SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y
METALÚRGICA
SECCIÓN DE POSTGRADO
CURSO DE: PRINCIPIOS DE LA EPIDEMIOLOGIA
 La tragedia del Humo, sucedió el 19 de junio de 1945 en la “Mina
Sewell” (actualmente la mina “El Teniente”, Chile) en ese entonces
propiedad de la Braden Copper Company, donde perecieron 355
hombres y dejando a otros 747 heridos.
 El impacto que causaron estas muertes obligó a innovar e
introducir sistemas de seguridad en el trabajo que en ese
entonces solo se practicaban en las minas de Estados Unidos y
Europa para América latina.
 El presente trabajo pretende contribuir brindando la información
clara del panorama de la ocurrencia de la tragedia de cómo se
pudo establecer las causas que originaron las emanaciones de
monóxido de carbono y la información necesaria para el manejo y
manipuleo de acuerdo a la características toxicología del
monóxido de carbono (CO), elemento nocivo para la salud bajo
ciertas condiciones
 Ocurrencia de la tragedia
 Monóxido de Carbono
 Procedimientos de Emergencia Médica para
el Monóxido de Carbono
 Videos históricos de producción en Sewell
La “Tragedia del Humo”, nombre por el cual se conoce el incendio, es
la peor catástrofe que se conoce en una mina metalífera en el mundo.
Las investigaciones policiales y jurídicas concluyeron que la compañía
Braden Copper Company (compañía americana) había tenido serios
problemas en los conductos de ventilación que no disiparon en nada
la aparición del monóxido de carbono en las labores de interior mina
producto de un incendio.
 Mina Sewell
1. El incendio comenzó a las 7:30 horas (precisamente cuando los
mineros se disponían a realizar su cambio de turno) en la fragua del
taller mecánico, ubicada en la boca de un socavón, afuera de la
mina. La fragua de la “Mina Sewell” (ahora la mina “El Teniente”) se
encendía todas las mañanas, con la diferencia que se esta vez se
calentó combustible para manutención de carros metaleros.
2. Producto del congelamiento de la capa superior del aceite, éste llegó
hasta la ebullición y luego explotó, incendiando un equipo de
rubberoil y la enmaderación que se encontraba.
 Equipo de Rubberoil
3. Una vez comenzado, el incendio no pudo apagarse porque no
existían llaves de agua entre el pozo de las locomotoras y la fragua.
La explosión ocasionada porque la “combustión de rubberoil”, las
llamas se propagaron desprendió abundante monóxido de carbono,
que al saturar un lugar cerrado y ubicado al borde de una boca mina,
empujó las puertas de ventilación hacia fuera, desatando una
violenta corriente de aire en un solo sentido. propagando el humo
mortalmente en el Pique Subterráneo C del Teniente.
4. El escape de los obreros fue lento; muchos no creyeron en la
situación de peligro, y otros, que obedecieron las órdenes, no
conocían las vías de evacuación., los jauleros tuvieron que dejar su
puesto de trabajo porque no tenían máscaras de oxigeno, eliminando
este sistema como vía de escape. El humo aprovechó además los
canales de ventilación para dispersarse, utilizando los demás piques
como conductos. Esto ocurrió 43 minutos después de producirse el
incendio, en tanto que las órdenes de evacuación fueron dadas
recién 45 minutos después su inicio. esto quiere decir que las
medidas de rescate fueron más lentas que la acción del gas
mortífero.
1. Antes de que el humo cesara, entró a la mina la Cuadrilla de
Rescate que estaba compuesta por hombres entrenados que
poseían mascaras de oxigeno para apagar el incendio se utilizaron
mangueras con agua, siendo controlado recién a las 19:45. Hrs.
2. El siniestro no afectó a todo la mina; se expandió solo en la fragua,
en los talleres mecánicos y eléctricos, se procedió al rescate de los
sobrevivientes y al traslado de los obreros fallecidos al exterior de la
mina, la orden fue registrar cada rincón para encontrar a todos los
que estuvieran aislados y llegar a tiempo para reanimar a los que
estaban inconscientes. Pero, sólo jefes y empleados que conocían
bien la mina ingresaron.
3. A medida que el humo se fue retirando aumentaron los esfuerzos,
se permitió la entrada a grupos de voluntarios (que muchos de ellos
eran los mismos trabajadores mineros), en el rescate participaron el
cuerpo de bomberos y de carabineros.
3. A medida que el humo se fue retirando aumentaron los esfuerzos,
se permitió la entrada a grupos de voluntarios (que muchos de ellos
eran los mismos trabajadores mineros), en el rescate participaron el
cuerpo de bomberos y de carabineros.
4. En el lugar del siniestro, atendieron tres médicos, tres practicantes,
tres auxiliares y el equipo de primeros auxilios. Ellos se dividieron en
dos grupos para atender a los sobrevivientes y reconocer a los
obreros fallecidos la mayoría presentaba síntomas de intoxicación.
” Atención Hospitalaria en los años 1950”
1. Los muertos fueron trasladados a la morgue del campamento y
cuando superaron la centena, fueron llevados a la Escuela
Vocacional. Una vez allí, comenzaron las labores de reconocimiento
e identificación.
2. Al llegar, los cuerpos eran ubicados con una tarjeta blanca que
exhibía el número de ingreso y posteriormente, el nombre del
obrero; después de ser identificado, el cadáver era trasladado a una
sala, en la cual era aseado, vestido y puesto en una urna con su
número de registro
3. Luego, el ataúd era trasladado a la Comunidad de Rancagua
acompañado de sus deudos, para ser enterrado en el cementerio de
la ciudad. El primer funeral de los trabajadores fue efectuado el
miércoles 20 de junio de 1945, se enterraron 81 obreros y contó con
la presencia del presidente Juan Antonio Ríos. y autoridades
encabezaron la columna fúnebre, seguidos de la banda Militar que
rendía honores a los ataúdes que avanzaron rodeados del público y
4. El 21 de junio se realizó el segundo sepelio, en donde se enteraron
125 obreros. Finalmente, el 22 de junio fue el último funeral, en que
se enterraron 149 trabajadores.
5. Las víctimas fatales de la tragedia de El Teniente fueron enterradas
en el Cementerio N° 1 y en el Cementerio N° 2. Las víctimas tenían
un promedio de 31 años de edad; el 40% era casado, dejando 150
viudas y 420 hijos huérfanos de padre. La ceremonia de los
funerales de los mineros, en el cementerio Nº 1, contó con la
presencia de 25.000 personas.
 Vista general de los fallecidos en la ” Tragedia de el Humo”
1. Posterior a la tragedia, se iniciaron procesos judiciales para
determinar los responsables del incendio inicial. Paralelamente el
Congreso inició una investigación para establecer las
responsabilidades que cabrían a la Braden Copper Company en el
accidente.
2. Con motivo de esta tragedia se creó la Fundación O'Higgins,
encargada de administrar los dineros reunidos por donaciones y
aportes fiscales para ir en ayuda de los deudos de los mineros Mural en la Biblioteca Nacional de Chile en
honor a los fallecidos de la ” Tragedia de el
Humo”
3. Este accidente marca un hito dentro de la legislación laboral chilena
ya que desde entonces en adelante comenzará a desarrollarse la
moderna legislación sobre higiene industrial y prevención de
riesgos.
4. A partir de ese momento, la mentalidad y los hábitos de los mineros
sufrieron un verdadero cambio. Se instauró el concepto de
prevención de riesgos en la gestión; a finales de los años 1950, la
Braden Copper Company organiza el Departamento de Seguridad
Las mejoras fueron tan significativas que El Teniente ganó el premio
internacional a la seguridad durante 14 años consecutivos, en la
actualidad es el líder la innovación de la Gestión de Seguridad,
Calidad, Medio Ambiente y Responsabilidad Social.
El monóxido de carbono también denominado óxido de carbono (II),
gas carbonoso y anhídrido carbonoso (los dos últimos cada vez más
en desuso) cuya fórmula química es CO, es un gas inodoro, incoloro,
inflamable y altamente tóxico, puede causar la muerte cuando se
respira en niveles elevados.
Se produce por la combustión deficiente de sustancias como gas,
gasolina, kerosene, carbón, petróleo, tabaco o madera.
Las chimeneas, las calderas, los calentadores de agua o calefones y
los aparatos domésticos que queman combustible, como las estufas u
hornallas de la cocina o los calentadores a queroseno, también
pueden producirlo si no están funcionando bien. Los vehículos
detenidos con el motor encendido también lo despiden. También se
puede encontrar en las atmósferas de las estrellas de carbono.
 Fórmula: CO
 Estructura:
 Sinónimos: Gas de carbón, óxido de carbono, el gas de
escape de gases de combustión
 Identificadores 1. CAS No. : 630-08-0
2. RTECS No. : FG3500000
3. DOT N º : UN 1016 18 (gas); NA 9202
67 (líquido criogénico)
4. Etiqueta DOT: Gas inflamable, gas
venenoso (gas), gas inflamable
(líquido criogénico)
 Apariencia y olor: El monóxido de carbono es un gas inodoro,
incoloro o, bajo alta presión, un
líquido.
 LOS DATOS FÍSICOS
Peso molecular : 28.01
Punto de ebullición (a 760 mm Hg) : -191,5 grados C (-312,7 grados
F)
Gravedad específica (agua = 1) : 1,25 a 0 grados C (32
grados F)
Densidad de vapor : 0,97
Punto de congelación : -205 º C (-337 º F)
Presión de vapor a 20 grados C (68 grados F):
Mayor que 1 atmósfera (760 mm
Hg)
Solubilidad : Poco soluble en agua, soluble en
etanol, metanol y algunos
disolventes orgánicos.
Velocidad de evaporación : No aplicable.
 REACTIVIDAD
1. Condiciones que contribuyen a la inestabilidad: El calor puede hacer que
los recipientes de monóxido de carbono exploten.
2. Incompatibilidades: El contacto de monóxido de carbono con agentes
oxidantes fuertes, halógenos o compuestos provoca una reacción
 FUEGO
La Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (National Fire
Protection Association) ha asignado un grado de inflamabilidad de 4
(peligro de incendio grave) a monóxido de carbono.
Punto de inflamación : No aplicable.
Temperatura de auto ignición : 609 º C (1128 º F)
Límites inflamables en el aire (porcentaje por volumen): Inferior: 12,5;
superior, 74
Extintor: Deja que un pequeño fuego quema a menos que la fuga puede
detenerse inmediatamente. Use rocío de agua, niebla o espuma regular
para combatir fuegos en que el monóxido de carbono.
 Incendios que afecten a monóxido de carbono debe ser combatido contra
el viento y desde la máxima distancia posible. Mantenga a las personas
innecesarias, aislar el área de peligro y controlar el acceso. Aislar el área
durante 1/2 milla en todas direcciones si un tanque, carro de ferrocarril o
auto tanque está involucrado en el incendio. Durante un incendio masivo
en un área de carga, utilizar los soportes fijos para mangueras o los
inyectores automáticos, si esto es imposible, retirarse del área y dejar que
el fuego arda.
 OSHA PEL
La seguridad vigentes y Salud Ocupacional (OSHA) Límite de
exposición permisible (PEL) para el monóxido de carbono es de 50
partes por millón (ppm) de partes de aire (55 miligramos por metro
cúbico (mg/m3) como un 8 horas promedio ponderado de tiempo
(TWA) de concentración.
 NIOSH REL
El Instituto Nacional de Seguridad Ocupacional y Salud (NIOSH) ha
establecido un límite de exposición recomendado (REL) para el
monóxido de carbono de 35 ppm (40 mg/m3) como un TWA de 8 horas
y de 200 ppm (229 mg / m3) como un techo
 ACGIH TLV
La Conferencia Americana de Higienistas Industriales
Gubernamentales (ACGIH) ha asignado el monóxido de carbono un
valor límite umbral (TLV) de 25 ppm (29 mg/m3) como un TWA para un
normal día de trabajo de 8 horas y una semana laboral de 40 horas
 EFECTOS EN LOS SERES HUMANOS:
El monóxido de carbono es un gas asfixiante en
humanos. La inhalación de monóxido de carbono
provoca hipoxia tisular mediante la prevención de la
sangre de transportar oxígeno suficiente. El
monóxido de carbono se combina reversiblemente
con la hemoglobina para formar
carboxihemoglobina. La reducción en la capacidad
de transportar oxígeno de la sangre.,
El ejercicio, el aumento de temperatura, altitud y
anemia aumentan el riesgo asociado con la
exposición de monóxido de carbono.
Otras condiciones que aumentan el riesgo son el
hipertiroidismo, obesidad, bronquitis, asma,
enfermedad cardíaca preexistente y alcoholismo.
puede ser transportado a través de la barrera de la
placenta y la exposición en el útero constituye un
riesgo especial para el feto. Los bebés, los niños
pequeños y los ancianos son más susceptible a
monóxido de carbono que los adultos. A nivel de
CONCENTRACIÓN EN EL
AIRE EFECTO
55 mg/m3 (50 ppm) TLV-TWA*
0,01 % Exposición de varias horas sin
efecto
0,04 - 0,05 % Exposición una hora sin efectos
0,06 - 0,07 % Efectos apreciables a la hora
0,12 - 0,15 % Efectos peligrosos a la hora
165 mg/m3 (1500 ppm) IPVS
0,4 % Mortal a la hora
*TLV-TWA es la concentración correspondiente a un día normal de 8
horas o una semana de 40 horas en la que los trabajadores pueden estar
expuestos sin mostrar efectos adversos.
 ESTUDIOS REALIZADOS EN SERES HUMANOS POR LA ACGIH:
En los fumadores de cigarrillos, el rango es de 4 a 20 %, lo que coloca
a los fumadores corren mayor riesgo en situaciones de exposición
Una capacidad de adaptación a la exposición del monóxido de carbono
ha sido reportado en varios estudios humanos. Hombres jóvenes sanos
expuestos a monóxido de carbono a una concentración de 44 ppm para
un período de tiempo prolongado no sufrieron efectos adversos para la
salud [ACGIH 1986]. Los hombres expuestos a 50 ppm durante varios
días sin alivio quejaron de dolores de cabeza, pero la exposición a 40
ppm durante 60 días no tuvo efecto [ACGIH 1986].
Los trabajadores en el túnel Holland trabajar turnos de 8 horas de
oscilación de 2 horas y 2 horas a cabo a una concentración de
exposición media de carbono monóxido de 70 ppm tenían niveles
promedio de carboxihemoglobina del 5 por ciento, y ninguno tenía
niveles por encima de 10 por ciento [ACGIH 1991].
1. La exposición aguda: Los signos y síntomas de exposición aguda
al monóxido de carbono pueden incluir dolor de cabeza,
enrojecimiento facial, náuseas, vértigo, debilidad, irritabilidad,
pérdida del conocimiento, y en personas con enfermedad cardiaca
preexistente y la aterosclerosis, dolor de pecho y dolor en las
piernas.
2. Exposición crónica: Los ataques repetidos de intoxicación por
monóxido de carbono puede causar signos y síntomas
persistentes, tales como anorexia, dolor de cabeza, cansancio,
vértigo y ataxia.
 Actualmente los procedimientos de emergencia implican el uso de
equipos de auto contenido para retirar a un trabajador incapacitado por
la exposición y se determina la exposición del trabajador al monóxido
de carbono en el aire se realiza mediante instrumentación directo en
campo de lectura. Estos instrumentos son capaces de detectar
concentraciones de monóxido de carbono entre 0 y 600 ppm. Existen
varios tipos de tubos detectores están disponibles para la detección de
monóxido de carbono y su presencia, los tubos tienen un límite
informado de detección de 0,5 ppm.
 Para reducir las probabilidades de envenenamiento por monóxido de
carbono en el sitio de trabajo:
1. Instale un sistema de ventilación que elimine
con efectividad el CO en el área de trabajo.
2. Mantenga correctamente los equipos que
pueden producir CO para mejorar su operación
segura y reducir la producción de CO.
3. Considere cambiar de equipos propulsados por
gasolina a equipos eléctricos o de baterías.
4. Prohíba el uso de equipos propulsados por
gasolina bajo techo o en áreas con mala
ventilación.
5. Considere la instalación de detectores de CO
con alarmas audibles.
 En primera instancia es el suministro del
oxigeno, luego viene el control biológico implica
tomar muestras y analizar tejidos o fluidos
corporales para proporcionar un índice de la
exposición a una sustancia tóxica o metabolito.
 Un método de control biológico fácilmente
disponibles para el monóxido de carbono implica
la medición de la concentración de
carboxihemoglobina en la sangre por medio de
espectrofotometría visible automatizado. El nivel
máximo recomendado carboxihemoglobina
permisible para los trabajadores es 5 %, lo que
corresponde a una exposición de 8 horas de 35
ppm. La exposición en el PEL actual de 50 ppm
durante 8 horas producirá un nivel de
carboxihemoglobina de 8 a 10 % en la mayoría
de los trabajadores.
1. Si el líquido de contactos de monóxido de carbono de la piel, los
trabajadores deben lavar las áreas afectadas inmediatamente con
agua tibia, seguido de lavado con agua y jabón.
2. La ropa contaminada con monóxido de carbono líquido debe ser
removido inmediatamente.
3. Los trabajadores no deben comer, beber, usar tabaco, aplicarse
cosméticos, medicamentos en las zonas donde se manipula el
monóxido de carbono líquido, procesa o almacena.
El CO líquido debe almacenarse en un lugar fresco, seco y bien
ventilado en contenedores herméticamente sellados que estén
etiquetados. Contenedores de CO deben estar protegidos contra
daños físicos y se deben almacenar por separado de agentes
oxidantes fuertes y compuestos halogenados.
* Existe una guía como son la OSHA Hazard Communication
Standard [29 CFR 1910.1200]
 En el caso de un derrame o fuga de la participación de monóxido de
carbono, las personas que no use el equipo y ropa de protección
debe ser restringido de áreas contaminadas hasta que haya
completado la limpieza. Los siguientes pasos deben realizarse
después de un derrame o fuga:
1. Detener la fuga si es posible hacerlo sin
riesgo.
2. Retirar todas las fuentes de calor e
ignición; bengalas no, fumar, o llamas en el
área de peligro.
3. Totalmente encapsulado, ropa para
protegerse del vapor se debe usar en
derrames y fugas sin fuego.
4. Rocío de agua puede ser utilizado para
reducir los vapores, pero la pulverización
no puede evitar la ignición en espacios
cerrados.
5. Aislar el área hasta que el gas se haya
dispersado.
 Las buenas prácticas de higiene industrial requiere que los
controles de ingeniería se utilizará siempre que sea posible para
reducir las concentraciones de materiales peligrosos del lugar de
trabajo para el límite de exposición establecido. Sin embargo,
algunas situaciones pueden requerir el uso de respiradores para
controlar la exposición. Los respiradores se deben usar si la
concentración ambiental de monóxido de carbono excede los
límites de exposición prescritos.
 Los respiradores se pueden utilizar:
Antes de los controles de ingeniería se han instalado,
Durante las operaciones de trabajo, como el mantenimiento o
reparación de las actividades que impliquen exposiciones
desconocidas,
Durante las operaciones que requieren la entrada en tanques o
recipientes cerrados,
Durante situaciones de emergencia.
 Los trabajadores deben usar ropa de protección personal apropiado
y debe ser cuidadosamente seleccionado, utilice y mantenga su
eficacia protegiendo del contacto a la piel del CO líquido. La
selección del equipo de protección apropiado para el personal
(PPE) (por ejemplo, guantes, mangas, trajes de encapsulado) se
debe basar en el grado de exposición potencial del trabajador para
el monóxido de carbono líquido.
 Cualquier ropa resistente a productos químicos que se utilizan
deben ser inspeccionados y mantenidos regularmente para
mantener su eficacia en la prevención del contacto con la piel.
 Duchas de seguridad y estaciones de lavado de ojos deben estar
ubicados cerca de las operaciones que entrañen monóxido de
carbono líquido.
 A prueba de salpicaduras de seguridad química o caretas (20 a 30
cm de largo, como mínimo) deben ser usados ​​durante cualquier
operación en la que puede ser una sustancia tóxica solventes,
 A continuación se recoge información relativa a las diferentes
directivas y leyes relacionadas con el monóxido de carbono en el
ámbito Internacional y Nacional.
Directiva 2000/69/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de
Noviembre de 2000 sobre los valores límite para el benceno y el monóxido
de carbono en el aire ambiente. DOCE 313/L, de 13-12-00.
REAL DECRETO 1073/2002, de 18 de octubre, sobre evaluación y gestión
de la calidad del aire ambiente en relación con el dióxido de azufre, dióxido
de nitrógeno, óxidos de nitrógeno, partículas, plomo, benceno y monóxido
de carbono
ORDEN SCO 127/2004, de 22 de enero, por la que se desarrollan los
artículos 4 y 6 del Real Decreto 1079/2002, de 18 de octubre, por el que se
regulan los contenidos máximos de nicotina, alquitrán y monóxido de
carbono de los cigarrillos, el etiquetado de los productos de tabaco, así
como las medidas relativas a ingredientes y denominaciones de los
productos del tabaco.
Ley 40/2010, de 29 de diciembre, de almacenamiento geológico de dióxido
de carbono, aprobado por las Cortes Generales de España y Aprobado por
Ley de Bases del Medio Ambiente N° 19. 300: Norma Primaria de Calidad
de Aire para Monóxido De Carbono (CO) DS. N° 115 de 6 de agosto de
2002 del Ministerio de Secretaria General de la Presidencia de la republica
de Chile.
Norma Oficial Mexicana NOM – 021-SSA1-1993 “Salud Ambiental” criterio
para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al Monóxido de
Carbono ( CO), valor permisible para la concentración. Se complementa
con la norma oficial Mexicana NOM-CCAM-001- ECOL /1993 que
establece los métodos de medición para determinar la concentración del
monóxido de carbono en el aire ambiente.
NORMA TECNICA PERUANA NTP 350.043-1-2011, por la Comisión de
Normalización y de Fiscalización de barreras comerciales no arancelarias –
INDECOPI, el 31 de diciembre de 2011.
DS-055-EM-2010, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional del
Sector Minero, Anexo N° 4 Límites de Exposición Ocupacional para
Agentes Químicos (25 ppm de CO – limite de exposición ocupacional TWA
) y el artículo 104º (500 ppm de CO).
DS-015-2005-SA “LIMITES de Exposición Ocupacional para agentes
químicos del ministerio de SALUD.
 PRODUCCION MINA SEWELL:
Parte I :
Parte II :
“El éxito en una emergencia” es:
llevar a cabo medidas de acción rápida para evitar o
mitigar el impacto destructivo del siniestro o
desastre, con base del análisis de los riesgos
internos y externos a que esté expuesta la gente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Molino-Sag-210-Ml-001.pdf
Molino-Sag-210-Ml-001.pdfMolino-Sag-210-Ml-001.pdf
Molino-Sag-210-Ml-001.pdf
MARSBELLDANCE
 
Moly cop curso molienda minerales
Moly cop curso molienda mineralesMoly cop curso molienda minerales
Moly cop curso molienda minerales
Juan Carlos Mamani
 
Extraccion de hierro terminada
Extraccion de hierro terminadaExtraccion de hierro terminada
Extraccion de hierro terminada
Victor Alcantara
 
Tema 9 oxi
Tema 9  oxiTema 9  oxi
Tema 9 oxi
kortizeg
 
Harneros
HarnerosHarneros
Investigacion de incidentes y accidentes
Investigacion de incidentes y accidentesInvestigacion de incidentes y accidentes
Investigacion de incidentes y accidentes
Overallhealth En Salud
 
Manual soldador 1parte
Manual soldador 1parteManual soldador 1parte
Manual soldador 1parte
arleto
 
Asme section ii c new
Asme section ii c newAsme section ii c new
Asme section ii c new
Jithu John
 
CONTROL DE CALIDAD EN SOLDADURA / ROLANDO ESCALANTE
CONTROL DE CALIDAD EN SOLDADURA / ROLANDO ESCALANTECONTROL DE CALIDAD EN SOLDADURA / ROLANDO ESCALANTE
CONTROL DE CALIDAD EN SOLDADURA / ROLANDO ESCALANTE
lucy pascual
 
Planilla de cálculo de rociadores‏
Planilla de cálculo de rociadores‏Planilla de cálculo de rociadores‏
Planilla de cálculo de rociadores‏
leandroeara
 
 Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significado
 Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significado Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significado
 Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significado
Donaciano Hernandez Palacios
 
Dissimilar electrode filler wire
Dissimilar electrode filler wireDissimilar electrode filler wire
Dissimilar electrode filler wire
Amit Gokhale
 
Almacenamiento sustanciaspeligrosasds43
Almacenamiento sustanciaspeligrosasds43Almacenamiento sustanciaspeligrosasds43
Almacenamiento sustanciaspeligrosasds43
Ivan Cardoza
 
Vida Remanente.
Vida Remanente.Vida Remanente.
Vida Remanente.
Luis Bruno Wason
 
Manejo explosivos subterranea
Manejo explosivos subterraneaManejo explosivos subterranea
Manejo explosivos subterranea
Will Ortiz Lopez
 
Soldadura tig
Soldadura tigSoldadura tig
Soldadura tig
Natalia Urrego Ospina
 
ECDA
ECDAECDA
Processing high conductivity materials
Processing high conductivity materialsProcessing high conductivity materials
Processing high conductivity materials
Leonardo ENERGY
 
Proceso de Obtención del Acero
Proceso de Obtención del AceroProceso de Obtención del Acero
Proceso de Obtención del Acero
Jose Eduardo Gómez Manrique
 
Qualifica delle cupole e dei lucernari continui in materiale plastico. Caratt...
Qualifica delle cupole e dei lucernari continui in materiale plastico. Caratt...Qualifica delle cupole e dei lucernari continui in materiale plastico. Caratt...
Qualifica delle cupole e dei lucernari continui in materiale plastico. Caratt...
UNI - Ente Italiano di Normazione
 

La actualidad más candente (20)

Molino-Sag-210-Ml-001.pdf
Molino-Sag-210-Ml-001.pdfMolino-Sag-210-Ml-001.pdf
Molino-Sag-210-Ml-001.pdf
 
Moly cop curso molienda minerales
Moly cop curso molienda mineralesMoly cop curso molienda minerales
Moly cop curso molienda minerales
 
Extraccion de hierro terminada
Extraccion de hierro terminadaExtraccion de hierro terminada
Extraccion de hierro terminada
 
Tema 9 oxi
Tema 9  oxiTema 9  oxi
Tema 9 oxi
 
Harneros
HarnerosHarneros
Harneros
 
Investigacion de incidentes y accidentes
Investigacion de incidentes y accidentesInvestigacion de incidentes y accidentes
Investigacion de incidentes y accidentes
 
Manual soldador 1parte
Manual soldador 1parteManual soldador 1parte
Manual soldador 1parte
 
Asme section ii c new
Asme section ii c newAsme section ii c new
Asme section ii c new
 
CONTROL DE CALIDAD EN SOLDADURA / ROLANDO ESCALANTE
CONTROL DE CALIDAD EN SOLDADURA / ROLANDO ESCALANTECONTROL DE CALIDAD EN SOLDADURA / ROLANDO ESCALANTE
CONTROL DE CALIDAD EN SOLDADURA / ROLANDO ESCALANTE
 
Planilla de cálculo de rociadores‏
Planilla de cálculo de rociadores‏Planilla de cálculo de rociadores‏
Planilla de cálculo de rociadores‏
 
 Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significado
 Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significado Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significado
 Glosario de mineralogía, términos mineralógicos y su significado
 
Dissimilar electrode filler wire
Dissimilar electrode filler wireDissimilar electrode filler wire
Dissimilar electrode filler wire
 
Almacenamiento sustanciaspeligrosasds43
Almacenamiento sustanciaspeligrosasds43Almacenamiento sustanciaspeligrosasds43
Almacenamiento sustanciaspeligrosasds43
 
Vida Remanente.
Vida Remanente.Vida Remanente.
Vida Remanente.
 
Manejo explosivos subterranea
Manejo explosivos subterraneaManejo explosivos subterranea
Manejo explosivos subterranea
 
Soldadura tig
Soldadura tigSoldadura tig
Soldadura tig
 
ECDA
ECDAECDA
ECDA
 
Processing high conductivity materials
Processing high conductivity materialsProcessing high conductivity materials
Processing high conductivity materials
 
Proceso de Obtención del Acero
Proceso de Obtención del AceroProceso de Obtención del Acero
Proceso de Obtención del Acero
 
Qualifica delle cupole e dei lucernari continui in materiale plastico. Caratt...
Qualifica delle cupole e dei lucernari continui in materiale plastico. Caratt...Qualifica delle cupole e dei lucernari continui in materiale plastico. Caratt...
Qualifica delle cupole e dei lucernari continui in materiale plastico. Caratt...
 

Similar a Tragedia del humo

La tragedia del humo
La tragedia del humoLa tragedia del humo
La tragedia del humo
ricardoroco1
 
Resendiz rojas oscar_m2s1_sucesohistirico
Resendiz rojas oscar_m2s1_sucesohistiricoResendiz rojas oscar_m2s1_sucesohistirico
Resendiz rojas oscar_m2s1_sucesohistirico
Prepa en Línea SEP.
 
Bophal
BophalBophal
Bophal
Daniela Vera
 
Resendiz rojas oscar_m2s1_sucesohistirico blog
Resendiz rojas oscar_m2s1_sucesohistirico blogResendiz rojas oscar_m2s1_sucesohistirico blog
Resendiz rojas oscar_m2s1_sucesohistirico blog
Prepa en Línea SEP.
 
Presentacion icc ante junta directiva fundacion caro
Presentacion icc ante junta directiva fundacion caroPresentacion icc ante junta directiva fundacion caro
Presentacion icc ante junta directiva fundacion caro
Wilson Contreras
 
Gestión de Riesgos y formulación de cuadros
Gestión de Riesgos y formulación de cuadros Gestión de Riesgos y formulación de cuadros
Gestión de Riesgos y formulación de cuadros
alexandradessirecorc
 
Cromañon la tragedia
Cromañon la tragediaCromañon la tragedia
Cromañon la tragedia
claudia1967
 
Cromañon la tragedia
Cromañon la tragediaCromañon la tragedia
Cromañon la tragedia
claudia1967
 
Tema i historia perforacion
Tema i historia perforacionTema i historia perforacion
Tema i historia perforacion
Wilson Ramirez Zunini
 
Consulta del cianuro
Consulta del cianuroConsulta del cianuro
Consulta del cianuro
modeltop
 
Presentación blesa
Presentación blesaPresentación blesa
Presentación blesa
Proyecto San Jorge
 
Sesion11 so
Sesion11 soSesion11 so
Sesion11 so
juyes
 
Desastres ambientales 1984 1986
Desastres ambientales 1984 1986Desastres ambientales 1984 1986
Desastres ambientales 1984 1986
Javier Aguilar Cruz
 
Desastres mundiales por contaminacion atmosferica
Desastres mundiales por contaminacion atmosfericaDesastres mundiales por contaminacion atmosferica
Desastres mundiales por contaminacion atmosferica
Raul Castañeda
 
Accidente de bhopal en la india
Accidente de bhopal en la indiaAccidente de bhopal en la india
Accidente de bhopal en la india
Luis Castillo
 
Tecnología y sociedad
Tecnología y sociedadTecnología y sociedad
Tecnología y sociedad
luismagarciaron
 
Catastrofe mundial
Catastrofe mundialCatastrofe mundial
Catastrofe mundial
Jessi Rosas
 
Cromañon materia de seguridad e higiene
Cromañon materia de seguridad e higiene Cromañon materia de seguridad e higiene
Cromañon materia de seguridad e higiene
Cristian Vazquez
 
San juanico caso de estudio
San juanico caso de estudioSan juanico caso de estudio
San juanico caso de estudio
Harley Sinclair Lara Gonzalez
 
Las explosion de guadalajara 1992
Las explosion de guadalajara 1992Las explosion de guadalajara 1992
Las explosion de guadalajara 1992
Miriam Salazar
 

Similar a Tragedia del humo (20)

La tragedia del humo
La tragedia del humoLa tragedia del humo
La tragedia del humo
 
Resendiz rojas oscar_m2s1_sucesohistirico
Resendiz rojas oscar_m2s1_sucesohistiricoResendiz rojas oscar_m2s1_sucesohistirico
Resendiz rojas oscar_m2s1_sucesohistirico
 
Bophal
BophalBophal
Bophal
 
Resendiz rojas oscar_m2s1_sucesohistirico blog
Resendiz rojas oscar_m2s1_sucesohistirico blogResendiz rojas oscar_m2s1_sucesohistirico blog
Resendiz rojas oscar_m2s1_sucesohistirico blog
 
Presentacion icc ante junta directiva fundacion caro
Presentacion icc ante junta directiva fundacion caroPresentacion icc ante junta directiva fundacion caro
Presentacion icc ante junta directiva fundacion caro
 
Gestión de Riesgos y formulación de cuadros
Gestión de Riesgos y formulación de cuadros Gestión de Riesgos y formulación de cuadros
Gestión de Riesgos y formulación de cuadros
 
Cromañon la tragedia
Cromañon la tragediaCromañon la tragedia
Cromañon la tragedia
 
Cromañon la tragedia
Cromañon la tragediaCromañon la tragedia
Cromañon la tragedia
 
Tema i historia perforacion
Tema i historia perforacionTema i historia perforacion
Tema i historia perforacion
 
Consulta del cianuro
Consulta del cianuroConsulta del cianuro
Consulta del cianuro
 
Presentación blesa
Presentación blesaPresentación blesa
Presentación blesa
 
Sesion11 so
Sesion11 soSesion11 so
Sesion11 so
 
Desastres ambientales 1984 1986
Desastres ambientales 1984 1986Desastres ambientales 1984 1986
Desastres ambientales 1984 1986
 
Desastres mundiales por contaminacion atmosferica
Desastres mundiales por contaminacion atmosfericaDesastres mundiales por contaminacion atmosferica
Desastres mundiales por contaminacion atmosferica
 
Accidente de bhopal en la india
Accidente de bhopal en la indiaAccidente de bhopal en la india
Accidente de bhopal en la india
 
Tecnología y sociedad
Tecnología y sociedadTecnología y sociedad
Tecnología y sociedad
 
Catastrofe mundial
Catastrofe mundialCatastrofe mundial
Catastrofe mundial
 
Cromañon materia de seguridad e higiene
Cromañon materia de seguridad e higiene Cromañon materia de seguridad e higiene
Cromañon materia de seguridad e higiene
 
San juanico caso de estudio
San juanico caso de estudioSan juanico caso de estudio
San juanico caso de estudio
 
Las explosion de guadalajara 1992
Las explosion de guadalajara 1992Las explosion de guadalajara 1992
Las explosion de guadalajara 1992
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Tragedia del humo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA SECCIÓN DE POSTGRADO CURSO DE: PRINCIPIOS DE LA EPIDEMIOLOGIA
  • 2.  La tragedia del Humo, sucedió el 19 de junio de 1945 en la “Mina Sewell” (actualmente la mina “El Teniente”, Chile) en ese entonces propiedad de la Braden Copper Company, donde perecieron 355 hombres y dejando a otros 747 heridos.  El impacto que causaron estas muertes obligó a innovar e introducir sistemas de seguridad en el trabajo que en ese entonces solo se practicaban en las minas de Estados Unidos y Europa para América latina.  El presente trabajo pretende contribuir brindando la información clara del panorama de la ocurrencia de la tragedia de cómo se pudo establecer las causas que originaron las emanaciones de monóxido de carbono y la información necesaria para el manejo y manipuleo de acuerdo a la características toxicología del monóxido de carbono (CO), elemento nocivo para la salud bajo ciertas condiciones
  • 3.  Ocurrencia de la tragedia  Monóxido de Carbono  Procedimientos de Emergencia Médica para el Monóxido de Carbono  Videos históricos de producción en Sewell
  • 4.
  • 5. La “Tragedia del Humo”, nombre por el cual se conoce el incendio, es la peor catástrofe que se conoce en una mina metalífera en el mundo. Las investigaciones policiales y jurídicas concluyeron que la compañía Braden Copper Company (compañía americana) había tenido serios problemas en los conductos de ventilación que no disiparon en nada la aparición del monóxido de carbono en las labores de interior mina producto de un incendio.  Mina Sewell
  • 6. 1. El incendio comenzó a las 7:30 horas (precisamente cuando los mineros se disponían a realizar su cambio de turno) en la fragua del taller mecánico, ubicada en la boca de un socavón, afuera de la mina. La fragua de la “Mina Sewell” (ahora la mina “El Teniente”) se encendía todas las mañanas, con la diferencia que se esta vez se calentó combustible para manutención de carros metaleros. 2. Producto del congelamiento de la capa superior del aceite, éste llegó hasta la ebullición y luego explotó, incendiando un equipo de rubberoil y la enmaderación que se encontraba.  Equipo de Rubberoil
  • 7. 3. Una vez comenzado, el incendio no pudo apagarse porque no existían llaves de agua entre el pozo de las locomotoras y la fragua. La explosión ocasionada porque la “combustión de rubberoil”, las llamas se propagaron desprendió abundante monóxido de carbono, que al saturar un lugar cerrado y ubicado al borde de una boca mina, empujó las puertas de ventilación hacia fuera, desatando una violenta corriente de aire en un solo sentido. propagando el humo mortalmente en el Pique Subterráneo C del Teniente. 4. El escape de los obreros fue lento; muchos no creyeron en la situación de peligro, y otros, que obedecieron las órdenes, no conocían las vías de evacuación., los jauleros tuvieron que dejar su puesto de trabajo porque no tenían máscaras de oxigeno, eliminando este sistema como vía de escape. El humo aprovechó además los canales de ventilación para dispersarse, utilizando los demás piques como conductos. Esto ocurrió 43 minutos después de producirse el incendio, en tanto que las órdenes de evacuación fueron dadas recién 45 minutos después su inicio. esto quiere decir que las medidas de rescate fueron más lentas que la acción del gas mortífero.
  • 8. 1. Antes de que el humo cesara, entró a la mina la Cuadrilla de Rescate que estaba compuesta por hombres entrenados que poseían mascaras de oxigeno para apagar el incendio se utilizaron mangueras con agua, siendo controlado recién a las 19:45. Hrs. 2. El siniestro no afectó a todo la mina; se expandió solo en la fragua, en los talleres mecánicos y eléctricos, se procedió al rescate de los sobrevivientes y al traslado de los obreros fallecidos al exterior de la mina, la orden fue registrar cada rincón para encontrar a todos los que estuvieran aislados y llegar a tiempo para reanimar a los que estaban inconscientes. Pero, sólo jefes y empleados que conocían bien la mina ingresaron. 3. A medida que el humo se fue retirando aumentaron los esfuerzos, se permitió la entrada a grupos de voluntarios (que muchos de ellos eran los mismos trabajadores mineros), en el rescate participaron el cuerpo de bomberos y de carabineros.
  • 9. 3. A medida que el humo se fue retirando aumentaron los esfuerzos, se permitió la entrada a grupos de voluntarios (que muchos de ellos eran los mismos trabajadores mineros), en el rescate participaron el cuerpo de bomberos y de carabineros. 4. En el lugar del siniestro, atendieron tres médicos, tres practicantes, tres auxiliares y el equipo de primeros auxilios. Ellos se dividieron en dos grupos para atender a los sobrevivientes y reconocer a los obreros fallecidos la mayoría presentaba síntomas de intoxicación. ” Atención Hospitalaria en los años 1950”
  • 10. 1. Los muertos fueron trasladados a la morgue del campamento y cuando superaron la centena, fueron llevados a la Escuela Vocacional. Una vez allí, comenzaron las labores de reconocimiento e identificación. 2. Al llegar, los cuerpos eran ubicados con una tarjeta blanca que exhibía el número de ingreso y posteriormente, el nombre del obrero; después de ser identificado, el cadáver era trasladado a una sala, en la cual era aseado, vestido y puesto en una urna con su número de registro 3. Luego, el ataúd era trasladado a la Comunidad de Rancagua acompañado de sus deudos, para ser enterrado en el cementerio de la ciudad. El primer funeral de los trabajadores fue efectuado el miércoles 20 de junio de 1945, se enterraron 81 obreros y contó con la presencia del presidente Juan Antonio Ríos. y autoridades encabezaron la columna fúnebre, seguidos de la banda Militar que rendía honores a los ataúdes que avanzaron rodeados del público y
  • 11. 4. El 21 de junio se realizó el segundo sepelio, en donde se enteraron 125 obreros. Finalmente, el 22 de junio fue el último funeral, en que se enterraron 149 trabajadores. 5. Las víctimas fatales de la tragedia de El Teniente fueron enterradas en el Cementerio N° 1 y en el Cementerio N° 2. Las víctimas tenían un promedio de 31 años de edad; el 40% era casado, dejando 150 viudas y 420 hijos huérfanos de padre. La ceremonia de los funerales de los mineros, en el cementerio Nº 1, contó con la presencia de 25.000 personas.  Vista general de los fallecidos en la ” Tragedia de el Humo”
  • 12. 1. Posterior a la tragedia, se iniciaron procesos judiciales para determinar los responsables del incendio inicial. Paralelamente el Congreso inició una investigación para establecer las responsabilidades que cabrían a la Braden Copper Company en el accidente. 2. Con motivo de esta tragedia se creó la Fundación O'Higgins, encargada de administrar los dineros reunidos por donaciones y aportes fiscales para ir en ayuda de los deudos de los mineros Mural en la Biblioteca Nacional de Chile en honor a los fallecidos de la ” Tragedia de el Humo”
  • 13. 3. Este accidente marca un hito dentro de la legislación laboral chilena ya que desde entonces en adelante comenzará a desarrollarse la moderna legislación sobre higiene industrial y prevención de riesgos. 4. A partir de ese momento, la mentalidad y los hábitos de los mineros sufrieron un verdadero cambio. Se instauró el concepto de prevención de riesgos en la gestión; a finales de los años 1950, la Braden Copper Company organiza el Departamento de Seguridad Las mejoras fueron tan significativas que El Teniente ganó el premio internacional a la seguridad durante 14 años consecutivos, en la actualidad es el líder la innovación de la Gestión de Seguridad, Calidad, Medio Ambiente y Responsabilidad Social.
  • 14.
  • 15. El monóxido de carbono también denominado óxido de carbono (II), gas carbonoso y anhídrido carbonoso (los dos últimos cada vez más en desuso) cuya fórmula química es CO, es un gas inodoro, incoloro, inflamable y altamente tóxico, puede causar la muerte cuando se respira en niveles elevados. Se produce por la combustión deficiente de sustancias como gas, gasolina, kerosene, carbón, petróleo, tabaco o madera. Las chimeneas, las calderas, los calentadores de agua o calefones y los aparatos domésticos que queman combustible, como las estufas u hornallas de la cocina o los calentadores a queroseno, también pueden producirlo si no están funcionando bien. Los vehículos detenidos con el motor encendido también lo despiden. También se puede encontrar en las atmósferas de las estrellas de carbono.
  • 16.  Fórmula: CO  Estructura:  Sinónimos: Gas de carbón, óxido de carbono, el gas de escape de gases de combustión  Identificadores 1. CAS No. : 630-08-0 2. RTECS No. : FG3500000 3. DOT N º : UN 1016 18 (gas); NA 9202 67 (líquido criogénico) 4. Etiqueta DOT: Gas inflamable, gas venenoso (gas), gas inflamable (líquido criogénico)  Apariencia y olor: El monóxido de carbono es un gas inodoro, incoloro o, bajo alta presión, un líquido.
  • 17.  LOS DATOS FÍSICOS Peso molecular : 28.01 Punto de ebullición (a 760 mm Hg) : -191,5 grados C (-312,7 grados F) Gravedad específica (agua = 1) : 1,25 a 0 grados C (32 grados F) Densidad de vapor : 0,97 Punto de congelación : -205 º C (-337 º F) Presión de vapor a 20 grados C (68 grados F): Mayor que 1 atmósfera (760 mm Hg) Solubilidad : Poco soluble en agua, soluble en etanol, metanol y algunos disolventes orgánicos. Velocidad de evaporación : No aplicable.  REACTIVIDAD 1. Condiciones que contribuyen a la inestabilidad: El calor puede hacer que los recipientes de monóxido de carbono exploten. 2. Incompatibilidades: El contacto de monóxido de carbono con agentes oxidantes fuertes, halógenos o compuestos provoca una reacción
  • 18.  FUEGO La Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (National Fire Protection Association) ha asignado un grado de inflamabilidad de 4 (peligro de incendio grave) a monóxido de carbono. Punto de inflamación : No aplicable. Temperatura de auto ignición : 609 º C (1128 º F) Límites inflamables en el aire (porcentaje por volumen): Inferior: 12,5; superior, 74 Extintor: Deja que un pequeño fuego quema a menos que la fuga puede detenerse inmediatamente. Use rocío de agua, niebla o espuma regular para combatir fuegos en que el monóxido de carbono.  Incendios que afecten a monóxido de carbono debe ser combatido contra el viento y desde la máxima distancia posible. Mantenga a las personas innecesarias, aislar el área de peligro y controlar el acceso. Aislar el área durante 1/2 milla en todas direcciones si un tanque, carro de ferrocarril o auto tanque está involucrado en el incendio. Durante un incendio masivo en un área de carga, utilizar los soportes fijos para mangueras o los inyectores automáticos, si esto es imposible, retirarse del área y dejar que el fuego arda.
  • 19.  OSHA PEL La seguridad vigentes y Salud Ocupacional (OSHA) Límite de exposición permisible (PEL) para el monóxido de carbono es de 50 partes por millón (ppm) de partes de aire (55 miligramos por metro cúbico (mg/m3) como un 8 horas promedio ponderado de tiempo (TWA) de concentración.  NIOSH REL El Instituto Nacional de Seguridad Ocupacional y Salud (NIOSH) ha establecido un límite de exposición recomendado (REL) para el monóxido de carbono de 35 ppm (40 mg/m3) como un TWA de 8 horas y de 200 ppm (229 mg / m3) como un techo  ACGIH TLV La Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH) ha asignado el monóxido de carbono un valor límite umbral (TLV) de 25 ppm (29 mg/m3) como un TWA para un normal día de trabajo de 8 horas y una semana laboral de 40 horas
  • 20.  EFECTOS EN LOS SERES HUMANOS: El monóxido de carbono es un gas asfixiante en humanos. La inhalación de monóxido de carbono provoca hipoxia tisular mediante la prevención de la sangre de transportar oxígeno suficiente. El monóxido de carbono se combina reversiblemente con la hemoglobina para formar carboxihemoglobina. La reducción en la capacidad de transportar oxígeno de la sangre., El ejercicio, el aumento de temperatura, altitud y anemia aumentan el riesgo asociado con la exposición de monóxido de carbono. Otras condiciones que aumentan el riesgo son el hipertiroidismo, obesidad, bronquitis, asma, enfermedad cardíaca preexistente y alcoholismo. puede ser transportado a través de la barrera de la placenta y la exposición en el útero constituye un riesgo especial para el feto. Los bebés, los niños pequeños y los ancianos son más susceptible a monóxido de carbono que los adultos. A nivel de
  • 21. CONCENTRACIÓN EN EL AIRE EFECTO 55 mg/m3 (50 ppm) TLV-TWA* 0,01 % Exposición de varias horas sin efecto 0,04 - 0,05 % Exposición una hora sin efectos 0,06 - 0,07 % Efectos apreciables a la hora 0,12 - 0,15 % Efectos peligrosos a la hora 165 mg/m3 (1500 ppm) IPVS 0,4 % Mortal a la hora *TLV-TWA es la concentración correspondiente a un día normal de 8 horas o una semana de 40 horas en la que los trabajadores pueden estar expuestos sin mostrar efectos adversos.
  • 22.  ESTUDIOS REALIZADOS EN SERES HUMANOS POR LA ACGIH: En los fumadores de cigarrillos, el rango es de 4 a 20 %, lo que coloca a los fumadores corren mayor riesgo en situaciones de exposición Una capacidad de adaptación a la exposición del monóxido de carbono ha sido reportado en varios estudios humanos. Hombres jóvenes sanos expuestos a monóxido de carbono a una concentración de 44 ppm para un período de tiempo prolongado no sufrieron efectos adversos para la salud [ACGIH 1986]. Los hombres expuestos a 50 ppm durante varios días sin alivio quejaron de dolores de cabeza, pero la exposición a 40 ppm durante 60 días no tuvo efecto [ACGIH 1986]. Los trabajadores en el túnel Holland trabajar turnos de 8 horas de oscilación de 2 horas y 2 horas a cabo a una concentración de exposición media de carbono monóxido de 70 ppm tenían niveles promedio de carboxihemoglobina del 5 por ciento, y ninguno tenía niveles por encima de 10 por ciento [ACGIH 1991].
  • 23. 1. La exposición aguda: Los signos y síntomas de exposición aguda al monóxido de carbono pueden incluir dolor de cabeza, enrojecimiento facial, náuseas, vértigo, debilidad, irritabilidad, pérdida del conocimiento, y en personas con enfermedad cardiaca preexistente y la aterosclerosis, dolor de pecho y dolor en las piernas. 2. Exposición crónica: Los ataques repetidos de intoxicación por monóxido de carbono puede causar signos y síntomas persistentes, tales como anorexia, dolor de cabeza, cansancio, vértigo y ataxia.
  • 24.
  • 25.  Actualmente los procedimientos de emergencia implican el uso de equipos de auto contenido para retirar a un trabajador incapacitado por la exposición y se determina la exposición del trabajador al monóxido de carbono en el aire se realiza mediante instrumentación directo en campo de lectura. Estos instrumentos son capaces de detectar concentraciones de monóxido de carbono entre 0 y 600 ppm. Existen varios tipos de tubos detectores están disponibles para la detección de monóxido de carbono y su presencia, los tubos tienen un límite informado de detección de 0,5 ppm.  Para reducir las probabilidades de envenenamiento por monóxido de carbono en el sitio de trabajo: 1. Instale un sistema de ventilación que elimine con efectividad el CO en el área de trabajo. 2. Mantenga correctamente los equipos que pueden producir CO para mejorar su operación segura y reducir la producción de CO. 3. Considere cambiar de equipos propulsados por gasolina a equipos eléctricos o de baterías. 4. Prohíba el uso de equipos propulsados por gasolina bajo techo o en áreas con mala ventilación. 5. Considere la instalación de detectores de CO con alarmas audibles.
  • 26.  En primera instancia es el suministro del oxigeno, luego viene el control biológico implica tomar muestras y analizar tejidos o fluidos corporales para proporcionar un índice de la exposición a una sustancia tóxica o metabolito.  Un método de control biológico fácilmente disponibles para el monóxido de carbono implica la medición de la concentración de carboxihemoglobina en la sangre por medio de espectrofotometría visible automatizado. El nivel máximo recomendado carboxihemoglobina permisible para los trabajadores es 5 %, lo que corresponde a una exposición de 8 horas de 35 ppm. La exposición en el PEL actual de 50 ppm durante 8 horas producirá un nivel de carboxihemoglobina de 8 a 10 % en la mayoría de los trabajadores.
  • 27. 1. Si el líquido de contactos de monóxido de carbono de la piel, los trabajadores deben lavar las áreas afectadas inmediatamente con agua tibia, seguido de lavado con agua y jabón. 2. La ropa contaminada con monóxido de carbono líquido debe ser removido inmediatamente. 3. Los trabajadores no deben comer, beber, usar tabaco, aplicarse cosméticos, medicamentos en las zonas donde se manipula el monóxido de carbono líquido, procesa o almacena. El CO líquido debe almacenarse en un lugar fresco, seco y bien ventilado en contenedores herméticamente sellados que estén etiquetados. Contenedores de CO deben estar protegidos contra daños físicos y se deben almacenar por separado de agentes oxidantes fuertes y compuestos halogenados. * Existe una guía como son la OSHA Hazard Communication Standard [29 CFR 1910.1200]
  • 28.  En el caso de un derrame o fuga de la participación de monóxido de carbono, las personas que no use el equipo y ropa de protección debe ser restringido de áreas contaminadas hasta que haya completado la limpieza. Los siguientes pasos deben realizarse después de un derrame o fuga: 1. Detener la fuga si es posible hacerlo sin riesgo. 2. Retirar todas las fuentes de calor e ignición; bengalas no, fumar, o llamas en el área de peligro. 3. Totalmente encapsulado, ropa para protegerse del vapor se debe usar en derrames y fugas sin fuego. 4. Rocío de agua puede ser utilizado para reducir los vapores, pero la pulverización no puede evitar la ignición en espacios cerrados. 5. Aislar el área hasta que el gas se haya dispersado.
  • 29.  Las buenas prácticas de higiene industrial requiere que los controles de ingeniería se utilizará siempre que sea posible para reducir las concentraciones de materiales peligrosos del lugar de trabajo para el límite de exposición establecido. Sin embargo, algunas situaciones pueden requerir el uso de respiradores para controlar la exposición. Los respiradores se deben usar si la concentración ambiental de monóxido de carbono excede los límites de exposición prescritos.  Los respiradores se pueden utilizar: Antes de los controles de ingeniería se han instalado, Durante las operaciones de trabajo, como el mantenimiento o reparación de las actividades que impliquen exposiciones desconocidas, Durante las operaciones que requieren la entrada en tanques o recipientes cerrados, Durante situaciones de emergencia.
  • 30.  Los trabajadores deben usar ropa de protección personal apropiado y debe ser cuidadosamente seleccionado, utilice y mantenga su eficacia protegiendo del contacto a la piel del CO líquido. La selección del equipo de protección apropiado para el personal (PPE) (por ejemplo, guantes, mangas, trajes de encapsulado) se debe basar en el grado de exposición potencial del trabajador para el monóxido de carbono líquido.  Cualquier ropa resistente a productos químicos que se utilizan deben ser inspeccionados y mantenidos regularmente para mantener su eficacia en la prevención del contacto con la piel.  Duchas de seguridad y estaciones de lavado de ojos deben estar ubicados cerca de las operaciones que entrañen monóxido de carbono líquido.  A prueba de salpicaduras de seguridad química o caretas (20 a 30 cm de largo, como mínimo) deben ser usados ​​durante cualquier operación en la que puede ser una sustancia tóxica solventes,
  • 31.  A continuación se recoge información relativa a las diferentes directivas y leyes relacionadas con el monóxido de carbono en el ámbito Internacional y Nacional. Directiva 2000/69/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de Noviembre de 2000 sobre los valores límite para el benceno y el monóxido de carbono en el aire ambiente. DOCE 313/L, de 13-12-00. REAL DECRETO 1073/2002, de 18 de octubre, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en relación con el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno, partículas, plomo, benceno y monóxido de carbono ORDEN SCO 127/2004, de 22 de enero, por la que se desarrollan los artículos 4 y 6 del Real Decreto 1079/2002, de 18 de octubre, por el que se regulan los contenidos máximos de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono de los cigarrillos, el etiquetado de los productos de tabaco, así como las medidas relativas a ingredientes y denominaciones de los productos del tabaco. Ley 40/2010, de 29 de diciembre, de almacenamiento geológico de dióxido de carbono, aprobado por las Cortes Generales de España y Aprobado por
  • 32. Ley de Bases del Medio Ambiente N° 19. 300: Norma Primaria de Calidad de Aire para Monóxido De Carbono (CO) DS. N° 115 de 6 de agosto de 2002 del Ministerio de Secretaria General de la Presidencia de la republica de Chile. Norma Oficial Mexicana NOM – 021-SSA1-1993 “Salud Ambiental” criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al Monóxido de Carbono ( CO), valor permisible para la concentración. Se complementa con la norma oficial Mexicana NOM-CCAM-001- ECOL /1993 que establece los métodos de medición para determinar la concentración del monóxido de carbono en el aire ambiente. NORMA TECNICA PERUANA NTP 350.043-1-2011, por la Comisión de Normalización y de Fiscalización de barreras comerciales no arancelarias – INDECOPI, el 31 de diciembre de 2011. DS-055-EM-2010, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional del Sector Minero, Anexo N° 4 Límites de Exposición Ocupacional para Agentes Químicos (25 ppm de CO – limite de exposición ocupacional TWA ) y el artículo 104º (500 ppm de CO). DS-015-2005-SA “LIMITES de Exposición Ocupacional para agentes químicos del ministerio de SALUD.
  • 33.
  • 34.  PRODUCCION MINA SEWELL: Parte I : Parte II :
  • 35. “El éxito en una emergencia” es: llevar a cabo medidas de acción rápida para evitar o mitigar el impacto destructivo del siniestro o desastre, con base del análisis de los riesgos internos y externos a que esté expuesta la gente.