SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA MUCOCILIAR
ESTRUCTURA Y FUNCION
• El aparato respiratorio se extiende desde
la zona de respiración, situada justo por
fuera de la nariz y la boca, a través de las
vías aéreas conductoras situadas dentro
de la cabeza y el tórax, hasta los
alveolos, donde tiene lugar el
intercambio respiratorio de gases entre
los alveolos y la sangre capilar que fluye
a su alrededor.
• Su principal función es llevar el oxígeno (O2) hasta la región de intercambio
de gases del pulmón, donde el oxígeno puede difundir hasta y a través de las
paredes de los alveolos para oxigenar la sangre que circula por los capilares
alveolares en función de las necesidades, dentro de unos amplios límites de
trabajo o de actividad.
ADEMÁS, EL APARATO RESPIRATORIO TAMBIÉN DEBE:
1) Eliminar un volumen equivalente de dióxido de carbono,
que entra en los pulmones desde los capilares alveolares;
2) mantener la temperatura corporal y la saturación de vapor
de agua en el interior de las vías aéreas pulmonares;
3) mantener la esterilidad y
4) eliminar el exceso de líquidos y productos de desecho de la
superficie, como partículas inhaladas y células fagocíticas y
epiteliales senescentes.
FISIOLOGÍA
• Al menos 12.000 litros de aire son filtrados por los pulmones de un ser
humano en un día. Este enorme volumen contiene el oxigeno,
alérgenos, microorganismos, partículas y otros gases.
• Al igual que otros epitelios, el respiratorio esta protegido por defensas
que incluyen barreras anatómicas, cambios aerodinámicos, secreción
de moco, tos, macrófagos alveolares y moléculas con efecto
antibiotico.
La primera línea de defensa es el barrido mucociliar del epitelio respiratorio
que, mediante la secreción constitutiva de moco mantiene la hidratación de
la vía aérea, atrapa partículas bacterias y virus, y contribuye sustancias
antioxidantes, anti proteasas y antimicrobianas.
• Este barrido mucociliar elimina el moco en un proceso que exige una regulación muy fina entre el
volumen y composición del moco y el volumen de liquido periciliar, de tal forma que permitan un
adecuado batido ciliar.
• Numerosos factores pueden alterar este balance al inducir sobreproducción e hipersecreción de moco o
activar respuestas como la producción de sustancias antivirales, antibióticas y citoquinas
proinflamatorias. Estas respuestas pueden contribuir a la patogénesis de las enfermedades respiratorias
comunes.
BARRIDO MUCOCILIAR
• El barrido mucociliar
requiere de equilibrio y
coordinación entre sus tres
componentes:
La capa de liquido periciliar
donde baten los cilios y
sobre la que el moco flota;
La capa mucosa superficial
en contacto con el lumen,
capaz de adherir
virtualmente cualquier
partícula inhalada
El epitelio respiratorio
subyacente, compuesto
por células ciliadas y
células secretoras.
• Los cilios propulsan la capa de moco flotante, y las células secretoras secretan moco, moléculas antimicrobianas,
citoquinas y moléculas protectoras. La capa de liquido periciliar en conjunto con la de moco, forman la capa de
liquido superficial (LS) de la vía aérea.
COMPONENTES DEL BARRIDO MUCOCILIAR
CAPA MUCOSA
• La capa mucosa actúa como barrera física y química. Esta constituida por mas de 100
compuestos diferentes, principalmente agua (97%) y solidos, como proteínas, iones,
lípidos y carbohidratos.
• Su principal componente macromolecular son las mucinas, una familia de
glicoproteinas de elevado peso molecular (2 a 20 x 105 Da), altamente glicosiladas
(50 a 90% de su masa son carbohidratos).
• Estas glicoproteínas son estructuralmente variadas, secretadas de manera
constitutiva por las células caliciformes, y también pueden ser secretadas como
respuesta a un estimulo agudo, lo que ocurre en milisegundos.
• Las mucinas dotan al moco de características viscoelasticas que le permiten actuar
como gel y capturar partículas inhaladas, sus cargas eléctricamente negativas
generan fuerzas de repulsión contra bacterias y otros patógenos.
• En la actualidad se han descrito 17 genes que codifican
mucinas en el genoma humano, siendo MUC5AC y
MUC5B las predominantes.
• El moco se almacena dentro de células secretoras en
forma de gránulos de mucina condensada de hasta 1
μm de diámetro.
• Estos gránulos son rápida y violentamente exocitados en respuesta a estimulación del epitelio
respiratorio y al salir de la célula expanden su volumen cientos de veces pudiendo así ocluir la vía aérea.
• La expansión de volumen de cada granulo ocurre en milisegundos por la brusca repulsión electrostática
de las cadenas peptídicas cargadas negativamente. Glándulas submucosas que se encuentran bajo
control nervioso también secretan moco.
CAPA DE LÍQUIDO PERICILIAR
• La capa de liquido periciliar es un medio acuoso, de baja
resistencia, ideal para el batido ciliar Alberga moléculas con
actividad antibacteriana, anti fúngica y antiviral como
lisozima, lactoferrina, siderocalina, lactoperoxidasa y
defensinas, facilitando la acción de macrófagos epiteliales.
• Su espesor de entre 5 y 10 μm es critico ya que permite la
función de los cilios que miden 6 a 7 μm. Si esta capa aumenta
su espesor, los extremos de los cilios no alcanzan la capa de
moco y no logran su propulsión, y si disminuye, el moco se
adhiere a los cilios pudiendo bloquear su movimiento.
• Dos mecanismos regulan el grosor del LS. El primero es la
capacidad de la capa mucosa de expandirse absorbiendo y
almacenando liquido, y también de contraerse para entregarlo.
• Normalmente el moco puede graduar en parte el espesor de la
capa de liquido periciliar almacenando el exceso de liquido que
se puede acumular en las zonas de confluencia de la vía aérea, y
colaborando así a mantener la eficacia del batido ciliar.
• El segundo mecanismo es la capacidad del epitelio de generar gradientes electroquímicas a través del
transporte activo de iones que promueven el flujo osmótico de agua.
• En el epitelio respiratorio se han descrito tres canales iónicos:
• Un canal absorbente de Na+ (ENaC)
• Dos canales secretores de Cl- (CFTR y CaCC) .
• Ellos son modulados por moléculas como ATP, la familia de proteasas CAPs y el inhibidor de CAP. ATP aumenta
LS inhibiendo ENaC e induciendo CFTR y CaCC. CAPs disminuye la hidratación de LS activando a ENaC e
inhibiendo a CFTR.
EPITELIO RESPIRATORIO
• El epitelio respiratorio remueve el moco de la vía aérea, actúa como barrera y secreta moléculas que
regulan la inmunidad innata y adaptativa.
• Esta formado por distintos tipos celulares, fundamentalmente células ciliadas y células secretoras
(caliciformes) presentes en numero similar y dispuestas en mosaico.
• Las células secretoras poseen gran plasticidad estructural, molecular, y funcional, y se clasifican por su
apariencia microscópica en células clara, mucosas, y serosas. Células ciliadas, no ciliadas, mucosas y
serosas se asocian y forman glándulas submucosas en la vía aérea cartilaginosa.
• Las células ciliadas son fácilmente reconocibles por sus cilios que baten coordinadamente y generan
una onda metacronal que viaja pequeñas distancias, propulsando la capa flotante de restos celulares,
microorganismos, partículas inhaladas y moco a velocidades de 4 a 20 mm/min hacia la orofaringe para
su posterior deglución o expectoración.
• La frecuencia basal del batido ciliar fluctúa entre 12 y 15 Hz en las vías aéreas mayores, modulándose
por estimulación nerviosa, mecánica y hormonal, mediante señalización intracelular mediada po Ca+2.
MOVIMIENTO CILIAR
• A nivel traqueal, el flujo de aire estimula
mecanoreceptores que liberan ATP al
extracelular, movilizando iones Ca+2 hacia el
intracelular vía inositol 1,4,5-trifosfato (IP3),
incrementando la frecuencia del batido.
• Otras moléculas intracelulares involucradas en
el control del batido ciliar son el AMP cíclico,
calmodulina, IP3, y oxido nítrico.
MUCUS BRONQUIAL: COMPOSICIÓN, PRODUCCIÓN DE LA
SECRECIÓN BRONQUIAL, FUNCIONES DEL MUCUS.
• Es una sustancia compleja constituida por:
Agua glicoproteínas
trasudado sérico
enzimas
proteolíticas
Inmunoglobulinas lípidos
• Es producido por las glándulas submucosas y las células caliciformes. La película mucosa normal tiene 5
micras de espesor y consta de dos fases: gel y sol; la primera superficial es relativamente pegajosa y
viscosa, por lo cual consigue atrapar las partículas depositadas.
• La segunda, más profunda, es menos viscosa permitiendo el movimiento de los cilios dentro de ella. En
un adulto sano se producen entre 50 y 100 ml de moco, el cual actúa como banda transportadora,
lubricante de la vía aérea y capa protectora del epitelio, impidiendo entre otras cosas, la adherencia de
gérmenes y la acción de las sustancias tóxicas.
• El mucus es un fluido complejo de propiedades y composición variables, por
ejemplo: entre 84 y 95 % es agua, 1 % son proteínas, 0,9 % carbohidratos y 0,8 %
lípidos.
• En su estructura se encuentran glicoproteínas, proteoglicanos, lípidos, y cantidades
menores de otras proteínas, así como algunas veces ADN.
• En presencia de inflamación o infección estos valores pueden cambiar sobre la base
del aumento de proteínas, glicoproteínas o ADN.
MUCUS BRONQUIAL
• De los 5 tipos de células epiteliales que constituyen la superficie en las vías aéreas, 3 son células
glandulares: las células en copa, las células serosas y las células claras; estos 2 últimos tipos pueden
transformarse en células en copa. En la producción de esta secreción bronquial heterogénea
intervienen:
• Las células alveolares tipo II.
• Las células mucosas y serosas en las glándulas sub-mucosas, encargadas de aportar el componente de
mucina.
• Las células claras, ubicadas en los ductus alveolares, con sus clásicos gránulos que parecen contener
tanto proteínas como carbohidratos.
• Esta concentración es 3 veces mayor en la bronquitis crónica y no menos de 10 veces superior en la
fibrosis quística.
• Las proteínas, presentes a causa de una producción local (se relaciona con lisozimas y lactoferrina, así
como inmunoglobulinas A y E o como reflejo de la trasudación de proteínas plasmáticas como
consecuencias de la inflamación, que incluyen: albúmina, a1-antitripsina, a2-macroglobulinas,
haptoglobulinas y transferrina, así como inmuno-globulinas IgM, IgG e IgA.
• Algunas de estas proteínas sirven de protección contra microorganismos, por ejemplo, la secreción de la
IgA facilita la captura de las bacterias y reduce el acceso microbiano al epitelio, la lactoferrina retira el
hierro requerido por muchas bacterias y la lisozima mata la bacteria.
1.FUNCIONES PROTECTORAS:
• a) Lubricación.
• b) Humidificación.
• c) Impermeabilización.
• d) Aislamiento.
• e) Entorno apropiado para la función ciliar.
2.FUNCIONES DE BARRERA:
• a) Tamizaje selectivo de las macromoléculas.
• b) Atrapar microorganismos.
• c) Superficie para acción de las inmunoglobulinas.
• d) Superficie para acciones de enzimas.
• e) Neutralización de gases tóxicos.
3.FUNCIONES DE TRANSPORTACIÓN:
• a) Hoja de cobertura para materiales depositados
o atrapados (junto con los cilios).
DISFUNCIÓN, SECUNDARIA O ADQUIRIDA, DEL ACLARAMIENTO CILIAR QUE PROVOCA
RETENCIÓN DE GRANDES CANTIDADES DE MUCUS:
ASMA BRONQUIAL:
• Con frecuencia en los pacientes asmáticos el transporte
mucociliar se afecta:
• Se le une el hecho de que el mucus producido es muy
pegajoso, lo que compromete su traslado por la tos y el
drenaje postural.
• Este aumento de la secreción mucosa en los asmáticos
puede agregar mayor obstrucción a las vías aéreas y,
ocasionalmente, es el principal componente, porque un
aumento en el espesor de la capa de mucus determina un
desacoplamiento dentro de este, ya que la parte interna
es influenciada por el movimiento ciliar pero la parte
exterior, donde se encuentran las partículas, se mantiene
estacionaria.
INFECCIONES
• Por influenza o virus fríos, micoplasmas e
infecciones bacterianas, durante las cuales se
produce pérdida de grandes áreas de epitelio
ciliado, lo que puede provocar estasis de la
cubierta de mucus.
ALTERACIONES EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
SECRECIONES
• Causadas por ciertas bacterias (en primer lugar
la Pseudomona aeruginosa, el Estafilococo, el Haemophilus,
el Mycoplasma pneumoniae y las Neisserias) y
representadas por la presencia de otro sistema fibrilar
añadido a las secreciones, como ocurre cuando el ADN de
los neutrófilos muertos se mezclan con el mucus en las
secreciones purulentas.
IMPORTANTE
• Bronquitis.
• Inhalación de oxígeno puro.
• Un aspecto interesante es la "desorientación" de las células ciliadas que puede ocurrir durante la
regeneración luego de infecciones y que parece común en bronquíticos, asmáticos y fumadores, que se
expresa por aclaramiento errático y estasis local de mucus.
IMPORTANTE
• En este transporte mucociliar hay diversas escalas de longitud de particular importancia y que tienen
que ver con:
• Largo molecular relativo a la estructura bioquímica del mucus.
• Largo del movimiento (tip) ciliar (0,1 a 1 mm).
• Largo del cilio.
• Largo de la ola ciliar y la coherencia con la placa de mucus (de 5 a 50 mm) y una escala asociada con el
largo de la vía aérea de que se trate (de 5 a 10 mm).
IMPORTANTE
• Estas escalas de longitud pueden ser modificadas por diferentes situaciones, entre las que se
encuentran:
• Soluciones con pH ácido que disminuye o inhibe el movimiento ciliar.
• La edad también disminuye o inhibe el movimiento ciliar.
• La deshidratación produce daño irreparable de los cilios.
• El frío inhibe la acción ciliar.
• De ahí se desprende la importancia de la filtración, humectación y calentamiento del aire inspirado y la
vigilancia de la composición de los aerosoles e instilaciones endotraqueales.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Músculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiraciónMúsculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiración
maudoctor
 
Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología
Soranyelli Perera Gutiérrez
 
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acciónReceptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
maudoctor
 
El control de la respiración
El control de la respiraciónEl control de la respiración
El control de la respiración
eddynoy velasquez
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
Pedro Delfino López Hernández
 
Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12
Ronald Steven Bravo Avila
 
Ventilacion alveolar
Ventilacion alveolarVentilacion alveolar
Ventilacion alveolar
eddynoy velasquez
 
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Filippo Vilaró
 
Histología de Corazón
Histología de CorazónHistología de Corazón
Histología de Corazón
Anahi Chavarria
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratoriojulianazapatacardona
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Ronald Steven Bravo Avila
 
Pulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Pulmones, Embriologia, Anatomia e HistologiaPulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Pulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Tito Carrion
 
Hipotalamo e hipofisis -hormonas
Hipotalamo e hipofisis  -hormonasHipotalamo e hipofisis  -hormonas
Hipotalamo e hipofisis -hormonas
Valeria Peña Ruiz
 
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angelFisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Angel Castro Urquizo
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
Yulianny Luque
 
Mecanica de la respiración
Mecanica de la respiraciónMecanica de la respiración
Mecanica de la respiración
eddynoy velasquez
 
Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2 Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Histofisiología Renal
Histofisiología RenalHistofisiología Renal
Histofisiología Renal
Anahi Chavarria
 
Diagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tosDiagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tos
Juan Carlos Ivancevich
 

La actualidad más candente (20)

Músculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiraciónMúsculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiración
 
Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología
 
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acciónReceptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
 
El control de la respiración
El control de la respiraciónEl control de la respiración
El control de la respiración
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
 
Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12
 
Ventilacion alveolar
Ventilacion alveolarVentilacion alveolar
Ventilacion alveolar
 
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
 
Surfactante pulmonar
Surfactante pulmonarSurfactante pulmonar
Surfactante pulmonar
 
Histología de Corazón
Histología de CorazónHistología de Corazón
Histología de Corazón
 
Histología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorio
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
Pulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Pulmones, Embriologia, Anatomia e HistologiaPulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Pulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
 
Hipotalamo e hipofisis -hormonas
Hipotalamo e hipofisis  -hormonasHipotalamo e hipofisis  -hormonas
Hipotalamo e hipofisis -hormonas
 
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angelFisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
 
Mecanica de la respiración
Mecanica de la respiraciónMecanica de la respiración
Mecanica de la respiración
 
Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2 Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2
 
Histofisiología Renal
Histofisiología RenalHistofisiología Renal
Histofisiología Renal
 
Diagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tosDiagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tos
 

Destacado

Patologia de la boca y glandulas salivales (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia de la boca y glandulas salivales (Gianmarco Guzman Castillo)Patologia de la boca y glandulas salivales (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia de la boca y glandulas salivales (Gianmarco Guzman Castillo)gianmarco109
 
Ganglios del nervio facial
Ganglios del nervio facialGanglios del nervio facial
Ganglios del nervio facial
Pierre Díaz Donoso
 
Aclaramiento mucociliar
Aclaramiento mucociliarAclaramiento mucociliar
Aclaramiento mucociliar
Marco Romero
 
Cavidad oral
Cavidad oralCavidad oral
Cavidad oral
Diego Vázquez Fong
 
Aparato respiratorio en Perros y Gatos
Aparato respiratorio en Perros y GatosAparato respiratorio en Perros y Gatos
Aparato respiratorio en Perros y Gatos
Sonia Martinez
 
Irrigación de la cabeza y cuello
Irrigación de la cabeza y cuelloIrrigación de la cabeza y cuello
Irrigación de la cabeza y cuello
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 

Destacado (7)

Histologiaresp
HistologiarespHistologiaresp
Histologiaresp
 
Patologia de la boca y glandulas salivales (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia de la boca y glandulas salivales (Gianmarco Guzman Castillo)Patologia de la boca y glandulas salivales (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia de la boca y glandulas salivales (Gianmarco Guzman Castillo)
 
Ganglios del nervio facial
Ganglios del nervio facialGanglios del nervio facial
Ganglios del nervio facial
 
Aclaramiento mucociliar
Aclaramiento mucociliarAclaramiento mucociliar
Aclaramiento mucociliar
 
Cavidad oral
Cavidad oralCavidad oral
Cavidad oral
 
Aparato respiratorio en Perros y Gatos
Aparato respiratorio en Perros y GatosAparato respiratorio en Perros y Gatos
Aparato respiratorio en Perros y Gatos
 
Irrigación de la cabeza y cuello
Irrigación de la cabeza y cuelloIrrigación de la cabeza y cuello
Irrigación de la cabeza y cuello
 

Similar a Sistema mucociliar

Anatomía y fisiología del sistema respiratorio.pptx
Anatomía y fisiología del sistema respiratorio.pptxAnatomía y fisiología del sistema respiratorio.pptx
Anatomía y fisiología del sistema respiratorio.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Clase 13 de mayo sistema endomembranas2015
Clase  13 de mayo sistema endomembranas2015Clase  13 de mayo sistema endomembranas2015
Clase 13 de mayo sistema endomembranas2015
peraless
 
Histologia aparato respiratorio
Histologia aparato respiratorioHistologia aparato respiratorio
Histologia aparato respiratorio
camilatw
 
Funciones no respiratorias del pulmón
Funciones no respiratorias del pulmónFunciones no respiratorias del pulmón
Funciones no respiratorias del pulmón
eddynoy velasquez
 
Aparato respiratorio Meso2014
Aparato respiratorio Meso2014Aparato respiratorio Meso2014
Aparato respiratorio Meso2014
Daniel Rodriguez
 
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptx
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptxDESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptx
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptx
MikaelaAlin
 
Histología del Sistema Respiratorio
Histología del Sistema RespiratorioHistología del Sistema Respiratorio
Histología del Sistema Respiratorio
MZ_ ANV11L
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Katherine Ruiz
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Kennya Tamara Leòn Lincango
 
Fisiologia de la secrecion pancreatica
Fisiologia de la secrecion pancreaticaFisiologia de la secrecion pancreatica
Fisiologia de la secrecion pancreatica
Nanita Perdomo Dominguez
 
Clase generalidades sistema respiratorio.
Clase generalidades sistema respiratorio.Clase generalidades sistema respiratorio.
Clase generalidades sistema respiratorio.Fred Celedon
 
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de liquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de liquido capilar, l...La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de liquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de liquido capilar, l...
Alejandro Aguirre
 
Uc01 toxicologia laboral
Uc01 toxicologia laboralUc01 toxicologia laboral
Uc01 toxicologia laboral
Yajaira Lituma
 
Expo semio respirat
Expo semio respiratExpo semio respirat
Expo semio respirat
melba rudy eguiguren chavez
 
Plexos Coroideos
Plexos CoroideosPlexos Coroideos
Plexos Coroideos
Iván Burgos
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
Elsa Gonzalez
 

Similar a Sistema mucociliar (20)

Anatomía y fisiología del sistema respiratorio.pptx
Anatomía y fisiología del sistema respiratorio.pptxAnatomía y fisiología del sistema respiratorio.pptx
Anatomía y fisiología del sistema respiratorio.pptx
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Clase 13 de mayo sistema endomembranas2015
Clase  13 de mayo sistema endomembranas2015Clase  13 de mayo sistema endomembranas2015
Clase 13 de mayo sistema endomembranas2015
 
Histologia aparato respiratorio
Histologia aparato respiratorioHistologia aparato respiratorio
Histologia aparato respiratorio
 
Funciones no respiratorias del pulmón
Funciones no respiratorias del pulmónFunciones no respiratorias del pulmón
Funciones no respiratorias del pulmón
 
Aparato respiratorio Meso2014
Aparato respiratorio Meso2014Aparato respiratorio Meso2014
Aparato respiratorio Meso2014
 
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptx
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptxDESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptx
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptx
 
4. anatomía de las fosas nasales
4.  anatomía de las fosas nasales4.  anatomía de las fosas nasales
4. anatomía de las fosas nasales
 
Histología del Sistema Respiratorio
Histología del Sistema RespiratorioHistología del Sistema Respiratorio
Histología del Sistema Respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Fisiologia de la secrecion pancreatica
Fisiologia de la secrecion pancreaticaFisiologia de la secrecion pancreatica
Fisiologia de la secrecion pancreatica
 
Clase generalidades sistema respiratorio.
Clase generalidades sistema respiratorio.Clase generalidades sistema respiratorio.
Clase generalidades sistema respiratorio.
 
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de liquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de liquido capilar, l...La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de liquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de liquido capilar, l...
 
Uc01 toxicologia laboral
Uc01 toxicologia laboralUc01 toxicologia laboral
Uc01 toxicologia laboral
 
Expo semio respirat
Expo semio respiratExpo semio respirat
Expo semio respirat
 
Plexos Coroideos
Plexos CoroideosPlexos Coroideos
Plexos Coroideos
 
Respiratorio 1
Respiratorio  1Respiratorio  1
Respiratorio 1
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Sistema mucociliar

  • 2. ESTRUCTURA Y FUNCION • El aparato respiratorio se extiende desde la zona de respiración, situada justo por fuera de la nariz y la boca, a través de las vías aéreas conductoras situadas dentro de la cabeza y el tórax, hasta los alveolos, donde tiene lugar el intercambio respiratorio de gases entre los alveolos y la sangre capilar que fluye a su alrededor.
  • 3. • Su principal función es llevar el oxígeno (O2) hasta la región de intercambio de gases del pulmón, donde el oxígeno puede difundir hasta y a través de las paredes de los alveolos para oxigenar la sangre que circula por los capilares alveolares en función de las necesidades, dentro de unos amplios límites de trabajo o de actividad.
  • 4. ADEMÁS, EL APARATO RESPIRATORIO TAMBIÉN DEBE: 1) Eliminar un volumen equivalente de dióxido de carbono, que entra en los pulmones desde los capilares alveolares; 2) mantener la temperatura corporal y la saturación de vapor de agua en el interior de las vías aéreas pulmonares; 3) mantener la esterilidad y 4) eliminar el exceso de líquidos y productos de desecho de la superficie, como partículas inhaladas y células fagocíticas y epiteliales senescentes.
  • 5. FISIOLOGÍA • Al menos 12.000 litros de aire son filtrados por los pulmones de un ser humano en un día. Este enorme volumen contiene el oxigeno, alérgenos, microorganismos, partículas y otros gases. • Al igual que otros epitelios, el respiratorio esta protegido por defensas que incluyen barreras anatómicas, cambios aerodinámicos, secreción de moco, tos, macrófagos alveolares y moléculas con efecto antibiotico.
  • 6. La primera línea de defensa es el barrido mucociliar del epitelio respiratorio que, mediante la secreción constitutiva de moco mantiene la hidratación de la vía aérea, atrapa partículas bacterias y virus, y contribuye sustancias antioxidantes, anti proteasas y antimicrobianas.
  • 7. • Este barrido mucociliar elimina el moco en un proceso que exige una regulación muy fina entre el volumen y composición del moco y el volumen de liquido periciliar, de tal forma que permitan un adecuado batido ciliar. • Numerosos factores pueden alterar este balance al inducir sobreproducción e hipersecreción de moco o activar respuestas como la producción de sustancias antivirales, antibióticas y citoquinas proinflamatorias. Estas respuestas pueden contribuir a la patogénesis de las enfermedades respiratorias comunes.
  • 8. BARRIDO MUCOCILIAR • El barrido mucociliar requiere de equilibrio y coordinación entre sus tres componentes: La capa de liquido periciliar donde baten los cilios y sobre la que el moco flota; La capa mucosa superficial en contacto con el lumen, capaz de adherir virtualmente cualquier partícula inhalada El epitelio respiratorio subyacente, compuesto por células ciliadas y células secretoras.
  • 9. • Los cilios propulsan la capa de moco flotante, y las células secretoras secretan moco, moléculas antimicrobianas, citoquinas y moléculas protectoras. La capa de liquido periciliar en conjunto con la de moco, forman la capa de liquido superficial (LS) de la vía aérea.
  • 11. CAPA MUCOSA • La capa mucosa actúa como barrera física y química. Esta constituida por mas de 100 compuestos diferentes, principalmente agua (97%) y solidos, como proteínas, iones, lípidos y carbohidratos. • Su principal componente macromolecular son las mucinas, una familia de glicoproteinas de elevado peso molecular (2 a 20 x 105 Da), altamente glicosiladas (50 a 90% de su masa son carbohidratos).
  • 12. • Estas glicoproteínas son estructuralmente variadas, secretadas de manera constitutiva por las células caliciformes, y también pueden ser secretadas como respuesta a un estimulo agudo, lo que ocurre en milisegundos. • Las mucinas dotan al moco de características viscoelasticas que le permiten actuar como gel y capturar partículas inhaladas, sus cargas eléctricamente negativas generan fuerzas de repulsión contra bacterias y otros patógenos.
  • 13.
  • 14. • En la actualidad se han descrito 17 genes que codifican mucinas en el genoma humano, siendo MUC5AC y MUC5B las predominantes. • El moco se almacena dentro de células secretoras en forma de gránulos de mucina condensada de hasta 1 μm de diámetro.
  • 15. • Estos gránulos son rápida y violentamente exocitados en respuesta a estimulación del epitelio respiratorio y al salir de la célula expanden su volumen cientos de veces pudiendo así ocluir la vía aérea. • La expansión de volumen de cada granulo ocurre en milisegundos por la brusca repulsión electrostática de las cadenas peptídicas cargadas negativamente. Glándulas submucosas que se encuentran bajo control nervioso también secretan moco.
  • 16. CAPA DE LÍQUIDO PERICILIAR • La capa de liquido periciliar es un medio acuoso, de baja resistencia, ideal para el batido ciliar Alberga moléculas con actividad antibacteriana, anti fúngica y antiviral como lisozima, lactoferrina, siderocalina, lactoperoxidasa y defensinas, facilitando la acción de macrófagos epiteliales. • Su espesor de entre 5 y 10 μm es critico ya que permite la función de los cilios que miden 6 a 7 μm. Si esta capa aumenta su espesor, los extremos de los cilios no alcanzan la capa de moco y no logran su propulsión, y si disminuye, el moco se adhiere a los cilios pudiendo bloquear su movimiento.
  • 17. • Dos mecanismos regulan el grosor del LS. El primero es la capacidad de la capa mucosa de expandirse absorbiendo y almacenando liquido, y también de contraerse para entregarlo. • Normalmente el moco puede graduar en parte el espesor de la capa de liquido periciliar almacenando el exceso de liquido que se puede acumular en las zonas de confluencia de la vía aérea, y colaborando así a mantener la eficacia del batido ciliar.
  • 18.
  • 19. • El segundo mecanismo es la capacidad del epitelio de generar gradientes electroquímicas a través del transporte activo de iones que promueven el flujo osmótico de agua. • En el epitelio respiratorio se han descrito tres canales iónicos: • Un canal absorbente de Na+ (ENaC) • Dos canales secretores de Cl- (CFTR y CaCC) . • Ellos son modulados por moléculas como ATP, la familia de proteasas CAPs y el inhibidor de CAP. ATP aumenta LS inhibiendo ENaC e induciendo CFTR y CaCC. CAPs disminuye la hidratación de LS activando a ENaC e inhibiendo a CFTR.
  • 20.
  • 21.
  • 22. EPITELIO RESPIRATORIO • El epitelio respiratorio remueve el moco de la vía aérea, actúa como barrera y secreta moléculas que regulan la inmunidad innata y adaptativa. • Esta formado por distintos tipos celulares, fundamentalmente células ciliadas y células secretoras (caliciformes) presentes en numero similar y dispuestas en mosaico. • Las células secretoras poseen gran plasticidad estructural, molecular, y funcional, y se clasifican por su apariencia microscópica en células clara, mucosas, y serosas. Células ciliadas, no ciliadas, mucosas y serosas se asocian y forman glándulas submucosas en la vía aérea cartilaginosa.
  • 23. • Las células ciliadas son fácilmente reconocibles por sus cilios que baten coordinadamente y generan una onda metacronal que viaja pequeñas distancias, propulsando la capa flotante de restos celulares, microorganismos, partículas inhaladas y moco a velocidades de 4 a 20 mm/min hacia la orofaringe para su posterior deglución o expectoración. • La frecuencia basal del batido ciliar fluctúa entre 12 y 15 Hz en las vías aéreas mayores, modulándose por estimulación nerviosa, mecánica y hormonal, mediante señalización intracelular mediada po Ca+2.
  • 25. • A nivel traqueal, el flujo de aire estimula mecanoreceptores que liberan ATP al extracelular, movilizando iones Ca+2 hacia el intracelular vía inositol 1,4,5-trifosfato (IP3), incrementando la frecuencia del batido. • Otras moléculas intracelulares involucradas en el control del batido ciliar son el AMP cíclico, calmodulina, IP3, y oxido nítrico.
  • 26. MUCUS BRONQUIAL: COMPOSICIÓN, PRODUCCIÓN DE LA SECRECIÓN BRONQUIAL, FUNCIONES DEL MUCUS. • Es una sustancia compleja constituida por: Agua glicoproteínas trasudado sérico enzimas proteolíticas Inmunoglobulinas lípidos
  • 27. • Es producido por las glándulas submucosas y las células caliciformes. La película mucosa normal tiene 5 micras de espesor y consta de dos fases: gel y sol; la primera superficial es relativamente pegajosa y viscosa, por lo cual consigue atrapar las partículas depositadas. • La segunda, más profunda, es menos viscosa permitiendo el movimiento de los cilios dentro de ella. En un adulto sano se producen entre 50 y 100 ml de moco, el cual actúa como banda transportadora, lubricante de la vía aérea y capa protectora del epitelio, impidiendo entre otras cosas, la adherencia de gérmenes y la acción de las sustancias tóxicas.
  • 28.
  • 29. • El mucus es un fluido complejo de propiedades y composición variables, por ejemplo: entre 84 y 95 % es agua, 1 % son proteínas, 0,9 % carbohidratos y 0,8 % lípidos. • En su estructura se encuentran glicoproteínas, proteoglicanos, lípidos, y cantidades menores de otras proteínas, así como algunas veces ADN. • En presencia de inflamación o infección estos valores pueden cambiar sobre la base del aumento de proteínas, glicoproteínas o ADN.
  • 30. MUCUS BRONQUIAL • De los 5 tipos de células epiteliales que constituyen la superficie en las vías aéreas, 3 son células glandulares: las células en copa, las células serosas y las células claras; estos 2 últimos tipos pueden transformarse en células en copa. En la producción de esta secreción bronquial heterogénea intervienen: • Las células alveolares tipo II. • Las células mucosas y serosas en las glándulas sub-mucosas, encargadas de aportar el componente de mucina. • Las células claras, ubicadas en los ductus alveolares, con sus clásicos gránulos que parecen contener tanto proteínas como carbohidratos.
  • 31. • Esta concentración es 3 veces mayor en la bronquitis crónica y no menos de 10 veces superior en la fibrosis quística. • Las proteínas, presentes a causa de una producción local (se relaciona con lisozimas y lactoferrina, así como inmunoglobulinas A y E o como reflejo de la trasudación de proteínas plasmáticas como consecuencias de la inflamación, que incluyen: albúmina, a1-antitripsina, a2-macroglobulinas, haptoglobulinas y transferrina, así como inmuno-globulinas IgM, IgG e IgA. • Algunas de estas proteínas sirven de protección contra microorganismos, por ejemplo, la secreción de la IgA facilita la captura de las bacterias y reduce el acceso microbiano al epitelio, la lactoferrina retira el hierro requerido por muchas bacterias y la lisozima mata la bacteria.
  • 32. 1.FUNCIONES PROTECTORAS: • a) Lubricación. • b) Humidificación. • c) Impermeabilización. • d) Aislamiento. • e) Entorno apropiado para la función ciliar.
  • 33. 2.FUNCIONES DE BARRERA: • a) Tamizaje selectivo de las macromoléculas. • b) Atrapar microorganismos. • c) Superficie para acción de las inmunoglobulinas. • d) Superficie para acciones de enzimas. • e) Neutralización de gases tóxicos.
  • 34. 3.FUNCIONES DE TRANSPORTACIÓN: • a) Hoja de cobertura para materiales depositados o atrapados (junto con los cilios).
  • 35. DISFUNCIÓN, SECUNDARIA O ADQUIRIDA, DEL ACLARAMIENTO CILIAR QUE PROVOCA RETENCIÓN DE GRANDES CANTIDADES DE MUCUS:
  • 36. ASMA BRONQUIAL: • Con frecuencia en los pacientes asmáticos el transporte mucociliar se afecta: • Se le une el hecho de que el mucus producido es muy pegajoso, lo que compromete su traslado por la tos y el drenaje postural. • Este aumento de la secreción mucosa en los asmáticos puede agregar mayor obstrucción a las vías aéreas y, ocasionalmente, es el principal componente, porque un aumento en el espesor de la capa de mucus determina un desacoplamiento dentro de este, ya que la parte interna es influenciada por el movimiento ciliar pero la parte exterior, donde se encuentran las partículas, se mantiene estacionaria.
  • 37.
  • 38. INFECCIONES • Por influenza o virus fríos, micoplasmas e infecciones bacterianas, durante las cuales se produce pérdida de grandes áreas de epitelio ciliado, lo que puede provocar estasis de la cubierta de mucus.
  • 39. ALTERACIONES EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS SECRECIONES • Causadas por ciertas bacterias (en primer lugar la Pseudomona aeruginosa, el Estafilococo, el Haemophilus, el Mycoplasma pneumoniae y las Neisserias) y representadas por la presencia de otro sistema fibrilar añadido a las secreciones, como ocurre cuando el ADN de los neutrófilos muertos se mezclan con el mucus en las secreciones purulentas.
  • 40. IMPORTANTE • Bronquitis. • Inhalación de oxígeno puro. • Un aspecto interesante es la "desorientación" de las células ciliadas que puede ocurrir durante la regeneración luego de infecciones y que parece común en bronquíticos, asmáticos y fumadores, que se expresa por aclaramiento errático y estasis local de mucus.
  • 41. IMPORTANTE • En este transporte mucociliar hay diversas escalas de longitud de particular importancia y que tienen que ver con: • Largo molecular relativo a la estructura bioquímica del mucus. • Largo del movimiento (tip) ciliar (0,1 a 1 mm). • Largo del cilio. • Largo de la ola ciliar y la coherencia con la placa de mucus (de 5 a 50 mm) y una escala asociada con el largo de la vía aérea de que se trate (de 5 a 10 mm).
  • 42. IMPORTANTE • Estas escalas de longitud pueden ser modificadas por diferentes situaciones, entre las que se encuentran: • Soluciones con pH ácido que disminuye o inhibe el movimiento ciliar. • La edad también disminuye o inhibe el movimiento ciliar. • La deshidratación produce daño irreparable de los cilios. • El frío inhibe la acción ciliar. • De ahí se desprende la importancia de la filtración, humectación y calentamiento del aire inspirado y la vigilancia de la composición de los aerosoles e instilaciones endotraqueales.