SlideShare una empresa de Scribd logo
R2CG. MARIANA MÉNDEZ TORRUCO
 Reemplazo mayor a 50% de la volemia en 3hrs
 Transfusión de más de 4 volumenes de sangre desplasmatizada en 1hra
 HEMORRAGIA MASIVA:
 Pérdida sanguínea mayores a 150ml/min o mayores de 1.5ml/Kg/min por más de
20min
Fernández, G. et al. Transfusión masiva y manejo del paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico
del tratamiento Cir Cir 2011;79:473-480. Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011
Mortalidad 15-54%  choque, acidosis con pH < 7.1, hipotermia,
coagulopatía, CE transfundidos, tipo de sangrado
Complicaciones de la reposición masiva: hipotermia, acidosis,
trombocitopenia, coagulopatía, hipocalcemia, hipercaliemia, reacciones
hemolíticas fatales vinculadas a ABO-Rh incompatibilidades y distrés
respiratorio transfusional (TRALI)  20%
Complicaciones tardías: Transmisión de virus (hepatitis B, C, virus de la
inmunodeficiencia humana, cricovirus, gripe aviar), priones, etcétera.
Fernández, G. et al. Transfusión masiva y manejo del paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico
del tratamiento Cir Cir 2011;79:473-480. Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011
 Factores de riesgo para coagulopatía:
 Acidosis pH <7.1
 Hipotensión arterial.
 PAS <70mmHg
 Hipotermia <34 grados
 TRIADA LETAL
Acidosis + Hiotermia +Coagulopatía
= 98%
Fernández, G. et al. Transfusión masiva y manejo del paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico
del tratamiento Cir Cir 2011;79:473-480. Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011
 HIPOTERMIA
 Retarda las reacciones enzimáticas
 Disfunción plaquetaria con disminución de la adhesividad y agregación  Retardo de
formación plaquetaria + Fibrinólisis
 ACIDOSIS
 Dificulta polimerización de la fibrina  Debilita la resistencia del coágulo = Coagulopatía
 COAGULOPATÍA
 Los tejidos dañados desencadenan la cascada de la coagulación y el consumo de factores y plaquetas es la
causa principal de la hipocoagulabilidad
Fernández, G. et al. Transfusión masiva y manejo del paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico
del tratamiento Cir Cir 2011;79:473-480. Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011
Sangrado + Hipotermia + Acidosis +
Hipotensión = Coagulopatía  Mayor
sangrado + Hipoperfusión + Hipoxia
tisular
RIESGO DE MORTALIDAD 80-90%
Fernández, G. et al. Transfusión masiva y manejo del paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico
del tratamiento Cir Cir 2011;79:473-480. Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011
 Sangrado en la cirugía electiva / Sangrado de emergencia
Fernández, G. et al. Transfusión masiva y manejo del paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico
del tratamiento Cir Cir 2011;79:473-480. Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011
 Lesión tisular  Tromboplastina tisular subendotelial = Cascada de la
coagulación
 CID  Disfunsión Orgánica múltiple + Triada letal
 Cirugía electiva Coagulopatía
 Medidas de calentamiento
 Infusión rápida de líquidos IV
 Disponibilidad inmediata de Hemoderivados
Fernández, G. et al. Transfusión masiva y manejo del paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico
del tratamiento Cir Cir 2011;79:473-480. Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011
 Trauma quirúrgico  La coagulopatía está relacionada principalmente con una disminución en el
fibrinógeno  Plasma antes que plaquetas
Fernández, G. et al. Transfusión masiva y manejo del paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico
del tratamiento Cir Cir 2011;79:473-480. Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011
SIGNOS
 Taquicardia
 Hipotensión
 Déficit de base
 Hiperlactatemia
 Oliguria
 Mala perfusión periférica
 Colapso venoso y datos de colapso del lecho capilar pulmonar
 Hipercapnia
Fernández, G. et al. Transfusión masiva y manejo del paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico
del tratamiento Cir Cir 2011;79:473-480. Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011
 EXAMENES DE LABORATORIO
 TPTa >1.8 Del normal  Sangrado significativo  mortalidad de más del 300%
 Función plaquetaria: “seguridad” para una coagulación adecuada va de 50 000 a 100 000
μ/ml
 Fibrinógeno: 1 g/l (100 mg/dl)
Fernández, G. et al. Transfusión masiva y manejo del paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico
del tratamiento Cir Cir 2011;79:473-480. Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011
 MANEJO INTRAOPERATORIO DEL SANGRADO MASIVO
 Objetivo de la reposición: Mantener la perfusión tisular y la oxigenación celular para
evitar la falla multiorgánica por choque
 Sangrado activo  PAM 60-70mmHg
 Trauma de cráneo  PIC 60mmHg
 Reanimación exitosa: Signos vitales normales/ hiperdinámicos, hematocrito 20-30%,
tiempos normales, plaquetas >50 000, lactato <2, diuresis > 0.5ml/kg/hra, temp >35
grados
Fernández, G. et al. Transfusión masiva y manejo del paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico
del tratamiento Cir Cir 2011;79:473-480. Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011
 DETENCIÓN DEL SANGRADO
 Vendajes compresivos, ligaduras vasculares, empaquetamientos
 Minimizar el tiempo entre el traumatismo y el control del sangrado
 Manejo quirúrgico
Fernández, G. et al. Transfusión masiva y manejo del paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico
del tratamiento Cir Cir 2011;79:473-480. Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011
 REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS IV
 Critaloides  Expansión leve del volumen intravascular (70% se distribuye en el intersticial)
 Deshidratación
 Hipercoagulabilidad en la hemodilución
 Acidosis metabólica hiperclorémica
 Cristaloides hipertónicos  Gran capacidad de expansión, disminuyen edema tisular 
Trauma de cráneo
 Coloides  Hemorragia < 500ml o 10% de la volemia. Dextrán  Expansores plasmáticos 
Contraindicados en hipovolemia + Coagulopatía
 Gelatinas
 Albúmina
Fernández, G. et al. Transfusión masiva y manejo del paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico
del tratamiento Cir Cir 2011;79:473-480. Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011
 REPOSICIÓN CON HEMODERIVADOS
 Regla 1-1-1
 AGENTES PROCOAGULANTES
 Antifibrinolíticos (ácido tranexámico)
 Desmopresina  Aumentar la agregación plaquetaria  Liberación de FVW
Fernández, G. et al. Transfusión masiva y manejo del paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico
del tratamiento Cir Cir 2011;79:473-480. Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011
HEMOMAS
 Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva
Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document
HEMOMAS). (2015). Elsevier
 Transfusión de la mitad de un volumen sanguíneo en 4 h o más de
un volumen sanguíneo en 24 h
 Administración de al menos 10 unidades de concentrados de
hematíes en las 24 h que siguen al inicio del tratamiento
Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document
HEMOMAS). (2015). Elsevier
• Pérdida sanguínea superior a 150ml/min por más de 10 min.
• Pérdida de un volumen sanguíneo en 24 h.
• Hemorragia mayor que precisa transfusión de 4 concentrados de
hematíes en una hora.
• Pérdida de 1-1,5 volemias en 24h.
• Pérdida del 50% de la volemia en 3h.
• Hemorragia mayor que amenaza la vida y da como resultado una
transfusión masiva
Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document
HEMOMAS). (2015). Elsevier
 CAUSAS MÁS FRECUENTES DE HEMORRAGIA MASIVA
• Politraumatismo
• Cirugía cardiovascular
• Hemorragia posparto
• Hemorragia digestiva.
• Cirugía hepatobiliar
Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document
HEMOMAS). (2015). Elsevier
S: 84.4%
E: 78.4%
Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document
HEMOMAS). (2015). Elsevier
Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document
HEMOMAS). (2015). Elsevier
¿Han demostrado los protocolos de
manejo de la transfusión masiva mejorar
la supervivencia de los pacientes?
 El uso de proporciones altas de
Plasma/CH (> 1:2) en
pacientes traumáticos con alto
riesgo de recibir una TM (TASH
score ≥ 15) se asociaba
significativamente a un
aumento de la supervivencia
(OR: 2,5 [1,6-4])
Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document
HEMOMAS). (2015). Elsevier
 Mortalidad 2 años antes y
después de la implantación
de un PTM en pacientes
traumáticos, observan una
disminución significativa de
la mortalidad (45% vs 19%)
tras la implementación.
Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document
HEMOMAS). (2015). Elsevier
Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document
HEMOMAS). (2015). Elsevier
ATLS. Soporte Vital Avanzado en Trauma. (2018). 10 Edición. Colegio Americano de
 Temp central <35 grados asociado a 
• Disminución del metabolismo hepático.
• Disminución de la producción de factores de coagulación.
• Disfunción plaquetaria.
• Inhibición de las reacciones enzimáticas de la cascada de
• la coagulación.
 = Aumento del sangrado, de las necesidades de transfusión y
de la mortalidad
Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document
HEMOMAS). (2015). Elsevier
 Por cada grado centígrado que disminuye la temperatura hay una reducción
del 10% en la actividad de los factores de coagulación
  Descenso del 15% en la producción de tromboxanoB2
  Agregación plaquetaria
 <33 grados  disminución de las reacciones enzimáticas en la cascada de la
coagulación
MORTALIDAD
>34 ◦ C  7%
<34 ◦ C  40%
<33 ◦ C  69%
3<2 ◦ C  100%
Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document
HEMOMAS). (2015). Elsevier
 Cristaloides isotónicos Coloides
 Soluciones hipertónicas  TCE severo y lesiones penetrantes de tronco
 Coloides, ¿Por qué no? = Daño renal, mortalidad en sepsis
 Reanimación hipotensión permisiva
Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document
HEMOMAS). (2015). Elsevier
 Asegurar una perfusión crítica de órganos vitales durante un corto
periodo de tiempo hasta que se identifica y controla la fuente de
sangrado
 Presión arterial sistólica entre 80 y 90mmHg hasta que la fuente de
sangrado haya sido controlada
 TCE grave  mantener una PAS de 110 mmHg o una PAM de
80mmHg
 VASOPRESORES ausencia de respuesta adecuada a la fluidoterapia
Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document
HEMOMAS). (2015). Elsevier
 Tipo de actuación quirúrgica de corta duración y tendente a controlar situaciones
que no admiten demora en pacientes muy graves y con escasa reserva fisiológica
 Compromiso hemodinámico
 Sangrado no controlado (incoercible)
 Alteraciones en coagulación
 Trastornos de perfusión
 Acidosis metabólica
 Hipotermia *Lesiones anatómicas muy
complejas o de difícil acceso
Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document
HEMOMAS). (2015). Elsevier
 Determinación continua del gasto cardíaco
 Variables dinámicas:
 Variacion del Volumen Sistólic (VVS)
 Variación de la presión de pulso (VPP)
Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document
HEMOMAS). (2015). Elsevier
 Transfusión precoz
 No con Hb >10mg/dl
 En Cirugía cardiaca y cardiopatía isquémica  <9mg/dl
 Relación 1:1:1 (CH:PF:CP)
 PFC  mejoría de la supervivencia y de la prevención y control de la
coagulopatía en politraumatizados
Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document
HEMOMAS). (2015). Elsevier
 Plaquetas  50×109/l + sangrado agudo = Los incrementos en
recuentos de plaquetas fueron mayores para las
transfusiones de plaquetas de aféresis ABO idénticas
 1-2 Pooles (4-8 CP)
 30% hematocrito
 1:1:1
 Sepsis grave
 TRALI
Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document
HEMOMAS). (2015). Elsevier
 5%
Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document
HEMOMAS). (2015). Elsevier
 COMPLEJO PROTROMBÍNICO
 Reversión urgente de efecto anticoagulante
 50 UI/kg, asociado a una dosis de vitamina K de 10 mg IV.
 Si el INR es inferior a 1,5, se sugiere no administrar otra dosis de CCP
 Fibrinógeno inferior a 2g/l no asegura una buena hemostasia
 Dosis máxima 20-25 UI/kg
Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document
HEMOMAS). (2015). Elsevier
 FIBRINÓGENO
 Determinación de FIBTEM con ROTEM®
 Tendencia a la hemorragia aumenta cuando Fb es inferior a 1.5-2,0 g/l
 2 g/l para alcanzar la tasa óptima de formación del coágulo
 Parece revertir la coagulopatía dilucional
 A las 24h de la cirugía los niveles de Fb son similares a los de los pacientes que no lo
recibieron
 Dosis inicial de 25-50 mg/kg
Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document
HEMOMAS). (2015). Elsevier
 ANTIFIBRINOLÍTICOS
 Ácido tranexámico  Administración precoz (3hrs) en HM secundario a Trauma
 Dosis inicial 1 g en 10 min
 Infusión intravenosa de 1 g en 8 h
 Tardio  incremento de mortalidad asociado con hemorragia
 Desmopresina  Aspirina
 Calcio
Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document
HEMOMAS). (2015). Elsevier
CRASH 2
 Clinical Randomization of Antifibrinolytic in Significant
Haemorrhage
 Ensayo clínico multicéntrico, controlado, de asignación aleatoria y doble ciego
 20,211 pacientes traumatizados adultos
 8 primeras horas de acontecida la lesión
 Ácido tranexámico O placebo
 Muerte en el hospital dentro de las 4 semanas luego de la lesión
 Sangrado
 Oclusión vascular (IAM, EVC, embolia pulmonar)
 Falla multiorgánica
 TCE
 HALLAZGOS
 10,096 pacientes = Ácido Tranexámico/ 10,115 placebo
 RR 0.91, CI 95% p= 0,0035 ‘`
 …GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a TRANSFUSION MASIVA POLITRAUMA [Autoguardado].pptx

Hemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferiorHemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferior
hopeheal
 
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
José Antonio García Erce
 
Riesgos y beneficios giemsa awge santiago 2014
Riesgos y beneficios giemsa awge santiago 2014Riesgos y beneficios giemsa awge santiago 2014
Riesgos y beneficios giemsa awge santiago 2014
José Antonio García Erce
 
HD 12 (2).pptx
HD 12 (2).pptxHD 12 (2).pptx
HD 12 (2).pptx
DulcevalentinaRamire1
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
NormanVergara1
 
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
José Antonio García Erce
 
Trasplante Hepatico
Trasplante HepaticoTrasplante Hepatico
Trasplante Hepatico
Jorge Rubio
 
Crioablacion de FA: CICAP 2014
Crioablacion de FA: CICAP 2014Crioablacion de FA: CICAP 2014
Crioablacion de FA: CICAP 2014
Gerardo Rodriguez-Diez
 
Aumento de la masa eritrocitaria. Epo e Hierro. Dr García Erce. Curso Ahorro...
Aumento de la masa eritrocitaria.  Epo e Hierro. Dr García Erce. Curso Ahorro...Aumento de la masa eritrocitaria.  Epo e Hierro. Dr García Erce. Curso Ahorro...
Aumento de la masa eritrocitaria. Epo e Hierro. Dr García Erce. Curso Ahorro...
José Antonio García Erce
 
Indicaciones de transfusión.pptx
Indicaciones de transfusión.pptxIndicaciones de transfusión.pptx
Indicaciones de transfusión.pptx
JulissitaJimenez
 
QxAApp: desgranando el consenso de antitrombóticos en casos clínicos reales. ...
QxAApp: desgranando el consenso de antitrombóticos en casos clínicos reales. ...QxAApp: desgranando el consenso de antitrombóticos en casos clínicos reales. ...
QxAApp: desgranando el consenso de antitrombóticos en casos clínicos reales. ...
Sociedad Española de Cardiología
 
TRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptx
TRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptxTRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptx
TRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptx
Erendira López
 
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivadosShock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Miguel Ángel Vázquez
 
Choque distributivo.pptx
Choque distributivo.pptxChoque distributivo.pptx
Choque distributivo.pptx
Nagiza
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
AldairCarrasco
 
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
José Antonio García Erce
 
PBM en cirugía colorectal. Dr Peral. Madrid Mayo 2017
PBM en cirugía colorectal. Dr Peral. Madrid Mayo 2017PBM en cirugía colorectal. Dr Peral. Madrid Mayo 2017
PBM en cirugía colorectal. Dr Peral. Madrid Mayo 2017
José Antonio García Erce
 
PBM Curso Hemostasia y Trombosis. Puerta de Hierro 2015
PBM Curso Hemostasia y Trombosis. Puerta de Hierro 2015PBM Curso Hemostasia y Trombosis. Puerta de Hierro 2015
PBM Curso Hemostasia y Trombosis. Puerta de Hierro 2015
José Antonio García Erce
 
¿Efectivo el hierro intraoperatorio?. Dr garcia erce. SCARE. Cali, Colombia 2015
¿Efectivo el hierro intraoperatorio?. Dr garcia erce. SCARE. Cali, Colombia 2015¿Efectivo el hierro intraoperatorio?. Dr garcia erce. SCARE. Cali, Colombia 2015
¿Efectivo el hierro intraoperatorio?. Dr garcia erce. SCARE. Cali, Colombia 2015
José Antonio García Erce
 
PBM Sesión Serivicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario Nue...
PBM Sesión Serivicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario Nue...PBM Sesión Serivicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario Nue...
PBM Sesión Serivicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario Nue...
José Antonio García Erce
 

Similar a TRANSFUSION MASIVA POLITRAUMA [Autoguardado].pptx (20)

Hemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferiorHemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferior
 
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
 
Riesgos y beneficios giemsa awge santiago 2014
Riesgos y beneficios giemsa awge santiago 2014Riesgos y beneficios giemsa awge santiago 2014
Riesgos y beneficios giemsa awge santiago 2014
 
HD 12 (2).pptx
HD 12 (2).pptxHD 12 (2).pptx
HD 12 (2).pptx
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
 
Trasplante Hepatico
Trasplante HepaticoTrasplante Hepatico
Trasplante Hepatico
 
Crioablacion de FA: CICAP 2014
Crioablacion de FA: CICAP 2014Crioablacion de FA: CICAP 2014
Crioablacion de FA: CICAP 2014
 
Aumento de la masa eritrocitaria. Epo e Hierro. Dr García Erce. Curso Ahorro...
Aumento de la masa eritrocitaria.  Epo e Hierro. Dr García Erce. Curso Ahorro...Aumento de la masa eritrocitaria.  Epo e Hierro. Dr García Erce. Curso Ahorro...
Aumento de la masa eritrocitaria. Epo e Hierro. Dr García Erce. Curso Ahorro...
 
Indicaciones de transfusión.pptx
Indicaciones de transfusión.pptxIndicaciones de transfusión.pptx
Indicaciones de transfusión.pptx
 
QxAApp: desgranando el consenso de antitrombóticos en casos clínicos reales. ...
QxAApp: desgranando el consenso de antitrombóticos en casos clínicos reales. ...QxAApp: desgranando el consenso de antitrombóticos en casos clínicos reales. ...
QxAApp: desgranando el consenso de antitrombóticos en casos clínicos reales. ...
 
TRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptx
TRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptxTRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptx
TRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptx
 
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivadosShock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
 
Choque distributivo.pptx
Choque distributivo.pptxChoque distributivo.pptx
Choque distributivo.pptx
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
 
PBM en cirugía colorectal. Dr Peral. Madrid Mayo 2017
PBM en cirugía colorectal. Dr Peral. Madrid Mayo 2017PBM en cirugía colorectal. Dr Peral. Madrid Mayo 2017
PBM en cirugía colorectal. Dr Peral. Madrid Mayo 2017
 
PBM Curso Hemostasia y Trombosis. Puerta de Hierro 2015
PBM Curso Hemostasia y Trombosis. Puerta de Hierro 2015PBM Curso Hemostasia y Trombosis. Puerta de Hierro 2015
PBM Curso Hemostasia y Trombosis. Puerta de Hierro 2015
 
¿Efectivo el hierro intraoperatorio?. Dr garcia erce. SCARE. Cali, Colombia 2015
¿Efectivo el hierro intraoperatorio?. Dr garcia erce. SCARE. Cali, Colombia 2015¿Efectivo el hierro intraoperatorio?. Dr garcia erce. SCARE. Cali, Colombia 2015
¿Efectivo el hierro intraoperatorio?. Dr garcia erce. SCARE. Cali, Colombia 2015
 
PBM Sesión Serivicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario Nue...
PBM Sesión Serivicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario Nue...PBM Sesión Serivicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario Nue...
PBM Sesión Serivicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario Nue...
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 

TRANSFUSION MASIVA POLITRAUMA [Autoguardado].pptx

  • 2.  Reemplazo mayor a 50% de la volemia en 3hrs  Transfusión de más de 4 volumenes de sangre desplasmatizada en 1hra  HEMORRAGIA MASIVA:  Pérdida sanguínea mayores a 150ml/min o mayores de 1.5ml/Kg/min por más de 20min Fernández, G. et al. Transfusión masiva y manejo del paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico del tratamiento Cir Cir 2011;79:473-480. Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011
  • 3. Mortalidad 15-54%  choque, acidosis con pH < 7.1, hipotermia, coagulopatía, CE transfundidos, tipo de sangrado Complicaciones de la reposición masiva: hipotermia, acidosis, trombocitopenia, coagulopatía, hipocalcemia, hipercaliemia, reacciones hemolíticas fatales vinculadas a ABO-Rh incompatibilidades y distrés respiratorio transfusional (TRALI)  20% Complicaciones tardías: Transmisión de virus (hepatitis B, C, virus de la inmunodeficiencia humana, cricovirus, gripe aviar), priones, etcétera. Fernández, G. et al. Transfusión masiva y manejo del paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico del tratamiento Cir Cir 2011;79:473-480. Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011
  • 4.  Factores de riesgo para coagulopatía:  Acidosis pH <7.1  Hipotensión arterial.  PAS <70mmHg  Hipotermia <34 grados  TRIADA LETAL Acidosis + Hiotermia +Coagulopatía = 98% Fernández, G. et al. Transfusión masiva y manejo del paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico del tratamiento Cir Cir 2011;79:473-480. Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011
  • 5.  HIPOTERMIA  Retarda las reacciones enzimáticas  Disfunción plaquetaria con disminución de la adhesividad y agregación  Retardo de formación plaquetaria + Fibrinólisis  ACIDOSIS  Dificulta polimerización de la fibrina  Debilita la resistencia del coágulo = Coagulopatía  COAGULOPATÍA  Los tejidos dañados desencadenan la cascada de la coagulación y el consumo de factores y plaquetas es la causa principal de la hipocoagulabilidad Fernández, G. et al. Transfusión masiva y manejo del paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico del tratamiento Cir Cir 2011;79:473-480. Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011
  • 6. Sangrado + Hipotermia + Acidosis + Hipotensión = Coagulopatía  Mayor sangrado + Hipoperfusión + Hipoxia tisular RIESGO DE MORTALIDAD 80-90% Fernández, G. et al. Transfusión masiva y manejo del paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico del tratamiento Cir Cir 2011;79:473-480. Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011
  • 7.  Sangrado en la cirugía electiva / Sangrado de emergencia Fernández, G. et al. Transfusión masiva y manejo del paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico del tratamiento Cir Cir 2011;79:473-480. Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011
  • 8.  Lesión tisular  Tromboplastina tisular subendotelial = Cascada de la coagulación  CID  Disfunsión Orgánica múltiple + Triada letal  Cirugía electiva Coagulopatía  Medidas de calentamiento  Infusión rápida de líquidos IV  Disponibilidad inmediata de Hemoderivados Fernández, G. et al. Transfusión masiva y manejo del paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico del tratamiento Cir Cir 2011;79:473-480. Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011
  • 9.  Trauma quirúrgico  La coagulopatía está relacionada principalmente con una disminución en el fibrinógeno  Plasma antes que plaquetas Fernández, G. et al. Transfusión masiva y manejo del paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico del tratamiento Cir Cir 2011;79:473-480. Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011
  • 10. SIGNOS  Taquicardia  Hipotensión  Déficit de base  Hiperlactatemia  Oliguria  Mala perfusión periférica  Colapso venoso y datos de colapso del lecho capilar pulmonar  Hipercapnia Fernández, G. et al. Transfusión masiva y manejo del paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico del tratamiento Cir Cir 2011;79:473-480. Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011
  • 11.  EXAMENES DE LABORATORIO  TPTa >1.8 Del normal  Sangrado significativo  mortalidad de más del 300%  Función plaquetaria: “seguridad” para una coagulación adecuada va de 50 000 a 100 000 μ/ml  Fibrinógeno: 1 g/l (100 mg/dl) Fernández, G. et al. Transfusión masiva y manejo del paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico del tratamiento Cir Cir 2011;79:473-480. Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011
  • 12.  MANEJO INTRAOPERATORIO DEL SANGRADO MASIVO  Objetivo de la reposición: Mantener la perfusión tisular y la oxigenación celular para evitar la falla multiorgánica por choque  Sangrado activo  PAM 60-70mmHg  Trauma de cráneo  PIC 60mmHg  Reanimación exitosa: Signos vitales normales/ hiperdinámicos, hematocrito 20-30%, tiempos normales, plaquetas >50 000, lactato <2, diuresis > 0.5ml/kg/hra, temp >35 grados Fernández, G. et al. Transfusión masiva y manejo del paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico del tratamiento Cir Cir 2011;79:473-480. Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011
  • 13.  DETENCIÓN DEL SANGRADO  Vendajes compresivos, ligaduras vasculares, empaquetamientos  Minimizar el tiempo entre el traumatismo y el control del sangrado  Manejo quirúrgico Fernández, G. et al. Transfusión masiva y manejo del paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico del tratamiento Cir Cir 2011;79:473-480. Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011
  • 14.  REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS IV  Critaloides  Expansión leve del volumen intravascular (70% se distribuye en el intersticial)  Deshidratación  Hipercoagulabilidad en la hemodilución  Acidosis metabólica hiperclorémica  Cristaloides hipertónicos  Gran capacidad de expansión, disminuyen edema tisular  Trauma de cráneo  Coloides  Hemorragia < 500ml o 10% de la volemia. Dextrán  Expansores plasmáticos  Contraindicados en hipovolemia + Coagulopatía  Gelatinas  Albúmina Fernández, G. et al. Transfusión masiva y manejo del paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico del tratamiento Cir Cir 2011;79:473-480. Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011
  • 15.  REPOSICIÓN CON HEMODERIVADOS  Regla 1-1-1  AGENTES PROCOAGULANTES  Antifibrinolíticos (ácido tranexámico)  Desmopresina  Aumentar la agregación plaquetaria  Liberación de FVW Fernández, G. et al. Transfusión masiva y manejo del paciente traumatizado: enfoque fisiopatológico del tratamiento Cir Cir 2011;79:473-480. Volumen 79, No. 5, Septiembre-Octubre 2011
  • 16. HEMOMAS  Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document HEMOMAS). (2015). Elsevier
  • 17.  Transfusión de la mitad de un volumen sanguíneo en 4 h o más de un volumen sanguíneo en 24 h  Administración de al menos 10 unidades de concentrados de hematíes en las 24 h que siguen al inicio del tratamiento Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document HEMOMAS). (2015). Elsevier
  • 18. • Pérdida sanguínea superior a 150ml/min por más de 10 min. • Pérdida de un volumen sanguíneo en 24 h. • Hemorragia mayor que precisa transfusión de 4 concentrados de hematíes en una hora. • Pérdida de 1-1,5 volemias en 24h. • Pérdida del 50% de la volemia en 3h. • Hemorragia mayor que amenaza la vida y da como resultado una transfusión masiva Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document HEMOMAS). (2015). Elsevier
  • 19.  CAUSAS MÁS FRECUENTES DE HEMORRAGIA MASIVA • Politraumatismo • Cirugía cardiovascular • Hemorragia posparto • Hemorragia digestiva. • Cirugía hepatobiliar Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document HEMOMAS). (2015). Elsevier
  • 20. S: 84.4% E: 78.4% Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document HEMOMAS). (2015). Elsevier
  • 21. Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document HEMOMAS). (2015). Elsevier
  • 22. ¿Han demostrado los protocolos de manejo de la transfusión masiva mejorar la supervivencia de los pacientes?
  • 23.  El uso de proporciones altas de Plasma/CH (> 1:2) en pacientes traumáticos con alto riesgo de recibir una TM (TASH score ≥ 15) se asociaba significativamente a un aumento de la supervivencia (OR: 2,5 [1,6-4]) Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document HEMOMAS). (2015). Elsevier
  • 24.  Mortalidad 2 años antes y después de la implantación de un PTM en pacientes traumáticos, observan una disminución significativa de la mortalidad (45% vs 19%) tras la implementación. Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document HEMOMAS). (2015). Elsevier
  • 25. Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document HEMOMAS). (2015). Elsevier
  • 26.
  • 27. ATLS. Soporte Vital Avanzado en Trauma. (2018). 10 Edición. Colegio Americano de
  • 28.  Temp central <35 grados asociado a  • Disminución del metabolismo hepático. • Disminución de la producción de factores de coagulación. • Disfunción plaquetaria. • Inhibición de las reacciones enzimáticas de la cascada de • la coagulación.  = Aumento del sangrado, de las necesidades de transfusión y de la mortalidad Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document HEMOMAS). (2015). Elsevier
  • 29.  Por cada grado centígrado que disminuye la temperatura hay una reducción del 10% en la actividad de los factores de coagulación   Descenso del 15% en la producción de tromboxanoB2   Agregación plaquetaria  <33 grados  disminución de las reacciones enzimáticas en la cascada de la coagulación MORTALIDAD >34 ◦ C  7% <34 ◦ C  40% <33 ◦ C  69% 3<2 ◦ C  100% Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document HEMOMAS). (2015). Elsevier
  • 30.  Cristaloides isotónicos Coloides  Soluciones hipertónicas  TCE severo y lesiones penetrantes de tronco  Coloides, ¿Por qué no? = Daño renal, mortalidad en sepsis  Reanimación hipotensión permisiva Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document HEMOMAS). (2015). Elsevier
  • 31.  Asegurar una perfusión crítica de órganos vitales durante un corto periodo de tiempo hasta que se identifica y controla la fuente de sangrado  Presión arterial sistólica entre 80 y 90mmHg hasta que la fuente de sangrado haya sido controlada  TCE grave  mantener una PAS de 110 mmHg o una PAM de 80mmHg  VASOPRESORES ausencia de respuesta adecuada a la fluidoterapia Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document HEMOMAS). (2015). Elsevier
  • 32.  Tipo de actuación quirúrgica de corta duración y tendente a controlar situaciones que no admiten demora en pacientes muy graves y con escasa reserva fisiológica  Compromiso hemodinámico  Sangrado no controlado (incoercible)  Alteraciones en coagulación  Trastornos de perfusión  Acidosis metabólica  Hipotermia *Lesiones anatómicas muy complejas o de difícil acceso Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document HEMOMAS). (2015). Elsevier
  • 33.  Determinación continua del gasto cardíaco  Variables dinámicas:  Variacion del Volumen Sistólic (VVS)  Variación de la presión de pulso (VPP) Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document HEMOMAS). (2015). Elsevier
  • 34.  Transfusión precoz  No con Hb >10mg/dl  En Cirugía cardiaca y cardiopatía isquémica  <9mg/dl  Relación 1:1:1 (CH:PF:CP)  PFC  mejoría de la supervivencia y de la prevención y control de la coagulopatía en politraumatizados Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document HEMOMAS). (2015). Elsevier
  • 35.  Plaquetas  50×109/l + sangrado agudo = Los incrementos en recuentos de plaquetas fueron mayores para las transfusiones de plaquetas de aféresis ABO idénticas  1-2 Pooles (4-8 CP)  30% hematocrito  1:1:1  Sepsis grave  TRALI Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document HEMOMAS). (2015). Elsevier
  • 36.  5% Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document HEMOMAS). (2015). Elsevier
  • 37.  COMPLEJO PROTROMBÍNICO  Reversión urgente de efecto anticoagulante  50 UI/kg, asociado a una dosis de vitamina K de 10 mg IV.  Si el INR es inferior a 1,5, se sugiere no administrar otra dosis de CCP  Fibrinógeno inferior a 2g/l no asegura una buena hemostasia  Dosis máxima 20-25 UI/kg Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document HEMOMAS). (2015). Elsevier
  • 38.  FIBRINÓGENO  Determinación de FIBTEM con ROTEM®  Tendencia a la hemorragia aumenta cuando Fb es inferior a 1.5-2,0 g/l  2 g/l para alcanzar la tasa óptima de formación del coágulo  Parece revertir la coagulopatía dilucional  A las 24h de la cirugía los niveles de Fb son similares a los de los pacientes que no lo recibieron  Dosis inicial de 25-50 mg/kg Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document HEMOMAS). (2015). Elsevier
  • 39.  ANTIFIBRINOLÍTICOS  Ácido tranexámico  Administración precoz (3hrs) en HM secundario a Trauma  Dosis inicial 1 g en 10 min  Infusión intravenosa de 1 g en 8 h  Tardio  incremento de mortalidad asociado con hemorragia  Desmopresina  Aspirina  Calcio Llau, J. V., Acosta. F. J. et al. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (document HEMOMAS). (2015). Elsevier
  • 40. CRASH 2  Clinical Randomization of Antifibrinolytic in Significant Haemorrhage
  • 41.  Ensayo clínico multicéntrico, controlado, de asignación aleatoria y doble ciego  20,211 pacientes traumatizados adultos  8 primeras horas de acontecida la lesión  Ácido tranexámico O placebo
  • 42.  Muerte en el hospital dentro de las 4 semanas luego de la lesión  Sangrado  Oclusión vascular (IAM, EVC, embolia pulmonar)  Falla multiorgánica  TCE  HALLAZGOS  10,096 pacientes = Ácido Tranexámico/ 10,115 placebo  RR 0.91, CI 95% p= 0,0035 ‘`

Notas del editor

  1. La hemorragia masiva es una de las principales causas de muerte y paro cardiaco intraoperatorio. Su mortalidad varía entre 15 y 54%.
  2. ACIDOSIS disminuye la acción de las drogas inotrópicas y vasoconstrictoras, dificultando el tratamiento del choque.
  3. Luego de reponer dos veces la volemia es frecuente alcanzar disminuciones del recuento plaquetario de hasta 50 000 μ/ml, lo cual es más frecuente en cirugía electiva, ya que se plantea que las catecolaminas endó- genas liberadas en el trauma estimulan la liberación de plaquetas a la circulación desde el bazo y los pulmones durante el sangrado masivo. En el sangrado con trauma quirúrgico controlado, la coagulopatía está relacionada principalmente con una disminución en el fibrinógeno.
  4. La necesidad de plaquetas es más tardía que la necesidad de reposición de fibrinógeno y de factores de la coagulación Aumento de los trastornos fisiopatológicos al pasar de una situación controlada a otra no controlada. Cuando el tratamiento del sangrado es tardío se generan grandes alteraciones: volemia, des- censo de la temperatura, acidosis y coagulopatía, semejando a un sangrado de emergencia o con “trauma no controlado”, lo que a su vez hace cada vez más difícil en control.
  5. COLOIDES: Si bien son excelentes expansores plasmáticos, están contraindicados en la hipovolemia con coagulopatía pues generan alteraciones de la crasis.
  6. Administración de un concentrado de plaquetas y un volumen de plasma por cada volumen de sangre desplasmatizada requerida
  7. escalas de predicción de transfusión masiva
  8. puede ayudar a detectar hemorragias ocultas o pacientes con riesgo de desarrollar un shock hemorrágico.
  9. "reanimación equilibrada", con el objetivo de lograr una perfusión orgánica adecuada, evitar la sobrecarga circulatoria y atenuar el riesgo de resangrado
  10. La ausencia de incremento del mismo como respuesta a la carga de volumen indica que se ha alcanzado la meseta en la curva de función cardiovascular  prevenir congestion venosa
  11. también para las plaquetas almacenadas 3 días en comparación con 4 a 5días
  12. La TRALI (transfusion related acute lung injury "lesión pulmonar aguda producida por transfusión") 
  13. El Fb es el principal sustrato de la coagulación y el factor más abundante en el plasma. Sin embargo, es el que antes desciende a su nivel crítico en caso de HM
  14. dosis de carga de 1g en 10 min, luego infusión de 1g en 8 h