SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital General Regional #1,
Chihuahua, Chih.
Urgencias Médico-Quirúrgicas
Dr. Ulises Hiram Duarte Román – R3UMQ
Dra. Paloma Juárez – R2UMQ
Dr. Said De la Cruz – R1UMQ
Dr. Miguel Ángel Vázquez Maya – R1UMQ
Dr. Miguel Ángel Vázquez Maya
Residente de 1er año
Urgencias Médico-Quirúrgicas
Objetivos
• Reconocer los datos clínicos para
diagnosticar el estado de choque
hipovolémico.
• Conocer la fisiopatología, etiología y manejo
del paciente.
• Conocer y determinar el tipo de soluciones
más adecuadas para el manejo.
Antecedentes Históricos
• Le Dran 1743: “choc” – shock (choque).
• Gross 1872: “Manifestación del brusco trastorno
de la máquina de la vida”.
• Warren 1895: “Una pausa momentánea en el
acto de la muerte”.
• Crile 1899: “Efecto beneficioso de la
fluidoterapia”.
• Blalock 1940: “Fracaso circulatorio periférico por
discrepancia entre el continente y el contenido”.
• Guyton 1960: “Deuda de Oxígeno”.
• Weil 1964: “Exceso de lactato”.
• Swan – Ganz 1970
• Shoemaker 1973: “Physiologic Patterns in
Surviving and non surviving shock patients”.
DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA
Definición
• Síndrome que cursa con bajo flujo sanguíneo
e inadecuada perfusión tisular, que conduce
a un trastorno metabólico celular, disfunción
orgánica, fallo orgánico y muerte.
– Schuster DP, Lefrak SS, Shock.
– Civetta, Critical Care 1992
• Anormalidad del sistema circulatorio que
provoca una perfusión y oxigenación tisular
inadecuada
– The American College of Surgeons
– ATLS
Definición
• Estado fisiopatológico agudo y complejo de
disfunción circulatoria.
• Origina un fracaso del organismo para
aportar cantidades suficientes de O2 y otros
nutrientes con que satisfacer las necesidades
de los lechos hísticos y eliminar los
productos de su catabolismo.
Componentes
Shock
Presión arterial.
Hipoperfusión
tisular.
Hiperlactatemia.
Presión arterial
• Presión sistólica < 90 mmHg
• PAM < 70 mmHg
• Taquicardia asociada.
• Pacientes con HAS.
Hipoperfusión Tisular
Cutáneo
Renal
Neurológico
Causas de Shock
SH No Hemorrágico
Perdidas de Fluidos y
Electrolitos
Perdida de Plasma Causas Endocrinas
Diarrea Sepsis Diabetes Mellitus
Vomito Quemaduras Diabetes Insípida
Farmacológico Síndrome Nefrótico Insuficiencia adrenal
Disfunción Renal Peritonitis Hipotiroidismo
Sudoración Excesiva Cirrosis
Deprivación de agua Pancreatitis
SH Hemorrágico
Trauma
Sangrado
Gastrointestinal
Obstétricas
Sangrado masivo por
lesión visceral
Intususcepción
Placenta Acreta,
Percreta, Increta
Ruptura esplénica Esofagitis Atonía Uterina
Ruptura hepática Gastritis
Embarazo Ectópico
Roto
Sangrado intracraneal Varices Rotura Uterina
Lesión de grandes
vasos
Ulcera Duodenal
Laceraciones del
conducto del parto
Hemorragia
Mesentérica
Desprendimiento
prematuro de placenta
Divertículo de Meckel Placenta Previa
FISIOPATOLOGÍA
Respuesta Neuroendócrina
Activación de
sensores de presión
en arco aórtico y
seno carotideo.
SNP (inhibición
tónica de la FC.)
SNS
(catecolaminas,
SRIA)
Vasoconstricción
periférica.
Disminución de
excreción de
fluidos.
Respuesta a Oxemia
Metabolismo
Anaerobio
• Piruvato
Hidrólisis de
ATP
• Lactato
Acidosis
Láctica
Critical Care 1999
Respuesta Celular
• Disminución en la
concentración de
fosfatos de alta energía.
• Inhibición de la bomba
Na-K ATPasa.
• Aumento de la
permeabilidad de la
membrana para los
iones, con:
• Entrada de Na
• Salida de K
• Entrada de Ca
Sistema Nervioso Central
• Aumenta la actividad simpática.
• Aumenta la liberación de ADH.
• Alteración de las β-endorfinas.
• Se mantiene la autorregulación del FSC
• Activación del eje RAA, produciéndose
retención de sodio y agua.
Riñón
• Descenso en el flujo
sanguíneo
• Aumento del tono
arteria eferente
• Lesiones parcheadas
del epitelio tubular
• Fracaso renal por
necrosis tubular
aguda
• Secreción de
eritropoyetina
Corazón
• Disminución del
gasto cardíaco.
• Elevación de la
frecuencia y de la
contractilidad
cardiaca.
• Disminución de
precarga y la
poscarga.
DIAGNÓSTICO
Clasificación
Característica Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4
Perdida
sanguínea (ml)
-750 750-1500 1500-2000 >2000
Perdida
sanguínea %
-15 15-30 30-40 >40
FC <l00 >100 >120 >l40
TA Normal Normal Disminuida Disminuida
Presión de pulso
Normal o
aumentada
Disminuida Disminuida Disminuida
FR
14-20 20-30 30-40 >35
U/H >30 20-30 5-15 < 5
Estado mental Ansiedad.
Ansiedad
moderada.
Confuso,
sueño.
Confusión,
letargo
Índice de Shock
TRATAMIENTO
Generalidades
Objetivos
• Reanimación inicial.
• Evitar secuelas posteriores.
• Hipoperfusión de órganos.
• Adecuado control de daños.
Monitoreo Tipo I
• SpO2 (Oximetría)
• Frecuencia Cardiaca
• Frecuencia
Respiratoria
• Tensión Arterial
• EKG
• Ecocardiograma
Monitoreo Tipo II
• Diuresis (Foley)
• Presión Venosa Central
• Presión Capilar Pulmonar en Cuña
Fases de Tx
Salvamento
Optimización
Estabilización
Descenso
Tratamiento Inicial
Dirección
• Inicio de reposición, independientemente de
la causa.
• Corrección inmediata de etiología.
• Cateterización.
• Tratamiento orientado al problema.
VIP
V Ventilación
IInfusión
P Pump
CHOQUE HIPOVOLEMICO:
ÍNDICE DE CHOQUE
Dra. Paloma Juárez
Residente de 2º año
Urgencias Médico-Quirúrgicas
• El rápido reconocimiento de un choque
hipovolémico es tarea para urgenciologos
• En índice de choque correlaciona los signos
vitales con la severidad de la hipovolemia
reflejando la necesidad de transfusión y
mortalidad
Introducción
Hemorragia descontrolada es de las primeras
causas de muerte en trauma
ATLS clasifica el choque hipovolémico en 4
estadios basado en TAS, estatus mental,
frecuencia cardiaca
• Trauma Registrer clasifica en 4 categorías
basado en BE correlacionándolo con mayores
requerimientos transfusionales
• mortalidad de manera mas rápida y
aproximada que ATLS
Índice de choque
• Tensión sistólica / frecuencia cardiaca ˂
1
• Indicador temprano de hipovolemia
• Aun cuando FC y TAS normales
Índice de choque
• En ausencia de BE es mas
reproducible
• Inicia en 1967 (Allgower and
Burri)
• Alemania Trauma Registrer
del 2002-2011 multicentrico
mayores de 16 años en
departamento de
emergencia
• El radio de FC y TAS reflejado como índice
de choque es una medida aceptable para
estabilidad hemodinámica, y
requerimientos de transfusión
Cuatro grupos de SIGRUPO 1. SI ˂ 0.3 (sin
grado de choque)
GRUPO 2. SI ≥0.6 A ˂1
leve
GRUPO 3. SI ≥1 A ˂1.4
Moderado
GRUPO 4. SI ≥1.4
CHOQUE SEVERO
• La mortalidad aumenta de 10.9% en el grupo
1 a 39.8% en el grupo 4
• Simultáneamente el empeoramiento de SI ↑
la indecencia de choque, relacionado con
otras patologías (choque o falla multiorganica)
• Pacientes con índice de choque mayor de 1.4 y
disminución de escala de Galsgow tienen altas
probabilidades de intubación (80.7%)
• ↑ IS se relaciona con disminución de
hemoglobina y plaquetas
Requerimiento transfusional
• Aumento de SI se acompaña de aumento en
requerimientos de transfusión
• La cantidad de paquetes globulares aumenta
de 1 a 21.4 unidades del grupo 1 al 4.
• ↑ INDICE DE CHOQUE → ↑ requerimiento de
transfusión
• La cantidad transfundida en índice de choque
1 va de 1 (+/- 4.8) paquetes globulares
• En índice de choque grado 4
–va de 21.4 (+/- 26.2) paquetes globulares
• entre el ingreso a urgencias y su ingreso a UCI
aumenta hasta 52% y 79% en pacientes con
índice de choque mayor de 1.4
EVIDENCIA QUE EL ÍNDICE DE CHOQUE
ES LO MAS PROMETEDOR PARA
DETECTAR HIPOVOLEMIA AGUDA Y
FALLA CIRCULATORIA
Existe una relación lineal entre la
hemorragia y el aumento del índice
de choque en enfermedades como
•hemorragia intestinal
•Heridas abiertas
•Hemorragia intra-peritoneal
•Ruptura de embarazo ectópico
• IS mayor de 0.9 se asocia con necesidad
hospitalización aun cuando este índice este
dado por frecuencia cardiaca y tensión
sistólica se encuentren en limites normales,
estos pacientes se
encuentran con
• Disminución saturación
venosa central
• Acidosis láctica
INDICADORES DE
CHOQUE
HIPOVOLÉMICO
• Relación entre índice de choque y volumen
minuto de ventrículo izquierdo y gasto
cardiaco
• Puede ser usado como una herramienta no
invasiva para para determinar la función
cardiaca durante el choque hipovolémico
Mortalidad
IS ↑ 0.9 se asocia con aumento de
la mortalidad de 12.8% contra 6.1%
en ˂ 0.9
Un aumento de ≥0.3 del lugar del
accidente a el departamento de
urgencias se asocia a 5 veces mas 
TRANSFUSION MASIVA
• En GRADO III tienen una taza de 30% y IV
mas de 50%
• Pre hospitalario >0.9 ↑ 1.5 veces mas riesgo
de transfusión masiva
• Incremento de >1.3 se asocia con una taza de
20%
• A la admisión 0.7-0.9 2 veces mas riesgo de
transfusión masiva
Para IC I y II se debe de mandar
cruzar tipo de sangre
En grupo III se debe preparar para
iniciar transfusión
En grupo IV preparar para
transfusión masiva
• Definir un protocolo de activación de
transfusión masiva
CONCLUSION
El IC al ingreso a urgencias se debe
• considerar un indicador de choque hipovolémico
• con respecto a requerimientos transfusionales
• resucitación hemostática
• mortalidad
Los 4 grupos de IC muestran equivalencia con
la clasificación de déficit de base.
Existe una necesidad de estandarizar el uso de
este índice en los pacientes con choque
hipovolémico al ingreso a urgencias, con
respecto a la necesidad de resucitación
hemostática y requerimientos de transfusión
DR.ULISES HIRAM DUARTE ROMAN
Residente de 3er año
Urgencias Médico-Quirúrgicas
LACTATO Y DÉFICIT DE BASES EN CHOQUE
HIPOVOLÉMICO:
VALOR PRONÓSTICO
EL ESTADO DE CHOQUE
• Es definido como una condición en la que existe reducción de la
perfusión de órganos vitales con inadecuado aporte de oxígeno
y nutrientes necesarios para función celular y tisular normal.
• La entrega inadecuada o insuficiente de oxígeno lleva a un
metabolismo anaerobio.
• El grado de anaerobiosis es proporcional a la profundidad y
severidad del choque hemorrágico
REV COLOMB ANESTESIOL. 2014;42:60-4. -
VOL. 42 NÚM.01 DOI: 10.1016/J.RCA.2013.09.002
FISIOPATOLOGIA
REV COLOMB ANESTESIOL. 2014;42:60-4. -
VOL. 42 NÚM.01 DOI: 10.1016/J.RCA.2013.09.002
• Las primeras modificaciones encontradas son
condicionadas por el fenómeno de redistribución de flujo
mediante el cual disminuye la circulación en piel, musculo y
se incrementa hacia cerebro y corazón principalmente.
• Si la situación clínica en el paciente persiste iniciaran
respuestas en los diversos sistemas, entre los que destaca
la respuesta cardiovascular, la respuesta neuroendocrina,
la respuesta inflamatoria e inmunológica y que traducirá
diversas alteraciones a nivel celular
• A nivel celular y bioquímico el estado de choque traduce
isquemia, la cual se traduce en disminución de las reservas
de ATP
• La entrega inadecuada o
insuficiente de oxígeno lleva a un
metabolismo anaerobio. El grado
de anaerobiosis es proporcional
a la profundidad y severidad del
choque hemorrágico, el cual se
refleja en el déficit de bases y el
nivel de lactato.
• En presencia de oxígeno en la
mitocondria, por cada molécula
de glucosa se producen 36 ATP
durante la fosforilación oxidativa,
así como agua y dióxido de
carbono
REV COLOMB ANESTESIOL. 2014;42:60-4. -
VOL. 42 NÚM.01 DOI: 10.1016/J.RCA.2013.09.002
• En condiciones
anaeróbicas, el piruvato se
acumula ante la falta de
eficiencia de la enzima
piruvato deshidrogenasa
para convertirlo en acetil-
CoA.
• El exceso de piruvato se
convierte en lactato por
acción de la enzima
deshidrogenasa láctica.
Este sistema genera
únicamente 2 moléculas de
ATP
• El lactato es un indicador
sensible de la presencia y la
severidad del metabolismo
anaerobio. Su concentración
normal en sangre es < 2
mmol/l.
LACTATO
REV COLOMB ANESTESIOL. 2014;42:60-4. -
VOL. 42 NÚM.01 DOI: 10.1016/J.RCA.2013.09.002
• Es el producto del metabolismo anaerobio resultado de
la incapacidad del piruvato de entrar al ciclo de Krebs
• esta bien documentado que niveles de lactato por
encima de 4 mmol/L son fuertemente asociados con
peor pronóstico de los pacientes.
• Se a determinado que el mantener valores elevados de
este marcador por más de 48 horas tienen alto riesgo
de infección, mortalidad, disfunción orgánica y muerte
EXCESO DE BASE
MUTSCHLER ET AL. CRITICAL CARE 2013,
17:R42
HTTP://CCFORUM.COM/CONTENT/17/2/R42
• Es la capacidad de los buffer necesaria para llevar un litro de
plasma a temperatura de 37´,C y una Pa C02 de 40 mmHg a un
pH de 7.40.
• Este parámetro permite de forma sencilla realizar una
determinación cuantitativa del uso y consumo de los principales
amortiguadores o “buffers” en el plasma
• lo cual en pacientes con estados de hipo perfusión son de
suma utilidad ya que mostrarían de forma temprana dichos
eventos y determinaría sutilmente la presentación de los
mismos.
• este parámetro es uno de los que inicialmente se ven
modificados en estados de hipo perfusión tisular antes del resto
de los paraclínicos y por ende antes de signos clínicos.
CLASIFICACIÓN DE LAS CUATRO CLASES DE
SHOCK HIPOVOLÉMICO
BASADO EN EL DÉFICIT DE BASES
MUTSCHLER ET AL. CRITICAL CARE 2013,
17:R42
HTTP://CCFORUM.COM/CONTENT/17/2/R42
• CLASE I. se define por un BD de no más de 2 mmol
NO EXISTE CHOQUE
• CLASE II. una BD de más de 2,0 a 6,0 mmol / L
CHOQUE LEVE
• CLASE III. por un BD de más de 6,0 a 10,0 mmol / L
CHOQUE MODERADO
• CLASE IV. por un BD de más de 10 mmol / L.
CHOQUE SEVERO
VALIDACIÓN DE LA NUEVA CLASIFICACIÓN BASADA EN EL
DÉFICIT DE BASES PARA
LA ACTUAL CLASIFICACIÓN ATLS DE SHOCK HIPOVOLÉMICO
MUTSCHLER ET AL. CRITICAL CARE 2013, 17:R42
HTTP://CCFORUM.COM/CONTENT/17/2/R42
• , la nueva clasificación basada en la DEFICIT DE BASE visualiza una
mayor precisión PARA la necesidad de USO de productos sanguíneos para
la recuperación del CHOQUE.
• Esta nueva clasificación a permitido aumentar el porcentaje de pacientes
transfundidos mas tempranamente que con la calcificación de choque del
ATLS
• Con esta nueva clasificación además se a identificado con mayor índice de
precisión pacientes que requieren tratamiento en UCI que con la
clasificación del ATLS mejorando así la atención y tratamiento oportuno.
• Además la clasificación del EB distingue más precisamente entre pacientes
con riesgo de morir que la actual clasificación ATLS de shock hipovolémico
CONCLUSIONES
MUTSCHLER ET AL. CRITICAL CARE 2013,
17:R42
HTTP://CCFORUM.COM/CONTENT/17/2/R42
• EL LACTATO Y EL DEFICIT DE BASE CONSTITUYEN BIOMARCADORES QUE SE
DEBEN CUANTIFICAR TEMPRANA Y SERIADAMENTE, CONSTITUYENDO ESTAS POR
SI SOLAS FACTOR PREDICTIVO DE MORTALIDAD TEMPRANA SI NO SE ACTUAA
TIEMPO PARA SU MEJORIA Y ESTABILIZACION DENTRO DE LAS PRIMERAS 48 HRS
DEL PACIENTE EN TRAUMA.
• EL DB INDICA LA PRESENCIA AGUDA DE CHOQUE HIPOVOLEMICO Y LA NECESIDAD
TEMPRANA DE HEMOTRANSFUSION ADEMAS QUE PERMITE PREDECIR LA
MORTALIDAD MAS QUE LA CLASIFICACION DEL ATLS.
• EL RECONOCIMIENTO TEMPRANO Y EL MANEJO DEL CHOQUE
HIPOVOLEMICO SIGUEN ESTANDO ENTRE LOS MÁS DIFÍCILES TAREAS EN LA
EVALUACIÓN INICIAL DE LOS PACIENTES CON TRAUMA.
Hemoderivados
Dr. Said De La Cruz
Residente de 1er año
Urgencias Médico-Quirúrgicas
Perspectiva
• Primera transfusión documentada: 1600’s
Perspectiva
• 1930 Bancos de sangre EU
• John Lundy - Clínica Mayo
• Expansión rápida de bancos de
sangre posterior a 2da guerra
mundial
• 14 millones unidades
transfundidas anualmente, EU
Tipificación sanguínea
• Ordinario:
– ABO
– RH
– Screening para anticuerpos inesperados
• Más de 300 antígenos en eritrocitos
• Incompatibilidad ABO: Hemolisis aguda
• Cruce rápido: 45-60mins
• Sangre “universal” O
• Plasma Fresco Congelado “Universal”: AB
• Sangre O (-) a mujeres (a menos que no haya
posibilidad de embarazo)
Tipos de preparaciones eritrocitos
• Sangre entera
– Ha sido remplazada por terapia por componentes
– Usada en transfusion autologa
– Igual de efectiva como expansor de volumen que
albumina 5%
– Riesgo adicional (2.5 más reacción transfusión)
– Uso militar
Concentrado eritrocitario
• Misma masa de eritrocitos que sangre entera,
en mitad de volumen
• Una unidad eleva aprox 1g/dL (70kg)
• 1/3 de reacciones adversas a comparación con
sangre completa
• Indicación: Mayor capacidad de acarreo de
oxigeno y expansión de volumen
Concentrado eritrocitario
• Aféresis eritrocitaria
– 10% de unidades donadas
– 2 unidades de 1 donador
Concentrado eritrocitario
• Viabilidad 75% de células 24hrs postinfusion
• Vida útil 35 días
• 70-80% de hematocrito
• Anticoagulante citrato, fosfato, dextrosa y
adenina (CPDA-1)
Concentrado eritrocitario
• Cambios por almacenamiento:
– Descenso en pH
– Descenso en 2-3 difosfoglicerato
– Deformación de estructura (rigidez, esféricos)
– Escape celular de potasio (6 mEq/U)
• Teóricamente Citrato se combina con calcio
ionizado en plasma produciendo hipocalcemia
• Hígado remueve citrato de sangre en minutos
• Calcio suplemental solo en presencia de
enfermedad hepatica severa.
Concentrados eritrocitarios “lavados”
• Remover:
– Leucocitos
– Plaquetas
– Microagregados
– Proteinas del plasma
• Prevenir reacciones alergicas en pacientes con
deficiencia de IgA
• Retraso hasta de 6 horas
C. E. Reducidos en leucocitos
• Unidad estandar: 1-3x109
• Unidad reducida: 5-6x106
– Pacientes transfusion cronicas
– Potenciales receptores de transplantes
– Reaccion febril previa
• EU: 60-75% leucorreducidos
C.E. Irradiados
• Nulifica posibilidad de que linfocitos donador
respondan a antígenos de receptor
• Donadores y receptores de trasplante medula
ósea
• Pacientes con inmunodeficiencia celular
• Pacientes con leucemia, linfoma
Complicaciones infecciosas de
transfusiones
• 1985-1999: 694 muertes asociadas con
transfusión (FDA)
• Enfermedades virales más frecuentes (3%
SIDA ligados a transfusión sanguínea, EU)
• Citrato y refrigeración eliminan mayoría
bacterias
– Transfusión para 4 horas
– Regresar productos sanguíneos a refrigerador solo
si no han excedido 30’ fuera
Reacciones alérgicas
• Reacción menor: Urticaria
• Reacción mayor: Sibilancias, angioedema
– Detener transfusión
– Tratar como otra reacción alérgica
(Antihistamínicos, esteroides, epinefrina)
• Reacciones leves: (piel) reiniciar transfusión
después de tratamiento
Anafilaxia
• 1:20,000 – 1:50,000
• Pacientes con deficiencia IgA
• Shock, hipotensión, angioedema, disnea,
broncoespasmo, laringoespasmo.
• Inicio rápido (seg-min)
• Si la transfusión se requiere:
– Pretratar con altas dosis de esteroides y
antihistamínicos 30-60minutos previo a trans.
– Utilizar productos celulares lavados
Fiebre No-Hemolitica
• Incremento de temperatura 1°C o más hasta
6hrs posterior a transfusión
• Interacción anticuerpos donante con
leucocitos donador (IL-1)
• No pone en riesgo la vida
• Tratamiento Paracetamol – AINE’s
• Premedicar con antipiréticos para prevenir
reacción
Hemolisis aguda
• Incompatibilidad donante-receptor ABO
• Segundos-Minutos
• Células se aglutinan, atrapadas en vasos
pequeños, fagocitadas
• Manifestaciones clínicas:
– Escalofríos -Dolor abdominal
– Fiebre -Dolor espalda
– Taquicardia -Hipotensión
– Desmayo -Sensación de muerte inminente
Hemolisis aguda
• Hemoglobinemia y hemoglobinuria
• Incremento en DHL y descenso en
hematocrito
– Detener transfusión
– Muestras de laboratorio
– Medidas de soporte
– Alertar a banco de sangre
• Mantener uresis 100-200ml/hr
Hemolisis retardada
• Días a semanas
• Múltiples transfusiones, mujeres multigestas
– Fiebre de bajo grado
– Descenso en hemoglobina
– Ictericia leve
– Elevación DHL
– Coombs positivo
• Tratamiento no necesario
Hemolisis inducida por
drogas/farmacos
• Indistinguible de reacción hemolítica aguda
pos transfusión
• Cefotetan - Ceftriaxona
TRALI (Transfusion-Related Acute Lung
Injury)
• Edema pulmonar no cardiogenico
• Periodo de tiempo corto posterior a
transfusión de productos sanguíneos
• 1:2,000
• Activación de neutrófilos de receptor en el
pulmón, mediadores vasoactivos incrementan
permeabilidad capilar
TRALI (Transfusion-Related Acute Lung
Injury)
• Síntomas pre:
– Distress respiratorio
– Hipoxia
– Hipotensión
– Fiebre
– Edema pulmonar bilateral
• Edema pulmonar no responde a diuréticos
• Altas dosis de esteroides no han probado ser
efectivos
Umbrales para transfusión
• Liberales: 10mg/dl
• Restrictivos: 7-8mg/dl
• Signos de Estrés fisiológico debajo de 6mg/dl
• Hematocrito optimo: 33%
• Riesgo de desarrollar SIRS: Administración de
más de 4U de C.E.
• Deficit Exceso de base -6 correlacionado con
necesidad de transfusión (72% de prob.)
Transfusión masiva
• Termino mal definido
• 1970: Más de 10 unidades en 24h
• Mortalidad de pacientes que requieren
transfusión masiva: 70%
– Acidosis metabólica y respiratoria
– Hipocalcemia
Coagulopatía de transfusión
• Causa exacta no bien determinada
• Anormalidades rara vez se manifiestan en sala
de urgencias
• Multifactorial
– Lesión de tejidos y subsecuente acidosis
– Duración del shock
– Hipotermia
– Activación, consumo y dilución de factores de
coagulación
Coagulopatia
• Monitorizar plaquetas luego de 5u
• Considerar transfusión de plaquetas después de
primeras 10u
• Monitorizar TP, TPT, niveles de fibrinogeno
• PFC para corregir anormalidades
• Crioprecipitado para reemplazar F VIII y
fibrinogeno
• 1-2 PFC por cada 5-6 unidades de sangre (1:1 si
coagulopatía evidenciada)
Administración
• Vía IV permeable (14-16G)
• Paciente estable: 1 U (500ml) para 2horas
• Paciente shock: No hay tasa máxima, pasar
por 2 vías y usar bomba de infusión de ser
necesario
• PFC 15-20min/unidad
Concentrados Plaquetarios
• Centrifugado rápido
• Unidad 30-50ml
• Una unidad eleva 5,000-10,000mm3
• Dosis usual: 6-10U
• Tiempo vida útil: 5 días
• No deben refrigerarse
Concentrados plaquetarios
• Hemorragia activa transfundir CP si Plt menos
a 50,000
• Transfusión profiláctica si menos de 10,000
• De preferencia ABO y Rh compatibles
• Cada 5-6 unidades de plaqueta contienen 250-
350 ml de plasma (Aprox 1 bolsa PFC)
• Infundidas 1unidad/10min
PFC
• Contiene factor V, VIII y fibrinogeno
• Vida útil de 1 año
• Ideal transfundir ABO compatible, Rh no
necesario
• 1U por cada 5-6 unidades transfundidas
• Para revertir rápidamente sangrados agudos
serios por warfarina
• Profilaxis a cirugía o procedimiento invasivo
• Monitorizar TP, si mayor a 1.5 veces, iniciar con
2U
Crioprecipitado
• Rico en fibrinógeno y factor VIII
• Requiere compatibilidad ABO
• 10-25ml por bolsa (60-120 unidades de F VIII)
• Hemofilia A, enfermedad de Von Willebrand
• Dosis usual: 1-2 bolsas/10kg en 10min/push
Por su atención, Gracias
• Fuentes:
– Clinical Procedures in Emergency Medicine Roberts and Hedges, Custalow
Catherine B. et al, 5ta edición, 2010
– Rosen's Emergency Medicine Concepts and Clinical Practice, Marx John A. et
al, 8va edición, 2014.
Por su atención,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoBioCritic
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoBioCritic
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoPaola Torres
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Maria Anillo
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarBioCritic
 
Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledopablongonius
 
Shock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock sépticoShock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock sépticolaylahamad94
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoBioCritic
 
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...José Antonio García Erce
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoJuan Pablo Sierra
 

La actualidad más candente (20)

Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
 
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledo
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
shock hipovolemico
shock hipovolemicoshock hipovolemico
shock hipovolemico
 
Shock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock sépticoShock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock séptico
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
 
traumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalicotraumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalico
 
Algoritmos e Inidicación de Transfusión
Algoritmos e Inidicación de TransfusiónAlgoritmos e Inidicación de Transfusión
Algoritmos e Inidicación de Transfusión
 
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
 
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro Cardíaco
 

Similar a Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados

Shock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsMoshoo Lindo
 
diagnostico y tratamiento del paciente con chocado
diagnostico y tratamiento del paciente con chocadodiagnostico y tratamiento del paciente con chocado
diagnostico y tratamiento del paciente con chocadoSkarlethEnamoradoDim
 
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014Reina Hadas
 
Reacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a TransfusiónReacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a Transfusiónmurgenciasudea
 
TRANSFUSION MASIVA POLITRAUMA [Autoguardado].pptx
TRANSFUSION MASIVA POLITRAUMA [Autoguardado].pptxTRANSFUSION MASIVA POLITRAUMA [Autoguardado].pptx
TRANSFUSION MASIVA POLITRAUMA [Autoguardado].pptxMarianaTorruco
 
Alonso SHOCK clasificacion exhaustiva de shock
Alonso SHOCK clasificacion exhaustiva de shockAlonso SHOCK clasificacion exhaustiva de shock
Alonso SHOCK clasificacion exhaustiva de shockronaldvillalobos5
 
sangrado de tubo digestivo alto
sangrado de tubo digestivo altosangrado de tubo digestivo alto
sangrado de tubo digestivo altopike26
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaNormanVergara1
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA CathieGabii
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTACathieGabii
 
COMPLICACIONES ASOCIADAS A TRANSFUSIÓN.pptx
COMPLICACIONES ASOCIADAS A TRANSFUSIÓN.pptxCOMPLICACIONES ASOCIADAS A TRANSFUSIÓN.pptx
COMPLICACIONES ASOCIADAS A TRANSFUSIÓN.pptxssuser2433da
 
Historia natural de las cardiopatías congénitas
Historia natural de las cardiopatías congénitasHistoria natural de las cardiopatías congénitas
Historia natural de las cardiopatías congénitasLucelli Yanez
 
CRISIS HIPERTENSIVA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA.pptxDaerTorres
 

Similar a Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados (20)

Shock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atls
 
diagnostico y tratamiento del paciente con chocado
diagnostico y tratamiento del paciente con chocadodiagnostico y tratamiento del paciente con chocado
diagnostico y tratamiento del paciente con chocado
 
VARICES ESOFAGICAS Y RUPTURA ESOFAGICA
VARICES ESOFAGICAS Y RUPTURA ESOFAGICAVARICES ESOFAGICAS Y RUPTURA ESOFAGICA
VARICES ESOFAGICAS Y RUPTURA ESOFAGICA
 
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
 
Reacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a TransfusiónReacciones Adversas a Transfusión
Reacciones Adversas a Transfusión
 
Cardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazoCardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazo
 
TRANSFUSION MASIVA POLITRAUMA [Autoguardado].pptx
TRANSFUSION MASIVA POLITRAUMA [Autoguardado].pptxTRANSFUSION MASIVA POLITRAUMA [Autoguardado].pptx
TRANSFUSION MASIVA POLITRAUMA [Autoguardado].pptx
 
Shock cirugia
Shock cirugiaShock cirugia
Shock cirugia
 
Alonso SHOCK clasificacion exhaustiva de shock
Alonso SHOCK clasificacion exhaustiva de shockAlonso SHOCK clasificacion exhaustiva de shock
Alonso SHOCK clasificacion exhaustiva de shock
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
sangrado de tubo digestivo alto
sangrado de tubo digestivo altosangrado de tubo digestivo alto
sangrado de tubo digestivo alto
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
COMPLICACIONES ASOCIADAS A TRANSFUSIÓN.pptx
COMPLICACIONES ASOCIADAS A TRANSFUSIÓN.pptxCOMPLICACIONES ASOCIADAS A TRANSFUSIÓN.pptx
COMPLICACIONES ASOCIADAS A TRANSFUSIÓN.pptx
 
Historia natural de las cardiopatías congénitas
Historia natural de las cardiopatías congénitasHistoria natural de las cardiopatías congénitas
Historia natural de las cardiopatías congénitas
 
STDB.pptx
STDB.pptxSTDB.pptx
STDB.pptx
 
CRISIS HIPERTENSIVA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA.pptx
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
 
Crisis hipertensivas - metas claras en urgencias
Crisis  hipertensivas -  metas  claras  en urgencias Crisis  hipertensivas -  metas  claras  en urgencias
Crisis hipertensivas - metas claras en urgencias
 

Más de Miguel Ángel Vázquez (14)

Hipertensión arterial; actualidades y manejo en el depto. de Urgencias.
Hipertensión arterial; actualidades y manejo en el depto. de Urgencias.Hipertensión arterial; actualidades y manejo en el depto. de Urgencias.
Hipertensión arterial; actualidades y manejo en el depto. de Urgencias.
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
 
Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012
Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012
Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012
 
Sistema de Conducción Cardiaco
Sistema de Conducción CardiacoSistema de Conducción Cardiaco
Sistema de Conducción Cardiaco
 
Lesiones Osteoarticulares
Lesiones OsteoarticularesLesiones Osteoarticulares
Lesiones Osteoarticulares
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
 
Evaluación inicial
Evaluación inicialEvaluación inicial
Evaluación inicial
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
RCP básico
RCP básicoRCP básico
RCP básico
 
Sangrado de Tubo Digestivo
Sangrado de Tubo DigestivoSangrado de Tubo Digestivo
Sangrado de Tubo Digestivo
 
Insuficiencia renal crónica y diálisis peritoneal.
Insuficiencia renal crónica y diálisis peritoneal.Insuficiencia renal crónica y diálisis peritoneal.
Insuficiencia renal crónica y diálisis peritoneal.
 
Crisis Asmática
Crisis AsmáticaCrisis Asmática
Crisis Asmática
 
Edos. hiperglucémicos
Edos. hiperglucémicosEdos. hiperglucémicos
Edos. hiperglucémicos
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados

  • 1. Hospital General Regional #1, Chihuahua, Chih. Urgencias Médico-Quirúrgicas Dr. Ulises Hiram Duarte Román – R3UMQ Dra. Paloma Juárez – R2UMQ Dr. Said De la Cruz – R1UMQ Dr. Miguel Ángel Vázquez Maya – R1UMQ
  • 2. Dr. Miguel Ángel Vázquez Maya Residente de 1er año Urgencias Médico-Quirúrgicas
  • 3. Objetivos • Reconocer los datos clínicos para diagnosticar el estado de choque hipovolémico. • Conocer la fisiopatología, etiología y manejo del paciente. • Conocer y determinar el tipo de soluciones más adecuadas para el manejo.
  • 4. Antecedentes Históricos • Le Dran 1743: “choc” – shock (choque). • Gross 1872: “Manifestación del brusco trastorno de la máquina de la vida”. • Warren 1895: “Una pausa momentánea en el acto de la muerte”. • Crile 1899: “Efecto beneficioso de la fluidoterapia”. • Blalock 1940: “Fracaso circulatorio periférico por discrepancia entre el continente y el contenido”. • Guyton 1960: “Deuda de Oxígeno”. • Weil 1964: “Exceso de lactato”. • Swan – Ganz 1970 • Shoemaker 1973: “Physiologic Patterns in Surviving and non surviving shock patients”.
  • 6. Definición • Síndrome que cursa con bajo flujo sanguíneo e inadecuada perfusión tisular, que conduce a un trastorno metabólico celular, disfunción orgánica, fallo orgánico y muerte. – Schuster DP, Lefrak SS, Shock. – Civetta, Critical Care 1992 • Anormalidad del sistema circulatorio que provoca una perfusión y oxigenación tisular inadecuada – The American College of Surgeons – ATLS
  • 7. Definición • Estado fisiopatológico agudo y complejo de disfunción circulatoria. • Origina un fracaso del organismo para aportar cantidades suficientes de O2 y otros nutrientes con que satisfacer las necesidades de los lechos hísticos y eliminar los productos de su catabolismo.
  • 9. Presión arterial • Presión sistólica < 90 mmHg • PAM < 70 mmHg • Taquicardia asociada. • Pacientes con HAS.
  • 12. SH No Hemorrágico Perdidas de Fluidos y Electrolitos Perdida de Plasma Causas Endocrinas Diarrea Sepsis Diabetes Mellitus Vomito Quemaduras Diabetes Insípida Farmacológico Síndrome Nefrótico Insuficiencia adrenal Disfunción Renal Peritonitis Hipotiroidismo Sudoración Excesiva Cirrosis Deprivación de agua Pancreatitis
  • 13. SH Hemorrágico Trauma Sangrado Gastrointestinal Obstétricas Sangrado masivo por lesión visceral Intususcepción Placenta Acreta, Percreta, Increta Ruptura esplénica Esofagitis Atonía Uterina Ruptura hepática Gastritis Embarazo Ectópico Roto Sangrado intracraneal Varices Rotura Uterina Lesión de grandes vasos Ulcera Duodenal Laceraciones del conducto del parto Hemorragia Mesentérica Desprendimiento prematuro de placenta Divertículo de Meckel Placenta Previa
  • 15. Respuesta Neuroendócrina Activación de sensores de presión en arco aórtico y seno carotideo. SNP (inhibición tónica de la FC.) SNS (catecolaminas, SRIA) Vasoconstricción periférica. Disminución de excreción de fluidos.
  • 16. Respuesta a Oxemia Metabolismo Anaerobio • Piruvato Hidrólisis de ATP • Lactato Acidosis Láctica Critical Care 1999
  • 17. Respuesta Celular • Disminución en la concentración de fosfatos de alta energía. • Inhibición de la bomba Na-K ATPasa. • Aumento de la permeabilidad de la membrana para los iones, con: • Entrada de Na • Salida de K • Entrada de Ca
  • 18. Sistema Nervioso Central • Aumenta la actividad simpática. • Aumenta la liberación de ADH. • Alteración de las β-endorfinas. • Se mantiene la autorregulación del FSC • Activación del eje RAA, produciéndose retención de sodio y agua.
  • 19. Riñón • Descenso en el flujo sanguíneo • Aumento del tono arteria eferente • Lesiones parcheadas del epitelio tubular • Fracaso renal por necrosis tubular aguda • Secreción de eritropoyetina
  • 20. Corazón • Disminución del gasto cardíaco. • Elevación de la frecuencia y de la contractilidad cardiaca. • Disminución de precarga y la poscarga.
  • 22. Clasificación Característica Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Perdida sanguínea (ml) -750 750-1500 1500-2000 >2000 Perdida sanguínea % -15 15-30 30-40 >40 FC <l00 >100 >120 >l40 TA Normal Normal Disminuida Disminuida Presión de pulso Normal o aumentada Disminuida Disminuida Disminuida FR 14-20 20-30 30-40 >35 U/H >30 20-30 5-15 < 5 Estado mental Ansiedad. Ansiedad moderada. Confuso, sueño. Confusión, letargo
  • 25. Objetivos • Reanimación inicial. • Evitar secuelas posteriores. • Hipoperfusión de órganos. • Adecuado control de daños.
  • 26. Monitoreo Tipo I • SpO2 (Oximetría) • Frecuencia Cardiaca • Frecuencia Respiratoria • Tensión Arterial • EKG • Ecocardiograma
  • 27. Monitoreo Tipo II • Diuresis (Foley) • Presión Venosa Central • Presión Capilar Pulmonar en Cuña
  • 30. Dirección • Inicio de reposición, independientemente de la causa. • Corrección inmediata de etiología. • Cateterización. • Tratamiento orientado al problema.
  • 32. CHOQUE HIPOVOLEMICO: ÍNDICE DE CHOQUE Dra. Paloma Juárez Residente de 2º año Urgencias Médico-Quirúrgicas
  • 33. • El rápido reconocimiento de un choque hipovolémico es tarea para urgenciologos • En índice de choque correlaciona los signos vitales con la severidad de la hipovolemia reflejando la necesidad de transfusión y mortalidad
  • 34. Introducción Hemorragia descontrolada es de las primeras causas de muerte en trauma ATLS clasifica el choque hipovolémico en 4 estadios basado en TAS, estatus mental, frecuencia cardiaca
  • 35.
  • 36. • Trauma Registrer clasifica en 4 categorías basado en BE correlacionándolo con mayores requerimientos transfusionales • mortalidad de manera mas rápida y aproximada que ATLS
  • 37. Índice de choque • Tensión sistólica / frecuencia cardiaca ˂ 1 • Indicador temprano de hipovolemia • Aun cuando FC y TAS normales
  • 38.
  • 39. Índice de choque • En ausencia de BE es mas reproducible • Inicia en 1967 (Allgower and Burri) • Alemania Trauma Registrer del 2002-2011 multicentrico mayores de 16 años en departamento de emergencia
  • 40. • El radio de FC y TAS reflejado como índice de choque es una medida aceptable para estabilidad hemodinámica, y requerimientos de transfusión
  • 41. Cuatro grupos de SIGRUPO 1. SI ˂ 0.3 (sin grado de choque) GRUPO 2. SI ≥0.6 A ˂1 leve GRUPO 3. SI ≥1 A ˂1.4 Moderado GRUPO 4. SI ≥1.4 CHOQUE SEVERO
  • 42. • La mortalidad aumenta de 10.9% en el grupo 1 a 39.8% en el grupo 4 • Simultáneamente el empeoramiento de SI ↑ la indecencia de choque, relacionado con otras patologías (choque o falla multiorganica)
  • 43. • Pacientes con índice de choque mayor de 1.4 y disminución de escala de Galsgow tienen altas probabilidades de intubación (80.7%) • ↑ IS se relaciona con disminución de hemoglobina y plaquetas
  • 44. Requerimiento transfusional • Aumento de SI se acompaña de aumento en requerimientos de transfusión • La cantidad de paquetes globulares aumenta de 1 a 21.4 unidades del grupo 1 al 4.
  • 45. • ↑ INDICE DE CHOQUE → ↑ requerimiento de transfusión • La cantidad transfundida en índice de choque 1 va de 1 (+/- 4.8) paquetes globulares
  • 46. • En índice de choque grado 4 –va de 21.4 (+/- 26.2) paquetes globulares • entre el ingreso a urgencias y su ingreso a UCI aumenta hasta 52% y 79% en pacientes con índice de choque mayor de 1.4
  • 47. EVIDENCIA QUE EL ÍNDICE DE CHOQUE ES LO MAS PROMETEDOR PARA DETECTAR HIPOVOLEMIA AGUDA Y FALLA CIRCULATORIA
  • 48. Existe una relación lineal entre la hemorragia y el aumento del índice de choque en enfermedades como •hemorragia intestinal •Heridas abiertas •Hemorragia intra-peritoneal •Ruptura de embarazo ectópico
  • 49. • IS mayor de 0.9 se asocia con necesidad hospitalización aun cuando este índice este dado por frecuencia cardiaca y tensión sistólica se encuentren en limites normales,
  • 50. estos pacientes se encuentran con • Disminución saturación venosa central • Acidosis láctica INDICADORES DE CHOQUE HIPOVOLÉMICO
  • 51. • Relación entre índice de choque y volumen minuto de ventrículo izquierdo y gasto cardiaco • Puede ser usado como una herramienta no invasiva para para determinar la función cardiaca durante el choque hipovolémico
  • 52. Mortalidad IS ↑ 0.9 se asocia con aumento de la mortalidad de 12.8% contra 6.1% en ˂ 0.9 Un aumento de ≥0.3 del lugar del accidente a el departamento de urgencias se asocia a 5 veces mas 
  • 53. TRANSFUSION MASIVA • En GRADO III tienen una taza de 30% y IV mas de 50% • Pre hospitalario >0.9 ↑ 1.5 veces mas riesgo de transfusión masiva • Incremento de >1.3 se asocia con una taza de 20% • A la admisión 0.7-0.9 2 veces mas riesgo de transfusión masiva
  • 54. Para IC I y II se debe de mandar cruzar tipo de sangre En grupo III se debe preparar para iniciar transfusión En grupo IV preparar para transfusión masiva • Definir un protocolo de activación de transfusión masiva
  • 55.
  • 56. CONCLUSION El IC al ingreso a urgencias se debe • considerar un indicador de choque hipovolémico • con respecto a requerimientos transfusionales • resucitación hemostática • mortalidad Los 4 grupos de IC muestran equivalencia con la clasificación de déficit de base.
  • 57. Existe una necesidad de estandarizar el uso de este índice en los pacientes con choque hipovolémico al ingreso a urgencias, con respecto a la necesidad de resucitación hemostática y requerimientos de transfusión
  • 58. DR.ULISES HIRAM DUARTE ROMAN Residente de 3er año Urgencias Médico-Quirúrgicas LACTATO Y DÉFICIT DE BASES EN CHOQUE HIPOVOLÉMICO: VALOR PRONÓSTICO
  • 59. EL ESTADO DE CHOQUE • Es definido como una condición en la que existe reducción de la perfusión de órganos vitales con inadecuado aporte de oxígeno y nutrientes necesarios para función celular y tisular normal. • La entrega inadecuada o insuficiente de oxígeno lleva a un metabolismo anaerobio. • El grado de anaerobiosis es proporcional a la profundidad y severidad del choque hemorrágico REV COLOMB ANESTESIOL. 2014;42:60-4. - VOL. 42 NÚM.01 DOI: 10.1016/J.RCA.2013.09.002
  • 60. FISIOPATOLOGIA REV COLOMB ANESTESIOL. 2014;42:60-4. - VOL. 42 NÚM.01 DOI: 10.1016/J.RCA.2013.09.002 • Las primeras modificaciones encontradas son condicionadas por el fenómeno de redistribución de flujo mediante el cual disminuye la circulación en piel, musculo y se incrementa hacia cerebro y corazón principalmente. • Si la situación clínica en el paciente persiste iniciaran respuestas en los diversos sistemas, entre los que destaca la respuesta cardiovascular, la respuesta neuroendocrina, la respuesta inflamatoria e inmunológica y que traducirá diversas alteraciones a nivel celular • A nivel celular y bioquímico el estado de choque traduce isquemia, la cual se traduce en disminución de las reservas de ATP
  • 61. • La entrega inadecuada o insuficiente de oxígeno lleva a un metabolismo anaerobio. El grado de anaerobiosis es proporcional a la profundidad y severidad del choque hemorrágico, el cual se refleja en el déficit de bases y el nivel de lactato. • En presencia de oxígeno en la mitocondria, por cada molécula de glucosa se producen 36 ATP durante la fosforilación oxidativa, así como agua y dióxido de carbono REV COLOMB ANESTESIOL. 2014;42:60-4. - VOL. 42 NÚM.01 DOI: 10.1016/J.RCA.2013.09.002
  • 62. • En condiciones anaeróbicas, el piruvato se acumula ante la falta de eficiencia de la enzima piruvato deshidrogenasa para convertirlo en acetil- CoA. • El exceso de piruvato se convierte en lactato por acción de la enzima deshidrogenasa láctica. Este sistema genera únicamente 2 moléculas de ATP • El lactato es un indicador sensible de la presencia y la severidad del metabolismo anaerobio. Su concentración normal en sangre es < 2 mmol/l.
  • 63. LACTATO REV COLOMB ANESTESIOL. 2014;42:60-4. - VOL. 42 NÚM.01 DOI: 10.1016/J.RCA.2013.09.002 • Es el producto del metabolismo anaerobio resultado de la incapacidad del piruvato de entrar al ciclo de Krebs • esta bien documentado que niveles de lactato por encima de 4 mmol/L son fuertemente asociados con peor pronóstico de los pacientes. • Se a determinado que el mantener valores elevados de este marcador por más de 48 horas tienen alto riesgo de infección, mortalidad, disfunción orgánica y muerte
  • 64. EXCESO DE BASE MUTSCHLER ET AL. CRITICAL CARE 2013, 17:R42 HTTP://CCFORUM.COM/CONTENT/17/2/R42 • Es la capacidad de los buffer necesaria para llevar un litro de plasma a temperatura de 37´,C y una Pa C02 de 40 mmHg a un pH de 7.40. • Este parámetro permite de forma sencilla realizar una determinación cuantitativa del uso y consumo de los principales amortiguadores o “buffers” en el plasma • lo cual en pacientes con estados de hipo perfusión son de suma utilidad ya que mostrarían de forma temprana dichos eventos y determinaría sutilmente la presentación de los mismos. • este parámetro es uno de los que inicialmente se ven modificados en estados de hipo perfusión tisular antes del resto de los paraclínicos y por ende antes de signos clínicos.
  • 65. CLASIFICACIÓN DE LAS CUATRO CLASES DE SHOCK HIPOVOLÉMICO BASADO EN EL DÉFICIT DE BASES MUTSCHLER ET AL. CRITICAL CARE 2013, 17:R42 HTTP://CCFORUM.COM/CONTENT/17/2/R42 • CLASE I. se define por un BD de no más de 2 mmol NO EXISTE CHOQUE • CLASE II. una BD de más de 2,0 a 6,0 mmol / L CHOQUE LEVE • CLASE III. por un BD de más de 6,0 a 10,0 mmol / L CHOQUE MODERADO • CLASE IV. por un BD de más de 10 mmol / L. CHOQUE SEVERO
  • 66. VALIDACIÓN DE LA NUEVA CLASIFICACIÓN BASADA EN EL DÉFICIT DE BASES PARA LA ACTUAL CLASIFICACIÓN ATLS DE SHOCK HIPOVOLÉMICO MUTSCHLER ET AL. CRITICAL CARE 2013, 17:R42 HTTP://CCFORUM.COM/CONTENT/17/2/R42 • , la nueva clasificación basada en la DEFICIT DE BASE visualiza una mayor precisión PARA la necesidad de USO de productos sanguíneos para la recuperación del CHOQUE. • Esta nueva clasificación a permitido aumentar el porcentaje de pacientes transfundidos mas tempranamente que con la calcificación de choque del ATLS • Con esta nueva clasificación además se a identificado con mayor índice de precisión pacientes que requieren tratamiento en UCI que con la clasificación del ATLS mejorando así la atención y tratamiento oportuno. • Además la clasificación del EB distingue más precisamente entre pacientes con riesgo de morir que la actual clasificación ATLS de shock hipovolémico
  • 67. CONCLUSIONES MUTSCHLER ET AL. CRITICAL CARE 2013, 17:R42 HTTP://CCFORUM.COM/CONTENT/17/2/R42 • EL LACTATO Y EL DEFICIT DE BASE CONSTITUYEN BIOMARCADORES QUE SE DEBEN CUANTIFICAR TEMPRANA Y SERIADAMENTE, CONSTITUYENDO ESTAS POR SI SOLAS FACTOR PREDICTIVO DE MORTALIDAD TEMPRANA SI NO SE ACTUAA TIEMPO PARA SU MEJORIA Y ESTABILIZACION DENTRO DE LAS PRIMERAS 48 HRS DEL PACIENTE EN TRAUMA. • EL DB INDICA LA PRESENCIA AGUDA DE CHOQUE HIPOVOLEMICO Y LA NECESIDAD TEMPRANA DE HEMOTRANSFUSION ADEMAS QUE PERMITE PREDECIR LA MORTALIDAD MAS QUE LA CLASIFICACION DEL ATLS. • EL RECONOCIMIENTO TEMPRANO Y EL MANEJO DEL CHOQUE HIPOVOLEMICO SIGUEN ESTANDO ENTRE LOS MÁS DIFÍCILES TAREAS EN LA EVALUACIÓN INICIAL DE LOS PACIENTES CON TRAUMA.
  • 68. Hemoderivados Dr. Said De La Cruz Residente de 1er año Urgencias Médico-Quirúrgicas
  • 69. Perspectiva • Primera transfusión documentada: 1600’s
  • 70. Perspectiva • 1930 Bancos de sangre EU • John Lundy - Clínica Mayo • Expansión rápida de bancos de sangre posterior a 2da guerra mundial • 14 millones unidades transfundidas anualmente, EU
  • 71. Tipificación sanguínea • Ordinario: – ABO – RH – Screening para anticuerpos inesperados • Más de 300 antígenos en eritrocitos • Incompatibilidad ABO: Hemolisis aguda
  • 72.
  • 73. • Cruce rápido: 45-60mins • Sangre “universal” O • Plasma Fresco Congelado “Universal”: AB • Sangre O (-) a mujeres (a menos que no haya posibilidad de embarazo)
  • 74. Tipos de preparaciones eritrocitos • Sangre entera – Ha sido remplazada por terapia por componentes – Usada en transfusion autologa – Igual de efectiva como expansor de volumen que albumina 5% – Riesgo adicional (2.5 más reacción transfusión) – Uso militar
  • 75. Concentrado eritrocitario • Misma masa de eritrocitos que sangre entera, en mitad de volumen • Una unidad eleva aprox 1g/dL (70kg) • 1/3 de reacciones adversas a comparación con sangre completa • Indicación: Mayor capacidad de acarreo de oxigeno y expansión de volumen
  • 76. Concentrado eritrocitario • Aféresis eritrocitaria – 10% de unidades donadas – 2 unidades de 1 donador
  • 77. Concentrado eritrocitario • Viabilidad 75% de células 24hrs postinfusion • Vida útil 35 días • 70-80% de hematocrito • Anticoagulante citrato, fosfato, dextrosa y adenina (CPDA-1)
  • 78. Concentrado eritrocitario • Cambios por almacenamiento: – Descenso en pH – Descenso en 2-3 difosfoglicerato – Deformación de estructura (rigidez, esféricos) – Escape celular de potasio (6 mEq/U) • Teóricamente Citrato se combina con calcio ionizado en plasma produciendo hipocalcemia • Hígado remueve citrato de sangre en minutos • Calcio suplemental solo en presencia de enfermedad hepatica severa.
  • 79. Concentrados eritrocitarios “lavados” • Remover: – Leucocitos – Plaquetas – Microagregados – Proteinas del plasma • Prevenir reacciones alergicas en pacientes con deficiencia de IgA • Retraso hasta de 6 horas
  • 80. C. E. Reducidos en leucocitos • Unidad estandar: 1-3x109 • Unidad reducida: 5-6x106 – Pacientes transfusion cronicas – Potenciales receptores de transplantes – Reaccion febril previa • EU: 60-75% leucorreducidos
  • 81. C.E. Irradiados • Nulifica posibilidad de que linfocitos donador respondan a antígenos de receptor • Donadores y receptores de trasplante medula ósea • Pacientes con inmunodeficiencia celular • Pacientes con leucemia, linfoma
  • 82.
  • 83. Complicaciones infecciosas de transfusiones • 1985-1999: 694 muertes asociadas con transfusión (FDA) • Enfermedades virales más frecuentes (3% SIDA ligados a transfusión sanguínea, EU) • Citrato y refrigeración eliminan mayoría bacterias – Transfusión para 4 horas – Regresar productos sanguíneos a refrigerador solo si no han excedido 30’ fuera
  • 84. Reacciones alérgicas • Reacción menor: Urticaria • Reacción mayor: Sibilancias, angioedema – Detener transfusión – Tratar como otra reacción alérgica (Antihistamínicos, esteroides, epinefrina) • Reacciones leves: (piel) reiniciar transfusión después de tratamiento
  • 85. Anafilaxia • 1:20,000 – 1:50,000 • Pacientes con deficiencia IgA • Shock, hipotensión, angioedema, disnea, broncoespasmo, laringoespasmo. • Inicio rápido (seg-min) • Si la transfusión se requiere: – Pretratar con altas dosis de esteroides y antihistamínicos 30-60minutos previo a trans. – Utilizar productos celulares lavados
  • 86. Fiebre No-Hemolitica • Incremento de temperatura 1°C o más hasta 6hrs posterior a transfusión • Interacción anticuerpos donante con leucocitos donador (IL-1) • No pone en riesgo la vida • Tratamiento Paracetamol – AINE’s • Premedicar con antipiréticos para prevenir reacción
  • 87. Hemolisis aguda • Incompatibilidad donante-receptor ABO • Segundos-Minutos • Células se aglutinan, atrapadas en vasos pequeños, fagocitadas • Manifestaciones clínicas: – Escalofríos -Dolor abdominal – Fiebre -Dolor espalda – Taquicardia -Hipotensión – Desmayo -Sensación de muerte inminente
  • 88. Hemolisis aguda • Hemoglobinemia y hemoglobinuria • Incremento en DHL y descenso en hematocrito – Detener transfusión – Muestras de laboratorio – Medidas de soporte – Alertar a banco de sangre • Mantener uresis 100-200ml/hr
  • 89. Hemolisis retardada • Días a semanas • Múltiples transfusiones, mujeres multigestas – Fiebre de bajo grado – Descenso en hemoglobina – Ictericia leve – Elevación DHL – Coombs positivo • Tratamiento no necesario
  • 90. Hemolisis inducida por drogas/farmacos • Indistinguible de reacción hemolítica aguda pos transfusión • Cefotetan - Ceftriaxona
  • 91. TRALI (Transfusion-Related Acute Lung Injury) • Edema pulmonar no cardiogenico • Periodo de tiempo corto posterior a transfusión de productos sanguíneos • 1:2,000 • Activación de neutrófilos de receptor en el pulmón, mediadores vasoactivos incrementan permeabilidad capilar
  • 92. TRALI (Transfusion-Related Acute Lung Injury) • Síntomas pre: – Distress respiratorio – Hipoxia – Hipotensión – Fiebre – Edema pulmonar bilateral • Edema pulmonar no responde a diuréticos • Altas dosis de esteroides no han probado ser efectivos
  • 93. Umbrales para transfusión • Liberales: 10mg/dl • Restrictivos: 7-8mg/dl • Signos de Estrés fisiológico debajo de 6mg/dl • Hematocrito optimo: 33% • Riesgo de desarrollar SIRS: Administración de más de 4U de C.E. • Deficit Exceso de base -6 correlacionado con necesidad de transfusión (72% de prob.)
  • 94. Transfusión masiva • Termino mal definido • 1970: Más de 10 unidades en 24h • Mortalidad de pacientes que requieren transfusión masiva: 70% – Acidosis metabólica y respiratoria – Hipocalcemia
  • 95. Coagulopatía de transfusión • Causa exacta no bien determinada • Anormalidades rara vez se manifiestan en sala de urgencias • Multifactorial – Lesión de tejidos y subsecuente acidosis – Duración del shock – Hipotermia – Activación, consumo y dilución de factores de coagulación
  • 96. Coagulopatia • Monitorizar plaquetas luego de 5u • Considerar transfusión de plaquetas después de primeras 10u • Monitorizar TP, TPT, niveles de fibrinogeno • PFC para corregir anormalidades • Crioprecipitado para reemplazar F VIII y fibrinogeno • 1-2 PFC por cada 5-6 unidades de sangre (1:1 si coagulopatía evidenciada)
  • 97. Administración • Vía IV permeable (14-16G) • Paciente estable: 1 U (500ml) para 2horas • Paciente shock: No hay tasa máxima, pasar por 2 vías y usar bomba de infusión de ser necesario • PFC 15-20min/unidad
  • 98. Concentrados Plaquetarios • Centrifugado rápido • Unidad 30-50ml • Una unidad eleva 5,000-10,000mm3 • Dosis usual: 6-10U • Tiempo vida útil: 5 días • No deben refrigerarse
  • 99. Concentrados plaquetarios • Hemorragia activa transfundir CP si Plt menos a 50,000 • Transfusión profiláctica si menos de 10,000 • De preferencia ABO y Rh compatibles • Cada 5-6 unidades de plaqueta contienen 250- 350 ml de plasma (Aprox 1 bolsa PFC) • Infundidas 1unidad/10min
  • 100. PFC • Contiene factor V, VIII y fibrinogeno • Vida útil de 1 año • Ideal transfundir ABO compatible, Rh no necesario • 1U por cada 5-6 unidades transfundidas • Para revertir rápidamente sangrados agudos serios por warfarina • Profilaxis a cirugía o procedimiento invasivo • Monitorizar TP, si mayor a 1.5 veces, iniciar con 2U
  • 101. Crioprecipitado • Rico en fibrinógeno y factor VIII • Requiere compatibilidad ABO • 10-25ml por bolsa (60-120 unidades de F VIII) • Hemofilia A, enfermedad de Von Willebrand • Dosis usual: 1-2 bolsas/10kg en 10min/push
  • 102. Por su atención, Gracias • Fuentes: – Clinical Procedures in Emergency Medicine Roberts and Hedges, Custalow Catherine B. et al, 5ta edición, 2010 – Rosen's Emergency Medicine Concepts and Clinical Practice, Marx John A. et al, 8va edición, 2014.

Notas del editor

  1. Lundy recomendaba transfusion cuando Hb menor a 10 o perdida de 15% de volumen circulatorio
  2. AB Carbs: Lutheran, Kell, Lewis, Duffy
  3. PFC Universal AB porque no contiene anticuerpos contra A ni contra B
  4. 25% pacientes que recibieron transfusión de 5 o más paq. Se sangre entera tipo O desarrollaron hiperbilirrubinemia sugiriendo hemolisis menor
  5. HTLV, Virus linfotropico de celulas T humanas
  6. Desde 1985 HIV, 1991 screen VHC,
  7. Alcalinizar orina, manitol para forzar diuresis,
  8. Crioprecipitado requerido si fibrinogeno cae 100mg/dl
  9. 1 bolsa por cada 7kg/peso, usual 4-10 bolsas, pasar 10min/push
  10. Deficiencia leve de factor VIII 10-30%, deficiencia severa 3%, Dosis