SlideShare una empresa de Scribd logo
en el teatro del Siglo de Oro Tramoyas y aparatos escénicos
Precariedad inicial
[…] En el tiempo deste célebre español [Lope de Rueda], todos los aparatos de un autor de comedias se encerraban en un costal, y se cifraban en cuatro pellicos blancos guarnecidos de guadamecí dorado, y en cuatro barbas y cabelleras, y cuatro cayados, poco mas o menos. Las comedias eran unos coloquios como églogas entre dos o tres pastores y alguna pastora; aderezábanlas y dilatábanlas con dos o tres entremeses, ya de negra, ya de rufián, ya de bobo y ya de vizcaíno: que todas estas cuatro figuras y otras muchas hacía el tal Lope con la mayor excelencia y propiedad que pudiera imaginarse. No había en aquel tiempo tramoyas, ni desafíos de moros y christianos, a pie ni a caballo; no había figura que saliesse o pareciesse salir del centro de la tierra por lo hueco del teatro, al cual componían cuatro bancos en cuadro y cuatro o seis tablas encima, con que se levantaba del suelo cuatro palmos; ni menos bajaban del cielo nubes con ángeles o con almas. El adorno del teatro era una manta vieja tirada con dos cordeles de una parte a otra, que hacía lo que llaman vestuario, detrás de la cual estaban los músicos, cantando sin guitarra algún romance antiguo. Cervantes: Prólogo a Ocho comedias y ocho entremeses (1615)
Sucedió a Lope de Rueda Navarro, natural de Toledo, el cual fue famoso en hacer la figura de un rufián cobarde; este levantó algún tanto más el adorno de las comedias, y mudó el costal de vestidos en cofres y en baúles; sacó la música, que antes cantaba detrás de la manta, al teatro público; quitó las barbas de los farsantes, que hasta entonces ninguno representaba sin barba postiza, y hizo que todos representasen a cureña rasa, si no era los que habían de representar los viejos o otras figuras que pidiesen mudança de rostro; inventó tramoyas, nubes, truenos y relámpagos, desafíos y batallas; pero esto no llegó al sublime punto en que está agora. Cervantes: Prólogo a Ocho comedias y ocho entremeses (1615)
Excesos barrocos
Teatro.- ¡Ay, ay, ay! Forastero.- ¿De qué te quejas, Teatro? Teatro.- ¡Ay, ay, ay! Forastero.- ¿Qué tienes? ¿Qué novedad es ésta? ¿Estás enfermo? Que parece tocador eso que tienes en la frente. Teatro.- No es sino una nube que estos días me han puesto los autores en la cabeza. Forastero.- Pues ¿qué puede moverte a tales voces? Teatro.- ¿Es posible que no me ves herido, quebradas las piernas y los brazos, lleno de mil agujeros, de mil trampas y de mil clavos? Forastero.- ¿Quién te ha puesto en estado tan miserable? Teatro.- Los carpinteros por orden de los autores. Forastero.- No tienen ellos la culpa, sino los poetas que son para ti como los médicos y los barberos, que unos mandan y los otros sangran. Teatro.- Yo he llegado a gran desdicha, y presumo que tiene origen de una de tres causas: o por no haber buenos representantes, o por ser malos los poetas, o por faltar entendimiento en los oyentes; pues los autores se valen de las máquinas, los poetas de los carpinteros y los oyentes de los ojos […]. Pero volviendo al pueblo, digo que justamente se mueve a esas máquinas por deleitar los ojos; pero no a las de la comedia de España, donde tan groseramente bajan y suben figuras, salen animales y aves, a que viene la ignorancia de las mujeres y la mecánica chusma de los hombres. Forastero.- Pues ¿no hay discretos? Teatro.- Pocos. Forastero.- Eso es mentira. Teatro.- Yo digo, algunas veces en la comedia; pues nadie se podrá persuadir con mediano entendimiento, que la mayor parte de las mujeres que aquel jaulón encierra, y de los ignorantes que asisten a los bancos, entienden los versos, las figuras retóricas, los conceptos y sentencias, las imitaciones y el grave o común estilo. Lope de Vega: Prólogo dialogístico a la parte XVI (1621)
Teatro.- ¿Tenéis algunas comedias nuevas? Poeta.- Después que se usan las apariencias que se llaman tramoyas no me atrevo a publicarlas. Teatro.- ¿Por qué? Poeta.- Porque cuando veo todo un pueblo atento a una maroma, por donde llevan una mujer arrastrando, desmayo la imaginación a los conceptos y el estudio a las imitaciones [...] Lope de Vega: Prólogo dialogístico a la Parte XIX (1624)
La primera vista que ofrecía el teatro, en habiendo corrido la tienda que le cubría, fue un mar en perspectiva que descubría a los ojos (tanto puede el arte) muchas leguas de agua hasta la ribera opuesta, en cuyo puerto se veían la ciudad y el faro con algunas naves, que, haciendo salva, disparaban, a quien también desde el castillo respondían. Veíanse asimismo algunos peces que fluctuaban según el movimiento de las ondas [...] Aquí Venus en un carro, que tiraban dos cisnes, habló con el Amor, su hijo, que por lo alto de una máquina volaba [...] El bajar los dioses y las demás transformaciones requería más discurso que la égloga, que aunque era el alma, la hermosura de aquel cuerpo hacía que los oídos se rindiesen a los ojos [...] Lo menos que en ella hubo fueron mis versos [...] Lope de Vega, prólogo a La selva sin amor (1626)
Tramoyas y aparatos escénicos Los efectos de sonido
Bramadera, zurrumba o zumbadora
Máquinas de viento
Palos de lluvia
Máquina de lluvia
Chapas de tormenta
Cabria de truenos
Barril de truenos
Vagoneta  de truenos, triciclo de truenos, carretón de truenos
Tramoyas y aparatos escénicos Los efectos de iluminación
Cerillo Lumbre: Eslabón, pedernal y mecha
Candil de garabato
Palmatoria Hacha Linterna
Candelero de aire, candileja Sistema de regulación luminosa NicolòSabbatini
Tramoyas y aparatos escénicos Ingeniería escénica
Mar  de olas.  NiccolòSabbatini
Departamento de Literatura Española Universidad de Sevilla Presentación realizada porMercedes Flores Martín

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indepen13coloneua
Indepen13coloneuaIndepen13coloneua
Indepen13coloneua
Juan Manuel López Ayala
 
Taller funciones del lenguaje uniminuto
Taller funciones del lenguaje uniminutoTaller funciones del lenguaje uniminuto
Taller funciones del lenguaje uniminutohernanhoyospsicologia
 
8° básico adaptada género dramático
8° básico adaptada género dramático8° básico adaptada género dramático
8° básico adaptada género dramático
Julio Silva
 
Guìa de aprendizaje género dramático
Guìa de aprendizaje género dramáticoGuìa de aprendizaje género dramático
Guìa de aprendizaje género dramático
Escuela Diego Portales
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMA
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMAEL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMA
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMAFernando Compare
 
Géneros literarios 3º eso
Géneros literarios 3º esoGéneros literarios 3º eso
Géneros literarios 3º eso
Francisco López
 
LA ANTIGUA GRECIA
LA ANTIGUA GRECIALA ANTIGUA GRECIA
LA ANTIGUA GRECIA
aarasha013
 
Presentacion de grecia terminada
Presentacion de grecia terminadaPresentacion de grecia terminada
Presentacion de grecia terminada
Florencia Minelli
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Carlos Ruiz Alcón
 
(Las nubes Aristófanes , guía de lectura y cuestiones)
(Las nubes  Aristófanes , guía de lectura y cuestiones)(Las nubes  Aristófanes , guía de lectura y cuestiones)
(Las nubes Aristófanes , guía de lectura y cuestiones)ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Antigua grecia 1º eso
Antigua grecia 1º esoAntigua grecia 1º eso
Antigua grecia 1º esoGeohistoria23
 
Iberos y Celtas
Iberos y CeltasIberos y Celtas
Iberos y Celtas
alestamargo
 

La actualidad más candente (20)

Indepen13coloneua
Indepen13coloneuaIndepen13coloneua
Indepen13coloneua
 
Taller funciones del lenguaje uniminuto
Taller funciones del lenguaje uniminutoTaller funciones del lenguaje uniminuto
Taller funciones del lenguaje uniminuto
 
8° básico adaptada género dramático
8° básico adaptada género dramático8° básico adaptada género dramático
8° básico adaptada género dramático
 
Guìa de aprendizaje género dramático
Guìa de aprendizaje género dramáticoGuìa de aprendizaje género dramático
Guìa de aprendizaje género dramático
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
El gallego
El gallegoEl gallego
El gallego
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
9. El teatro griego
9. El teatro griego9. El teatro griego
9. El teatro griego
 
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMA
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMAEL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMA
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMA
 
Fichas. cultura clásica
Fichas. cultura clásicaFichas. cultura clásica
Fichas. cultura clásica
 
Géneros literarios 3º eso
Géneros literarios 3º esoGéneros literarios 3º eso
Géneros literarios 3º eso
 
EL MUNDO GRIEGO
EL MUNDO GRIEGOEL MUNDO GRIEGO
EL MUNDO GRIEGO
 
LA ANTIGUA GRECIA
LA ANTIGUA GRECIALA ANTIGUA GRECIA
LA ANTIGUA GRECIA
 
Presentacion de grecia terminada
Presentacion de grecia terminadaPresentacion de grecia terminada
Presentacion de grecia terminada
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
(Las nubes Aristófanes , guía de lectura y cuestiones)
(Las nubes  Aristófanes , guía de lectura y cuestiones)(Las nubes  Aristófanes , guía de lectura y cuestiones)
(Las nubes Aristófanes , guía de lectura y cuestiones)
 
Antigua grecia 1º eso
Antigua grecia 1º esoAntigua grecia 1º eso
Antigua grecia 1º eso
 
Test épica
Test épicaTest épica
Test épica
 
Iberos y Celtas
Iberos y CeltasIberos y Celtas
Iberos y Celtas
 

Destacado

UNIDAD DIDÁCTICA LA TRAMOYA - CÉSAR PERIS
UNIDAD DIDÁCTICA LA TRAMOYA - CÉSAR PERISUNIDAD DIDÁCTICA LA TRAMOYA - CÉSAR PERIS
UNIDAD DIDÁCTICA LA TRAMOYA - CÉSAR PERIS
Cesar Peris Salvador
 
2. teatro en la edad media
2. teatro en la edad media2. teatro en la edad media
2. teatro en la edad media
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Stage lighting
Stage lightingStage lighting
Stage lighting
LadyLinet
 
Género dramático en la edad media
Género dramático en la edad mediaGénero dramático en la edad media
Género dramático en la edad media
Mari Carmen Orea Rojas
 
Presentacion sistema contra incendios
Presentacion sistema contra incendiosPresentacion sistema contra incendios
Presentacion sistema contra incendiosRoberto Mendez
 
Lighting Powerpoint
Lighting PowerpointLighting Powerpoint
Lighting Powerpoint
shawn8492
 

Destacado (6)

UNIDAD DIDÁCTICA LA TRAMOYA - CÉSAR PERIS
UNIDAD DIDÁCTICA LA TRAMOYA - CÉSAR PERISUNIDAD DIDÁCTICA LA TRAMOYA - CÉSAR PERIS
UNIDAD DIDÁCTICA LA TRAMOYA - CÉSAR PERIS
 
2. teatro en la edad media
2. teatro en la edad media2. teatro en la edad media
2. teatro en la edad media
 
Stage lighting
Stage lightingStage lighting
Stage lighting
 
Género dramático en la edad media
Género dramático en la edad mediaGénero dramático en la edad media
Género dramático en la edad media
 
Presentacion sistema contra incendios
Presentacion sistema contra incendiosPresentacion sistema contra incendios
Presentacion sistema contra incendios
 
Lighting Powerpoint
Lighting PowerpointLighting Powerpoint
Lighting Powerpoint
 

Similar a Tramoyas

124240978 arte-nuevo-de-hacer-comedias-en-este-tiempo-felix-lope-de-vega-y-ca...
124240978 arte-nuevo-de-hacer-comedias-en-este-tiempo-felix-lope-de-vega-y-ca...124240978 arte-nuevo-de-hacer-comedias-en-este-tiempo-felix-lope-de-vega-y-ca...
124240978 arte-nuevo-de-hacer-comedias-en-este-tiempo-felix-lope-de-vega-y-ca...
AlessandroGiordano29
 
Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca
Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la BarcaTrabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca
Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la BarcaFernando900
 
historia-del-teatro.ppt-MATERIAL PARA EXPONER
historia-del-teatro.ppt-MATERIAL PARA EXPONERhistoria-del-teatro.ppt-MATERIAL PARA EXPONER
historia-del-teatro.ppt-MATERIAL PARA EXPONER
Nombre Apellidos
 
Épica latina
Épica latinaÉpica latina
Épica latina
Josefina Domínguez
 
Arte Nuevo De Hacer Comedias
Arte Nuevo De Hacer ComediasArte Nuevo De Hacer Comedias
Arte Nuevo De Hacer Comediasguesta40e78
 
El barco ebrio
El barco ebrioEl barco ebrio
El barco ebrio
Maleja Duran
 
Los malditos
Los malditosLos malditos
Los malditosalxigrama
 
Teatro Siglo De Oro
Teatro Siglo De OroTeatro Siglo De Oro
Teatro Siglo De OroAna M Robles
 
TEATRO EN EL SIGLO DE ORO
TEATRO EN EL SIGLO DE OROTEATRO EN EL SIGLO DE ORO
TEATRO EN EL SIGLO DE OROMar Jurado
 
Qué Es El Arte Tolstoi
Qué Es El Arte  TolstoiQué Es El Arte  Tolstoi
Qué Es El Arte Tolstoi
plastica12
 
Zarzuela
ZarzuelaZarzuela
Zarzuela
ZarzuelaZarzuela
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barrocamarquintasg
 

Similar a Tramoyas (20)

124240978 arte-nuevo-de-hacer-comedias-en-este-tiempo-felix-lope-de-vega-y-ca...
124240978 arte-nuevo-de-hacer-comedias-en-este-tiempo-felix-lope-de-vega-y-ca...124240978 arte-nuevo-de-hacer-comedias-en-este-tiempo-felix-lope-de-vega-y-ca...
124240978 arte-nuevo-de-hacer-comedias-en-este-tiempo-felix-lope-de-vega-y-ca...
 
Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca
Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la BarcaTrabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca
Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca
 
historia-del-teatro.ppt-MATERIAL PARA EXPONER
historia-del-teatro.ppt-MATERIAL PARA EXPONERhistoria-del-teatro.ppt-MATERIAL PARA EXPONER
historia-del-teatro.ppt-MATERIAL PARA EXPONER
 
Épica latina
Épica latinaÉpica latina
Épica latina
 
Qué es el arte. tolstoi
Qué es el arte. tolstoiQué es el arte. tolstoi
Qué es el arte. tolstoi
 
Arte Nuevo De Hacer Comedias
Arte Nuevo De Hacer ComediasArte Nuevo De Hacer Comedias
Arte Nuevo De Hacer Comedias
 
El barco ebrio
El barco ebrioEl barco ebrio
El barco ebrio
 
El barco ebrio
El barco ebrioEl barco ebrio
El barco ebrio
 
El barco ebrio
El barco ebrioEl barco ebrio
El barco ebrio
 
G27 presentación
G27 presentaciónG27 presentación
G27 presentación
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Los malditos
Los malditosLos malditos
Los malditos
 
Teatro Siglo De Oro
Teatro Siglo De OroTeatro Siglo De Oro
Teatro Siglo De Oro
 
TEATRO EN EL SIGLO DE ORO
TEATRO EN EL SIGLO DE OROTEATRO EN EL SIGLO DE ORO
TEATRO EN EL SIGLO DE ORO
 
Qué Es El Arte Tolstoi
Qué Es El Arte  TolstoiQué Es El Arte  Tolstoi
Qué Es El Arte Tolstoi
 
Zarzuela
ZarzuelaZarzuela
Zarzuela
 
Zarzuela
ZarzuelaZarzuela
Zarzuela
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Pezoa veliz
Pezoa velizPezoa veliz
Pezoa veliz
 
La comedia nueva
La comedia nuevaLa comedia nueva
La comedia nueva
 

Más de Mercedes Flores Martín

Medios didácticos, ACNEAE y evaluación
Medios didácticos, ACNEAE y evaluaciónMedios didácticos, ACNEAE y evaluación
Medios didácticos, ACNEAE y evaluaciónMercedes Flores Martín
 
Las dificultades de una clase de literatura en eso
Las dificultades de una clase de literatura en esoLas dificultades de una clase de literatura en eso
Las dificultades de una clase de literatura en esoMercedes Flores Martín
 
Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de Tormes
Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de TormesInicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de Tormes
Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de TormesMercedes Flores Martín
 
La novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducciónLa novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducciónMercedes Flores Martín
 

Más de Mercedes Flores Martín (20)

Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
La Regenta
La RegentaLa Regenta
La Regenta
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Interpretar para enseñar literatura
Interpretar para enseñar literaturaInterpretar para enseñar literatura
Interpretar para enseñar literatura
 
Leer para enseñar literatura
Leer para enseñar literaturaLeer para enseñar literatura
Leer para enseñar literatura
 
Escribir para enseñar literatura
Escribir para enseñar literaturaEscribir para enseñar literatura
Escribir para enseñar literatura
 
Medios didácticos, ACNEAE y evaluación
Medios didácticos, ACNEAE y evaluaciónMedios didácticos, ACNEAE y evaluación
Medios didácticos, ACNEAE y evaluación
 
Las dificultades de una clase de literatura en eso
Las dificultades de una clase de literatura en esoLas dificultades de una clase de literatura en eso
Las dificultades de una clase de literatura en eso
 
Presentación del módulo B2
Presentación del módulo B2Presentación del módulo B2
Presentación del módulo B2
 
Lacomedianueva
LacomedianuevaLacomedianueva
Lacomedianueva
 
Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de Tormes
Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de TormesInicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de Tormes
Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de Tormes
 
La novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducciónLa novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducción
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
Los profesionales de la comedia
Los profesionales de la comediaLos profesionales de la comedia
Los profesionales de la comedia
 
Auto sacramental
Auto sacramentalAuto sacramental
Auto sacramental
 
Lugares de representación 2
Lugares de representación 2Lugares de representación 2
Lugares de representación 2
 

Tramoyas

  • 1. en el teatro del Siglo de Oro Tramoyas y aparatos escénicos
  • 3. […] En el tiempo deste célebre español [Lope de Rueda], todos los aparatos de un autor de comedias se encerraban en un costal, y se cifraban en cuatro pellicos blancos guarnecidos de guadamecí dorado, y en cuatro barbas y cabelleras, y cuatro cayados, poco mas o menos. Las comedias eran unos coloquios como églogas entre dos o tres pastores y alguna pastora; aderezábanlas y dilatábanlas con dos o tres entremeses, ya de negra, ya de rufián, ya de bobo y ya de vizcaíno: que todas estas cuatro figuras y otras muchas hacía el tal Lope con la mayor excelencia y propiedad que pudiera imaginarse. No había en aquel tiempo tramoyas, ni desafíos de moros y christianos, a pie ni a caballo; no había figura que saliesse o pareciesse salir del centro de la tierra por lo hueco del teatro, al cual componían cuatro bancos en cuadro y cuatro o seis tablas encima, con que se levantaba del suelo cuatro palmos; ni menos bajaban del cielo nubes con ángeles o con almas. El adorno del teatro era una manta vieja tirada con dos cordeles de una parte a otra, que hacía lo que llaman vestuario, detrás de la cual estaban los músicos, cantando sin guitarra algún romance antiguo. Cervantes: Prólogo a Ocho comedias y ocho entremeses (1615)
  • 4.
  • 5. Sucedió a Lope de Rueda Navarro, natural de Toledo, el cual fue famoso en hacer la figura de un rufián cobarde; este levantó algún tanto más el adorno de las comedias, y mudó el costal de vestidos en cofres y en baúles; sacó la música, que antes cantaba detrás de la manta, al teatro público; quitó las barbas de los farsantes, que hasta entonces ninguno representaba sin barba postiza, y hizo que todos representasen a cureña rasa, si no era los que habían de representar los viejos o otras figuras que pidiesen mudança de rostro; inventó tramoyas, nubes, truenos y relámpagos, desafíos y batallas; pero esto no llegó al sublime punto en que está agora. Cervantes: Prólogo a Ocho comedias y ocho entremeses (1615)
  • 7. Teatro.- ¡Ay, ay, ay! Forastero.- ¿De qué te quejas, Teatro? Teatro.- ¡Ay, ay, ay! Forastero.- ¿Qué tienes? ¿Qué novedad es ésta? ¿Estás enfermo? Que parece tocador eso que tienes en la frente. Teatro.- No es sino una nube que estos días me han puesto los autores en la cabeza. Forastero.- Pues ¿qué puede moverte a tales voces? Teatro.- ¿Es posible que no me ves herido, quebradas las piernas y los brazos, lleno de mil agujeros, de mil trampas y de mil clavos? Forastero.- ¿Quién te ha puesto en estado tan miserable? Teatro.- Los carpinteros por orden de los autores. Forastero.- No tienen ellos la culpa, sino los poetas que son para ti como los médicos y los barberos, que unos mandan y los otros sangran. Teatro.- Yo he llegado a gran desdicha, y presumo que tiene origen de una de tres causas: o por no haber buenos representantes, o por ser malos los poetas, o por faltar entendimiento en los oyentes; pues los autores se valen de las máquinas, los poetas de los carpinteros y los oyentes de los ojos […]. Pero volviendo al pueblo, digo que justamente se mueve a esas máquinas por deleitar los ojos; pero no a las de la comedia de España, donde tan groseramente bajan y suben figuras, salen animales y aves, a que viene la ignorancia de las mujeres y la mecánica chusma de los hombres. Forastero.- Pues ¿no hay discretos? Teatro.- Pocos. Forastero.- Eso es mentira. Teatro.- Yo digo, algunas veces en la comedia; pues nadie se podrá persuadir con mediano entendimiento, que la mayor parte de las mujeres que aquel jaulón encierra, y de los ignorantes que asisten a los bancos, entienden los versos, las figuras retóricas, los conceptos y sentencias, las imitaciones y el grave o común estilo. Lope de Vega: Prólogo dialogístico a la parte XVI (1621)
  • 8.
  • 9.
  • 10. Teatro.- ¿Tenéis algunas comedias nuevas? Poeta.- Después que se usan las apariencias que se llaman tramoyas no me atrevo a publicarlas. Teatro.- ¿Por qué? Poeta.- Porque cuando veo todo un pueblo atento a una maroma, por donde llevan una mujer arrastrando, desmayo la imaginación a los conceptos y el estudio a las imitaciones [...] Lope de Vega: Prólogo dialogístico a la Parte XIX (1624)
  • 11. La primera vista que ofrecía el teatro, en habiendo corrido la tienda que le cubría, fue un mar en perspectiva que descubría a los ojos (tanto puede el arte) muchas leguas de agua hasta la ribera opuesta, en cuyo puerto se veían la ciudad y el faro con algunas naves, que, haciendo salva, disparaban, a quien también desde el castillo respondían. Veíanse asimismo algunos peces que fluctuaban según el movimiento de las ondas [...] Aquí Venus en un carro, que tiraban dos cisnes, habló con el Amor, su hijo, que por lo alto de una máquina volaba [...] El bajar los dioses y las demás transformaciones requería más discurso que la égloga, que aunque era el alma, la hermosura de aquel cuerpo hacía que los oídos se rindiesen a los ojos [...] Lo menos que en ella hubo fueron mis versos [...] Lope de Vega, prólogo a La selva sin amor (1626)
  • 12. Tramoyas y aparatos escénicos Los efectos de sonido
  • 20. Vagoneta de truenos, triciclo de truenos, carretón de truenos
  • 21. Tramoyas y aparatos escénicos Los efectos de iluminación
  • 22. Cerillo Lumbre: Eslabón, pedernal y mecha
  • 25. Candelero de aire, candileja Sistema de regulación luminosa NicolòSabbatini
  • 26. Tramoyas y aparatos escénicos Ingeniería escénica
  • 27. Mar de olas. NiccolòSabbatini
  • 28. Departamento de Literatura Española Universidad de Sevilla Presentación realizada porMercedes Flores Martín