SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 1 
NORMAS ICONTEC 
Y NORMAS APA. 
DOCUMENTOS 
COMERCIALES, 
CARTAS COMERCIALES, 
APTAS DE REUNIÓN, 
MEMORANDO 
CIRCULARES.
NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 2 
Tabla de contenido 
Generalidades de las normas Icontec…………………… 1 
Tipo de letra………………………………………………1.1 
Márgenes………………………………………………….1.2 
Redacción…………………………………………………..1.3 
Partes de un trabajo escrito con las normas Icontec………..2 
Preliminares…………………………………………………2.1 
Normas Icontec para trabajos………….……………………....3 
Pastas………………………………………………………….3.1 
Guardas…………………………………………………………3.2 
cubierta………………………………………………………….3.3 
portada…………………………………………………………...3.4 
Página de aceptación……………………………………………3.5 
Página de aceptación………………………………….................3.6 
Página de dedicatoria…………………………………………….3.7 
Página de agradecimientos……………………………………….3.8 
Contenido normas Icontec…………………………………………3.9 
listas especiales…………………………………………………….3.10 
Glosario……………………………………………………………3.11 
Resumen……………………………………………………………3.12 
TABLA DE CONTENIDO
NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 3 
Explicación normas apa…………………………………4 
Guía práctica para la presentación de documentos escritos...5 
Papel………………………………………………………5.1 
Tipografía…………………………………………………..5.3 
espaciado……………………………………………………5.4 
Los títulos y los subtítulos……………………………………5.5 
Orientaciones generales sobre los títulos o subtítulos……….5.6 
Márgenes……………………………………………………..5.7 
Párrafos y sangría…………………………………………….5.8 
Numeración…………………………………………………...5.9 
Espaciado y puntuación………………………………………..5.10 
Espaciado y puntuación…………………………………………5.11 
Seriación………………………………………………………….5.13 
Citas textuales………………………………………………………6 
citas textuales largas de más de 40 palabras………………………..6.1 
citas de un solo autor………………………………………………...6.2 
citas de dos autores……………………………………………………6.3 
citas de tres, cuatro o cinco autores…………………………………….6.4 
citas no textuales o parafraseadas…………………………………….....6.5 
Cómo citar la biblia……………………………………………………….6.6 
Referencias……………………………………………………………….5 
publicación seriada (revista, periódico)……………………………..…6 
Referencia de una enciclopedia o diccionario……………………………7
NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 4 
Fuentes de internet…………………………………………………………8 
Comunicaciones personales…………………………………………….......9 
Presentación de tablas………………………………………………………10 
Tablas de otras fuentes……………………………………………………….11 
Presentación de gráficas………………………………………………………12 
presentación de figuras…………………………………………………………13 
estilo de escritura……………………………………………………………..14 
portada…………………………………………………………………………..15 
Documentos comerciales………………………………………………………..16 
Nota de pedido o de compra. ……………………………………………………..16.1 
nota de ventas………………………………………………………………………16.2 
Remito o remisión……………………………………………………………………16.3 
Factura………………………………………………………………………………16.4 
nota de débito………………………………………………………………………..16.5 
nota de crédito……………………………………………………………………..16.6 
Cheque…………………………………………………………………………….16.7 
Recibos……………………………………………………………………………16.8 
Pagaré…………………………………………………………………………....16.9 
Aptas de reunión…………………………………………………………………..16.10 
Memorando………………………………………………………………………….16.11 
Memorando breve…………………………………………………………………..16.12 
Fecha…………………………………………………………………………16.13 
Asunto…………………………………………………………………………16.14 
Firma……………………………………………………………………………16.15
NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 5 
Memorando extenso……………………………………………………………..16.16 
Recomendaciones generales…………………………………………………….16.17
NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 6 
GENERALIDADES DE LAS NORMAS ICONTEC 
Papel: La calidad del papel debe ser óptimo para facilitar la lectura y la impresión del 
trabajo escrito. El tamaño del papel deberá ser seleccionado de acuerdo con el tipo de 
trabajo o en base a los requisitos que establezca la institución. Desde la última 
actualización de las normas Icontec (NTC 1486) se permite la impresión del documento 
por las dos caras de la hoja (sólo desde la página del contenido). 
Numeración: La numeración de las páginas debe hacerse de forma consecutiva con 
número arábigos a excepción de la cubierta y la portada que no se enumeran (pero se 
deben tener en cuenta). 
TIPO DE LETRA 
Se recomienda el uso de la fuente Arial con un tamaño de 12. 
MÁRGENES 
Se deben conservar los siguientes márgenes en el documento: 
Superior: 3 cm 
Izquierdo: 4 cm 
Derecho: 2 cm 
Inferior: 3 cm 
En caso de ser impreso por ambas caras todas las márgenes deben ser de 3 cm. Los 
títulos de cada capítulo deben estar en hojas independientes a 3 cm del borde superior. 
REDACCIÓN 
Se deben seguir las reglas ortográficas de la lengua española. La redacción debe ser 
en tercera persona.
NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 7 
PARTES DE UN TRABAJO ESCRITO CON LAS NORMAS ICONTEC 
Las partes del trabajo escrito se dividen en tres: Los preliminares, el cuerpo del 
documento y los complementarios. 
PRELIMINARES 
En los preliminares deben ir cada uno de los elementos que preceden al cuerpo del 
trabajo y además no deben llevar una numeración: 
NORMAS ICONTEC PARA TRABAJOS IMPRESOS 
PASTAS 
Láminas de cartón o plástico para proteger el trabajo escrito. * 
GUARDAS 
Son hojas en blanco que deben ir al principio y al final del documento. * 
CUBIERTA 
Presenta información del trabajo como el nombre de los autores, título del documento, 
ciudad, entre otros. * 
PORTADA 
Otra página informativa pero que además del contenido de la cubierta incluye la clase 
de trabajo (tesis, informe, entre otros) y el nombre de quien lo dirigió con su respectivo 
título académico o cargo. 
PÁGINA DE ACEPTACIÓN 
Contiene las firmas de las personas encargadas de aprobar el trabajo.
NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 8 
PÁGINA DE DEDICATORIA 
Nota del autor con dedicatoria a personas u organizaciones. 
PÁGINA DE AGRADECIMIENTOS 
Nota de agradecimientos a personas u organizaciones con el reconocimiento por haber 
aportado de alguna forma con el documento. 
CONTENIDO NORMAS ICONTEC 
Contenido: Permitir al lector encontrar una parte especifica del documento de una forma 
rápida. 
LISTAS ESPECIALES 
Se listan y se relacionan con los títulos de cada una de las tablas, gráficos, cuadros, 
anexos, ilustraciones y demás. * 
GLOSARIO 
Lista de términos y definiciones necesarios para la compresión del trabajo. * 
RESUMEN 
Resumen del contenido del documento, para ensayos y monografías no debe ser mayor 
de 250 palabras. Para otro tipo de trabajos extensos no se debe exceder de 500 
palabras.
NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 9 
EXPLICACION NORMAS APA 
GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS ESCRITOS 
Siendo que la Corporación Universitaria Adventista UNAC decidió adoptar las normas 
internacionales de la American Psychological Association (APA) para la 
realización de documentos escritos, proyectos de investigación y trabajos de 
grado, se percibe la gran necesidad de que tanto docentes como estudiantes y 
otros usuarios cuenten con una guía práctica para la elaboración y presentación 
de manuscritos. 
A continuación se presenta un resumen y unas pocas adaptaciones para la UNAC del 
Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association 
(APA) adaptado para el español, segunda edición, por Editorial el Manual 
Moderno. 
Al utilizar los criterios del sistema de presentación de trabajos con normas APA, se 
pretende ubicar las publicaciones institucionales en el marco de una cultura 
internacional en lo referente al modelo de presentación. 
Siendo que las normas APA no son fijas sino dinámicas, el sitio Web de la APA 
proporciona actualizaciones, así como la información más reciente sobre los 
cambios en el estilo y en las políticas y procedimientos de la APA que influirán en 
los autores al momento de preparar sus originales. Por consiguiente, para ver 
qué hay de nuevo en el 
de la APA, visite el sitio Web del Manual de Estilo de Publicaciones de la APA 
PAPEL 
Utilice hojas de papel bond blanco de alto gramaje y de tamaño estándar (21.5 x 28 
cm). 
TIPOGRAFÍA 
Utilice tipo de letra Arial de 12 puntos. 
ESPACIADO 
Efectúe el doble espaciado entre todas las líneas del manuscrito. Hágalo después de 
cada título, encabezado, las citas, las referencias, notas al pie de la página, los 
pies de figuras y todas las partes de las tablas. 
Sólo van dos dobles espacios antes de un subtítulo.
NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 10 
LOS TÍTULOS Y LOS SUBTÍTULOS 
A continuación se dan las características que tienen los artículos que requieren cinco 
niveles de encabezados, y la forma como deben aparecer en el texto: LOS 
TÍTULOS DE QUINTO NIVEL VAN EN MAYÚSCULAS (CAJA ALTA) Y 
CENTRADOS 
Los subtítulos de primer nivel van centrados y en minúsculas (caja baja) excepto la 
primera letra 
Los subtítulos de segundo nivel van centrados, en minúsculas excepto 
la primera letra, y en cursivas 
Los subtítulos de tercer nivel van alineados a la izquierda, en minúsculas excepto la 
primera letra, y en cursivas 
Los subtítulos de cuarto nivel van alineados a la izquierda con sangría de párrafo, en 
minúsculas excepto la primera letra, en cursivas y con punto al final. 
ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LOS TÍTULOS O SUBTÍTULOS 
Ni los títulos ni los subtítulos van en negrilla. 
Un título o subtítulo no debe exceder de 48 espacios o caracteres. 
Todos los subtítulos van en minúscula excepto la letra inicial del subtítulo o de un 
nombre propio. 
Antes de un subtítulo van dos espacios dobles. 
Después de un subtítulo sigue un doble espacio normal. 
Un subtítulo no debe colocarse en la última línea de una página. Después de un 
subtítulo debe haber por lo menos dos líneas de contenido. 
Para artículos con dos niveles de encabezados, utilice los niveles 1 y 3. 
Para artículos con tres niveles de encabezados, utilice los niveles 1, 3 y 4 
Para artículos con cuatro niveles de encabezados, utilice los niveles 1, 2, 3 y 4. 
MÁRGENES 
Deje un margen al lado izquierdo de 3 cm. Los márgenes de la parte superior, inferior y 
derecha de cada página deben llevar un margen de 2.5 cm, excepto el margen 
superior de la página inicial de un capítulo que debe ser de 5 cm. 
Utilice el estilo de alineación al lado izquierdo y deje el margen derecho desigual o 
dentado. 
PÁRRAFOS Y SANGRÍA 
Sangre con cinco espacios desde el margen izquierdo la primera línea de cada párrafo 
y las notas de pie de página. Las únicas excepciones a este requerimiento son: 
el resumen, las citas en bloque, los títulos y encabezados, los títulos de las 
tablas y pies de figuras. 
La última línea de un párrafo no debe ser la primera de una página.
NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 11 
NUMERACIÓN 
Numere en forma consecutiva todas las páginas del manuscrito en la esquina superior 
derecha con números arábigos, y comenzando con la página que inicia con el 
contenido. 
Las páginas preliminares que son la portada, la página aprobatoria, la página de 
reconocimientos, la tabla de contenido con la lista de tablas y figuras, el 
resumen, llevan números romanos de caja baja (minúsculas). 
ESPACIADO Y PUNTUACIÓN 
Dé un espacio después de toda marca de puntuación como sigue: 
después de comas, dos puntos y punto y coma; 
después de las marcas de puntuación que finalizan las oraciones 
ESPACIADO Y PUNTUACIÓN 
después de puntos que separan la cita de una referencia; y 
después de los puntos de las iniciales en los nombres de personas (ejemplo: J. R. 
Zhang) 
SERIACIÓN 
Para indicar la seriación dentro de un párrafo u oración, utilice letras minúsculas con un 
paréntesis de cierre. 
Para denotar la seriación de párrafos separados, como por ejemplo los pasos sucesivos 
de un procedimiento, numere cada párrafo con un número arábigo, seguido por 
un punto, pero no encerrado o seguido por un paréntesis. 
No utilice viñetas. 
CITAS TEXTUALES 
Citas cortas de menos de 40 palabras 
Las citas textuales de menos de 40 palabras deben incorporarse dentro del texto y 
encerrarse entre comillas dobles. En el texto sólo se registra el apellido del autor, 
la fecha de publicación del libro y el número de la página 
Los datos del apellido del autor, el año de publicación y el número de la página, se 
pueden poner al comenzar o al terminar la cita, o también se pueden escribir 
algunos datos al comienzo y otros al final . 
Tampoco es necesario encerrar en paréntesis todas las veces el año de publicación del 
libro.Cuando un mismo autor se repite dos veces en un mismo párrafo, no se 
necesita repetir el año de publicación.
NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 12 
CITAS TEXTUALES LARGAS DE MÁS DE 40 PALABRAS 
Las citas textuales de 40 o más palabras se comienzan en una nueva línea o renglón, 
en un bloque independiente, en la misma posición como un nuevo párrafo (cinco 
espacios desde el margen izquierdo en todos los renglones de la cita), a doble 
espacio y sin comillas. 
Si hay más párrafos dentro de la cita, sangre la primera línea del segundo, tercer 
párrafo, etc. a partir del margen de la cita 
CITAS DE UN SOLO AUTOR 
Tome en cuenta que al terminar la cita no debe colocar punto sino hasta después de 
cerrar el paréntesis que contiene el número de la página. 
Además entre el cierre de las comillas y el paréntesis debe ir un espacio. 
Después del punto de la sigla de la palabra página, es decir “p”. y el número de la 
página, debe haber un espacio. 
CITAS DE DOS AUTORES 
Siempre cite los apellidos paternos cada vez que se presente la referencia dentro del 
texto. 
Pérez y Torres (1998) opinan que “la actual situación del mundo es un reflejo de la 
condición en que se encuentran la mayoría de los hogares hoy” 
CITAS DE TRES, CUATRO O CINCO AUTORES 
Cite el apellido de todos los autores la primera vez que se presente la referencia; y en 
las citas subsecuentes, incluya únicamente el apellido del primer autor, seguido 
de et al. Ejemplo: 
Primera vez que se cita en el texto 
Hernández, Fernández y Baptista (1998), consideran que la “investigación correlacional 
tiene, en alguna medida, un valor explicativo aunque parcial” 
CITAS NO TEXTUALES O PARAFRASEADAS
NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 13 
Las citas parafraseadas requieren que se escriba en el texto sólo el apellido y el año de 
publicación del libro. Por no ser una cita textual, no lleva comillas ni número de 
página. 
CÓMO CITAR LA BIBLIA 
Simplemente identifique dentro de la primera cita en el texto la versión que utiliza en el 
manuscrito. Ejemplo: 1 Cor. 13:1 (Nueva Versión Internacional). 
No se requiere entrada en las referencias para la Biblia. 
REFERENCIAS 
La lista de referencias es el conjunto de fuentes citadas en un manuscrito y su objetivo 
es permitirle al lector ubicar y utilizar dichas fuentes. Únicamente contiene los 
documentos que se citaron en el texto; y debe ir al final del documento. 
Las referencias que se citan en el texto deben aparecer en la lista de referencias; y 
viceversa. 
La diferencia entre una lista de referencias y una bibliografía, es que esta última cita 
trabajos o libros que sirvieron de fundamento para la realización del trabajo 
aunque no hayan sido citados en el texto, o que son útiles para una lectura 
posterior. El estilo de la APA requiere de la lista de referencias, no bibliográfica. 
Una referencia de un libro debe contener las siguientes informaciones: 
• Apellido y nombre del autor. Luego un punto seguido. 
• Año de la publicación (debe ir entre paréntesis). Luego un punto seguido. 
• Título del libro (en letra cursiva). Luego un punto seguido. 
• Lugar de publicación (ciudad y país si no es muy conocida la ciudad). Luego dos 
puntos. 
• Nombre de la casa editora o publicadora. Se termina con un punto final. 
La lista de referencias se escribe en orden alfabético por el apellido paterno del autor o 
del primer autor si son varios. 
Toda la lista de referencias va a doble espacio, y cada entrada debe tener una sangría 
francesa de cinco espacios. Es decir, el primer renglón va al margen izquierdo, y
NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 14 
el segundo, tercer o cuarto renglón de una misma referencia debe llevar dicha 
sangría. 
Una entrada bibliográfica no debe dividirse por cambio de página. 
Los números de volumen o tomos de libros y revistas aunque se proporcionen en 
números romanos (ejemplo: Mensajes Selectos tomo III), en la lista de 
referencias se escribe el número del volumen o tomo en número arábigo 
(ejemplo: Mensajes selectos vol. 3). 
Si el título del libro es en español, sólo va la primera letra en mayúscula, a menos que 
haya un nombre propio. En el caso de revistas en inglés, las primeras letras de 
cada palabra importante del título van en mayúsculas. 
Cuando en la lista de referencias hay varias publicaciones de un autor, se ordenan por 
el año de publicación, primero el más antiguo. Ejemplo: 
White, Elena G. (1989). Consejos sobre la salud e instrucciones para los obreros, 
médicos y misioneros. Miami: Publicaciones Interamericanas. 
White, Elena G. (1991). Mente, carácter y personalidad. Buenos Aires: Casa Editora 
Sudamericana 
PUBLICACIÓN SERIADA 
(REVISTA, PERIÓDICO) 
El orden y la forma en que deben ir los datos de una publicación seriada es de la 
siguiente manera: 
Autor. (Fecha de publicación). Título del artículo sin comillas ni cursivas. Título de la 
revista o diario en cursiva y el número del volumen, si lo hay. Finalmente se 
escribe en forma normal el número de la página sin la sigla p. En el caso de 
revistas electrónicas hay que agregarle al final lo siguiente: Recuperado día, mes 
y año de la fuente. 
REFERENCIA DE UNA ENCICLOPEDIA 
O DICCIONARIO 
Berfmann, P. G. (1993). Relatividad. Nueva enciclopedia Británica (Vol. 26, pp. 501- 
508). Chicago, EE. UU.: Enciclopedia Británica. 
Nota: Si una enciclopedia no tiene crédito, comience la referencia con el título de la 
obra en la posición del autor. Cuando el autor es corporativo, comience con el 
nombre de la entidad. 
FUENTES DE INTERNET
NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 15 
La red contiene documentos de diferentes tipos que se estructuran y presentan de 
maneras variadas. Se pueden encontrar artículos de revistas que se publican en 
línea, documentos que se pusieron en la red o páginas Web, entre otras. Es 
importante tener en cuenta dos aspectos para utilizar y citar los documentos de 
esta fuente : 
Dirigir a los lectores lo más cerca posible a la información que está siendo citada y 
proporcionar direcciones correctas. 
Como mínimo una referencia de Internet debe tener lo siguiente: 
1.Título o descripción del documento. 
2. Fecha (puede ser la de publicación, actualización o de cuando se recuperó). 
3. Dirección electrónica completa. Ej. http://apa.org/monitor/oct00/workplace.htm 
4. Si es posible, deben identificarse los autores. 
COMUNICACIONES PERSONALES 
Comunicaciones personales (correo electrónico, grupos de discusión, conversaciones 
telefónicas, carteleras, etc.) Se citan si son muy importantes, y se registran sólo 
en el texto, no se escriben en la lista de referencias. 
Ejemplo: García, Carlos. (comunicación personal, 27 de abril del 2000). 
PRESENTACIÓN DE TABLAS 
Las tablas se numeran de manera consecutiva, en el orden en el que se mencionan por 
primera vez dentro del texto, y se identifican por la palabra Tabla y su número 
arábigo alineados a la izquierda, en la parte superior de la misma. De un doble 
espacio y comience el título de la tabla alineado a la izquierda anotando con 
mayúsculas las letras iniciales de las palabras importantes, y anote el título en 
cursivas. 
El título de las tablas debe ser breve, claro y explicativo. Dé un espacio doble a todas 
las notas ubicadas al final de la tabla y alinéelas a la izquierda. 
Respecto a la citación de las tablas en el texto, refiérase a estas por sus números. 
Ejemplo: como se muestra en la tabla 8. No se refiera a la tabla por su 
ubicación. Ejemplos: 
Las tablas deben ajustarse al tamaño de la hoja, no se deben partir a menos que se 
necesite más de una página, y cuando digite la tabla no las escriba a espacio 
sencillo ni reduzca el tamaño del tipo.
NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 16 
TABLAS DE OTRAS FUENTES 
Cualquier tabla o figura reproducida debe acompañarse de una nota al final de la tabla 
reimpresa, donde se dé crédito al autor original y al poseedor de la propiedad 
literaria. 
PRESENTACIÓN DE GRÁFICAS 
Las gráficas muestran relaciones—comparaciones y distribuciones—en un conjunto de 
datos y pueden exhibir, por ejemplo, valores absolutos, porcentajes o índices— 
Conserve las líneas claras y sencillas y elimine los detalles ajenos. La 
presentación de información en los ejes horizontal y vertical debe ser ordenada 
(ejemplo, de menor a mayor) y consistente (en unidades de medida comparables 
Las gráficas de línea, se utilizan para mostrar la relación entre dos variables 
cuantitativas. La variable independiente se grafica en el eje horizontal y la 
variable dependiente se grafica en el eje vertical. 
Las gráficas de barra se utilizan cuando la variable independiente es categórica. Cada 
barra sólida horizontal o vertical representa un tipo de dato. 
Las gráficas circulares (o de pastel), o gráficas de 100% se utilizan para mostrar 
porcentajes y proporciones. Ordene los segmentos de mayor a menor, 
comenzando con el segmento más amplio a partir de las 12, como si fuera un 
reloj. Una buena manera de destacar las diferencias consiste en sombrear los 
segmentos de claro a oscuro, haciendo que el segmento más pequeño sea el 
más oscuro. 
Utilice diseños de líneas y puntos para sombrear los segmentos. 
Las notas en las gráficas comienzan alineadas al margen izquierdo, es decir sin sangría 
de párrafo, en una nueva línea debajo de la figura y a doble espacio. 
PRESENTACIÓN DE FIGURAS 
En las normas APA, cualquier tipo de ilustración distinta a una tabla se denomina figura. 
Una figura puede ser un diagrama, gráfica, fotografía, dibujo u otro tipo de 
representación. 
Las normas para las buenas figuras son sencillez, claridad y continuidad. 
Una buena figura: 
Enriquece el texto, en vez de duplicarlo.
NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 17 
Comunica sólo hechos esenciales. 
Omite los detalles visualmente distractores. 
Es fácil leer— sus elementos (tipo, líneas, rótulos, símbolos, etc.) tienen el tamaño 
suficiente como para facilitar su lectura en la forma impresa 
Es fácil de comprender—su propósito es evidente. 
Es consistente y está preparada en el mismo estilo que figuras similares dentro del 
mismo artículo; es decir los letreros son del mismo tamaño y tipo, las líneas son 
de igual peso, etc. 
Numere todas las figuras de manera consecutiva, con números arábigos a lo largo de 
todo el texto, en el orden en el que se mencionen primero en el texto. 
Dentro del texto, refiérase a las figuras por sus números. 
ESTILO DE ESCRITURA 
Escriba el documento utilizando un lenguaje impersonal; por lo tanto no use palabras 
tales como “yo”, “nuestro”, “nosotros”. Ejemplo: Los investigadores harán una 
descripción de la Iglesia Adventista. Evite estilos que no son académicos. 
Ejemplo: “La salvación de las almas”. Escriba mejor: “La salvación de las 
personas 
PORTADA 
La portada fundamentalmente lleva el nombre de la institución, el nombre de la facultad, 
el nombre del programa, el logo de la institución, el título del trabajo, el nombre 
del autor, la ciudad y el año (ver ejemplo en la siguiente diapositiva). 
DOCUMENTOS COMERCIALES 
Los documentos comerciales son todos los comprobantes extendidos por escrito en los 
que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad 
mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizados y las 
disposiciones de la ley.
NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 18 
La misión que cumplen los documentos comerciales es de suma importancia, conforme 
surge de lo siguiente: 
* En ellos queda precisada la relación jurídica entre las partes que intervienen en una 
determinada operación, o sea sus derechos y obligaciones. 
* Por lo tanto, constituyen un medio de prueba para demostrar la realización de los 
actos de comercio 
* Constituyen también el elemento fundamental para la contabilización de dichas 
operaciones. 
* Permiten el control de las operaciones practicadas por la empresa o el comerciante y 
la comprobación de los asientos de contabilidad. 
NOTA DE PEDIDO O DE COMPRA. 
Es un documento mediante el cual una persona o empresa formula un pedido de 
compra a un comerciante. Este documento comercial no obliga a realizar la 
operación. 
Deberán extenderse cómo mínimo dos ejemplares: uno que queda en poder del que lo 
suscribió (comprador) y otro, que es el que se entrega o envía al vendedor. 
NOTA DE VENTAS. 
Se llama nota de venta al documento comercial en el que el vendedor detalla las 
mercaderías que ha vendido al comprador, indicando, cantidad, precio, fecha de 
entrega, forma de pago y demás condiciones de la operación. 
Aceptado el pedido por parte del vendedor, este formula la Nota de Venta, por la que 
toma a su cargo el compromiso de entregarle la mercadería que se detallan en la 
misma, y el comprador se obliga a recibirlas. Este documento comercial obliga a 
ambas partes a realizar la operación en los términos establecidos. 
REMITO O REMISIÓN. 
Se utiliza este comprobante para ejecutar la entrega o remisión de los bienes vendidos. 
En él, la persona que recibe esos bienes deja constancia de su conformidad, y
NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 19 
con ello queda concretado el derecho del vendedor a cobrar y la obligación del 
comprador a pagar. Sirve de base para la preparación de la factura. 
El remito se extiende por triplicado: el original firmado por el vendedor se entrega al 
adquirente; el duplicado, con la conformidad del comprador por los efectos que 
los ha recibido, queda en poder del vendedor y se destina ala sección facturación 
para que proceda ala emisión de la factura. Por último el triplicado permanece en 
la sección depósito par constancia de las mercaderías salidas. 
FACTURA. 
Es la relación escrita que el vendedor entrega al comprador detallando las mercancías 
que le ha vendido, indicando cantidades, naturaleza, precio y demás condiciones 
de la venta. 
Con este documento se hace el cargo al cliente y se contabiliza su deuda a favor del 
vendedor. Para el comprador es el documento que justifica la copra y con su 
contabilización queda registrado su compromiso de pago. 
Como mínimo la factura debe extenderse por duplicado. El original queda en poder del 
comprador y el duplicado queda para el vendedor y con el se contabiliza la venta 
y el cargo al comprador. 
La factura es el documento principal de la operación de compraventa con ella queda 
concretada y concluida la operación y es un documento de contabilidad y medio 
de prueba legal 
NOTA DE DÉBITO. 
Llámese así a la comunicación que envía un comerciante a su cliente, en la que le 
notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, 
por el concepto que la misma indica. 
NOTA DE CRÉDITO. 
Es el documento en el cual el comerciante envía a su cliente, con el objeto de 
comunicar la acreditación en su cuenta una determinada cantidad, por el motivo 
expresado en la misma.
NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 20 
CHEQUE. 
Llámese cheque a una orden de pago pura y simple librada contra un banco en el cual 
el librador tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente bancaria o 
autorización para girar en descubierto. 
Como queda dicho el cheque es una orden de pago, no una promesa de pago como el 
caso del pagaré; entonces se deduce que debe ejecutarse por el banco a la 
presentación del documento con las modalidades particulares establecidas para 
cada tipo de cheque. 
RECIBOS. 
El recibo es una constancia de pago o de haber recibido dinero. Lo otorga siempre el 
que recibe y su firma puesta al pie es la prueba de la extinción parcial o total de 
la deuda. 
PAGARÉ. 
Llamase pagaré al documento por el cual una persona se compromete a para a otra, o 
a quien ésta indique, una suma de dinero determinada, en una fecha establecida 
y en un domicilio estipulado. 
APTAS DE REUNION 
El acta de una reunión es el documento escrito que registra los temas tratados y los 
acuerdos adoptados en una determinada reunión, con la finalidad de certificar lo 
acontecido y dar validez a lo acordado. El tipo de organismos que celebra estas 
reuniones de las que se levantará acta puede ser muy diverso, desde una
NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 21 
asamblea parlamentaria, una institución pública o privada, una asociación o una 
comunidad de vecinos. Todas estas reuniones han debido ser debidamente 
convocadas, por escrito y con la antelación adecuada, mediante un documento, 
dirigido a todos los posibles asistentes, en el que figurará el orden del día de la 
reunión. 
Aunque pueden ser documentos independientes, las actas casi siempre están 
recogidas en un libro de actas, debidamente diligenciado y cuyas páginas están 
numeradas. 
Hay ciertas reuniones u otras cosas cuyas actas tienen un formato diferente y 
específico como las actas que registran las aportaciones realizadas por los 
ponentes y comunicantes en una reunión científica, o los documentos que 
certifican ciertos datos de interés que son oficializados en dicha reunión, como 
las actas de evaluación, que van firmadas por todos los participantes. 
El acta u acta da una visión general de la estructura de la reunión, a partir de una lista 
de los asistentes, una relación de las diversas cuestiones planteadas por las 
personas convocantes de la reunión (presidente, director) o por los participantes, 
y cada una de sus correspondientes respuestas. Los elementos que figuran en 
las actas son sobre todo las decisiones y acuerdos adoptados, como 
nombramientos, ceses, aprobación de estados contables, presupuestos o 
proyectos, modificación de estatutos, planes de actuación, etc 
MEMORANDO 
El memorando (del latín memorando: algo que debe tenerse en la memoria) es para la 
Real Academia una comunicación que se usa en la diplomacia, menos solemne 
que la memoria y la nota, generalmente con firma opcional, en la cual se reseñan 
los hechos, razones y circunstancias que han de tenerse presentes ante la 
consideración de un asunto importante o grave.
NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 22 
En la práctica podemos distinguir, tanto en lo que atañe a la forma como en lo que 
concierne a su contenido y extensión, dos clases de memorandos: 
MEMORANDO BREVE 
Consiste en un escrito o mensaje de poca extensión, destinado a transmitir información 
entre personas de una misma empresa y con un fin específico. Por tratarse de 
una comunicación interna, es decir, que va a circular “en casa”, se prefiere el 
menor número de elementos así como el más funcional y práctico formato. Su 
redacción suele hacerse en impresos que cada empresa u organismo posee con 
su propio membrete. 
En dicha hoja aparecen impresos ciertas líneas y espacios que bastará completar y que 
indican: 
A: Rellenar con el nombre del destinatario. Sección, división o departamento al que 
pertenece 
DE: Rellenar con el nombre de quien lo remite. Sección, división o departamento a que 
pertenece. 
FECHA: 
Puede usarse en forma abreviada. 
ASUNTO: 
Rellenar el texto de la comunicación o mensaje. 
FIRMA: 
Rellenar con la firma de quien lo remite. 
MEMORANDO EXTENSO 
Es aquél de contenido más largo, muy usado en la actualidad con el nombre familiar de 
“Memo”, que responde más a las características de los que se utilizan en los 
medios diplomáticos, conforme a la definición de la Real Academia. Este medio 
de comunicación interna, tan frecuente hoy día, se usa en la empresas u 
organismos generalmente cuando un jefe de departamento, división o sección 
tiene que dirigirse a sus subalternos para darles instrucciones, informes y 
decisiones; anunciarles nuevas prácticas y normas en los trabajos y 
procedimientos, nombramientos, reuniones y todo cuanto sea de interés para la 
organización de que se trate.
NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 23 
Para que un memorando cumpla con eficacia su objetivo, debe reunir las mismas 
cualidades o características de todo texto escrito: claridad, brevedad, integridad, 
cohesión, precisión y armonía que son indispensables para que el mensaje corra 
por los canales adecuados y llegue con toda nitidez al receptor, ya que su éxito 
dependerá del grado de aceptación que encuentre en el destinatario. (Fernández 
de la Torriente, G. 1979). 
RECOMENDACIONES GENERALES 
Se debe evitar: 
• Expresarse en primera persona del singular 
• Usar expresiones que den lugar a interpretaciones erróneas. 
• Abusar del tiempo del destinatario. 
• Elaborar ideas obvias 
• Incluir algo que no venga al caso. 
• Presentar cosas poco conocidas sin una adecuada explicación 
• Adornar el mensaje con palabras o frases metafóricas 
• Usar y abusar de la construcción negativa 
• Emplear rodeos y redundancias 
• Acumular oraciones difusas 
• Ser oscuro en las expresiones 
• Herir sensibilidad del receptor 
• Firmar antes de releer el escrito. 
Otro modelo de Memorando
NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 24 
ABREVIATURAS 
Palabra…………… Abreviatura 
Capítulo……………………….Cap. 
Edición……………………..…..Ed. 
Edición revisada…………………………….Ed. Rev. 
Editor (Editores)………………………………Ed. (Eds.) 
Traductor (es)…………………………….Trad. 
Sin fecha…………………………………..S.F. 
Página (páginas)……………………………………………..p. (pp.)
NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 25 
Volumen…………………………Vol. 
Volúmenes………………………………Vols. 
Número……………………………..No. 
Parte……………………………Pte. 
Informe técnico………………………….Inf. Téc. 
Suplemento………………………….Suppl. 
BIBLIOGRAFIA 
http://www.colconectada.com/normas-apa/ 
http://normasapa.com/2014/plantilla-en-word-con-normas-apa-2014/
NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 26 
http://es.slideshare.net/rdcardenas75/explicacion-normas-apa-para-trabajos-escritos 
http://es.slideshare.net/stedia1/explicacin-normas-apa 
http://es.slideshare.net/SantiMe1/normas-apa-clase 
http://www.colconectada.com/normas-icontec/ 
http://www.mundonets.com/normas-icontec/ 
http://es.slideshare.net/JorgeM93/normas-icontec-para-trabajos-escritos 
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/fin/46/docscomerciales.hm 
NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC 
Presentado por: 
YULEIDYS ALVAREZ CASTAÑO 
Licenciada: 
DEISY PESTANA
NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 27 
TRABAJO QUE EXPONE EL FORMATO APA 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR GERRADO PATIÑO 
10°a 
TECNOLOGÍA INFORMATICA 
CACERES ANTIOQUIA 
2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gtc 185 guia tecnica colombiana(1)(1)
Gtc 185 guia tecnica colombiana(1)(1)Gtc 185 guia tecnica colombiana(1)(1)
Gtc 185 guia tecnica colombiana(1)(1)
PATRICIA ROCHA SIERRA
 
Ntc3588 elaboracion de informes administrativos
Ntc3588 elaboracion de informes administrativosNtc3588 elaboracion de informes administrativos
Ntc3588 elaboracion de informes administrativos
Julian Ricardo Anaya Escobar
 
Cómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científicoCómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científicoCatalina Tovar
 
Produccion de documentos 11 (1)
Produccion de documentos 11 (1)Produccion de documentos 11 (1)
Produccion de documentos 11 (1)Nyadis Correa
 
Norma apa-7ma-edición
Norma apa-7ma-ediciónNorma apa-7ma-edición
Norma apa-7ma-edición
Ronald Huanca Calle
 
Informe gtc 185
Informe gtc 185Informe gtc 185
Informe gtc 185
Tatiana9918
 
GUIA COMPARATIVA NORMAS APA E ICONTEC
GUIA COMPARATIVA NORMAS APA E ICONTECGUIA COMPARATIVA NORMAS APA E ICONTEC
GUIA COMPARATIVA NORMAS APA E ICONTECYulie Quintero
 
Cuadro comparativo normas apa icontec (2)
Cuadro comparativo normas apa icontec (2)Cuadro comparativo normas apa icontec (2)
Cuadro comparativo normas apa icontec (2)nancyRN
 
Foliación.. documentación y archivo.
Foliación.. documentación y archivo.Foliación.. documentación y archivo.
Foliación.. documentación y archivo.Nana Quiiroga
 
Reglas para clasificar nombres de firmas e instituciones
Reglas para clasificar nombres de firmas e institucionesReglas para clasificar nombres de firmas e instituciones
Reglas para clasificar nombres de firmas e instituciones
Jo España
 
Normas apa 6 edicion uniminuto
Normas apa 6 edicion uniminutoNormas apa 6 edicion uniminuto
Normas apa 6 edicion uniminuto
espambientes
 
1. Redacción de informes. Características
1. Redacción de informes. Características1. Redacción de informes. Características
1. Redacción de informes. Características
Yeilan Ivette González Odio
 
Trabajo de la norma icontec
Trabajo de la norma icontecTrabajo de la norma icontec
Trabajo de la norma icontec
Elizabeth Romero 4life
 
Secciones,Tablas de Contenido,Tablas de Ilustarción,Indice en word
Secciones,Tablas de Contenido,Tablas de Ilustarción,Indice en wordSecciones,Tablas de Contenido,Tablas de Ilustarción,Indice en word
Secciones,Tablas de Contenido,Tablas de Ilustarción,Indice en wordESPOCH
 
Ciclo vital de los documentos
Ciclo vital de los documentosCiclo vital de los documentos
Ciclo vital de los documentos
JeisonPealozaBejaran
 
Ejemplo de-informe-de-gestion
Ejemplo de-informe-de-gestionEjemplo de-informe-de-gestion
Ejemplo de-informe-de-gestion
RLopezR1
 
El Oficio
El OficioEl Oficio
El Oficio
Tania Lomeli
 
Monografia de word 2010
Monografia de word 2010Monografia de word 2010
Monografia de word 2010Elio Lazo
 

La actualidad más candente (20)

Gtc 185 guia tecnica colombiana(1)(1)
Gtc 185 guia tecnica colombiana(1)(1)Gtc 185 guia tecnica colombiana(1)(1)
Gtc 185 guia tecnica colombiana(1)(1)
 
Ntc3588 elaboracion de informes administrativos
Ntc3588 elaboracion de informes administrativosNtc3588 elaboracion de informes administrativos
Ntc3588 elaboracion de informes administrativos
 
Cómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científicoCómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científico
 
Produccion de documentos 11 (1)
Produccion de documentos 11 (1)Produccion de documentos 11 (1)
Produccion de documentos 11 (1)
 
Norma apa-7ma-edición
Norma apa-7ma-ediciónNorma apa-7ma-edición
Norma apa-7ma-edición
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Informe gtc 185
Informe gtc 185Informe gtc 185
Informe gtc 185
 
GUIA COMPARATIVA NORMAS APA E ICONTEC
GUIA COMPARATIVA NORMAS APA E ICONTECGUIA COMPARATIVA NORMAS APA E ICONTEC
GUIA COMPARATIVA NORMAS APA E ICONTEC
 
Cuadro comparativo normas apa icontec (2)
Cuadro comparativo normas apa icontec (2)Cuadro comparativo normas apa icontec (2)
Cuadro comparativo normas apa icontec (2)
 
Foliación.. documentación y archivo.
Foliación.. documentación y archivo.Foliación.. documentación y archivo.
Foliación.. documentación y archivo.
 
Reglas para clasificar nombres de firmas e instituciones
Reglas para clasificar nombres de firmas e institucionesReglas para clasificar nombres de firmas e instituciones
Reglas para clasificar nombres de firmas e instituciones
 
Normas apa 6 edicion uniminuto
Normas apa 6 edicion uniminutoNormas apa 6 edicion uniminuto
Normas apa 6 edicion uniminuto
 
1. Redacción de informes. Características
1. Redacción de informes. Características1. Redacción de informes. Características
1. Redacción de informes. Características
 
Trabajo de la norma icontec
Trabajo de la norma icontecTrabajo de la norma icontec
Trabajo de la norma icontec
 
Tutorial emerald
Tutorial emeraldTutorial emerald
Tutorial emerald
 
Secciones,Tablas de Contenido,Tablas de Ilustarción,Indice en word
Secciones,Tablas de Contenido,Tablas de Ilustarción,Indice en wordSecciones,Tablas de Contenido,Tablas de Ilustarción,Indice en word
Secciones,Tablas de Contenido,Tablas de Ilustarción,Indice en word
 
Ciclo vital de los documentos
Ciclo vital de los documentosCiclo vital de los documentos
Ciclo vital de los documentos
 
Ejemplo de-informe-de-gestion
Ejemplo de-informe-de-gestionEjemplo de-informe-de-gestion
Ejemplo de-informe-de-gestion
 
El Oficio
El OficioEl Oficio
El Oficio
 
Monografia de word 2010
Monografia de word 2010Monografia de word 2010
Monografia de word 2010
 

Destacado

Normas apa-2013
Normas apa-2013Normas apa-2013
Trabajo escrito bajo las normas icontec [modo de compatibilidad]
Trabajo escrito bajo las normas icontec [modo de compatibilidad]Trabajo escrito bajo las normas icontec [modo de compatibilidad]
Trabajo escrito bajo las normas icontec [modo de compatibilidad]
miositolufer
 
Manual para la presentación de trabajos escritos (normas apa)
Manual  para la presentación de trabajos escritos (normas apa)Manual  para la presentación de trabajos escritos (normas apa)
Manual para la presentación de trabajos escritos (normas apa)Carlos Londoño
 
Normas ICONTEC para trabajos escritos
Normas ICONTEC para trabajos escritosNormas ICONTEC para trabajos escritos
Normas ICONTEC para trabajos escritos
Jorge Mario Monsalve Guaracao
 
Normas icontec presentación trabajos escritos
Normas icontec presentación trabajos escritosNormas icontec presentación trabajos escritos
Normas icontec presentación trabajos escritos
JEAC45
 
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS GRADO 5
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS GRADO 5PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS GRADO 5
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS GRADO 5
COLEGIOBOSQUESDESHERWOOD
 
Ejemplo de como Aplicar Normas UPEL
Ejemplo de como Aplicar Normas UPELEjemplo de como Aplicar Normas UPEL
Ejemplo de como Aplicar Normas UPELJoselyn Castañeda
 
Normas Icontec
Normas IcontecNormas Icontec
Normas Icontec
guest5672989
 
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
Trabajo escrito bajo las normas icontec. últimoTrabajo escrito bajo las normas icontec. último
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
 
EXPLICACIÓN NORMAS APA
EXPLICACIÓN NORMAS APAEXPLICACIÓN NORMAS APA
EXPLICACIÓN NORMAS APAstedia1
 
EXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOS
EXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOSEXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOS
EXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOS
SENA
 
Normas APA - Trabajos Escritos
Normas APA - Trabajos EscritosNormas APA - Trabajos Escritos
Normas APA - Trabajos Escritos
Santiago Mejía Sánchez
 

Destacado (12)

Normas apa-2013
Normas apa-2013Normas apa-2013
Normas apa-2013
 
Trabajo escrito bajo las normas icontec [modo de compatibilidad]
Trabajo escrito bajo las normas icontec [modo de compatibilidad]Trabajo escrito bajo las normas icontec [modo de compatibilidad]
Trabajo escrito bajo las normas icontec [modo de compatibilidad]
 
Manual para la presentación de trabajos escritos (normas apa)
Manual  para la presentación de trabajos escritos (normas apa)Manual  para la presentación de trabajos escritos (normas apa)
Manual para la presentación de trabajos escritos (normas apa)
 
Normas ICONTEC para trabajos escritos
Normas ICONTEC para trabajos escritosNormas ICONTEC para trabajos escritos
Normas ICONTEC para trabajos escritos
 
Normas icontec presentación trabajos escritos
Normas icontec presentación trabajos escritosNormas icontec presentación trabajos escritos
Normas icontec presentación trabajos escritos
 
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS GRADO 5
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS GRADO 5PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS GRADO 5
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS GRADO 5
 
Ejemplo de como Aplicar Normas UPEL
Ejemplo de como Aplicar Normas UPELEjemplo de como Aplicar Normas UPEL
Ejemplo de como Aplicar Normas UPEL
 
Normas Icontec
Normas IcontecNormas Icontec
Normas Icontec
 
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
Trabajo escrito bajo las normas icontec. últimoTrabajo escrito bajo las normas icontec. último
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
 
EXPLICACIÓN NORMAS APA
EXPLICACIÓN NORMAS APAEXPLICACIÓN NORMAS APA
EXPLICACIÓN NORMAS APA
 
EXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOS
EXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOSEXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOS
EXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOS
 
Normas APA - Trabajos Escritos
Normas APA - Trabajos EscritosNormas APA - Trabajos Escritos
Normas APA - Trabajos Escritos
 

Similar a trabajo sobre normas de icontec, normas apa y documentos comerciales

Trabajo normas icontec y apa
Trabajo normas icontec y apaTrabajo normas icontec y apa
Trabajo normas icontec y apajulyandrea96
 
ICONTEC Y APA
ICONTEC Y APAICONTEC Y APA
ICONTEC Y APA
dannymomu18
 
Normas apa e icontec
Normas apa e icontecNormas apa e icontec
Normas apa e icontec
Jheimy Acero
 
Normas icontec para trabajos escritos
Normas icontec para trabajos escritosNormas icontec para trabajos escritos
Normas icontec para trabajos escritos
Colegio Nuestra Señora de La Anunciacion cali
 
Normas técnicas
Normas técnicasNormas técnicas
Normas técnicas
L. Amparo Maldonado H.
 
Normas apa y normas icontec
Normas apa y normas icontecNormas apa y normas icontec
Normas apa y normas icontec
Lalita Gonzalez
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
andrea12232
 
Normas apa y normas icontec
Normas apa y normas icontecNormas apa y normas icontec
Normas apa y normas icontec
Laura Cáceres Arias
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
WilliBlack1
 
Normas icontec para trabajos escritos
Normas icontec para trabajos escritosNormas icontec para trabajos escritos
Normas icontec para trabajos escritos
gloriaivone
 
Normas ICONTEC y APA
Normas ICONTEC y APANormas ICONTEC y APA
Normas ICONTEC y APA
valentinagomez9811
 
Apa e icontec
Apa e icontecApa e icontec
Apa e icontec
Manuela Borda
 
Instructivo icontec 2008
Instructivo icontec 2008Instructivo icontec 2008
Instructivo icontec 2008marialperez_l
 
Instructivo icontec 2008
Instructivo icontec 2008Instructivo icontec 2008
Instructivo icontec 2008
lady oscar
 
Normas para trabajos escritos
Normas para trabajos escritosNormas para trabajos escritos
Normas para trabajos escritos
Andrea Caro
 
NORMAS ICONTEC Y NORMAS APA
NORMAS ICONTEC Y NORMAS APANORMAS ICONTEC Y NORMAS APA
NORMAS ICONTEC Y NORMAS APA
Jeiimy Perez
 
Normas apa e icontec
Normas apa e icontecNormas apa e icontec
Normas apa e icontec
LADYDIANAGONZALEZCOP
 

Similar a trabajo sobre normas de icontec, normas apa y documentos comerciales (20)

Trabajo normas icontec y apa
Trabajo normas icontec y apaTrabajo normas icontec y apa
Trabajo normas icontec y apa
 
ICONTEC Y APA
ICONTEC Y APAICONTEC Y APA
ICONTEC Y APA
 
Normas apa e icontec
Normas apa e icontecNormas apa e icontec
Normas apa e icontec
 
Normas icontec para trabajos escritos
Normas icontec para trabajos escritosNormas icontec para trabajos escritos
Normas icontec para trabajos escritos
 
Normas técnicas
Normas técnicasNormas técnicas
Normas técnicas
 
Normas apa y normas icontec
Normas apa y normas icontecNormas apa y normas icontec
Normas apa y normas icontec
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Normas apa y normas icontec
Normas apa y normas icontecNormas apa y normas icontec
Normas apa y normas icontec
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
 
Normas icontec para trabajos escritos
Normas icontec para trabajos escritosNormas icontec para trabajos escritos
Normas icontec para trabajos escritos
 
Normas ICONTEC y APA
Normas ICONTEC y APANormas ICONTEC y APA
Normas ICONTEC y APA
 
Apa e icontec
Apa e icontecApa e icontec
Apa e icontec
 
Instructivo icontec 2008
Instructivo icontec 2008Instructivo icontec 2008
Instructivo icontec 2008
 
Instructivo icontec 2008
Instructivo icontec 2008Instructivo icontec 2008
Instructivo icontec 2008
 
Normas para trabajos escritos
Normas para trabajos escritosNormas para trabajos escritos
Normas para trabajos escritos
 
NORMAS ICONTEC Y NORMAS APA
NORMAS ICONTEC Y NORMAS APANORMAS ICONTEC Y NORMAS APA
NORMAS ICONTEC Y NORMAS APA
 
Angie edith
Angie edithAngie edith
Angie edith
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Normas apa e icontec
Normas apa e icontecNormas apa e icontec
Normas apa e icontec
 

Último

Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 

Último (20)

Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 

trabajo sobre normas de icontec, normas apa y documentos comerciales

  • 1. NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 1 NORMAS ICONTEC Y NORMAS APA. DOCUMENTOS COMERCIALES, CARTAS COMERCIALES, APTAS DE REUNIÓN, MEMORANDO CIRCULARES.
  • 2. NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 2 Tabla de contenido Generalidades de las normas Icontec…………………… 1 Tipo de letra………………………………………………1.1 Márgenes………………………………………………….1.2 Redacción…………………………………………………..1.3 Partes de un trabajo escrito con las normas Icontec………..2 Preliminares…………………………………………………2.1 Normas Icontec para trabajos………….……………………....3 Pastas………………………………………………………….3.1 Guardas…………………………………………………………3.2 cubierta………………………………………………………….3.3 portada…………………………………………………………...3.4 Página de aceptación……………………………………………3.5 Página de aceptación………………………………….................3.6 Página de dedicatoria…………………………………………….3.7 Página de agradecimientos……………………………………….3.8 Contenido normas Icontec…………………………………………3.9 listas especiales…………………………………………………….3.10 Glosario……………………………………………………………3.11 Resumen……………………………………………………………3.12 TABLA DE CONTENIDO
  • 3. NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 3 Explicación normas apa…………………………………4 Guía práctica para la presentación de documentos escritos...5 Papel………………………………………………………5.1 Tipografía…………………………………………………..5.3 espaciado……………………………………………………5.4 Los títulos y los subtítulos……………………………………5.5 Orientaciones generales sobre los títulos o subtítulos……….5.6 Márgenes……………………………………………………..5.7 Párrafos y sangría…………………………………………….5.8 Numeración…………………………………………………...5.9 Espaciado y puntuación………………………………………..5.10 Espaciado y puntuación…………………………………………5.11 Seriación………………………………………………………….5.13 Citas textuales………………………………………………………6 citas textuales largas de más de 40 palabras………………………..6.1 citas de un solo autor………………………………………………...6.2 citas de dos autores……………………………………………………6.3 citas de tres, cuatro o cinco autores…………………………………….6.4 citas no textuales o parafraseadas…………………………………….....6.5 Cómo citar la biblia……………………………………………………….6.6 Referencias……………………………………………………………….5 publicación seriada (revista, periódico)……………………………..…6 Referencia de una enciclopedia o diccionario……………………………7
  • 4. NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 4 Fuentes de internet…………………………………………………………8 Comunicaciones personales…………………………………………….......9 Presentación de tablas………………………………………………………10 Tablas de otras fuentes……………………………………………………….11 Presentación de gráficas………………………………………………………12 presentación de figuras…………………………………………………………13 estilo de escritura……………………………………………………………..14 portada…………………………………………………………………………..15 Documentos comerciales………………………………………………………..16 Nota de pedido o de compra. ……………………………………………………..16.1 nota de ventas………………………………………………………………………16.2 Remito o remisión……………………………………………………………………16.3 Factura………………………………………………………………………………16.4 nota de débito………………………………………………………………………..16.5 nota de crédito……………………………………………………………………..16.6 Cheque…………………………………………………………………………….16.7 Recibos……………………………………………………………………………16.8 Pagaré…………………………………………………………………………....16.9 Aptas de reunión…………………………………………………………………..16.10 Memorando………………………………………………………………………….16.11 Memorando breve…………………………………………………………………..16.12 Fecha…………………………………………………………………………16.13 Asunto…………………………………………………………………………16.14 Firma……………………………………………………………………………16.15
  • 5. NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 5 Memorando extenso……………………………………………………………..16.16 Recomendaciones generales…………………………………………………….16.17
  • 6. NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 6 GENERALIDADES DE LAS NORMAS ICONTEC Papel: La calidad del papel debe ser óptimo para facilitar la lectura y la impresión del trabajo escrito. El tamaño del papel deberá ser seleccionado de acuerdo con el tipo de trabajo o en base a los requisitos que establezca la institución. Desde la última actualización de las normas Icontec (NTC 1486) se permite la impresión del documento por las dos caras de la hoja (sólo desde la página del contenido). Numeración: La numeración de las páginas debe hacerse de forma consecutiva con número arábigos a excepción de la cubierta y la portada que no se enumeran (pero se deben tener en cuenta). TIPO DE LETRA Se recomienda el uso de la fuente Arial con un tamaño de 12. MÁRGENES Se deben conservar los siguientes márgenes en el documento: Superior: 3 cm Izquierdo: 4 cm Derecho: 2 cm Inferior: 3 cm En caso de ser impreso por ambas caras todas las márgenes deben ser de 3 cm. Los títulos de cada capítulo deben estar en hojas independientes a 3 cm del borde superior. REDACCIÓN Se deben seguir las reglas ortográficas de la lengua española. La redacción debe ser en tercera persona.
  • 7. NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 7 PARTES DE UN TRABAJO ESCRITO CON LAS NORMAS ICONTEC Las partes del trabajo escrito se dividen en tres: Los preliminares, el cuerpo del documento y los complementarios. PRELIMINARES En los preliminares deben ir cada uno de los elementos que preceden al cuerpo del trabajo y además no deben llevar una numeración: NORMAS ICONTEC PARA TRABAJOS IMPRESOS PASTAS Láminas de cartón o plástico para proteger el trabajo escrito. * GUARDAS Son hojas en blanco que deben ir al principio y al final del documento. * CUBIERTA Presenta información del trabajo como el nombre de los autores, título del documento, ciudad, entre otros. * PORTADA Otra página informativa pero que además del contenido de la cubierta incluye la clase de trabajo (tesis, informe, entre otros) y el nombre de quien lo dirigió con su respectivo título académico o cargo. PÁGINA DE ACEPTACIÓN Contiene las firmas de las personas encargadas de aprobar el trabajo.
  • 8. NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 8 PÁGINA DE DEDICATORIA Nota del autor con dedicatoria a personas u organizaciones. PÁGINA DE AGRADECIMIENTOS Nota de agradecimientos a personas u organizaciones con el reconocimiento por haber aportado de alguna forma con el documento. CONTENIDO NORMAS ICONTEC Contenido: Permitir al lector encontrar una parte especifica del documento de una forma rápida. LISTAS ESPECIALES Se listan y se relacionan con los títulos de cada una de las tablas, gráficos, cuadros, anexos, ilustraciones y demás. * GLOSARIO Lista de términos y definiciones necesarios para la compresión del trabajo. * RESUMEN Resumen del contenido del documento, para ensayos y monografías no debe ser mayor de 250 palabras. Para otro tipo de trabajos extensos no se debe exceder de 500 palabras.
  • 9. NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 9 EXPLICACION NORMAS APA GUÍA PRÁCTICA PARA LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS ESCRITOS Siendo que la Corporación Universitaria Adventista UNAC decidió adoptar las normas internacionales de la American Psychological Association (APA) para la realización de documentos escritos, proyectos de investigación y trabajos de grado, se percibe la gran necesidad de que tanto docentes como estudiantes y otros usuarios cuenten con una guía práctica para la elaboración y presentación de manuscritos. A continuación se presenta un resumen y unas pocas adaptaciones para la UNAC del Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association (APA) adaptado para el español, segunda edición, por Editorial el Manual Moderno. Al utilizar los criterios del sistema de presentación de trabajos con normas APA, se pretende ubicar las publicaciones institucionales en el marco de una cultura internacional en lo referente al modelo de presentación. Siendo que las normas APA no son fijas sino dinámicas, el sitio Web de la APA proporciona actualizaciones, así como la información más reciente sobre los cambios en el estilo y en las políticas y procedimientos de la APA que influirán en los autores al momento de preparar sus originales. Por consiguiente, para ver qué hay de nuevo en el de la APA, visite el sitio Web del Manual de Estilo de Publicaciones de la APA PAPEL Utilice hojas de papel bond blanco de alto gramaje y de tamaño estándar (21.5 x 28 cm). TIPOGRAFÍA Utilice tipo de letra Arial de 12 puntos. ESPACIADO Efectúe el doble espaciado entre todas las líneas del manuscrito. Hágalo después de cada título, encabezado, las citas, las referencias, notas al pie de la página, los pies de figuras y todas las partes de las tablas. Sólo van dos dobles espacios antes de un subtítulo.
  • 10. NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 10 LOS TÍTULOS Y LOS SUBTÍTULOS A continuación se dan las características que tienen los artículos que requieren cinco niveles de encabezados, y la forma como deben aparecer en el texto: LOS TÍTULOS DE QUINTO NIVEL VAN EN MAYÚSCULAS (CAJA ALTA) Y CENTRADOS Los subtítulos de primer nivel van centrados y en minúsculas (caja baja) excepto la primera letra Los subtítulos de segundo nivel van centrados, en minúsculas excepto la primera letra, y en cursivas Los subtítulos de tercer nivel van alineados a la izquierda, en minúsculas excepto la primera letra, y en cursivas Los subtítulos de cuarto nivel van alineados a la izquierda con sangría de párrafo, en minúsculas excepto la primera letra, en cursivas y con punto al final. ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LOS TÍTULOS O SUBTÍTULOS Ni los títulos ni los subtítulos van en negrilla. Un título o subtítulo no debe exceder de 48 espacios o caracteres. Todos los subtítulos van en minúscula excepto la letra inicial del subtítulo o de un nombre propio. Antes de un subtítulo van dos espacios dobles. Después de un subtítulo sigue un doble espacio normal. Un subtítulo no debe colocarse en la última línea de una página. Después de un subtítulo debe haber por lo menos dos líneas de contenido. Para artículos con dos niveles de encabezados, utilice los niveles 1 y 3. Para artículos con tres niveles de encabezados, utilice los niveles 1, 3 y 4 Para artículos con cuatro niveles de encabezados, utilice los niveles 1, 2, 3 y 4. MÁRGENES Deje un margen al lado izquierdo de 3 cm. Los márgenes de la parte superior, inferior y derecha de cada página deben llevar un margen de 2.5 cm, excepto el margen superior de la página inicial de un capítulo que debe ser de 5 cm. Utilice el estilo de alineación al lado izquierdo y deje el margen derecho desigual o dentado. PÁRRAFOS Y SANGRÍA Sangre con cinco espacios desde el margen izquierdo la primera línea de cada párrafo y las notas de pie de página. Las únicas excepciones a este requerimiento son: el resumen, las citas en bloque, los títulos y encabezados, los títulos de las tablas y pies de figuras. La última línea de un párrafo no debe ser la primera de una página.
  • 11. NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 11 NUMERACIÓN Numere en forma consecutiva todas las páginas del manuscrito en la esquina superior derecha con números arábigos, y comenzando con la página que inicia con el contenido. Las páginas preliminares que son la portada, la página aprobatoria, la página de reconocimientos, la tabla de contenido con la lista de tablas y figuras, el resumen, llevan números romanos de caja baja (minúsculas). ESPACIADO Y PUNTUACIÓN Dé un espacio después de toda marca de puntuación como sigue: después de comas, dos puntos y punto y coma; después de las marcas de puntuación que finalizan las oraciones ESPACIADO Y PUNTUACIÓN después de puntos que separan la cita de una referencia; y después de los puntos de las iniciales en los nombres de personas (ejemplo: J. R. Zhang) SERIACIÓN Para indicar la seriación dentro de un párrafo u oración, utilice letras minúsculas con un paréntesis de cierre. Para denotar la seriación de párrafos separados, como por ejemplo los pasos sucesivos de un procedimiento, numere cada párrafo con un número arábigo, seguido por un punto, pero no encerrado o seguido por un paréntesis. No utilice viñetas. CITAS TEXTUALES Citas cortas de menos de 40 palabras Las citas textuales de menos de 40 palabras deben incorporarse dentro del texto y encerrarse entre comillas dobles. En el texto sólo se registra el apellido del autor, la fecha de publicación del libro y el número de la página Los datos del apellido del autor, el año de publicación y el número de la página, se pueden poner al comenzar o al terminar la cita, o también se pueden escribir algunos datos al comienzo y otros al final . Tampoco es necesario encerrar en paréntesis todas las veces el año de publicación del libro.Cuando un mismo autor se repite dos veces en un mismo párrafo, no se necesita repetir el año de publicación.
  • 12. NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 12 CITAS TEXTUALES LARGAS DE MÁS DE 40 PALABRAS Las citas textuales de 40 o más palabras se comienzan en una nueva línea o renglón, en un bloque independiente, en la misma posición como un nuevo párrafo (cinco espacios desde el margen izquierdo en todos los renglones de la cita), a doble espacio y sin comillas. Si hay más párrafos dentro de la cita, sangre la primera línea del segundo, tercer párrafo, etc. a partir del margen de la cita CITAS DE UN SOLO AUTOR Tome en cuenta que al terminar la cita no debe colocar punto sino hasta después de cerrar el paréntesis que contiene el número de la página. Además entre el cierre de las comillas y el paréntesis debe ir un espacio. Después del punto de la sigla de la palabra página, es decir “p”. y el número de la página, debe haber un espacio. CITAS DE DOS AUTORES Siempre cite los apellidos paternos cada vez que se presente la referencia dentro del texto. Pérez y Torres (1998) opinan que “la actual situación del mundo es un reflejo de la condición en que se encuentran la mayoría de los hogares hoy” CITAS DE TRES, CUATRO O CINCO AUTORES Cite el apellido de todos los autores la primera vez que se presente la referencia; y en las citas subsecuentes, incluya únicamente el apellido del primer autor, seguido de et al. Ejemplo: Primera vez que se cita en el texto Hernández, Fernández y Baptista (1998), consideran que la “investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo aunque parcial” CITAS NO TEXTUALES O PARAFRASEADAS
  • 13. NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 13 Las citas parafraseadas requieren que se escriba en el texto sólo el apellido y el año de publicación del libro. Por no ser una cita textual, no lleva comillas ni número de página. CÓMO CITAR LA BIBLIA Simplemente identifique dentro de la primera cita en el texto la versión que utiliza en el manuscrito. Ejemplo: 1 Cor. 13:1 (Nueva Versión Internacional). No se requiere entrada en las referencias para la Biblia. REFERENCIAS La lista de referencias es el conjunto de fuentes citadas en un manuscrito y su objetivo es permitirle al lector ubicar y utilizar dichas fuentes. Únicamente contiene los documentos que se citaron en el texto; y debe ir al final del documento. Las referencias que se citan en el texto deben aparecer en la lista de referencias; y viceversa. La diferencia entre una lista de referencias y una bibliografía, es que esta última cita trabajos o libros que sirvieron de fundamento para la realización del trabajo aunque no hayan sido citados en el texto, o que son útiles para una lectura posterior. El estilo de la APA requiere de la lista de referencias, no bibliográfica. Una referencia de un libro debe contener las siguientes informaciones: • Apellido y nombre del autor. Luego un punto seguido. • Año de la publicación (debe ir entre paréntesis). Luego un punto seguido. • Título del libro (en letra cursiva). Luego un punto seguido. • Lugar de publicación (ciudad y país si no es muy conocida la ciudad). Luego dos puntos. • Nombre de la casa editora o publicadora. Se termina con un punto final. La lista de referencias se escribe en orden alfabético por el apellido paterno del autor o del primer autor si son varios. Toda la lista de referencias va a doble espacio, y cada entrada debe tener una sangría francesa de cinco espacios. Es decir, el primer renglón va al margen izquierdo, y
  • 14. NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 14 el segundo, tercer o cuarto renglón de una misma referencia debe llevar dicha sangría. Una entrada bibliográfica no debe dividirse por cambio de página. Los números de volumen o tomos de libros y revistas aunque se proporcionen en números romanos (ejemplo: Mensajes Selectos tomo III), en la lista de referencias se escribe el número del volumen o tomo en número arábigo (ejemplo: Mensajes selectos vol. 3). Si el título del libro es en español, sólo va la primera letra en mayúscula, a menos que haya un nombre propio. En el caso de revistas en inglés, las primeras letras de cada palabra importante del título van en mayúsculas. Cuando en la lista de referencias hay varias publicaciones de un autor, se ordenan por el año de publicación, primero el más antiguo. Ejemplo: White, Elena G. (1989). Consejos sobre la salud e instrucciones para los obreros, médicos y misioneros. Miami: Publicaciones Interamericanas. White, Elena G. (1991). Mente, carácter y personalidad. Buenos Aires: Casa Editora Sudamericana PUBLICACIÓN SERIADA (REVISTA, PERIÓDICO) El orden y la forma en que deben ir los datos de una publicación seriada es de la siguiente manera: Autor. (Fecha de publicación). Título del artículo sin comillas ni cursivas. Título de la revista o diario en cursiva y el número del volumen, si lo hay. Finalmente se escribe en forma normal el número de la página sin la sigla p. En el caso de revistas electrónicas hay que agregarle al final lo siguiente: Recuperado día, mes y año de la fuente. REFERENCIA DE UNA ENCICLOPEDIA O DICCIONARIO Berfmann, P. G. (1993). Relatividad. Nueva enciclopedia Británica (Vol. 26, pp. 501- 508). Chicago, EE. UU.: Enciclopedia Británica. Nota: Si una enciclopedia no tiene crédito, comience la referencia con el título de la obra en la posición del autor. Cuando el autor es corporativo, comience con el nombre de la entidad. FUENTES DE INTERNET
  • 15. NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 15 La red contiene documentos de diferentes tipos que se estructuran y presentan de maneras variadas. Se pueden encontrar artículos de revistas que se publican en línea, documentos que se pusieron en la red o páginas Web, entre otras. Es importante tener en cuenta dos aspectos para utilizar y citar los documentos de esta fuente : Dirigir a los lectores lo más cerca posible a la información que está siendo citada y proporcionar direcciones correctas. Como mínimo una referencia de Internet debe tener lo siguiente: 1.Título o descripción del documento. 2. Fecha (puede ser la de publicación, actualización o de cuando se recuperó). 3. Dirección electrónica completa. Ej. http://apa.org/monitor/oct00/workplace.htm 4. Si es posible, deben identificarse los autores. COMUNICACIONES PERSONALES Comunicaciones personales (correo electrónico, grupos de discusión, conversaciones telefónicas, carteleras, etc.) Se citan si son muy importantes, y se registran sólo en el texto, no se escriben en la lista de referencias. Ejemplo: García, Carlos. (comunicación personal, 27 de abril del 2000). PRESENTACIÓN DE TABLAS Las tablas se numeran de manera consecutiva, en el orden en el que se mencionan por primera vez dentro del texto, y se identifican por la palabra Tabla y su número arábigo alineados a la izquierda, en la parte superior de la misma. De un doble espacio y comience el título de la tabla alineado a la izquierda anotando con mayúsculas las letras iniciales de las palabras importantes, y anote el título en cursivas. El título de las tablas debe ser breve, claro y explicativo. Dé un espacio doble a todas las notas ubicadas al final de la tabla y alinéelas a la izquierda. Respecto a la citación de las tablas en el texto, refiérase a estas por sus números. Ejemplo: como se muestra en la tabla 8. No se refiera a la tabla por su ubicación. Ejemplos: Las tablas deben ajustarse al tamaño de la hoja, no se deben partir a menos que se necesite más de una página, y cuando digite la tabla no las escriba a espacio sencillo ni reduzca el tamaño del tipo.
  • 16. NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 16 TABLAS DE OTRAS FUENTES Cualquier tabla o figura reproducida debe acompañarse de una nota al final de la tabla reimpresa, donde se dé crédito al autor original y al poseedor de la propiedad literaria. PRESENTACIÓN DE GRÁFICAS Las gráficas muestran relaciones—comparaciones y distribuciones—en un conjunto de datos y pueden exhibir, por ejemplo, valores absolutos, porcentajes o índices— Conserve las líneas claras y sencillas y elimine los detalles ajenos. La presentación de información en los ejes horizontal y vertical debe ser ordenada (ejemplo, de menor a mayor) y consistente (en unidades de medida comparables Las gráficas de línea, se utilizan para mostrar la relación entre dos variables cuantitativas. La variable independiente se grafica en el eje horizontal y la variable dependiente se grafica en el eje vertical. Las gráficas de barra se utilizan cuando la variable independiente es categórica. Cada barra sólida horizontal o vertical representa un tipo de dato. Las gráficas circulares (o de pastel), o gráficas de 100% se utilizan para mostrar porcentajes y proporciones. Ordene los segmentos de mayor a menor, comenzando con el segmento más amplio a partir de las 12, como si fuera un reloj. Una buena manera de destacar las diferencias consiste en sombrear los segmentos de claro a oscuro, haciendo que el segmento más pequeño sea el más oscuro. Utilice diseños de líneas y puntos para sombrear los segmentos. Las notas en las gráficas comienzan alineadas al margen izquierdo, es decir sin sangría de párrafo, en una nueva línea debajo de la figura y a doble espacio. PRESENTACIÓN DE FIGURAS En las normas APA, cualquier tipo de ilustración distinta a una tabla se denomina figura. Una figura puede ser un diagrama, gráfica, fotografía, dibujo u otro tipo de representación. Las normas para las buenas figuras son sencillez, claridad y continuidad. Una buena figura: Enriquece el texto, en vez de duplicarlo.
  • 17. NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 17 Comunica sólo hechos esenciales. Omite los detalles visualmente distractores. Es fácil leer— sus elementos (tipo, líneas, rótulos, símbolos, etc.) tienen el tamaño suficiente como para facilitar su lectura en la forma impresa Es fácil de comprender—su propósito es evidente. Es consistente y está preparada en el mismo estilo que figuras similares dentro del mismo artículo; es decir los letreros son del mismo tamaño y tipo, las líneas son de igual peso, etc. Numere todas las figuras de manera consecutiva, con números arábigos a lo largo de todo el texto, en el orden en el que se mencionen primero en el texto. Dentro del texto, refiérase a las figuras por sus números. ESTILO DE ESCRITURA Escriba el documento utilizando un lenguaje impersonal; por lo tanto no use palabras tales como “yo”, “nuestro”, “nosotros”. Ejemplo: Los investigadores harán una descripción de la Iglesia Adventista. Evite estilos que no son académicos. Ejemplo: “La salvación de las almas”. Escriba mejor: “La salvación de las personas PORTADA La portada fundamentalmente lleva el nombre de la institución, el nombre de la facultad, el nombre del programa, el logo de la institución, el título del trabajo, el nombre del autor, la ciudad y el año (ver ejemplo en la siguiente diapositiva). DOCUMENTOS COMERCIALES Los documentos comerciales son todos los comprobantes extendidos por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizados y las disposiciones de la ley.
  • 18. NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 18 La misión que cumplen los documentos comerciales es de suma importancia, conforme surge de lo siguiente: * En ellos queda precisada la relación jurídica entre las partes que intervienen en una determinada operación, o sea sus derechos y obligaciones. * Por lo tanto, constituyen un medio de prueba para demostrar la realización de los actos de comercio * Constituyen también el elemento fundamental para la contabilización de dichas operaciones. * Permiten el control de las operaciones practicadas por la empresa o el comerciante y la comprobación de los asientos de contabilidad. NOTA DE PEDIDO O DE COMPRA. Es un documento mediante el cual una persona o empresa formula un pedido de compra a un comerciante. Este documento comercial no obliga a realizar la operación. Deberán extenderse cómo mínimo dos ejemplares: uno que queda en poder del que lo suscribió (comprador) y otro, que es el que se entrega o envía al vendedor. NOTA DE VENTAS. Se llama nota de venta al documento comercial en el que el vendedor detalla las mercaderías que ha vendido al comprador, indicando, cantidad, precio, fecha de entrega, forma de pago y demás condiciones de la operación. Aceptado el pedido por parte del vendedor, este formula la Nota de Venta, por la que toma a su cargo el compromiso de entregarle la mercadería que se detallan en la misma, y el comprador se obliga a recibirlas. Este documento comercial obliga a ambas partes a realizar la operación en los términos establecidos. REMITO O REMISIÓN. Se utiliza este comprobante para ejecutar la entrega o remisión de los bienes vendidos. En él, la persona que recibe esos bienes deja constancia de su conformidad, y
  • 19. NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 19 con ello queda concretado el derecho del vendedor a cobrar y la obligación del comprador a pagar. Sirve de base para la preparación de la factura. El remito se extiende por triplicado: el original firmado por el vendedor se entrega al adquirente; el duplicado, con la conformidad del comprador por los efectos que los ha recibido, queda en poder del vendedor y se destina ala sección facturación para que proceda ala emisión de la factura. Por último el triplicado permanece en la sección depósito par constancia de las mercaderías salidas. FACTURA. Es la relación escrita que el vendedor entrega al comprador detallando las mercancías que le ha vendido, indicando cantidades, naturaleza, precio y demás condiciones de la venta. Con este documento se hace el cargo al cliente y se contabiliza su deuda a favor del vendedor. Para el comprador es el documento que justifica la copra y con su contabilización queda registrado su compromiso de pago. Como mínimo la factura debe extenderse por duplicado. El original queda en poder del comprador y el duplicado queda para el vendedor y con el se contabiliza la venta y el cargo al comprador. La factura es el documento principal de la operación de compraventa con ella queda concretada y concluida la operación y es un documento de contabilidad y medio de prueba legal NOTA DE DÉBITO. Llámese así a la comunicación que envía un comerciante a su cliente, en la que le notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por el concepto que la misma indica. NOTA DE CRÉDITO. Es el documento en el cual el comerciante envía a su cliente, con el objeto de comunicar la acreditación en su cuenta una determinada cantidad, por el motivo expresado en la misma.
  • 20. NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 20 CHEQUE. Llámese cheque a una orden de pago pura y simple librada contra un banco en el cual el librador tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente bancaria o autorización para girar en descubierto. Como queda dicho el cheque es una orden de pago, no una promesa de pago como el caso del pagaré; entonces se deduce que debe ejecutarse por el banco a la presentación del documento con las modalidades particulares establecidas para cada tipo de cheque. RECIBOS. El recibo es una constancia de pago o de haber recibido dinero. Lo otorga siempre el que recibe y su firma puesta al pie es la prueba de la extinción parcial o total de la deuda. PAGARÉ. Llamase pagaré al documento por el cual una persona se compromete a para a otra, o a quien ésta indique, una suma de dinero determinada, en una fecha establecida y en un domicilio estipulado. APTAS DE REUNION El acta de una reunión es el documento escrito que registra los temas tratados y los acuerdos adoptados en una determinada reunión, con la finalidad de certificar lo acontecido y dar validez a lo acordado. El tipo de organismos que celebra estas reuniones de las que se levantará acta puede ser muy diverso, desde una
  • 21. NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 21 asamblea parlamentaria, una institución pública o privada, una asociación o una comunidad de vecinos. Todas estas reuniones han debido ser debidamente convocadas, por escrito y con la antelación adecuada, mediante un documento, dirigido a todos los posibles asistentes, en el que figurará el orden del día de la reunión. Aunque pueden ser documentos independientes, las actas casi siempre están recogidas en un libro de actas, debidamente diligenciado y cuyas páginas están numeradas. Hay ciertas reuniones u otras cosas cuyas actas tienen un formato diferente y específico como las actas que registran las aportaciones realizadas por los ponentes y comunicantes en una reunión científica, o los documentos que certifican ciertos datos de interés que son oficializados en dicha reunión, como las actas de evaluación, que van firmadas por todos los participantes. El acta u acta da una visión general de la estructura de la reunión, a partir de una lista de los asistentes, una relación de las diversas cuestiones planteadas por las personas convocantes de la reunión (presidente, director) o por los participantes, y cada una de sus correspondientes respuestas. Los elementos que figuran en las actas son sobre todo las decisiones y acuerdos adoptados, como nombramientos, ceses, aprobación de estados contables, presupuestos o proyectos, modificación de estatutos, planes de actuación, etc MEMORANDO El memorando (del latín memorando: algo que debe tenerse en la memoria) es para la Real Academia una comunicación que se usa en la diplomacia, menos solemne que la memoria y la nota, generalmente con firma opcional, en la cual se reseñan los hechos, razones y circunstancias que han de tenerse presentes ante la consideración de un asunto importante o grave.
  • 22. NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 22 En la práctica podemos distinguir, tanto en lo que atañe a la forma como en lo que concierne a su contenido y extensión, dos clases de memorandos: MEMORANDO BREVE Consiste en un escrito o mensaje de poca extensión, destinado a transmitir información entre personas de una misma empresa y con un fin específico. Por tratarse de una comunicación interna, es decir, que va a circular “en casa”, se prefiere el menor número de elementos así como el más funcional y práctico formato. Su redacción suele hacerse en impresos que cada empresa u organismo posee con su propio membrete. En dicha hoja aparecen impresos ciertas líneas y espacios que bastará completar y que indican: A: Rellenar con el nombre del destinatario. Sección, división o departamento al que pertenece DE: Rellenar con el nombre de quien lo remite. Sección, división o departamento a que pertenece. FECHA: Puede usarse en forma abreviada. ASUNTO: Rellenar el texto de la comunicación o mensaje. FIRMA: Rellenar con la firma de quien lo remite. MEMORANDO EXTENSO Es aquél de contenido más largo, muy usado en la actualidad con el nombre familiar de “Memo”, que responde más a las características de los que se utilizan en los medios diplomáticos, conforme a la definición de la Real Academia. Este medio de comunicación interna, tan frecuente hoy día, se usa en la empresas u organismos generalmente cuando un jefe de departamento, división o sección tiene que dirigirse a sus subalternos para darles instrucciones, informes y decisiones; anunciarles nuevas prácticas y normas en los trabajos y procedimientos, nombramientos, reuniones y todo cuanto sea de interés para la organización de que se trate.
  • 23. NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 23 Para que un memorando cumpla con eficacia su objetivo, debe reunir las mismas cualidades o características de todo texto escrito: claridad, brevedad, integridad, cohesión, precisión y armonía que son indispensables para que el mensaje corra por los canales adecuados y llegue con toda nitidez al receptor, ya que su éxito dependerá del grado de aceptación que encuentre en el destinatario. (Fernández de la Torriente, G. 1979). RECOMENDACIONES GENERALES Se debe evitar: • Expresarse en primera persona del singular • Usar expresiones que den lugar a interpretaciones erróneas. • Abusar del tiempo del destinatario. • Elaborar ideas obvias • Incluir algo que no venga al caso. • Presentar cosas poco conocidas sin una adecuada explicación • Adornar el mensaje con palabras o frases metafóricas • Usar y abusar de la construcción negativa • Emplear rodeos y redundancias • Acumular oraciones difusas • Ser oscuro en las expresiones • Herir sensibilidad del receptor • Firmar antes de releer el escrito. Otro modelo de Memorando
  • 24. NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 24 ABREVIATURAS Palabra…………… Abreviatura Capítulo……………………….Cap. Edición……………………..…..Ed. Edición revisada…………………………….Ed. Rev. Editor (Editores)………………………………Ed. (Eds.) Traductor (es)…………………………….Trad. Sin fecha…………………………………..S.F. Página (páginas)……………………………………………..p. (pp.)
  • 25. NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 25 Volumen…………………………Vol. Volúmenes………………………………Vols. Número……………………………..No. Parte……………………………Pte. Informe técnico………………………….Inf. Téc. Suplemento………………………….Suppl. BIBLIOGRAFIA http://www.colconectada.com/normas-apa/ http://normasapa.com/2014/plantilla-en-word-con-normas-apa-2014/
  • 26. NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 26 http://es.slideshare.net/rdcardenas75/explicacion-normas-apa-para-trabajos-escritos http://es.slideshare.net/stedia1/explicacin-normas-apa http://es.slideshare.net/SantiMe1/normas-apa-clase http://www.colconectada.com/normas-icontec/ http://www.mundonets.com/normas-icontec/ http://es.slideshare.net/JorgeM93/normas-icontec-para-trabajos-escritos http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/fin/46/docscomerciales.hm NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC Presentado por: YULEIDYS ALVAREZ CASTAÑO Licenciada: DEISY PESTANA
  • 27. NORMAS APA Y NORMAS ICONTEC. 27 TRABAJO QUE EXPONE EL FORMATO APA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR GERRADO PATIÑO 10°a TECNOLOGÍA INFORMATICA CACERES ANTIOQUIA 2014