Surgimiento de la escuela pública en Argentina
Surgimiento de la escuela pública en Argentina Surgimiento de la escuela pública en Argentina
Surgimiento de la escuela pública en Argentina
 
Escuela tradicional vs escuela de jovellanos
Escuela tradicional vs escuela de jovellanosEscuela tradicional vs escuela de jovellanos
Escuela tradicional vs escuela de jovellanos
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

La educación ayer, hoy y mañana

  • 1. LA EDUCACIÓN AYER, HOY Y MAÑANA
  • 2. LA NATURALIZACIÓN DE LA ESCUELA ACTUAL • La escuela es un universal y constituye un fenómeno histórico-social • La educación siempre existió, sin ella, no es posible la producción y reproducción social. • La escuela presenta un carácter de construcción histórica, su naturaleza es contingente.
  • 3. LA DES-NATURALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS • Las prácticas que sentimos como naturales, son de carácter social, aprendidas en nuestra participación e interacción en la vida social. Estos modelos y prácticas escolares son común a todos nosotros y diferentes de las que hoy conocemos. La naturalización de las prácticas es un proceso en el que la génesis social e histórica de nuestras acciones se pierden y cede a la inmediatez de lo cotidiano.
  • 4. INSTITUCIONALIZACIÓN EDUCATIVA A TRAVÉS DE LA HISTORIA • La institucionalización de las prácticas se relacionan con la acumulación de saberes. En el análisis de éstas son los propios saberes, transmitidos y considerados socialmente significativos y necesarios, además, el destinatario de esos saberes. Los saberes son transmitidos a quienes han de contribuir a que la sociedad continúe, apuesta a las generaciones jóvenes.
  • 5. LOS SABERES EN LAS PRIMERAS SOCIEDADES • Se transmitía el qué, los saberes estaban ligados a la necesidad de subsistencia y al control del medio ambiente. El trabajo es concebido como una forma de reproducción social , en la cual fue necesario transmitir nuevos saberes a las nuevas generaciones. Comenzó a verificarse un acopio de bienes culturales, la división del trabajo manual y el trabajo intelectual se intensifico y esto implicó un proceso de educación diferenciada.
  • 6. ¿CÓMO SE ENSEÑABA Y APRENÍA EN LAS PRIMEROS TIEMPOS DE LA HUMANIDAD? • La educación se caracterizaba por su casi nula institucionalización, aprendían por medio de su participación en las practicas de adultos, éstos no ejercían una acción dedicada a enseñar, no había instituciones dedicadas a la enseñanza. Se practicaba la inclusión a las sociedades, en formas de rituales de iniciación, poseían un modelo de evaluación y una representación de una figura de maestro.
  • 7. La institución escolar, procede según sus ritmos y sus tiempos, se ajusta a sus propias necesidades, sus contenidos poseen una artificialidad, hace que se caracterice por su descontextualización frente a otros procesos de enseñanza, debía crear espacios, dotarlos de sentido y de reglas de funcionamiento, sistematizarlos y generalizarlos hasta su universalización, este proceso de institucionalización, dejo atrás otras formas posibles.
  • 8. DIFERENTES MODELOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA • Surgen de acuerdo a condiciones socio-políticas y cultural.  Escuela sobre Alfombras en Oriente: Educación familiar, sentados en el piso, sobre una alfombra al rededor de un maestro que les enseñaba.
  • 9.  La Escuela del Ciudadano en Atenas: Modelo preceptoral, con el tiempo la figura del preceptor fue remplazada por la del pedagogo(esclavo), profesor particular, a partir de los 6 años comenzaban la formación del Ciudadano. En este modelo se observa el qué y el a quiénes(sectores privilegiados) se caracterizan por las condiciones políticas y culturales.
  • 10.  Roma Sillones y Castigos : Escuela elemental, a cargo de un maestro que ocupaba un sillón, los niños se sentaban en el suelo, piedras o algunas veces en bancos, contaban con trazos de pergamino, y cajas cilíndricas(guardar). Utilizaban métodos de castigos corporales, mediante fistula o bastón, contaban con autoritarismo y severidad formaba parte del método pedagógico.
  • 11.  La Educación en Casa del Príncipe: La educación de la elite dirigente era domiciliaria, desarrollada en los palacios, los preceptores enseñaban a príncipes y nobles. A fines del s. XV el príncipe tomaba clase sentado en una silla, escuchando la lección, el clima escolar era bullicioso.
  • 12.  La Primera Metodología Didáctica Moderna(Comenio s. XVIII): Nuevo concepto de principios teóricos y propuestas prácticas para organizar la educación, preocupación por los programas educativos, surgen postulados teóricos:_ La educación debe ser única e igualitaria; universal; propuestas educativas actualizadas; organizada.
  • 13. _Organización gradual de la educación: 0-6 años el niño al cuidado de la madre; 6_12 años escuela pública-, 12-18 escuela gramática; 18-24 universidad. _Contenidos : segmentados para cada nivel establecido. Esc. publica, saberes necesarios para la vida adulta. Esc. Gramatical, promover sabiduría universal. Universidad, especialización de campos determinados.
  • 14.  Escuela del Padre La Salle: ( 1651-1719) Francia, se dedicó a la educación masiva y simultánea de los niños pobres y a la formación docente. Su modelo se estructura en dos ejes: el orden y el control. ocupa un lugar central, frontal, y los alumnos en pupitres inmovilizantes e individuales. Escuelas estructuradas y método simultaneo, escolaridad masiva de grandes grupos de alumnos y con pocos maestros “ejercito de educadores”
  • 15.  La escuela de Lancaster: S. XVII, Inglaterra, enseñando mutuamente, grandes aulas(fabricas)gran cantidad de alumnos de diferentes niveles sentados en bancos por fila. Se encontraban en los extremos, los alumnos monitores que medían entre el resto de los alumnos y el docente.  El Decurión y las Híper-aula Jesuíticas: En el aula los alumnos sentados, enfrentados en dos bandos simétricos en fila. La clase era llevada a cabo por medio del decurión(alumno destacado) este modelo se caracteriza por su seguimiento individualizado y permanente.
  • 16. La escuela Disciplinada y Disciplinadora. La Industrialización y el Surgimiento de los Modelos Educativos Nacionales(S.XX): Proceso de escolarización del saber. La escuela moderna surge a partir de procesos: Revolución Agrícola, Revolución Industrial, de la idea de ciudadano, Revolución Tecnológica. Éstos delinearon cambios en la vida social, Sentaron las bases de la educación. La escuela organizada en forma panóptico, grupos de alumnos separados por su diferencia etaria, por su predisposición y sus capacidades. Configurados en un tiempo evolutivo lineal.
  • 17.  El Estado y la Simultaneidad Sistemática: A fines del S.XIX, mediante diversas leyes el estado dio lugar a la conformación de sistemas educativos nacionales, a causa de la gran necesidad de la sociedad con respecto a la enseñanza de las masas. Este gran invento ha sido la simultaneidad sistemática, el dispositivo por el cual toda la actividad se homogeneíza para un tiempo y un espacio político determinado.
  • 18.  La Educación sin Escuelas: Esta propuesta encabezada por Illich consistía en liberar la educación de la escuela, con el propósito de que toda la sociedad tenga libre acceso todos los conocimientos y saberes disponibles , fuera de una institución escolar. Ésta no llegó a generalizarse, ni a imponerse, pero, constituyó un llamado de atención y abrió el camino al debate.
  • 19.  La Escuela Liberadora, Paulo Fraire: Propone una nueva pedagogía, destinada a los oprimidos, procura dar al Hombre la posibilidad de redescubrirse y de concretizarse, mediante un método de aprendizaje. Formula la dialogicidad como modelo educativo para que pueda favorecer la practica de la libertad. Por lo tanto es ante todo una escuela de vida, por que propone que los procesos formativos no se separen de la realidad misma, es una teoría de la acción.
  • 20.  La Escuela en Casa, Homeschooling: Ésta se ha desarrollado principalmente en EE.UU, entre otros. Cuestionan educación pública, su sistema, estructura y contenido. Pone en cuestión la escuela moderna y debilita la simultaneidad sistemática (acción planificada, reglada y graduada de la educacion) de los grandes sistemas educativos nacionales que sostuvieron el modelo de escolaridad. Por escolaridad entendemos al conjunto de los fenómenos de producción, distribución y apropiación de saberes, que se llevan a cabo en la institución escolar.
  • 21. LA ESCUELA  Es una construcción histórico-social, todas las propuestas que acabamos de repasar han contribuido a la configuración de la educación y de la idea de escuela. La educación por lo tanto es una práctica, social, una acción y es universal.
  • 22.  Integrantes: Cappellari, Melisa Escudero, Guadalupe Ferreyra, Johana