SlideShare una empresa de Scribd logo
•La insuficiencia respiratoria es
un síndrome clínico que se
caracteriza por la incapacidad del
organismo para mantener los
niveles arteriales de
oxígeno y dióxido de
carbono adecuados
para las demandas
del metabolismo
celular.
CUADRO CLINICO CRITERIOS DE DX CUANDO NO SE TRATA
*Disnea
*Taquipnea
*Hipoxia
*Hipercapnia leve
*Cianosis
*Dolor torácico
*Distención de las
yugulares
*Uso de músculos
respiratorios
*Aleteo nasal
*Taquicardia
*Arritmias
*Palpitaciones
*Hipotermia
*Angustia
*Ansiedad
*Inquietud
*Rx de tórax
*Análisis de gases
sanguíneos
•Retención de CO2
• Hipoxia
•Muerte
Patrones alterados Agrupación de
datos
Dx de enfermería Prob. Inter
Dependiente
II.- Patrón
nutricional
metabólico
*Piel fría
IV.-Patrón actividad
ejercicio
*taquicardia
*taquipnea
*hipoxia
*hipercapnia
*disnea
*aleteo nasal
*distención de las
yugulares
*cianosis
*palpitaciones
*tirajeintercostal
*Objetivos
-hipoxia
-hipercapnia
-taquipnea
-taquicardia
-disnea
-dolor torácico
*Subjetivos
-Hipotermia
-aleteo nasal
-distención de las
yugulares
-cianosis
-palpitaciones
-tiraje intercostal
-dificultad para
conciliar el sueño
-temor
-angustia
-ansiedad
-inquietud
Dx Ansiedad
r/c disnea
m/p Temor
Inquietud
Angustia
Aumento de la
respiración
Trastornos del
sueño
Dx intolerancia a la
actividad
r/c palpitaciones
m/p dificultades
respiratorias
Piel fría
Ansiedad
Insuficiencia
respiratoria
s/a neumonía
(steptococcus
pneumoniae)
m/p
Taquipnea
Disnea
Dolor torácico
Deterioro del
intercambio
gaseoso
s/a Insuficiencia
Respiratoria
m/p Gasometría
anormal
Hipercapnia
Hipoxia
Patrones alterados Agrupación de
datos
Dx de enfermería Prob. Inter
dependiente
V.-Patrón reposo
sueño
*dificultad para
conciliar el sueño
VI.- Patrón
cognitivo
perceptual
*dolor torácico
VII.- Patrón
autoimagen
autoconcepto
*temor
*angustia
X.-Patrón
afrontamiento al
estrés
*ansiedad
*inquietud
Dx: Deterioro de la
respiración
espontánea
R/C fatiga de los
músculos
respiratorios
(tiraje inter costal)
M/P Dolor
torácico
Aleteo nasal
Dx:Riesgo de
deterioro del
intercambio
gaseoso
R/C Alteración de
la capacidad de
la sangre para
transportar
oxigeno.
Dx Disnea
r/c Insuficiencia
Respiratoria
m/p cianosis
Taquicardia
Dx Dolor torácico
s/a Disnea
m/p uso de los
músculos
accesorios de la
respiración
Problema Interdependiente:- Insuficiencia respiratoria aguda
s/a neumonía (steptococcus pneumoniae)
m/p Taquipnea, Disnea, Dolor torácico
Objetivo:- Se logrará erradicar los signos y síntomas de IRA , así como el
bienestar del paciente en las primeras 3 horas de estancia.
Intervención interdependiente:- Oxigenoterapia, medicación con
bronco dilatadores, terapia IV sustitutiva de líquidos, pruebas
complementarias (AGA), Estudios diagnósticos (Rx de tórax y
pulsioximetría).
Evaluación:- Se logra disminuir y controlar los signos y síntomas de IRA
manifestando así bienestar el paciente.
Intervenciones Independientes Fundamentación
1.- Controlar la aparición de signos y
síntomas de IRA
-Aumento de la frecuencia
respiratoria (taquipnea)
1.- La IRA puede producirse por la
obstrucción de las vías respiratorias y
sus signos y síntomas resultantes
reflejan una disminución del
intercambio alveolar y del O2
circulante
Intervenciones Independientes Fundamentación
-Aumento de las pulsaciones y de la
presión arterial (taquicardia e
Hipertensión)
2.-Administar O2 por vía cánula nasal
3.-Adminsitar hidratación IV
4.- Vigilar gases en sangre y SaO2
5.- Observar Rx del paciente para detectar
posibles afecciones pulmonares
2.- Se prefiere la administración de O2 vía
cánula nasal para reducir la sensación se
sofoco del paciente y por ser un medio no
invasivo.
3.- Una hidratación adecuada previene la
deshidratación y mejora el despeje de
secreciones. La cantidad que se
recomienda administrar por día es de 2 a 4
L.
4..- Este control permite valorar el
funcionamiento del tratamiento de
oxigenación
5.- La observación de placas de RX
permite detectar problemas que no se
observan a simple vista
Problema Interdependiente:- Deterioro del intercambio gaseoso
s/a Insuficiencia Respiratoria Aguda
m/p Gasometría anormal, Hipercapnia, Hipoxia
Objetivo:- Se logrará restablecer el intercambio gaseoso para beneficio
propio del paciente en las primeras 2 horas.
Intervención interdependiente:- Toma de gasometría arterial,
Oxigenoterapia, Medicación con sedantes
Evaluación:- Se logra estabilizar el intercambio gaseoso y se continua
con el tratamiento para un bienestar absoluto.
Intervenciones Independientes Fundamentación
1.- Vigilar los gases arteriales para
detectar hipoxia, hipercapnia o
ambas
1.- El análisis de gases en sangre
arterial ayuda a evaluar el
intercambio gaseoso en los pulmones
Intervenciones Independientes Fundamentación
2.-Ausucltar los ruidos respiratorios
c/4 hrs.
3.- Vigilar la SaO2 por medio de
pulsioximetría
4.-Vigilar color y temperatura de la
piel
5.- Darle posición alta de Fowler.
6.-Administar O2 por vía de cánula
nasal
7.-Administar sedantes conforme lo
indicado cuando se requiera
2.-Al auscultar los ruidos
respiratorios se evalúa la adecuación
del flujo aéreo y se detecta la
presencia de ruidos accesorios
3.-La pulsioximetría ofrece datos
continuos sobre SaO2
4.-La respuesta para compensar la
falta de O2 circulante se manifiesta
por disminución de pulso,
temperatura y cambios cutáneos
5.-Permite la expansión total de los
pulmones y aumenta el inter cambio
gaseoso
6.-Se prefiere la administración de
O2 vía cánula nasal para reducir la
sensación se sofoco del paciente y
por ser un medio no invasivo.
7.-Los sedantes ayudan a ralentizar
el ritmo respiratorio y esto aumenta
la exhalación, mejorando el
intercambio gaseoso
Problema interdependiente:- Disnea
s/a Insuficiencia Respiratoria m/p cianosis, Taquicardia
Objetivo:- El paciente lograra disminuir la dificultad respiratoria que
presenta lo antes posible para su propio bienestar
Intervención interdependiente:- Oxigenoterapia, medicación con bronco
dilatadores, toma de gasometría arterial, y pulsioximetría.
Evaluación:- El paciente logra estabilizar su respiración sin el uso de los
músculos accesorios
Intervenciones Independientes Fundamentación
1.- Administrar O2 por vía cánula
nasal
1.-Se prefiere la administración de
O2 vía cánula nasal para reducir la
sensación se sofoco del paciente y
por ser un medio no invasivo.
Intervenciones Independientes Fundamentación
2.- Vigilar la SaO2 por medio de
pulsioximetría
3.- Darle posición alta de Fowler.
4.-Administar bronco dilatadores según
lo indicado cuando se requiera.
5.-Vigilar los gases arteriales para detectar
hipoxia, hipercapnia o ambas
2.-La pulsioximetría ofrece datos
continuos sobre SaO2
3.-Permite la expansión total de los
pulmones y aumenta el inter cambio
gaseoso
4.- Los bronco dilatadores dilatan las
ramas del árbol bronquial permitiendo
una mejor ventilación y oxigenación,
mejorando con esto la respiración
5.-El análisis de gases en sangre arterial
ayuda a evaluar el intercambio gaseoso en
los pulmones y puede prevenir sus
complicaciones.
Problema interdependiente:- Dolor torácico
s/a Disnea m/p uso de los músculos accesorios de la respiración
Objetivo:- El paciente no tendrá la sensación de dolor, especialmente
en su respiración
Intervención interdependiente:- Medicamentos analgésicos
y antiinflamatorios
Evaluación:- Con el uso constante del tratamiento indicado el
paciente logro reducir el dolor de los músculos torácicos y con ello el
dolor torácico que presentaba.
Intervenciones Independientes Fundamentación
1.- Administrar los medicamentos
indicados
2.- Vigilar presencia o ausencia de
dolor
1.- Los medicamentos analgésicos
pueden producir en el SNC y nervios
periféricos cociceptores que
modulan la percepción de dolor.
2.-Este control ayuda a evaluar la
eficacia del tx.
Dx. Enfer
Mero
Objetivo Intervenciones Fundamentación Evaluación
Dx Ansiedad
r/c disnea
m/p Temor
Inquietud
Angustia
Aumento de
la respiración
Trastornos
del sueño
El
paciente
podrá
expresar
de
manera
verbal su
bienestar
psicológic
o y fisio-
Lógico
1.- Proporcionar
un ambiente
silencioso y tran
quilo.
2.-Permitir que
la usuaria
exprese sus
sentimientos.
3.-Brindarle la
compañía de una
persona o
familiar para que
le ayude a
reanimar su
estado de ánimo
durante su
recuperación
1.-La reducción de
los estímulos
externos favorece
a la relajación
2.-La expresión de
sentimientos y la
escuela activa por
parte de la
enfermera ayuda a
la usuaria a
disminuir su estado
de estrés,
preocupación y
ansiedad.
3.-La estancia del
familiar le brindara
tranquilidad para
sobrellevar su
estancia
hospitalaria.
El paciente
logra el
bienestar
psicológico y
fisiológico
con los
cuidados
brindados
expresando
las gracias a
sus cuidado
res de su
salud.
Dx. Enfer
Mero
Objetivo Intervenciones Fundamentación Evaluación
4.-Hablar a
menudo con la
paciente y
tratarla de forma
cariñosa y
positiva.
5.-Durante los
períodos de
disnea, actuar
de la siguiente
forma:
-Abrir las
cortinas y
puertas
-Retirar el
equipo que no
sea necesario
-Limitar visitas
-Evacuar humos
y olores
4.-Los contactos
frecuentes con el
cuidador indican la
aceptación
pudiendo facilitar
la confianza.
5.- Estas medidas
pueden contribuir
a reducir la
sensación de
asfixia y la
ansiedad que esta
provoca.
Dx. Enfer
Mero
Objetivo Intervenciones Fundamentación Evaluación
Dx
intolerancia a
la actividad
r/c
palpitaciones
m/p
dificultades
respiratorias
Piel fría
Ansiedad
El
paciente
evolucion
ara hasta
alcanzar
un grado
aceptable
de
toleranci
a a la
actividad
en el cuál
deberá
mantener
se
1.-Aleccionar al
paciente sobre
como guardar
energías:
-Realizar
actividades
tranquilas a lo
largo del día
-Programar
periodos de
descanso
apropiados
-Alternar tareas
ligeras y pesadas
a lo largo del día
2.-Aumentar
gradualmente la
actividad
cotidiana
1.- Se puede evitar
un gasto excesivo
de energías si se
realizan
actividades
relajantes y se
deja un tiempo de
recuperación
suficiente entre las
actividades
2.- Una actividad
moderada y
continua con
ejercicios
supervisados me
jora la potencia de
los músculos auxi
liares y la función
respiratoria
Con los
Cuidados
proporciona
Dos el
paciente
logra
alcanzar una
tolerancia
aceptable
ante la
actividad
física.
Dx. Enfer
Mero
Objetivo Intervenciones Fundamentación Evaluación
Del paciente a
medida que
mejore la
tolerancia.
3.-Enseñar al
paciente técnicas
de respiración
eficaces, como la
respiración
diafragmática y
la realizada con
labios fruncidos
3.-La respiración
diafragmática evita
la respiración
superficial, rápida
e ineficaz y la
respiración
efectuada con
labios fruncidos
hace mas lenta la
espiración,
mantiene los
alveolos insuflados
durante mas
tiempo y
proporciona un
mejor control de la
respiración.
Dx. Enfer
Mero
Objetivo Intervenciones Fundamentación Evaluación
4.-Mantener la
oxigenoterapia
adicional en
función de las
necesidades del
paciente
5.-Ofrecer apoyo
emocional y
animar al
paciente
6.-Programar
periodos de
descanso
adecuados en
función de la
actividad diaria
del paciente
4.-El O2 adicional
aumenta la
concentración de
O2 circulante y
mejora la
tolerancia frente a
la actividad
5.-La angustia
producida por la
disnea puede
impedir un
aumento de la
actividad
6.-Los periodos de
descanso suponen
para el cuerpo mo-
mentos de bajo con
sumo energético
Dx. Enfer
Mero
Objetivo Intervenciones Fundamentación Evaluación
7.- Explicar los
efectos de la
desnutrición
como:
a).-Disminución
de la potencia
muscular del
diafragma y la
pared torácica
b).-Disminución
de la producción
de tensioactivo
Lo que hace que se
pueda tolerar
mejor la actividad
7.- a).- Estos
efectos reducen
los volúmenes de
aire inspirado y
espirado de
manera eficaz
b).-La escasez de
agente
tensioactivo
origina un aumento
de la presión de la
superficie alveolar
y dificulta su
distención
Dx. Enfer
Mero
Objetivo Intervenciones Fundamentación Evaluación
Dx
Deterioro
de la
respiración
espontánea
r/c Fatiga
de los
músculos
respiratorio
s
m/p -tiraje
intercostal
-dolor
torácico
-disnea
El pacien
te logra
ra resta
blecer el
ritmo de
su respi
ración
espontán
ea sin uso
de los
músculos
accesorio
s de la
respiració
n
1.-Observar
frecuencia, ritmo
y profundidad de
la respiración y
uso de músculos
accesorios
2.-Posición
cómoda que
facilite la
respiración y el
uso eficiente del
diafragma
1.-La valoración y
monitorización de
signos vitales
deberá establecer
una base para
subsiguientes
comparaciones con
el fin de detectar
cualquier cambio
2.-La posición de
fowler favorece a
que el diafragama
baje, lo que
favorece la
expansión del
tórax, la aireación
de los segmentos
pulmonares y la
movilización
El paciente
logra
mantener
una
respiración
libre y
espontanea
sin
complicacion
es.
Dx. Enfer
Mero
Objetivo Intervenciones Fundamentación Evaluación
3.-Auscultar
ruidos
pulmonares
4.-Proporcionar
O2 como este
indicado
5.- Vigilar la
SaO2
6.-Observar la
piel, para
detectar cianosis
3.-Este control
ayuda a evaluar la
eficacia del tx
4.-Se prefiere la
administración de
O2 para reducir la
sensación de sofoco
del paciente
5.-Ayuda a saber el
equilibrio en el
intercambio de gas
es en los pulmones
6.-Se ha de dete
ctar los cuadros
cianóticos en fase
temprana para evi
tar complicaciones
Problema Interdependiente: Riesgo de deterioro del intercambio
gaseoso
R/C Alteración de la capacidad de la sangre para transportar oxigeno.
Objetivo:Mantendrá un modelo de respiración normal eficaz, sin
disnea cianosis ni otros signos de dificultad respiratoria.
Intervención interdependiente: Toma de gasometría arterial,
Oxigenoterapia, Medicación con sedantes
Intervenciones Independientes Fundamentación
Valorar / controlar la frecuencia, la
amplitud y el ritmo de la respiración.
Comprobar los informes sobre disnea
y el uso de los músculos accesorios,
aleteo nasal y alteración en el
desplazamiento del tórax.
Estos cambios pueden indicar la
evolución de la afección / lesión
respiratoria, que precisa una
intervención inmediata.
Intervenciones Independientes Fundamentación
Enseñar al paciente a practicar las
técnicas de respiración profunda y
respiración con los labios fruncidos o
diafragmática abdominal, si esta
indicado.
Evaluar el color de la piel,
comprobando si presenta palidez o
cianosis.
Facilitar el reposo en cama y
proporcionar los cuidados como se
indique, durante la fase aguda de
exacerbación prolongada.
Identificar/estimular las técnicas de
ahorro de energía (ej. Periodos de
reposo antes y después de la comida,
uso de silla para la ducha, sentarse
para recibir los cuidados.
Ayuda a facilitar la difusión gaseosa y la
expansión de las vías aéreas pequeñas.
Proporciona al paciente cierto control
sobre la respiración ayudando a reducir la
ansiedad.
La proliferación de leucocitos puede
reducir la capacidad de transporte de
oxigeno de la sangre, causando
hipoxemia.
El empeoramiento de la afección
respiratoria/hipoxia puede precisar la
interrupción de la actividad, para evitar
una afección respiratoria mas grave.
Ayuda a reducir la fatiga y la disnea y
conserva energía, para la regeneración
celular y la función respiratoria.
Intervenciones Independientes Fundamentación
Administrar oxigeno complementario.
Ayudar en la intubación y ventilación
mecánica.
Administrar analgésicos y
tranquilizantes según como se
indique.
Controlar los análisis clínicos.
Maximiza el oxigeno disponible para la
capacitación circulatoria y ayuda a
reducir la hipoxemia.
Puede ser necesario para mantener la
función respiratoria hasta que se resuelva
el edema en un paciente hospitalizado
gravemente enfermo.
La reducción de las respuesta fisiológicas
al dolor / ansiedad disminuye la demanda
de oxigeno y puede limitar la afección
respiratoria.
Determina la idoneidad de la función
respiratoria y la eficacia del tratamiento.
EVALUACION: el paciente logro mantener un modelo de respiración normal
eficaz.
BIBLIOGRAFÍA
Planes de cuidados y documentación clínica en
enfermería
Lynda Juall Carpenito-Moyet
4 edición
Cuidados de enfermería
Saunders Luckmann
Vol I
Diagnósticos de enfermería: Aplicaciones a la práctica
clínica
Lynda Juall Carpenito-Moyet
9 edición
Diagnósticos de enfermeros NANDA-I
2007-2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermera instrumentista e circulante
Enfermera instrumentista e circulanteEnfermera instrumentista e circulante
Enfermera instrumentista e circulante
Xiliana Salas Cisneros
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
eddynoy velasquez
 
Diseño de la enfermera intensivista
Diseño de la enfermera intensivistaDiseño de la enfermera intensivista
Diseño de la enfermera intensivista
Patricia Fierro
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓNCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
Elida Chinchay Palomino
 
El proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorioEl proceso intraoperatorio
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Toma de oxigeno
Toma de oxigenoToma de oxigeno
Toma de oxigeno
Mariam Mg
 
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RNPAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
Silvana Star
 
Aspiracion De Secreciones
Aspiracion De SecrecionesAspiracion De Secreciones
Aspiracion De Secreciones
Marlene Perez
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Betania Especialidades Médicas
 
Sala de recuperacion
Sala de recuperacionSala de recuperacion
Sala de recuperacion
Azul Palomo
 
Gastroenteritis por Rotavirus en Recien nacido - Dr ulises reyes gomez
Gastroenteritis por Rotavirus en Recien nacido - Dr ulises reyes gomezGastroenteritis por Rotavirus en Recien nacido - Dr ulises reyes gomez
Gastroenteritis por Rotavirus en Recien nacido - Dr ulises reyes gomez
Samuel Hernandez Lira
 
Intervenciones de enfermeria !!!!!
Intervenciones de enfermeria  !!!!!Intervenciones de enfermeria  !!!!!
Intervenciones de enfermeria !!!!!
Sandra Bazán Sánchez
 
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUDCuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicosCuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Fernanda Silva Lizardi
 
Tipos de cirugía
Tipos de cirugía Tipos de cirugía
Tipos de cirugía
Roberth Cruz
 
Banco de preguntas modulo lll grupo 1
Banco de preguntas modulo lll grupo 1Banco de preguntas modulo lll grupo 1
Banco de preguntas modulo lll grupo 1
Andrea Miichelle
 
Ropa quirurgica
Ropa quirurgica Ropa quirurgica
Ropa quirurgica
Alejandra Centeno
 
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomíaCuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Hospital Guadix
 
Aspiracion de secreciones ACano-m
Aspiracion de secreciones ACano-mAspiracion de secreciones ACano-m
Aspiracion de secreciones ACano-m
ULADECH - PERU
 

La actualidad más candente (20)

Enfermera instrumentista e circulante
Enfermera instrumentista e circulanteEnfermera instrumentista e circulante
Enfermera instrumentista e circulante
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Diseño de la enfermera intensivista
Diseño de la enfermera intensivistaDiseño de la enfermera intensivista
Diseño de la enfermera intensivista
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓNCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
 
El proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorioEl proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorio
 
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
 
Toma de oxigeno
Toma de oxigenoToma de oxigeno
Toma de oxigeno
 
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RNPAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
 
Aspiracion De Secreciones
Aspiracion De SecrecionesAspiracion De Secreciones
Aspiracion De Secreciones
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
 
Sala de recuperacion
Sala de recuperacionSala de recuperacion
Sala de recuperacion
 
Gastroenteritis por Rotavirus en Recien nacido - Dr ulises reyes gomez
Gastroenteritis por Rotavirus en Recien nacido - Dr ulises reyes gomezGastroenteritis por Rotavirus en Recien nacido - Dr ulises reyes gomez
Gastroenteritis por Rotavirus en Recien nacido - Dr ulises reyes gomez
 
Intervenciones de enfermeria !!!!!
Intervenciones de enfermeria  !!!!!Intervenciones de enfermeria  !!!!!
Intervenciones de enfermeria !!!!!
 
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUDCuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
 
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicosCuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
 
Tipos de cirugía
Tipos de cirugía Tipos de cirugía
Tipos de cirugía
 
Banco de preguntas modulo lll grupo 1
Banco de preguntas modulo lll grupo 1Banco de preguntas modulo lll grupo 1
Banco de preguntas modulo lll grupo 1
 
Ropa quirurgica
Ropa quirurgica Ropa quirurgica
Ropa quirurgica
 
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomíaCuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
 
Aspiracion de secreciones ACano-m
Aspiracion de secreciones ACano-mAspiracion de secreciones ACano-m
Aspiracion de secreciones ACano-m
 

Similar a insuficiencia respiratoria

Respiratorio clase unpa 2011 actualiz
Respiratorio clase unpa 2011 actualizRespiratorio clase unpa 2011 actualiz
Respiratorio clase unpa 2011 actualiz
Rogelio Flores Valencia
 
Aprendizaje 4
Aprendizaje 4Aprendizaje 4
Aprendizaje 4
guest6dccef
 
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anaisTi_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
anaisplani
 
Respiratorio clase unpa 2011
Respiratorio clase unpa 2011Respiratorio clase unpa 2011
Respiratorio clase unpa 2011
Rogelio Flores Valencia
 
Sesion_02_Enfer._medico_quirurgico_2023.pptx
Sesion_02_Enfer._medico_quirurgico_2023.pptxSesion_02_Enfer._medico_quirurgico_2023.pptx
Sesion_02_Enfer._medico_quirurgico_2023.pptx
GeraldineAlfaro5
 
Pae UCI
Pae UCIPae UCI
Pae UCI
JeFferson G
 
Epoc..
Epoc..Epoc..
Sindrome de insuficiencia_respiratorio
Sindrome de insuficiencia_respiratorioSindrome de insuficiencia_respiratorio
Sindrome de insuficiencia_respiratorio
keilatc
 
Proceso enfermero ic
Proceso enfermero icProceso enfermero ic
Proceso enfermero ic
Paquito YoPs
 
Home care notas v2
Home care notas v2Home care notas v2
Home care notas v2
Lenotschka Briceño
 
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Unidad 6: intervencions respiratòries
Unidad 6: intervencions respiratòriesUnidad 6: intervencions respiratòries
Unidad 6: intervencions respiratòries
Joan Bernat Gual Cifre
 
Oxigenación
OxigenaciónOxigenación
Oxigenación
Ana Gabriela
 
CONSENO2.pptx
CONSENO2.pptxCONSENO2.pptx
CONSENO2.pptx
JoelLopez446918
 
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptxCUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
melanyeilish3
 
Trabalho de fisio.pptx.pdf
Trabalho de fisio.pptx.pdfTrabalho de fisio.pptx.pdf
Trabalho de fisio.pptx.pdf
Instituto Federal do Paraná - IFPR
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
vicangdel
 
IRA.pptx
IRA.pptxIRA.pptx
enfisema pulmonar
enfisema pulmonarenfisema pulmonar
enfisema pulmonar
Anay Ortega
 
7. Oxigenacion.pptx
7. Oxigenacion.pptx7. Oxigenacion.pptx
7. Oxigenacion.pptx
AracelyAcosta9
 

Similar a insuficiencia respiratoria (20)

Respiratorio clase unpa 2011 actualiz
Respiratorio clase unpa 2011 actualizRespiratorio clase unpa 2011 actualiz
Respiratorio clase unpa 2011 actualiz
 
Aprendizaje 4
Aprendizaje 4Aprendizaje 4
Aprendizaje 4
 
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anaisTi_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
 
Respiratorio clase unpa 2011
Respiratorio clase unpa 2011Respiratorio clase unpa 2011
Respiratorio clase unpa 2011
 
Sesion_02_Enfer._medico_quirurgico_2023.pptx
Sesion_02_Enfer._medico_quirurgico_2023.pptxSesion_02_Enfer._medico_quirurgico_2023.pptx
Sesion_02_Enfer._medico_quirurgico_2023.pptx
 
Pae UCI
Pae UCIPae UCI
Pae UCI
 
Epoc..
Epoc..Epoc..
Epoc..
 
Sindrome de insuficiencia_respiratorio
Sindrome de insuficiencia_respiratorioSindrome de insuficiencia_respiratorio
Sindrome de insuficiencia_respiratorio
 
Proceso enfermero ic
Proceso enfermero icProceso enfermero ic
Proceso enfermero ic
 
Home care notas v2
Home care notas v2Home care notas v2
Home care notas v2
 
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
 
Unidad 6: intervencions respiratòries
Unidad 6: intervencions respiratòriesUnidad 6: intervencions respiratòries
Unidad 6: intervencions respiratòries
 
Oxigenación
OxigenaciónOxigenación
Oxigenación
 
CONSENO2.pptx
CONSENO2.pptxCONSENO2.pptx
CONSENO2.pptx
 
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptxCUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
 
Trabalho de fisio.pptx.pdf
Trabalho de fisio.pptx.pdfTrabalho de fisio.pptx.pdf
Trabalho de fisio.pptx.pdf
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
IRA.pptx
IRA.pptxIRA.pptx
IRA.pptx
 
enfisema pulmonar
enfisema pulmonarenfisema pulmonar
enfisema pulmonar
 
7. Oxigenacion.pptx
7. Oxigenacion.pptx7. Oxigenacion.pptx
7. Oxigenacion.pptx
 

Más de Samuel Delgado

Homonizacion y humanizacion
Homonizacion y humanizacionHomonizacion y humanizacion
Homonizacion y humanizacion
Samuel Delgado
 
Cuestionario neuropsicologia
Cuestionario neuropsicologiaCuestionario neuropsicologia
Cuestionario neuropsicologia
Samuel Delgado
 
Manual para configurar una red local en windows 8
Manual para configurar una red local en windows 8Manual para configurar una red local en windows 8
Manual para configurar una red local en windows 8
Samuel Delgado
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis
Samuel Delgado
 
Hemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo altoHemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo alto
Samuel Delgado
 
Edema agudo de pulmon
Edema agudo de pulmonEdema agudo de pulmon
Edema agudo de pulmon
Samuel Delgado
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Samuel Delgado
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Samuel Delgado
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
Samuel Delgado
 
Tubo digestivo
Tubo digestivoTubo digestivo
Tubo digestivo
Samuel Delgado
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
Samuel Delgado
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
Samuel Delgado
 
Paso del alimento por elaparato digestivo
Paso del alimento por elaparato digestivoPaso del alimento por elaparato digestivo
Paso del alimento por elaparato digestivo
Samuel Delgado
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Samuel Delgado
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
Samuel Delgado
 
Ovarios
OvariosOvarios
Nidacion
NidacionNidacion
Nidacion
Samuel Delgado
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
Samuel Delgado
 
Hormonas femeninas
Hormonas femeninasHormonas femeninas
Hormonas femeninas
Samuel Delgado
 
Genitales femeninos externos
Genitales femeninos externosGenitales femeninos externos
Genitales femeninos externos
Samuel Delgado
 

Más de Samuel Delgado (20)

Homonizacion y humanizacion
Homonizacion y humanizacionHomonizacion y humanizacion
Homonizacion y humanizacion
 
Cuestionario neuropsicologia
Cuestionario neuropsicologiaCuestionario neuropsicologia
Cuestionario neuropsicologia
 
Manual para configurar una red local en windows 8
Manual para configurar una red local en windows 8Manual para configurar una red local en windows 8
Manual para configurar una red local en windows 8
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis
 
Hemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo altoHemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo alto
 
Edema agudo de pulmon
Edema agudo de pulmonEdema agudo de pulmon
Edema agudo de pulmon
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
Tubo digestivo
Tubo digestivoTubo digestivo
Tubo digestivo
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
 
Paso del alimento por elaparato digestivo
Paso del alimento por elaparato digestivoPaso del alimento por elaparato digestivo
Paso del alimento por elaparato digestivo
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
 
Ovarios
OvariosOvarios
Ovarios
 
Nidacion
NidacionNidacion
Nidacion
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Hormonas femeninas
Hormonas femeninasHormonas femeninas
Hormonas femeninas
 
Genitales femeninos externos
Genitales femeninos externosGenitales femeninos externos
Genitales femeninos externos
 

Último

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
ferg6120
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
PSVIRGENM
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdfSistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
2345673h
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 

Último (20)

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdfSistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 

insuficiencia respiratoria

  • 1.
  • 2. •La insuficiencia respiratoria es un síndrome clínico que se caracteriza por la incapacidad del organismo para mantener los niveles arteriales de oxígeno y dióxido de carbono adecuados para las demandas del metabolismo celular.
  • 3. CUADRO CLINICO CRITERIOS DE DX CUANDO NO SE TRATA *Disnea *Taquipnea *Hipoxia *Hipercapnia leve *Cianosis *Dolor torácico *Distención de las yugulares *Uso de músculos respiratorios *Aleteo nasal *Taquicardia *Arritmias *Palpitaciones *Hipotermia *Angustia *Ansiedad *Inquietud *Rx de tórax *Análisis de gases sanguíneos •Retención de CO2 • Hipoxia •Muerte
  • 4. Patrones alterados Agrupación de datos Dx de enfermería Prob. Inter Dependiente II.- Patrón nutricional metabólico *Piel fría IV.-Patrón actividad ejercicio *taquicardia *taquipnea *hipoxia *hipercapnia *disnea *aleteo nasal *distención de las yugulares *cianosis *palpitaciones *tirajeintercostal *Objetivos -hipoxia -hipercapnia -taquipnea -taquicardia -disnea -dolor torácico *Subjetivos -Hipotermia -aleteo nasal -distención de las yugulares -cianosis -palpitaciones -tiraje intercostal -dificultad para conciliar el sueño -temor -angustia -ansiedad -inquietud Dx Ansiedad r/c disnea m/p Temor Inquietud Angustia Aumento de la respiración Trastornos del sueño Dx intolerancia a la actividad r/c palpitaciones m/p dificultades respiratorias Piel fría Ansiedad Insuficiencia respiratoria s/a neumonía (steptococcus pneumoniae) m/p Taquipnea Disnea Dolor torácico Deterioro del intercambio gaseoso s/a Insuficiencia Respiratoria m/p Gasometría anormal Hipercapnia Hipoxia
  • 5. Patrones alterados Agrupación de datos Dx de enfermería Prob. Inter dependiente V.-Patrón reposo sueño *dificultad para conciliar el sueño VI.- Patrón cognitivo perceptual *dolor torácico VII.- Patrón autoimagen autoconcepto *temor *angustia X.-Patrón afrontamiento al estrés *ansiedad *inquietud Dx: Deterioro de la respiración espontánea R/C fatiga de los músculos respiratorios (tiraje inter costal) M/P Dolor torácico Aleteo nasal Dx:Riesgo de deterioro del intercambio gaseoso R/C Alteración de la capacidad de la sangre para transportar oxigeno. Dx Disnea r/c Insuficiencia Respiratoria m/p cianosis Taquicardia Dx Dolor torácico s/a Disnea m/p uso de los músculos accesorios de la respiración
  • 6. Problema Interdependiente:- Insuficiencia respiratoria aguda s/a neumonía (steptococcus pneumoniae) m/p Taquipnea, Disnea, Dolor torácico Objetivo:- Se logrará erradicar los signos y síntomas de IRA , así como el bienestar del paciente en las primeras 3 horas de estancia. Intervención interdependiente:- Oxigenoterapia, medicación con bronco dilatadores, terapia IV sustitutiva de líquidos, pruebas complementarias (AGA), Estudios diagnósticos (Rx de tórax y pulsioximetría). Evaluación:- Se logra disminuir y controlar los signos y síntomas de IRA manifestando así bienestar el paciente. Intervenciones Independientes Fundamentación 1.- Controlar la aparición de signos y síntomas de IRA -Aumento de la frecuencia respiratoria (taquipnea) 1.- La IRA puede producirse por la obstrucción de las vías respiratorias y sus signos y síntomas resultantes reflejan una disminución del intercambio alveolar y del O2 circulante
  • 7. Intervenciones Independientes Fundamentación -Aumento de las pulsaciones y de la presión arterial (taquicardia e Hipertensión) 2.-Administar O2 por vía cánula nasal 3.-Adminsitar hidratación IV 4.- Vigilar gases en sangre y SaO2 5.- Observar Rx del paciente para detectar posibles afecciones pulmonares 2.- Se prefiere la administración de O2 vía cánula nasal para reducir la sensación se sofoco del paciente y por ser un medio no invasivo. 3.- Una hidratación adecuada previene la deshidratación y mejora el despeje de secreciones. La cantidad que se recomienda administrar por día es de 2 a 4 L. 4..- Este control permite valorar el funcionamiento del tratamiento de oxigenación 5.- La observación de placas de RX permite detectar problemas que no se observan a simple vista
  • 8. Problema Interdependiente:- Deterioro del intercambio gaseoso s/a Insuficiencia Respiratoria Aguda m/p Gasometría anormal, Hipercapnia, Hipoxia Objetivo:- Se logrará restablecer el intercambio gaseoso para beneficio propio del paciente en las primeras 2 horas. Intervención interdependiente:- Toma de gasometría arterial, Oxigenoterapia, Medicación con sedantes Evaluación:- Se logra estabilizar el intercambio gaseoso y se continua con el tratamiento para un bienestar absoluto. Intervenciones Independientes Fundamentación 1.- Vigilar los gases arteriales para detectar hipoxia, hipercapnia o ambas 1.- El análisis de gases en sangre arterial ayuda a evaluar el intercambio gaseoso en los pulmones
  • 9. Intervenciones Independientes Fundamentación 2.-Ausucltar los ruidos respiratorios c/4 hrs. 3.- Vigilar la SaO2 por medio de pulsioximetría 4.-Vigilar color y temperatura de la piel 5.- Darle posición alta de Fowler. 6.-Administar O2 por vía de cánula nasal 7.-Administar sedantes conforme lo indicado cuando se requiera 2.-Al auscultar los ruidos respiratorios se evalúa la adecuación del flujo aéreo y se detecta la presencia de ruidos accesorios 3.-La pulsioximetría ofrece datos continuos sobre SaO2 4.-La respuesta para compensar la falta de O2 circulante se manifiesta por disminución de pulso, temperatura y cambios cutáneos 5.-Permite la expansión total de los pulmones y aumenta el inter cambio gaseoso 6.-Se prefiere la administración de O2 vía cánula nasal para reducir la sensación se sofoco del paciente y por ser un medio no invasivo. 7.-Los sedantes ayudan a ralentizar el ritmo respiratorio y esto aumenta la exhalación, mejorando el intercambio gaseoso
  • 10. Problema interdependiente:- Disnea s/a Insuficiencia Respiratoria m/p cianosis, Taquicardia Objetivo:- El paciente lograra disminuir la dificultad respiratoria que presenta lo antes posible para su propio bienestar Intervención interdependiente:- Oxigenoterapia, medicación con bronco dilatadores, toma de gasometría arterial, y pulsioximetría. Evaluación:- El paciente logra estabilizar su respiración sin el uso de los músculos accesorios Intervenciones Independientes Fundamentación 1.- Administrar O2 por vía cánula nasal 1.-Se prefiere la administración de O2 vía cánula nasal para reducir la sensación se sofoco del paciente y por ser un medio no invasivo.
  • 11. Intervenciones Independientes Fundamentación 2.- Vigilar la SaO2 por medio de pulsioximetría 3.- Darle posición alta de Fowler. 4.-Administar bronco dilatadores según lo indicado cuando se requiera. 5.-Vigilar los gases arteriales para detectar hipoxia, hipercapnia o ambas 2.-La pulsioximetría ofrece datos continuos sobre SaO2 3.-Permite la expansión total de los pulmones y aumenta el inter cambio gaseoso 4.- Los bronco dilatadores dilatan las ramas del árbol bronquial permitiendo una mejor ventilación y oxigenación, mejorando con esto la respiración 5.-El análisis de gases en sangre arterial ayuda a evaluar el intercambio gaseoso en los pulmones y puede prevenir sus complicaciones.
  • 12. Problema interdependiente:- Dolor torácico s/a Disnea m/p uso de los músculos accesorios de la respiración Objetivo:- El paciente no tendrá la sensación de dolor, especialmente en su respiración Intervención interdependiente:- Medicamentos analgésicos y antiinflamatorios Evaluación:- Con el uso constante del tratamiento indicado el paciente logro reducir el dolor de los músculos torácicos y con ello el dolor torácico que presentaba. Intervenciones Independientes Fundamentación 1.- Administrar los medicamentos indicados 2.- Vigilar presencia o ausencia de dolor 1.- Los medicamentos analgésicos pueden producir en el SNC y nervios periféricos cociceptores que modulan la percepción de dolor. 2.-Este control ayuda a evaluar la eficacia del tx.
  • 13. Dx. Enfer Mero Objetivo Intervenciones Fundamentación Evaluación Dx Ansiedad r/c disnea m/p Temor Inquietud Angustia Aumento de la respiración Trastornos del sueño El paciente podrá expresar de manera verbal su bienestar psicológic o y fisio- Lógico 1.- Proporcionar un ambiente silencioso y tran quilo. 2.-Permitir que la usuaria exprese sus sentimientos. 3.-Brindarle la compañía de una persona o familiar para que le ayude a reanimar su estado de ánimo durante su recuperación 1.-La reducción de los estímulos externos favorece a la relajación 2.-La expresión de sentimientos y la escuela activa por parte de la enfermera ayuda a la usuaria a disminuir su estado de estrés, preocupación y ansiedad. 3.-La estancia del familiar le brindara tranquilidad para sobrellevar su estancia hospitalaria. El paciente logra el bienestar psicológico y fisiológico con los cuidados brindados expresando las gracias a sus cuidado res de su salud.
  • 14. Dx. Enfer Mero Objetivo Intervenciones Fundamentación Evaluación 4.-Hablar a menudo con la paciente y tratarla de forma cariñosa y positiva. 5.-Durante los períodos de disnea, actuar de la siguiente forma: -Abrir las cortinas y puertas -Retirar el equipo que no sea necesario -Limitar visitas -Evacuar humos y olores 4.-Los contactos frecuentes con el cuidador indican la aceptación pudiendo facilitar la confianza. 5.- Estas medidas pueden contribuir a reducir la sensación de asfixia y la ansiedad que esta provoca.
  • 15. Dx. Enfer Mero Objetivo Intervenciones Fundamentación Evaluación Dx intolerancia a la actividad r/c palpitaciones m/p dificultades respiratorias Piel fría Ansiedad El paciente evolucion ara hasta alcanzar un grado aceptable de toleranci a a la actividad en el cuál deberá mantener se 1.-Aleccionar al paciente sobre como guardar energías: -Realizar actividades tranquilas a lo largo del día -Programar periodos de descanso apropiados -Alternar tareas ligeras y pesadas a lo largo del día 2.-Aumentar gradualmente la actividad cotidiana 1.- Se puede evitar un gasto excesivo de energías si se realizan actividades relajantes y se deja un tiempo de recuperación suficiente entre las actividades 2.- Una actividad moderada y continua con ejercicios supervisados me jora la potencia de los músculos auxi liares y la función respiratoria Con los Cuidados proporciona Dos el paciente logra alcanzar una tolerancia aceptable ante la actividad física.
  • 16. Dx. Enfer Mero Objetivo Intervenciones Fundamentación Evaluación Del paciente a medida que mejore la tolerancia. 3.-Enseñar al paciente técnicas de respiración eficaces, como la respiración diafragmática y la realizada con labios fruncidos 3.-La respiración diafragmática evita la respiración superficial, rápida e ineficaz y la respiración efectuada con labios fruncidos hace mas lenta la espiración, mantiene los alveolos insuflados durante mas tiempo y proporciona un mejor control de la respiración.
  • 17. Dx. Enfer Mero Objetivo Intervenciones Fundamentación Evaluación 4.-Mantener la oxigenoterapia adicional en función de las necesidades del paciente 5.-Ofrecer apoyo emocional y animar al paciente 6.-Programar periodos de descanso adecuados en función de la actividad diaria del paciente 4.-El O2 adicional aumenta la concentración de O2 circulante y mejora la tolerancia frente a la actividad 5.-La angustia producida por la disnea puede impedir un aumento de la actividad 6.-Los periodos de descanso suponen para el cuerpo mo- mentos de bajo con sumo energético
  • 18. Dx. Enfer Mero Objetivo Intervenciones Fundamentación Evaluación 7.- Explicar los efectos de la desnutrición como: a).-Disminución de la potencia muscular del diafragma y la pared torácica b).-Disminución de la producción de tensioactivo Lo que hace que se pueda tolerar mejor la actividad 7.- a).- Estos efectos reducen los volúmenes de aire inspirado y espirado de manera eficaz b).-La escasez de agente tensioactivo origina un aumento de la presión de la superficie alveolar y dificulta su distención
  • 19. Dx. Enfer Mero Objetivo Intervenciones Fundamentación Evaluación Dx Deterioro de la respiración espontánea r/c Fatiga de los músculos respiratorio s m/p -tiraje intercostal -dolor torácico -disnea El pacien te logra ra resta blecer el ritmo de su respi ración espontán ea sin uso de los músculos accesorio s de la respiració n 1.-Observar frecuencia, ritmo y profundidad de la respiración y uso de músculos accesorios 2.-Posición cómoda que facilite la respiración y el uso eficiente del diafragma 1.-La valoración y monitorización de signos vitales deberá establecer una base para subsiguientes comparaciones con el fin de detectar cualquier cambio 2.-La posición de fowler favorece a que el diafragama baje, lo que favorece la expansión del tórax, la aireación de los segmentos pulmonares y la movilización El paciente logra mantener una respiración libre y espontanea sin complicacion es.
  • 20. Dx. Enfer Mero Objetivo Intervenciones Fundamentación Evaluación 3.-Auscultar ruidos pulmonares 4.-Proporcionar O2 como este indicado 5.- Vigilar la SaO2 6.-Observar la piel, para detectar cianosis 3.-Este control ayuda a evaluar la eficacia del tx 4.-Se prefiere la administración de O2 para reducir la sensación de sofoco del paciente 5.-Ayuda a saber el equilibrio en el intercambio de gas es en los pulmones 6.-Se ha de dete ctar los cuadros cianóticos en fase temprana para evi tar complicaciones
  • 21. Problema Interdependiente: Riesgo de deterioro del intercambio gaseoso R/C Alteración de la capacidad de la sangre para transportar oxigeno. Objetivo:Mantendrá un modelo de respiración normal eficaz, sin disnea cianosis ni otros signos de dificultad respiratoria. Intervención interdependiente: Toma de gasometría arterial, Oxigenoterapia, Medicación con sedantes Intervenciones Independientes Fundamentación Valorar / controlar la frecuencia, la amplitud y el ritmo de la respiración. Comprobar los informes sobre disnea y el uso de los músculos accesorios, aleteo nasal y alteración en el desplazamiento del tórax. Estos cambios pueden indicar la evolución de la afección / lesión respiratoria, que precisa una intervención inmediata.
  • 22. Intervenciones Independientes Fundamentación Enseñar al paciente a practicar las técnicas de respiración profunda y respiración con los labios fruncidos o diafragmática abdominal, si esta indicado. Evaluar el color de la piel, comprobando si presenta palidez o cianosis. Facilitar el reposo en cama y proporcionar los cuidados como se indique, durante la fase aguda de exacerbación prolongada. Identificar/estimular las técnicas de ahorro de energía (ej. Periodos de reposo antes y después de la comida, uso de silla para la ducha, sentarse para recibir los cuidados. Ayuda a facilitar la difusión gaseosa y la expansión de las vías aéreas pequeñas. Proporciona al paciente cierto control sobre la respiración ayudando a reducir la ansiedad. La proliferación de leucocitos puede reducir la capacidad de transporte de oxigeno de la sangre, causando hipoxemia. El empeoramiento de la afección respiratoria/hipoxia puede precisar la interrupción de la actividad, para evitar una afección respiratoria mas grave. Ayuda a reducir la fatiga y la disnea y conserva energía, para la regeneración celular y la función respiratoria.
  • 23. Intervenciones Independientes Fundamentación Administrar oxigeno complementario. Ayudar en la intubación y ventilación mecánica. Administrar analgésicos y tranquilizantes según como se indique. Controlar los análisis clínicos. Maximiza el oxigeno disponible para la capacitación circulatoria y ayuda a reducir la hipoxemia. Puede ser necesario para mantener la función respiratoria hasta que se resuelva el edema en un paciente hospitalizado gravemente enfermo. La reducción de las respuesta fisiológicas al dolor / ansiedad disminuye la demanda de oxigeno y puede limitar la afección respiratoria. Determina la idoneidad de la función respiratoria y la eficacia del tratamiento. EVALUACION: el paciente logro mantener un modelo de respiración normal eficaz.
  • 24. BIBLIOGRAFÍA Planes de cuidados y documentación clínica en enfermería Lynda Juall Carpenito-Moyet 4 edición Cuidados de enfermería Saunders Luckmann Vol I Diagnósticos de enfermería: Aplicaciones a la práctica clínica Lynda Juall Carpenito-Moyet 9 edición Diagnósticos de enfermeros NANDA-I 2007-2008