SlideShare una empresa de Scribd logo
REGULACIÓN DE LA
RESPIRACIÓN
Expositora: Sandra Stefania Jaramillo Bravo
Normalmente, el sistema nervioso ajusta la velocidad de
ventilación alveolar casi exactamente a las demandas del
cuerpo, de modo que la Po2 y la Pco2 en la sangre arterial
apenas se alteran incluso durante el ejercicio intenso y la
mayoría de los demás tipos de agresión respiratoria.
CENTRO RESPIRATORIO
• El centro respiratorio está formado por
varios grupos de neuronas localizadas
bilateralmente en el bulbo raquídeo y
la protuberancia del tronco encefálico
GRUPO RESPIRATORIO DORSAL DE NEURONAS:
Se encargan de controlar la respiración y se extiende a lo
largo de la mayor parte de la longitud del bulbo raquídeo.
La mayoría de sus neuronas están
localizadas en el interior del NTS
Transmiten señales sensitivas hacia el centro respiratorio desde:
1) Quimiorreceptores Periféricos
2) Barorreceptores
3) Diversos Tipos De Receptores De Los Pulmones.
DESCARGAS INSPIRATORIAS RÍTMICAS DESDE EL
GRUPO RESPIRATORIO DORSAL
El ritmo básico de la respiración se genera principalmente por
el GRD, el cual emite descargas repetitivas de potenciales de
acción neuronales inspiratorios.
En animales primitivos se han encontrado redes neurales en las que la
actividad de un grupo de neuronas excita a otro grupo, que a su vez inhibe
al primero, después de un período de tiempo, el mecanismo se repite a sí
mismo, manteniéndose durante toda la vida
SEÑAL DE “RAMPA” RESPIRATORIA
LA SEÑAL NERVIOSA QUE SE
TRANSMITE A LOS MÚSCULOS
RESPIRATORIOS PRINCIPALMENTE EL
DIAFRAGMA COMIENZA DEBILMENTE Y
AUMENTA A MODO DE RAMPA
DURANTE 2 seg.
SE INTERRUMPE DURANTE LOS 3 seg.
SIGUIENTES, LO QUE INACTIVA LA
EXCITACIÓN DEL DIAFRAGMA Y
PERMITE QUE EL RETROCESO ELÁSTICO
DE LOS PULMONES Y DE LA PARED
TORÁCICA PRODUZCA LA ESPIRACIÓN.
DESPUÉS COMIENZA LA SEÑAL
INSPIRATORIA PARA OTRO CICLO Y
ASI ESTE CICLO SE REPITE UNA Y
OTRA VEZ. ASÍ, LA SEÑAL
INSPIRATORIA ES UNA SEÑAL EN
RAMPA.
CONTROL DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RAMPA INSPIRATORIA:
1. CONTROL DE LA VELOCIDAD DE
AUMENTO DE LA SEÑAL EN RAMPA
2. CONTROL DEL PUNTO LIMITANTE EN
EL QUE SE INTERRUMPE SÚBITAMENTE
LA RAMPA
UN CENTRO NEUMOTÁXICO LIMITA LA DURACIÓN DE LA
INSPIRACIÓN Y AUMENTA LA FRECUENCIA
RESPIRATORIA
Dorsalmente en el
núcleo parabraquial
de la parte superior
de la protuberancia
Controla el punto de
desconexión de la rampa
inspiratoria, es decir que
controlara la duración de
la fase de llenado del ciclo
pulmonar.
SEÑAL NEUMOTÁXICA
DÉBIL:
• la inspiración podría durar tan
solo 0,5s, los pulmones solo
se llenarían ligeramente
SEÑAL NEUMOTÁXICA
INTENSA:
• la inspiración podría continuar
durante 5s o más, llenando de esta
manera los pulmones con una gran
cantidad de aire.
La función del centro neumotáxico es
principalmente limitar la inspiración,
que además tiene el efecto
secundario de aumentar la frecuencia
de la respiración, porque la limitación
de la inspiración también acorta la
espiración y todo el período de cada
respiración.
Una señal neumotáxica intensa puede
aumentar la frecuencia respiratoria
hasta 30 a 40 respiraciones por minuto,
mientras que una señal neumotáxica
débil puede reducir la frecuencia a solo
3 a 5 respiraciones por minuto.
GRUPO RESPIRATORIO VENTRAL DE NEURONAS:
FUNCIONES EN LA INSPIRACIÓN Y LA ESPIRACIÓN
A AMBOS LADOS DEL BULBO RAQUÍDEO
DIFERENCIA FUNCIONAL ENTRE EL GRUPO
RESPIRATORIO VENTRAL Y DORSAL
Las señales de insuflación pulmonar limitan la inspiración:
el reflejo de insuflación de Hering-Breuer
Además de los mecanismos de control respiratorio del sistema nervioso central que actúan
totalmente en el interior del tronco encefálico, señales nerviosas sensitivas procedentes de los
pulmones también contribuyen a controlar la respiración.
Los receptores más importantes, que están localizados
en las porciones musculares de las paredes de los
bronquios y de los bronquíolos, son los receptores de
distensión, que transmiten señales a través de los vagos
hacia el grupo respiratorio dorsal de neuronas cuando
los pulmones están sobredistendidos.
Estas señales afectan a la inspiración de una manera muy
similar a las señales que proceden del centro
neumotáxico; cuando los pulmones se insuflan
excesivamente, los receptores de distensión activan una
respuesta que «desconecta» la rampa inspiratoria y de
esta manera interrumpe la inspiración adicional.
Este reflejo también aumenta la
frecuencia de la respiración, al igual
que ocurre con las señales que
proceden del centro neumotáxico.
Control de la actividad global del centro respiratorio
Durante el ejercicio intenso con frecuencia se produce un aumento de la velocidad
de utilización del oxígeno (O2) y de formación del dióxido de carbono (CO2) hasta
20 veces el valor normal, lo que precisa aumentos proporcionales de la ventilación
pulmonar. El objetivo de esto es el control de la ventilación
CONTROL QUÍMICO DE LA RESPIRACIÓN
El objetivo último de la
respiración es mantener
concentraciones adecuadas
de O2, CO2 e iones
hidrógeno en los tejidos. Por
tanto, es afortunado que la
actividad respiratoria
responda muy bien a las
modificaciones de cada una
de estas sustancias.
El exceso de CO2 o de iones
hidrógeno en la sangre actúa
principalmente de manera
directa sobre el propio centro
respiratorio, haciendo que se
produzca un gran aumento de
la intensidad de las señales
motoras tanto inspiratorias
como espiratorias hacia los
músculos respiratorios.
Por el contrario, el oxígeno no tiene
un efecto directo significativo sobre
el centro respiratorio del encéfalo
en el control de la respiración.
actúa casi totalmente sobre los
quimiorreceptores periféricos
localizados en los cuerpos
carotídeos y aórticos, y estos a su
vez, transmiten señales nerviosas
adecuadas al centro respiratorio
para controlar la respiración.
Control químico directo de la actividad del centro
respiratorio por el dióxido de carbono y los iones de
hidrogeno
Existen 3 zonas de centros respiratorio el grupo respiratorio
dorsal , ventral y el centro neurotóxico también existe una zona
neuronal , zona quimiosensible .
Es probable que la exciación de las neuronas
quimiosensibles por los iones de hidrogeno sea el estimulo
primario
Las neuronas detectoras de la zona
quimiosensible son excitadas
especialmente por los iones hidrógeno;
de hecho, se piensa que los iones
hidrógeno pueden ser el único estímulo
directo importante de estas neuronas.
Sin embargo, los iones
hidrógeno no atraviesan
fácilmente la barrera
hematoencefálica.
El CO2 estimula la zona quimiosensible
El CO2 tiene poco efecto
en la estimulación de
neuronas de la zona
quimiosensible tiene un
efecto indirecto .
Barrera hematocefalica no
es muy permeable a los
iones de H y el CO2 es todo
lo contrario.
Reacciona con el agua de
los tejidos para formar el
acido carbónico , los iones
de H tiene un efecto
estimulador potente sobre
la respiración.
Pasado 1 ó 2 días disminuye el
efecto estimulante del CO2,
debido que los riñones actúan
aumentando las concentraciones
de bicarbonato sanguíneo que
capta hidrogeniones de la sangre
y del LCR.
Disminución del efecto
estimulador del CO2 después de
los primeros 1 a 2 días
Expositora: Edith Jiménez Mateus
INTENSA
INTENSA
1era ElevaciónPrimeras horas: Tiempo
Disminuye
1 a 2 días : Tiempo
Disminuye
1 a 2 días : Tiempo
Disminuye
1 a 2 días : Tiempo
Disminuye
1 a 2 días : Tiempo
1/5 del
efecto inicial
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
H+
Niveles Normales
Aumentando
Bicarbonato Sanguíneo
H+
H+
H+
H+
H+
H+
Aumentando
Bicarbonato Sanguíneo
H+
H+
H+
Niveles Normales
LIQUIDO
ENCEFALORRAQUIDEO
Horas
Difunde
H+
H+
H+
H+H+
H+
Neurona respiratoria
Reduciendo los iones de hidrógeno de nuevo
a concentraciones normales
Una modificación de la concentración
sanguínea de CO2 tiene una efecto
agudo potente en el control de
impulso respiratorio
Aunque solo un efecto crónico
débil después de una
adaptación de varios días
Efectos cuantitativos de la Pco2 sanguínea y de la
concentración de iones hidrógeno sobre la ventilación alveolar
Muestra cuantitativamente los efectos
aproximados de la Pco2 sanguínea y del pH
sanguíneo (que es una medición logarítmica
inversa de la concentración de iones
hidrógeno) sobre la ventilación alveolar.
Los cambios en el oxígeno tienen un efecto directo
pequeño en el control del centro respiratorio
Centro Respiratorio
EFECTO DIRECTO
Impulso Respiratorio
Los cambios en el oxígeno tienen un efecto directo
pequeño en el control del centro respiratorio
Quimiorreceptores Periféricos
EFECTO INDIRECTO
Libera cantidades normales
normales de O2
PO2 pulmonar
60 mmHg 1000
mmHg
Se puede producir una liberación adecuada de O2 a pesar de
modificaciones de la ventilación pulmonar que varía desde un
valor ligeramente menor a la mitad de lo normal hasta un valor
tan alto como 20 o más veces el valor normal.
En el caso del CO2
PCO2
Sanguínea
Tisular
Se modifica de
manera inversa
TASA DE
VENTILACIÓN
PULMONAR
Los procesos de evolución animal han hecho que el CO2 sea el
PRNCIPAL FACTOR que controla la respiración, no el O2.
O2
Mecanismo especial para el control
respiratorio
O2
D
I
S
M
I
N
U
Y
E
PO2 70 mmHg
Sistema de quimiorreceptores periféricos para
controlar la actividad respiratoria: función del
oxígeno en el control respiratorio
Control de la actividad respiratoria
Quimiorreceptores periféricos
Centro Respiratorio
En menor grado a concentraciones de
dióxido de carbono y de iones hidrógeno
MODIFICACIONES DE
O2
O2
Fibras aferentes
Fibras aferentes
Flujo sanguíneo elevado
20 veces el peso de los propios
cuerpos cada minuto
Están expuestos en todo
momento a sangre arterial
Sus valores de PO2 son los valores
de PO2 arteriales
La disminución del oxígeno arterial estimula a
los quimiorreceptores.
O2
D
I
S
M
I
N
U
Y
E
PO2 70 mmHg
Intensa estimulación de los
quimiorreceptores
Frecuencia
Concentración
Intervalo 60 – 30 mmHg
Saturación de hemoglobina con
oxigeno disminuye rápidamente
El aumento de la concentración de
dióxido de carbono e iones hidrógeno
estimula a los quimiorreceptores
H+
H+
H+
H+
H+H+
Estimula debilmente
Estimula intensamente
Quimiorreceptores
Centro Respiratorio
Aumenta
indirectamente
la actividad
respiratoria
7 veces más
potente que
Efecto del CO2
Periférico Central
Rapidez hasta
cinco veces
mayor
Podría ser especialmente
importantes en el aumento
de la rapidez de la
respuesta de CO2 al
comienzo del ejercicio
Mecanismo básico de estimulación de los
quimiorreceptores por la deficiencia de oxígeno.
Células características
Aspecto
Glandular
Célula Glómica
Quimiorreceptores
1
Estimulador de las
terminaciones nerviosas
2
Sensibles
PO2PO2
PO2 PO2 PO2
Sensibles
PO2
Sensibles
PO2
60 mmHg
Estimula liberación
Activan
Fibra aferente Estimula la respiración
Dopamina
Hipóxia
Efecto de una Po2 arterial baja para estimular la ventilación alveolar
cuando el dióxido de carbono arterial y las concentraciones de
iones hidrógeno se mantienen normales
PO2 arterial baja activa intensamente
el proceso ventilatorio
La respiración crónica de cantidades bajas de
oxígeno estimula aún más la respiración: el
fenómeno de «aclimatación»
Los escaladores de montañas han observado que
cuando escalan lentamente una montaña, a lo largo
de un período de días y no de un período de horas,
respiran con una profundidad mucho mayor y, por
tanto, pueden soportar concentraciones
atmosféricas de oxígeno mucho menores que
cuando ascienden rápidamente. Esto se denomina
aclimatación. La razón de la aclimatación es que, en
un plazo de 2 a 3 días, el centro respiratorio del
tronco encefálico pierde aproximadamente cuatro
quintos de su sensibilidad a las modificaciones de la
Pco2 y de los iones hidrógeno
La respiración crónica de cantidades bajas de
oxígeno estimula aún más la respiración: el
fenómeno de «aclimatación»
DÍAS
DÍAS
HORAS
Respirar con una profundidad mucho
mayor
Concentraciones atmosféricas
de O2
B
A
J
A
S
ACLIMATACIÓN
Eliminación excesiva de CO2 con la
ventilación
ACLIMATACIÓN
2-3 Días
Pierde aprox. 4/5 de su
sensibilidad a las modificaciones
de PCO2 e iones de Hidrógeno
Inhibiría
Aumento la
respiración
O2 bajo
Puede activar el aparato
respiratorio hasta un nivel
mucho mayor de
ventilación alveolar que en
condiciones agudas
Puede activar el aparato
respiratorio hasta un nivel
mucho mayor de
ventilación alveolar que en
condiciones agudas
ACLIMATACIÓN
EXPOSICIÓN AGUDA a un O2 bajo: La
ventilación aumenta un 70 %
2 a 3 días expuesto a O2 bajo: La
ventilación aumentaría de uun 400 –
500%. Aportando O2 adicional al
escalador.
Regulación de la respiración durante el
ejercicio
Durante el ejercicio intenso el consumo de oxígeno y la
formación de dióxido de carbono pueden aumentar
hasta 20 veces.
Sin embargo, en el atleta la ventilación alveolar
habitualmente aumenta casi exactamente en paralelo al
aumento del nivel de metabolismo de oxígeno.
Regulación de la respiración durante el
ejercicio
La Po2, la Pco2 y el pH en sangre arterial se mantienen
casi exactamente normales.
Cuando se intenta analizar qué produce el aumento de
la ventilación durante el ejercicio se tiene la tentación
de atribuirlo a los aumentos del dióxido de carbono y
de los iones hidrógeno de la sangre, más la disminución
del oxígeno sanguíneo.
Se piensa que el encéfalo, cuando transmite impulsos
motores a los músculos que realizan el ejercicio,
transmite al mismo tiempo impulsos colaterales hacia
el tronco encefálico para excitar el centro respiratorio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarrosa romero
 
Principios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoPrincipios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoTino Zenteno
 
El control de la respiración
El control de la respiraciónEl control de la respiración
El control de la respiracióneddynoy velasquez
 
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...kRyss
 
Biosifica respiratoria
Biosifica respiratoria Biosifica respiratoria
Biosifica respiratoria yhojar Pisfil
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaJohn Rodríguez
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Cintya Leiva
 
Respiración
RespiraciónRespiración
RespiraciónAndrea
 
Anatomía pulmonar udem 1
Anatomía pulmonar udem 1Anatomía pulmonar udem 1
Anatomía pulmonar udem 1Karla González
 
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE  Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALESR...TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE  Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALESR...
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...www.biblioteca-medica.com.ar
 
Difución de gases a nivel tisular
Difución de gases a nivel tisularDifución de gases a nivel tisular
Difución de gases a nivel tisularREBECA HERRERA
 
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion  Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion Rafael Azevedo
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonar
 
Principios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoPrincipios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseoso
 
Mecanica de la respiración
Mecanica de la respiraciónMecanica de la respiración
Mecanica de la respiración
 
El control de la respiración
El control de la respiraciónEl control de la respiración
El control de la respiración
 
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
 
Biosifica respiratoria
Biosifica respiratoria Biosifica respiratoria
Biosifica respiratoria
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
 
Mecanica de la respiración
Mecanica de la respiraciónMecanica de la respiración
Mecanica de la respiración
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar  Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Anatomía pulmonar udem 1
Anatomía pulmonar udem 1Anatomía pulmonar udem 1
Anatomía pulmonar udem 1
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
 
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE  Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALESR...TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE  Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALESR...
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
 
Sistema mucociliar
Sistema mucociliarSistema mucociliar
Sistema mucociliar
 
Difución de gases a nivel tisular
Difución de gases a nivel tisularDifución de gases a nivel tisular
Difución de gases a nivel tisular
 
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion  Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 

Similar a Diapositiva

FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.kRyss
 
Regulación de la respiración DIAPO
Regulación de la respiración DIAPORegulación de la respiración DIAPO
Regulación de la respiración DIAPOKarlita Mejia Salazar
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoriagueste1c96ed6
 
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La RespiracionUnidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La RespiracionLeonardo Hernandez
 
Vii. 5 regulación de la respiración e insuficiencia respiratoria
Vii. 5 regulación de la respiración e insuficiencia respiratoriaVii. 5 regulación de la respiración e insuficiencia respiratoria
Vii. 5 regulación de la respiración e insuficiencia respiratoriaNaye Ibra
 
Clase control de la ventilacion
Clase control de la ventilacionClase control de la ventilacion
Clase control de la ventilacionFabrício Von Ahnt
 
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhticFisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhticDaniela Lugardo
 
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono IECHS
 
Fisiologia regulacion de la respiracion
Fisiologia   regulacion de la respiracionFisiologia   regulacion de la respiracion
Fisiologia regulacion de la respiracionGuillaume Michigan
 
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptxseminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptxantoniabaptista0312
 
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptx
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptxpresentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptx
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptxAdgamSelaznogZeuqsav
 
Neumo nov
Neumo novNeumo nov
Neumo novHerck
 
Fundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanicaFundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanicaArturo Sanchez
 
Fundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanicaFundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanicaHans Leon
 

Similar a Diapositiva (20)

FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
 
Regulación de la respiración resumen
Regulación de la respiración resumenRegulación de la respiración resumen
Regulación de la respiración resumen
 
Regulación de la respiración DIAPO
Regulación de la respiración DIAPORegulación de la respiración DIAPO
Regulación de la respiración DIAPO
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
 
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La RespiracionUnidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
Unidad 4 Difusion, Intercambio y Regulacion De La Respiracion
 
Vii. 5 regulación de la respiración e insuficiencia respiratoria
Vii. 5 regulación de la respiración e insuficiencia respiratoriaVii. 5 regulación de la respiración e insuficiencia respiratoria
Vii. 5 regulación de la respiración e insuficiencia respiratoria
 
Clase control de la ventilacion
Clase control de la ventilacionClase control de la ventilacion
Clase control de la ventilacion
 
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhticFisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
 
Fiosiologia respiratoria 2.pptx
Fiosiologia respiratoria  2.pptxFiosiologia respiratoria  2.pptx
Fiosiologia respiratoria 2.pptx
 
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Trabalho de fisio.pptx.pdf
Trabalho de fisio.pptx.pdfTrabalho de fisio.pptx.pdf
Trabalho de fisio.pptx.pdf
 
Fisiologia regulacion de la respiracion
Fisiologia   regulacion de la respiracionFisiologia   regulacion de la respiracion
Fisiologia regulacion de la respiracion
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptxseminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
 
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptx
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptxpresentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptx
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptx
 
Neumo nov
Neumo novNeumo nov
Neumo nov
 
Clase de fisiología control de la respiración
Clase de fisiología   control de la respiraciónClase de fisiología   control de la respiración
Clase de fisiología control de la respiración
 
Fundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanicaFundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanica
 
Fundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanicaFundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanica
 

Último

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 

Último (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

Diapositiva

  • 1. REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN Expositora: Sandra Stefania Jaramillo Bravo
  • 2. Normalmente, el sistema nervioso ajusta la velocidad de ventilación alveolar casi exactamente a las demandas del cuerpo, de modo que la Po2 y la Pco2 en la sangre arterial apenas se alteran incluso durante el ejercicio intenso y la mayoría de los demás tipos de agresión respiratoria.
  • 3. CENTRO RESPIRATORIO • El centro respiratorio está formado por varios grupos de neuronas localizadas bilateralmente en el bulbo raquídeo y la protuberancia del tronco encefálico
  • 4. GRUPO RESPIRATORIO DORSAL DE NEURONAS: Se encargan de controlar la respiración y se extiende a lo largo de la mayor parte de la longitud del bulbo raquídeo. La mayoría de sus neuronas están localizadas en el interior del NTS Transmiten señales sensitivas hacia el centro respiratorio desde: 1) Quimiorreceptores Periféricos 2) Barorreceptores 3) Diversos Tipos De Receptores De Los Pulmones.
  • 5. DESCARGAS INSPIRATORIAS RÍTMICAS DESDE EL GRUPO RESPIRATORIO DORSAL El ritmo básico de la respiración se genera principalmente por el GRD, el cual emite descargas repetitivas de potenciales de acción neuronales inspiratorios. En animales primitivos se han encontrado redes neurales en las que la actividad de un grupo de neuronas excita a otro grupo, que a su vez inhibe al primero, después de un período de tiempo, el mecanismo se repite a sí mismo, manteniéndose durante toda la vida
  • 6. SEÑAL DE “RAMPA” RESPIRATORIA LA SEÑAL NERVIOSA QUE SE TRANSMITE A LOS MÚSCULOS RESPIRATORIOS PRINCIPALMENTE EL DIAFRAGMA COMIENZA DEBILMENTE Y AUMENTA A MODO DE RAMPA DURANTE 2 seg. SE INTERRUMPE DURANTE LOS 3 seg. SIGUIENTES, LO QUE INACTIVA LA EXCITACIÓN DEL DIAFRAGMA Y PERMITE QUE EL RETROCESO ELÁSTICO DE LOS PULMONES Y DE LA PARED TORÁCICA PRODUZCA LA ESPIRACIÓN. DESPUÉS COMIENZA LA SEÑAL INSPIRATORIA PARA OTRO CICLO Y ASI ESTE CICLO SE REPITE UNA Y OTRA VEZ. ASÍ, LA SEÑAL INSPIRATORIA ES UNA SEÑAL EN RAMPA.
  • 7. CONTROL DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RAMPA INSPIRATORIA: 1. CONTROL DE LA VELOCIDAD DE AUMENTO DE LA SEÑAL EN RAMPA 2. CONTROL DEL PUNTO LIMITANTE EN EL QUE SE INTERRUMPE SÚBITAMENTE LA RAMPA
  • 8. UN CENTRO NEUMOTÁXICO LIMITA LA DURACIÓN DE LA INSPIRACIÓN Y AUMENTA LA FRECUENCIA RESPIRATORIA Dorsalmente en el núcleo parabraquial de la parte superior de la protuberancia Controla el punto de desconexión de la rampa inspiratoria, es decir que controlara la duración de la fase de llenado del ciclo pulmonar.
  • 9. SEÑAL NEUMOTÁXICA DÉBIL: • la inspiración podría durar tan solo 0,5s, los pulmones solo se llenarían ligeramente SEÑAL NEUMOTÁXICA INTENSA: • la inspiración podría continuar durante 5s o más, llenando de esta manera los pulmones con una gran cantidad de aire.
  • 10. La función del centro neumotáxico es principalmente limitar la inspiración, que además tiene el efecto secundario de aumentar la frecuencia de la respiración, porque la limitación de la inspiración también acorta la espiración y todo el período de cada respiración. Una señal neumotáxica intensa puede aumentar la frecuencia respiratoria hasta 30 a 40 respiraciones por minuto, mientras que una señal neumotáxica débil puede reducir la frecuencia a solo 3 a 5 respiraciones por minuto.
  • 11. GRUPO RESPIRATORIO VENTRAL DE NEURONAS: FUNCIONES EN LA INSPIRACIÓN Y LA ESPIRACIÓN A AMBOS LADOS DEL BULBO RAQUÍDEO
  • 12. DIFERENCIA FUNCIONAL ENTRE EL GRUPO RESPIRATORIO VENTRAL Y DORSAL
  • 13. Las señales de insuflación pulmonar limitan la inspiración: el reflejo de insuflación de Hering-Breuer
  • 14. Además de los mecanismos de control respiratorio del sistema nervioso central que actúan totalmente en el interior del tronco encefálico, señales nerviosas sensitivas procedentes de los pulmones también contribuyen a controlar la respiración. Los receptores más importantes, que están localizados en las porciones musculares de las paredes de los bronquios y de los bronquíolos, son los receptores de distensión, que transmiten señales a través de los vagos hacia el grupo respiratorio dorsal de neuronas cuando los pulmones están sobredistendidos. Estas señales afectan a la inspiración de una manera muy similar a las señales que proceden del centro neumotáxico; cuando los pulmones se insuflan excesivamente, los receptores de distensión activan una respuesta que «desconecta» la rampa inspiratoria y de esta manera interrumpe la inspiración adicional. Este reflejo también aumenta la frecuencia de la respiración, al igual que ocurre con las señales que proceden del centro neumotáxico.
  • 15. Control de la actividad global del centro respiratorio Durante el ejercicio intenso con frecuencia se produce un aumento de la velocidad de utilización del oxígeno (O2) y de formación del dióxido de carbono (CO2) hasta 20 veces el valor normal, lo que precisa aumentos proporcionales de la ventilación pulmonar. El objetivo de esto es el control de la ventilación
  • 16. CONTROL QUÍMICO DE LA RESPIRACIÓN El objetivo último de la respiración es mantener concentraciones adecuadas de O2, CO2 e iones hidrógeno en los tejidos. Por tanto, es afortunado que la actividad respiratoria responda muy bien a las modificaciones de cada una de estas sustancias. El exceso de CO2 o de iones hidrógeno en la sangre actúa principalmente de manera directa sobre el propio centro respiratorio, haciendo que se produzca un gran aumento de la intensidad de las señales motoras tanto inspiratorias como espiratorias hacia los músculos respiratorios. Por el contrario, el oxígeno no tiene un efecto directo significativo sobre el centro respiratorio del encéfalo en el control de la respiración. actúa casi totalmente sobre los quimiorreceptores periféricos localizados en los cuerpos carotídeos y aórticos, y estos a su vez, transmiten señales nerviosas adecuadas al centro respiratorio para controlar la respiración.
  • 17. Control químico directo de la actividad del centro respiratorio por el dióxido de carbono y los iones de hidrogeno Existen 3 zonas de centros respiratorio el grupo respiratorio dorsal , ventral y el centro neurotóxico también existe una zona neuronal , zona quimiosensible .
  • 18. Es probable que la exciación de las neuronas quimiosensibles por los iones de hidrogeno sea el estimulo primario Las neuronas detectoras de la zona quimiosensible son excitadas especialmente por los iones hidrógeno; de hecho, se piensa que los iones hidrógeno pueden ser el único estímulo directo importante de estas neuronas. Sin embargo, los iones hidrógeno no atraviesan fácilmente la barrera hematoencefálica.
  • 19. El CO2 estimula la zona quimiosensible El CO2 tiene poco efecto en la estimulación de neuronas de la zona quimiosensible tiene un efecto indirecto . Barrera hematocefalica no es muy permeable a los iones de H y el CO2 es todo lo contrario. Reacciona con el agua de los tejidos para formar el acido carbónico , los iones de H tiene un efecto estimulador potente sobre la respiración. Pasado 1 ó 2 días disminuye el efecto estimulante del CO2, debido que los riñones actúan aumentando las concentraciones de bicarbonato sanguíneo que capta hidrogeniones de la sangre y del LCR.
  • 20. Disminución del efecto estimulador del CO2 después de los primeros 1 a 2 días Expositora: Edith Jiménez Mateus
  • 23. Disminuye 1 a 2 días : Tiempo
  • 24. Disminuye 1 a 2 días : Tiempo
  • 25. Disminuye 1 a 2 días : Tiempo
  • 26. Disminuye 1 a 2 días : Tiempo 1/5 del efecto inicial
  • 30. Horas
  • 32. H+ H+ H+ H+H+ H+ Neurona respiratoria Reduciendo los iones de hidrógeno de nuevo a concentraciones normales
  • 33. Una modificación de la concentración sanguínea de CO2 tiene una efecto agudo potente en el control de impulso respiratorio Aunque solo un efecto crónico débil después de una adaptación de varios días
  • 34. Efectos cuantitativos de la Pco2 sanguínea y de la concentración de iones hidrógeno sobre la ventilación alveolar Muestra cuantitativamente los efectos aproximados de la Pco2 sanguínea y del pH sanguíneo (que es una medición logarítmica inversa de la concentración de iones hidrógeno) sobre la ventilación alveolar.
  • 35. Los cambios en el oxígeno tienen un efecto directo pequeño en el control del centro respiratorio Centro Respiratorio EFECTO DIRECTO Impulso Respiratorio
  • 36. Los cambios en el oxígeno tienen un efecto directo pequeño en el control del centro respiratorio Quimiorreceptores Periféricos EFECTO INDIRECTO
  • 37. Libera cantidades normales normales de O2 PO2 pulmonar 60 mmHg 1000 mmHg Se puede producir una liberación adecuada de O2 a pesar de modificaciones de la ventilación pulmonar que varía desde un valor ligeramente menor a la mitad de lo normal hasta un valor tan alto como 20 o más veces el valor normal.
  • 38. En el caso del CO2 PCO2 Sanguínea Tisular Se modifica de manera inversa TASA DE VENTILACIÓN PULMONAR Los procesos de evolución animal han hecho que el CO2 sea el PRNCIPAL FACTOR que controla la respiración, no el O2.
  • 39. O2 Mecanismo especial para el control respiratorio O2 D I S M I N U Y E PO2 70 mmHg
  • 40. Sistema de quimiorreceptores periféricos para controlar la actividad respiratoria: función del oxígeno en el control respiratorio
  • 41. Control de la actividad respiratoria Quimiorreceptores periféricos Centro Respiratorio
  • 42. En menor grado a concentraciones de dióxido de carbono y de iones hidrógeno MODIFICACIONES DE O2 O2
  • 43.
  • 46.
  • 47. Flujo sanguíneo elevado 20 veces el peso de los propios cuerpos cada minuto Están expuestos en todo momento a sangre arterial Sus valores de PO2 son los valores de PO2 arteriales
  • 48. La disminución del oxígeno arterial estimula a los quimiorreceptores. O2 D I S M I N U Y E PO2 70 mmHg Intensa estimulación de los quimiorreceptores Frecuencia Concentración Intervalo 60 – 30 mmHg Saturación de hemoglobina con oxigeno disminuye rápidamente
  • 49. El aumento de la concentración de dióxido de carbono e iones hidrógeno estimula a los quimiorreceptores H+ H+ H+ H+ H+H+ Estimula debilmente Estimula intensamente Quimiorreceptores Centro Respiratorio Aumenta indirectamente la actividad respiratoria 7 veces más potente que
  • 50. Efecto del CO2 Periférico Central Rapidez hasta cinco veces mayor Podría ser especialmente importantes en el aumento de la rapidez de la respuesta de CO2 al comienzo del ejercicio
  • 51. Mecanismo básico de estimulación de los quimiorreceptores por la deficiencia de oxígeno. Células características Aspecto Glandular Célula Glómica
  • 55. Sensibles PO2 60 mmHg Estimula liberación Activan Fibra aferente Estimula la respiración Dopamina Hipóxia
  • 56. Efecto de una Po2 arterial baja para estimular la ventilación alveolar cuando el dióxido de carbono arterial y las concentraciones de iones hidrógeno se mantienen normales PO2 arterial baja activa intensamente el proceso ventilatorio
  • 57. La respiración crónica de cantidades bajas de oxígeno estimula aún más la respiración: el fenómeno de «aclimatación» Los escaladores de montañas han observado que cuando escalan lentamente una montaña, a lo largo de un período de días y no de un período de horas, respiran con una profundidad mucho mayor y, por tanto, pueden soportar concentraciones atmosféricas de oxígeno mucho menores que cuando ascienden rápidamente. Esto se denomina aclimatación. La razón de la aclimatación es que, en un plazo de 2 a 3 días, el centro respiratorio del tronco encefálico pierde aproximadamente cuatro quintos de su sensibilidad a las modificaciones de la Pco2 y de los iones hidrógeno
  • 58. La respiración crónica de cantidades bajas de oxígeno estimula aún más la respiración: el fenómeno de «aclimatación»
  • 59. DÍAS
  • 61. Respirar con una profundidad mucho mayor Concentraciones atmosféricas de O2 B A J A S ACLIMATACIÓN
  • 62. Eliminación excesiva de CO2 con la ventilación ACLIMATACIÓN 2-3 Días Pierde aprox. 4/5 de su sensibilidad a las modificaciones de PCO2 e iones de Hidrógeno Inhibiría Aumento la respiración O2 bajo Puede activar el aparato respiratorio hasta un nivel mucho mayor de ventilación alveolar que en condiciones agudas Puede activar el aparato respiratorio hasta un nivel mucho mayor de ventilación alveolar que en condiciones agudas
  • 63. ACLIMATACIÓN EXPOSICIÓN AGUDA a un O2 bajo: La ventilación aumenta un 70 % 2 a 3 días expuesto a O2 bajo: La ventilación aumentaría de uun 400 – 500%. Aportando O2 adicional al escalador.
  • 64. Regulación de la respiración durante el ejercicio Durante el ejercicio intenso el consumo de oxígeno y la formación de dióxido de carbono pueden aumentar hasta 20 veces. Sin embargo, en el atleta la ventilación alveolar habitualmente aumenta casi exactamente en paralelo al aumento del nivel de metabolismo de oxígeno.
  • 65. Regulación de la respiración durante el ejercicio La Po2, la Pco2 y el pH en sangre arterial se mantienen casi exactamente normales. Cuando se intenta analizar qué produce el aumento de la ventilación durante el ejercicio se tiene la tentación de atribuirlo a los aumentos del dióxido de carbono y de los iones hidrógeno de la sangre, más la disminución del oxígeno sanguíneo. Se piensa que el encéfalo, cuando transmite impulsos motores a los músculos que realizan el ejercicio, transmite al mismo tiempo impulsos colaterales hacia el tronco encefálico para excitar el centro respiratorio.