SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS DE ABORDAJE 
EN INTERVENCIONES 
SOCIALES
LA INTERVENCION EN EL ABORDAJE 
FAMILIAR 
LAS IMPLICANCIAS MORALES DE LA 
INTERVENCION 
 EL MOVIMIENTO DE RECONCEPTUALIZACION SIGNIFICO UN 
VUELCO EN LA PERCEPCION DE LOS SUJETOS SOCIALES, DEJAR 
DE LADO LA MIRADA COMPASIVA DE LOS INDIVIDUOS «CON 
PROBLEMAS» 
 PREDOMINA LA IDEA DE LOS SUJETOS COMO SERES ACTIVOS 
CON CARENCIAS Y POTENCIALIDADES.
LA INTERVENCION EN EL 
ABORDAJE FAMILIAR 
 EN LOS ULTIMOS TIEMPOS SE HA GENERALIZADO EL USO DEL 
TERMINO « INTERVENCION» PARA REFERIRSE A LA ACCION DEL 
TRABAJO SOCIAL. 
 SURGEN DILEMAS DEL INTERVENIR SIN QUE ESTO SIGNIFIQUE 
INTERFERIR, MANIPULAR, LA SOLUCION ES LA NO- INTERVENCION, 
SIN EMBARGO ES UNA FORMA DE INTERVENIR. 
 TODA SITUACION DE INTERVENCION IMPICA UNA RELACION DE 
PODER. 
 PODER NO SOLO POR LA POSICION SOCIAL SINO QUE TAMBIEN TIENE 
QUE VER CON EL EJERCICIO DE LOS CONOCIMIENTOS EN LAS 
ELECCIONES METODOLOGICAS Y EN LAS PROPUESTAS DE 
RESOLUCION, RECURSOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES 
QUE SE ACTIVAN EN LA INTERVENCION PROFESIONAL
LA INTERVENCION EN EL 
ABORDAJE FAMILIAR 
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION EN EL 
ABORDAJE FAMILIAR 
 CONCEPTO: «CONJUNTO TEORICO-METODOLOGICO QUE OPERA 
COMO UNA MATRIZ ORIENTADORA, DE LA ACTUACION 
PROFESIONAL, ASI COMO DE SU ANALISIS» 
 PLANIFICAR ESTRATEGIAS SUPONE PROYECTAR 
PROCEDIMIENTOS, TECNICAS, INSTRUMENTOS OPERATIVOS.
LA INTERVENCION EN EL 
ABORDAJE FAMILIAR 
 LA INTERVENCIÓN SE SITÚA EN «UNA RED DE RELACIONES QUE 
VA TEJIÉNDOSE ENTRE LOS SUJETOS DEMANDANTES DE 
RECURSOS SOCIALMENTE DISPONIBLES Y NECESARIOS PARA 
LA REPRODUCCION COTIDIANA Y LOS AGENTES QUE DISPONEN 
DE ESTE TIPO DE RECURSOS» 
 LA INTERVENCION IMPLICA: 
 1) CONTEXTUALIDAD: ESPACIO-TIEMPO 
 2) DEMANDA : DIRECTA- INDIRECTA 
 3) OBJETIVOS
PREGUNTAS COMO TECNICAS EN 
EL ABORDAJE FAMILIAR 
 LA FINALIDAD DE LA PREGUNTA ES DESENCADENAR 
RESPUESTAS EN LA FAMILIA QUE PERMITAN AL TRABAJADOR 
SOCIAL ACOPLARSE A ELLA, ESTABLECER DISTINCIONES 
ACERCA DE LAS EXPERIENCIAS CONDUCTUALES Y 
EPISTEMOLOGICAS DE SUS MIEMBROS Y GENERAR 
EXPLICACIONES UTILES RESPECTO DE SUS PROBLEMAS
TIPOS DE PREGUNTAS 
 PREGUNTAS LINEALES: PARA LA OBTENCION DE DATOS, 
PERMITIENDO ACERCARSE AL PROBLEMA, CONOCER EL 
SINTOMA Y LAS CARACTERISTICAS QUE PRESENTA,LA 
DEFINICION QUE DA LA FAMILIA DEL SINTOMA Y AYUDA A LA 
UNION FAMILIAR. 
 PREGUNTAS CIRCULARES: SU INTERES ES GENERAR UNA 
VISION INTERACTIVA-CIRCULAR.PARA QUE SEAN UTILES DEBEN 
CONECTAR AL MENOS TRES MIEMBROS EN LA MISMA 
FORMULACION. 
 PREGUNTAS ESTRATEGICAS: SON DIRECTIVAS,EL OBJETIVO ES 
CORRECTIVO. LOS INCONVENIENTES PUEDEN SER 
CULPABILIZACION, LIMITACION DE LA LIBERTAD EN LA FAMILIA
TIPOS DE PREGUNTAS 
 PREGUNTAS REFLEXIVAS: PRETENDE ESTIMULAR A LA FAMILIA 
PARA QUE GENERE ALTERNATIVAS NUEVAS, PARA FAVORECER 
LA DESARTICULACION DE LOS CONFLICTOS Y LA SOLUCION DE 
LOS PROBLEMAS. PUEDEN SER: 
 1) PREGUNTAS ORIENTADAS AL FUTURO: QUE EXPLOREN EL 
RESULTADO ESPERADO EN SENTIDO POSITIVO 
 2)PREGUNTAS QUE CONVIERTAN AL INTERROGADO EN 
OBSRVADOR: GENERAR CAMBIOS EN EL OBSERVADOR SON: 
DIADICAS, TRIADICAS.
TIPOS DE PREGUNTAS 
 3) PREGUNTAS DE CAMBIO INESPERADO DE CONTEXTO: 
- CONTEXTO OPUESTO ¿Quién SENTIRIA MAS EL CAMBIO EN CASO 
DE QUE SE MARCHARA MAÑANA? 
- SIGNIFICADO OPUESTO: ¿ QUIEN ESTARIA DISPUESTO A DECIR 
ALGO POSITIVO DE ELLA? 
-NECESIDAD DE MANTENER EL STATU QUO: CONNOTACION 
POSITIVA GENERADA POR LA PROPIA FAMILIA. 
 4)PREGUNTAS CON UNA SUGERENCIA IMPLICITA: 
 -UNA REDEFINICION 
 -UNA ACCION ALTERNATIVA 
 -UNA VOLUNTAD 
 -UNA DISCULPA 
 -EL PERDON
TIPOS DE PREGUNTAS 
 5) PREGUNTAS DE COMPARACION NORMATIVA: EN LAS 
FAMILIAS FUNCIONALES O DISFUNCIONALES EXISTE UNA 
TENDENCIA A LA NORMALIDAD, GENERALMENTE ES UNA 
CREENCIA CULTURALMENTE APRENDIDA. 
 - CONTRASTE CON UNA NORMA SOCIAL (FAMILIAS 
RIGIDAS) 
 - SIMILITUDES BASADAS EN LA NORMALIDAD 
( INFIDELIDAD) 
 6) PREGUNTAS QUE CLARIFIQUEN DISTINCIONES:OFRECEN 
POSIBILIDADES, CLARIFICAN ATRIBUCIONES QUE PUEDAN SER 
CONFUSAS.
TIPOS DE PREGUNTAS 
 7)PREGUNTAS QUE INTERRUMPEN LA SECUENCIA 
SINTOMATICA EN SESION:PAREJA CONFLICTIVA QUE COMIENZA 
A DISCUTIR DURANTE LA ENTREVISTA 
 8) PREGUNTA MILAGRO: SIRVE PARA CONOCER QUE ES LO QUE 
LA FAMILIA ESPERA. LA FORMULA HABITUAL ES: «SI MAÑANA 
SE LEVANTARA Y HUBIERA HABIDO UN MILAGRO DURANTE LA 
NOCHE¿ QUE LE HUBIERA GUSTADO QUE HUBIESE PASADO? 
CON LAS RESPUESTAS SE HABREN CAMINOS NUEVOS, SE 
VERBALIZAN LOS DESEOS, ESTO AYUDA A DISEÑAR LOS 
OBJETIVOS Y ESCUCHARSE RECIPROCAMENTE,
INTERVENCION EN EL ABORDAJE 
ORGANIZACIONAL 
 EL CONOCIMIENTO DE LOS ESPACIOS COMUNITARIOS 
MICROSOCIALES ES DE VITAL IMPORTANCIA A LA HORA DE 
PLANTEAR PROCESOS DE «INTERVENCION» 
COTIDIANOS 
 ESPACIOS CONCRETOS 
REALES
INTERVENCION EN EL ABORDAJE 
ORGANIZACIONAL 
 PROCESOS INTEGRALES 
 ORGANITZATIVOS 
 SOMBOLICOS E IDENTITARIOS
INTERVENCION EN EL ABORDAJE 
ORGANIZACIONAL 
 PARA EL DESARROLLO DE ESTE CONOCIMIENTO HAN EXISTIDO 
MULTIPLES HERRAMIENTASCONCEPTUALES Y 
METODOLOGICAS. LAS MAS UTILIZADA: 
* DIAGNOSTICO COMUNITARIO 
*BUSQUEDA DE INDICADORES 
* «SINTOMA DE LA ENFERMEDAD» EN UN DETERMINADO 
TERRITORIO. 
 TRANSFORMACIONES QUE IMPLICAN UNA MAYOR 
COMPLEJIDAD SOCIAL EN LA COMPRENSION DE RELACIONES Y 
PROBLEMATICAS SOCIALES.
INTERVENCION EN EL ABORDAJE 
ORGANIZACIONAL 
 LA INTERVENCION EN COMUNIDAD NOS LLEVA A LA NECESARIA 
COMPLEMENTARIEDAD DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA Y 
CUANTITATIVA 
 CUALITATIVA : CONOCIMIENTO E INTERPRETACION DE LO 
MICROSOCIAL, 
 CUANTITATIVA: CONOCIMIENTO E INTERPRETACION DE LO 
MACROSOCIAL. 
 IDENTIFICAR UN ESQUEMA DE TRABAJO COMUNITARIO QUE TENGA 
POR OBJETO LA RESOLUCION DE LA PROBLEMÁTICA DE 
INTEGRACION. 
 *OBSERVACION 
 *ENTREVISTA 
 *TECNICAS GRUPALES 
 *HISTORIA DE VIDA 
 NOS LLEVA A VISIBILIZAR UN HORIZONTE ENCAMINADO A 
RECONSTRUIR EL ORDEN
INTERVENCION EN EL ABORDAJE 
ORGANIZACIONAL 
 EN EL CONTEXTO DE LOS NEGOCIOS UNA ORGANIZACIÓN 
SOCIAL PUEDE SER UNA EMPRESA, EN EL CONTEXTO 
EDUCATIVO PUEDE SER UNA ESCUELA, UNIVERSIDAD. EN EL 
CONTEXTO POLITICO PUEDE SER UN GOBIERNO O PARTIDO 
POLITICO. 
 SE RECONOCE CINCO INSTITUCIONES EXISTENTE EN TODAS 
LAS CIVILIZACIONES: 
 1)GOBIERON 
 2)RELIGION 
 3)EDUCACION 
 4)ECONOMIA 
 5)FAMILIA
INTERVENCION EN EL ABORDAJE 
ORGANIZACIONAL 
 SE CONFORMA POR LA NECESIDAD DE LAS PERSONAS Y 
ORGANIZACIONES DE RELACIONARSE Y CUMPLIR OBJETIVOS, QUE 
DE MANERA INDIVIDUAL, NO PODRIAN ACANZAR O LO 
LOGRARIAN CON MAYOR DIFICULTAD. 
 TRAS ABORDAR LA RELACION PODER-SABER-ACTUAR SE 
PUNTUALIZA UNA VISION DE INTERVENCION SOCIAL ASENTADA 
EN EL CONCEPTO DE COMUNIDAD , LA CUAL INTENTA 
POSICIONAR LA IMPORTANCIA DE LO COTIDIANO, LAS 
REPRESENTACIONES E IMAGINARIOS SOOCIALES. LA 
INTERVENCION TOMA UN RUMBO DISTINTO IMPLICA LA 
NECESARIA ARTICULACION ENTRE SUBJETIVIDAD( vivencias y 
sent imientos) Y PROCESOS COLECTIVOS MANIFESTANDO LA 
NECESIAD DE DE UNA CONSTRUCION DE MODALIDADES 
DISCURSIVAS DIFERENTES QUE NO ESTEN DETERMINADAS POREL 
ESTADO Y SUS INSTITUCIONES SINO POR EL SUJETO O POR SU 
PROPIA PALABRA.
INTERVENCION EN EL ABORDAJE 
INSTITUCIONAL 
 LA PALABRA INSTITUCION TIENE UN SIGNIFICADO MUCHO MAS 
ESTRECHO Y ESPECIFICO EN LA PSICOLOGIA. SE REFIERE A 
CIERTAS ORGANIZACIONES Y ESTABLECIMIENTOS 
ESPECIALIZADOS EN EL PROCESAMIENTO O LA MODIFICACION 
DE LAS PERSONAS 
 PSICOLOGIA INSTITUCIONAL: SE CENTRA EN LA RELACION DE 
LOS GRUPOS ENTRE SI Y LAS INSTITUCIONES QUE LOS RIGEN. 
INTERCAMBIOS MEDIADOS POR SU INTERNALIZACION DEL 
PROPIO GRUPO Y LOS OTROS Y DE AQUEL PROYECTO TAREA 
QUE LOS REUNE.
INTERVENCION EN EL ABORDAJE 
 MALFE: INSTITUCIONAL- PSICOANALITICA 
 ESTA CORRIENTE ENTIENDE POR INSTITUCIONAL UN TERRITORIO DE 
DISCURSOS Y PRACTICAS Y OBJETOS INSTITUIDOS EN AMBITOS DE LA 
VIDA COMUNITARIA . 
 AH DESARROLLADO SU MODELO DEL TETRATEORO HERRAMIENTA PARA 
EL ABORDAJE DE LAS INSTITUCIONES COMPUESTAS POR EL POLO DE 
LA PHYSIS(DIMENSION MATERIAL- FUNCIONAL DE LAS INST) , EL POLO 
DE LA CRATESIS( EL PODER Y LAS RELACIONES DE FUERZA) Y EL POLO 
DE LA SEMIOSIS (DIMENSION SIMBOLICO - IMAGINARIO) 
 ESTAS 3 DIMENCIONES SE ENCUENTRAN PRESENTES TAMBIEN EN LA 
CONSTITUCIONS DEL ESPACIO INSTITUCIONAL PARA CUYO ESTUDIO 
MALFE PLANTEA CORRESPONDIENTEMENTE 3 DIMENsIONES 
 *LA FUNCIONALIDAD (DISTRIBUCION DEL ESPACIO EN RELACION A LAS 
NECESIDADES DEL OBJETO DE LA INST, SU ACTIVIDAD) 
 *LA POLITIZACION (LUCHA DE FUERZAS QUE CRISTALIZAN LA 
DISTRIBUCION DEL ESPACIO Y LOS RECURSOS INTITUCIONALES) 
 *LA SEMIOTIZACION ( SIGNIFICADOS ATRIBUIDOS Y ESTRUCTURANTES 
DEL ESPACIO) 
INSTITUCIONAL
INTERVENCION EN EL ABORDAJE 
INSTITUCIONAL 
 LOURAU Y EL ANALISIS INST: CORRIENTE FRANCESA 
 EL OBJETIVO DE ESTA CORRIENTE, ATRAVES DEL DISPOSITIVO 
DE INTERVENCION SOCIOANALITICO ES INSTITUIR UN PROCESO 
DE AUTOANALISIS COLECTIVO QUE PERMITA LIBERAR LAS 
FUERZAS INSTITUYENTES EN LA ORGANIZACION. AH 
DESARROLLADO 3 ASEP DEL TERMINO INSTITUCIONAL 
ENTENDIDA COMO: 
 HECHO SOCIAL FUNDACIONAL 
 NORMA UNIVERSAL 
 COMO FORMAS SOCIAL VISIBLE(ORGANIZACION).
INTERVENCION EN EL ABORDAJE 
INSTITUCIONAL 
 LA DIDACTICA COMO ESTRATEGIA: SE ORIENTA A UN 
CONOCIMIENTO QUE SIRVA DE REFERENCIA PARA OPERAR, 
ANALIZAR, INTERPRETAR, INTERVENIR EN LOS COMPLEJOS 
VINCULOS HUMANOS, CON GRUPOS E INSTiTUCIONES. 
 PARA REALIZAR ESTA TAREA SERIA NECESARIO 
 1. UNA INTRODUCCION DE CONCEPTOS (PROPIOS DE LA 
DISCIPLINA Y AFINES AL CAMPO ESTUDIADO. ) 
 2. UNA CONFRONTACION Y ARTICULACION ( DE SABBERES QUE 
PROVIENEN DE DIFERENTES CAMPOS DEL CONOCIMIENTO). 
 3. EJERCITACION DE SU OPERAVILIDAD EN GRUPOS Y EQUIPOS 
DE TRABAJO Y EN LA PROPIA PRACTICA PROFESIONAL. 
 4. REGISTRO DE LAS PROPIAS VIVENCIAS Y ANALISIS GRUPAL 
DE LA IMPLICACION
ENTREVISTA PSICOLOGICA 
 GRACIELA CELENER 
 * PERMITE INDAGAR SOBRE DIFERENTES ÁREAS DE LA 
VIDA COTIDIANA. 
 * ATRAVIESAN POR UN ENCUADRE INSTITUCIONAL Y 
CONOCER LOS CÓDIGOS (CULTURA) 
 LA ENTREVISTA PUEDE SER INDIVIDUAL O GRUPAL, PERO 
SIEMPRE ES UN FENÓMENO GRUPAL PORQUE EL CAMPO ESTÁ 
CONFIGURADO POR DOS O MAS PERSONAS REALES Q 
PARTICIPAN ACTIVAMENTE Y UNA MULTITUD DE PERSONAS 
IMAGINATIVAS QUE PROVIENE DE LA EXPERIENCIA SUBJETIVA 
DE LOS VÍNCULOS INTERIORIZADOS POR CADA UNO DE LOS 
INTEGRANTES QUE AFECTAN AL CAMPO PSICOLÓGICO.
ENTREVISTA PSICOLOGICA 
TIPOS DE ENTREVISTAS: 
 ENTREVISTA DIRIGIDA: EL ENTREVISTADOR SE AJUSTA A LA 
ADMINISTRACIÓN DE UN CUESTIONARIO-GUÍA , EN EL QUE EL 
ORDEN DE LAS PREGUNTAS ESTÁ PREVIAMENTE ESTABLECIDO 
 ENTREVISTA LIBRE: EL OBJETIVO ES QUE EL ENTREVISTADO 
CONFIGURE EN SU MAYOR PARTE EL CAMPO PSICOLÓGICO DE 
LA ENTREVISTA. 
 ENTREVISTA SEMIDIRIGIDA: CUANDO EL ENTREVISTADO 
DESARROLLE LA ENTREVISTA LIBRE EL ENTREVISTADON 
CUENTA DE LA CONSULTA Y OTROS TÍPICOS RELACIONADO CON 
SU VIDA Y SU PROBLEMÁTICA.
PAPEL DEL PROFESIONAL 
 EL TRABAJO SOCIAL SE DEFINE SEGÚN LA FEDERACION 
INTERNACIONAL DE TRABAJADORES SOCIALES Y LA 
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ESCUELAS DE TRABAJO 
SOCIAL ( IASSW) COMO LA PROFESIÓN "QUE PROMUEVE EL 
CAMBIO SOCIAL, LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LAS 
RELACIONES HUMANAS, Y EL FORTALECIMIENTO Y LA 
LIBERACIÓN DEL PUEBLO, PARA INCREMENTAR EL BIENESTAR. 
MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE TEORÍAS SOBRE 
COMPORTAMIENTO HUMANO Y LOS SISTEMAS SOCIALES, EL 
TRABAJO SOCIAL INTERVIENE EN LOS PUNTOS EN LOS QUE LAS 
PERSONAS INTERACTÚAN CON SU ENTORNO. LOS PRINCIPIOS 
DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA JUSTICIA SOCIAL SON 
FUNDAMENTALES PARA EL TRABAJO SOCIAL".
RAPPORT 
 ES UNA RELACION ENTRE DOS O MAS PERSONAS, HAY 
RAPPORT CUANDO SUS PENSAMIENTOS o SENTIMIENTOS 
ARMONIZAN ENTRE SI O CUANDO PRESENTAN UNA SERIE DE 
PUNTOS DE VISTA COMPARTIDOS 
 TIENE POR OBJETO CREAR UN AMBIENTE DE CONFIANZA PARA 
ENTABLAR UNA RELACION DONDE NO HAYA JUICIO, MALOS 
ENTENDIDOA SINO UNA ESCUCHA SANA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Ingrid TaraZona
 
Funciones Basicas del trabajo social
Funciones Basicas del trabajo socialFunciones Basicas del trabajo social
Funciones Basicas del trabajo social
Gissela25
 
Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]Souling
 
J.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques Epistemológicos
J.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques EpistemológicosJ.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques Epistemológicos
J.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques Epistemológicos
leonela Rodriguez
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
estudiant de psicologia
 
Trabajo social con familia
Trabajo social con familiaTrabajo social con familia
Trabajo social con familiaJeanne Balseca
 
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5universidad
 
Estrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocialEstrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocial
Jona Alejandro
 
Conceptos básicos (Psicología ambiental)
Conceptos básicos (Psicología ambiental)Conceptos básicos (Psicología ambiental)
Conceptos básicos (Psicología ambiental)Tlalock
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Raulymar Hernandez
 
Psicologia de la motivacion grupal
Psicologia de la motivacion grupalPsicologia de la motivacion grupal
Psicologia de la motivacion grupal
ANDREA LILIANA MENDOZA MEDINA
 
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Libre ejercicio profesional
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo Social
KarenT97
 
Técnica de sensibilización
Técnica de sensibilizaciónTécnica de sensibilización
Técnica de sensibilización
Deris Dalila Davila Rosales
 
Modelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupalModelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupal
JO ED
 
INVESTIGACIÓN SOCIAL SP.pptx
INVESTIGACIÓN SOCIAL SP.pptxINVESTIGACIÓN SOCIAL SP.pptx
INVESTIGACIÓN SOCIAL SP.pptx
Patricia Lizette González Pérez
 
Principales aspectos del pensamiento complejo
Principales aspectos del pensamiento complejoPrincipales aspectos del pensamiento complejo
Principales aspectos del pensamiento complejo
Isrraél Leonardo Galindo
 
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUDINTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

La actualidad más candente (20)

Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1
 
Funciones Basicas del trabajo social
Funciones Basicas del trabajo socialFunciones Basicas del trabajo social
Funciones Basicas del trabajo social
 
Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]
 
J.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques Epistemológicos
J.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques EpistemológicosJ.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques Epistemológicos
J.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques Epistemológicos
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Etnometodología
EtnometodologíaEtnometodología
Etnometodología
 
Trabajo social con familia
Trabajo social con familiaTrabajo social con familia
Trabajo social con familia
 
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
 
Estrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocialEstrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocial
 
Conceptos básicos (Psicología ambiental)
Conceptos básicos (Psicología ambiental)Conceptos básicos (Psicología ambiental)
Conceptos básicos (Psicología ambiental)
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
 
Psicologia de la motivacion grupal
Psicologia de la motivacion grupalPsicologia de la motivacion grupal
Psicologia de la motivacion grupal
 
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
 
Modelo ecosistemico
Modelo ecosistemicoModelo ecosistemico
Modelo ecosistemico
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo Social
 
Técnica de sensibilización
Técnica de sensibilizaciónTécnica de sensibilización
Técnica de sensibilización
 
Modelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupalModelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupal
 
INVESTIGACIÓN SOCIAL SP.pptx
INVESTIGACIÓN SOCIAL SP.pptxINVESTIGACIÓN SOCIAL SP.pptx
INVESTIGACIÓN SOCIAL SP.pptx
 
Principales aspectos del pensamiento complejo
Principales aspectos del pensamiento complejoPrincipales aspectos del pensamiento complejo
Principales aspectos del pensamiento complejo
 
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUDINTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
 

Destacado

mapa conceptual legislacion venezolana
mapa conceptual legislacion venezolanamapa conceptual legislacion venezolana
mapa conceptual legislacion venezolana
andreanarva
 
Procesos para el abordaje comunitari1
Procesos para el abordaje comunitari1Procesos para el abordaje comunitari1
Procesos para el abordaje comunitari1marletavera
 
Preguntas para-leccion-de-legislacion
Preguntas para-leccion-de-legislacionPreguntas para-leccion-de-legislacion
Preguntas para-leccion-de-legislacion
DayDer Valencia
 
Diagnóstico social participativo
Diagnóstico social participativoDiagnóstico social participativo
Diagnóstico social participativo
MCMurray
 
Sesion1
Sesion1Sesion1
Sesion1
katherine2014
 
Experiencia Proyecto Escuela para Padres IPREM
Experiencia Proyecto Escuela para Padres IPREMExperiencia Proyecto Escuela para Padres IPREM
Experiencia Proyecto Escuela para Padres IPREMSofía Zaric Kruljac
 
Valor humano- la fortaleza
Valor humano- la fortalezaValor humano- la fortaleza
Valor humano- la fortalezaArlynNajera
 
¿Trabajar En Red? . Sistemas De Trabajo En Red
¿Trabajar En Red? .  Sistemas De Trabajo En Red¿Trabajar En Red? .  Sistemas De Trabajo En Red
¿Trabajar En Red? . Sistemas De Trabajo En Red
cristian figueroa
 
Diseño de protocolos
Diseño de protocolosDiseño de protocolos
Diseño de protocolosadalidramos
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativoduberlisg
 
Diagnóstico Participativo
Diagnóstico ParticipativoDiagnóstico Participativo
Diagnóstico Participativo
Lucy Rojas
 
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientosElaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientosargenisr81
 
Etapas del-proyecto-socio-tecnologico-version4-0
Etapas del-proyecto-socio-tecnologico-version4-0Etapas del-proyecto-socio-tecnologico-version4-0
Etapas del-proyecto-socio-tecnologico-version4-0UPT "JOSÉ FELIX RIBAS"
 
La pregunta de investigación
La pregunta de investigaciónLa pregunta de investigación
La pregunta de investigaciónCarlos Crespo
 

Destacado (19)

Trabajo en red
Trabajo en red Trabajo en red
Trabajo en red
 
mapa conceptual legislacion venezolana
mapa conceptual legislacion venezolanamapa conceptual legislacion venezolana
mapa conceptual legislacion venezolana
 
Abordajecomunidadclase21
Abordajecomunidadclase21Abordajecomunidadclase21
Abordajecomunidadclase21
 
Procesos para el abordaje comunitari1
Procesos para el abordaje comunitari1Procesos para el abordaje comunitari1
Procesos para el abordaje comunitari1
 
Power
PowerPower
Power
 
Preguntas para-leccion-de-legislacion
Preguntas para-leccion-de-legislacionPreguntas para-leccion-de-legislacion
Preguntas para-leccion-de-legislacion
 
Diagnóstico social participativo
Diagnóstico social participativoDiagnóstico social participativo
Diagnóstico social participativo
 
Sesion1
Sesion1Sesion1
Sesion1
 
Experiencia Proyecto Escuela para Padres IPREM
Experiencia Proyecto Escuela para Padres IPREMExperiencia Proyecto Escuela para Padres IPREM
Experiencia Proyecto Escuela para Padres IPREM
 
El Tartago
El TartagoEl Tartago
El Tartago
 
Valor humano- la fortaleza
Valor humano- la fortalezaValor humano- la fortaleza
Valor humano- la fortaleza
 
¿Trabajar En Red? . Sistemas De Trabajo En Red
¿Trabajar En Red? .  Sistemas De Trabajo En Red¿Trabajar En Red? .  Sistemas De Trabajo En Red
¿Trabajar En Red? . Sistemas De Trabajo En Red
 
Diseño de protocolos
Diseño de protocolosDiseño de protocolos
Diseño de protocolos
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Diagnóstico Participativo
Diagnóstico ParticipativoDiagnóstico Participativo
Diagnóstico Participativo
 
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientosElaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
 
Etapas del-proyecto-socio-tecnologico-version4-0
Etapas del-proyecto-socio-tecnologico-version4-0Etapas del-proyecto-socio-tecnologico-version4-0
Etapas del-proyecto-socio-tecnologico-version4-0
 
Abordaje comunitario
Abordaje comunitarioAbordaje comunitario
Abordaje comunitario
 
La pregunta de investigación
La pregunta de investigaciónLa pregunta de investigación
La pregunta de investigación
 

Similar a Técnicas de abordaje en intervenciones sociales

Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
marcam2622
 
Matriz ontológica para Trabajo Social
Matriz ontológica para Trabajo SocialMatriz ontológica para Trabajo Social
Matriz ontológica para Trabajo SocialAura Victoria Duque
 
Cultura empresarial
Cultura empresarialCultura empresarial
Guia examen comn y cultura org
Guia examen comn y cultura orgGuia examen comn y cultura org
Guia examen comn y cultura org
FaSito HerCas
 
Diapositivas canseco lavalle original listo
Diapositivas canseco lavalle original listoDiapositivas canseco lavalle original listo
Diapositivas canseco lavalle original listoSergio martin
 
Diapositivas canseco lavalle original listo
Diapositivas canseco lavalle original listoDiapositivas canseco lavalle original listo
Diapositivas canseco lavalle original listoSergio martin
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CONTADOR PUBLICO
RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CONTADOR PUBLICORESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CONTADOR PUBLICO
RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CONTADOR PUBLICOAldair Fernández
 
Karla salas
Karla salasKarla salas
Karla salas
karlaandriu
 
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALESNECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALESVideoconferencias UTPL
 
Marxismo y comunicación
Marxismo y comunicaciónMarxismo y comunicación
Marxismo y comunicaciónMartha Guarin
 
Fenómeno educativo y social
Fenómeno educativo y socialFenómeno educativo y social
Fenómeno educativo y social
Oscar Yanapa Zenteno
 
Fenómeno educativo y social
Fenómeno educativo y socialFenómeno educativo y social
Fenómeno educativo y social
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Fenómeno educativo y social
Fenómeno educativo y socialFenómeno educativo y social
Fenómeno educativo y social
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Presentación johanna
Presentación johannaPresentación johanna
Presentación johannavencedorajm
 
UTPL-NECESIDADES, EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES (mayo noviembre 2012)
UTPL-NECESIDADES, EXPECTATIVAS  Y RESPUESTAS SOCIALES  (mayo noviembre 2012)UTPL-NECESIDADES, EXPECTATIVAS  Y RESPUESTAS SOCIALES  (mayo noviembre 2012)
UTPL-NECESIDADES, EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES (mayo noviembre 2012)Videoconferencias UTPL
 
Investigacion formativa
Investigacion formativaInvestigacion formativa
Investigacion formativa
Karen Cedeño Alcivar
 
Asignatura socializacion. karen itzzet ballesteros perez
Asignatura socializacion. karen itzzet ballesteros perezAsignatura socializacion. karen itzzet ballesteros perez
Asignatura socializacion. karen itzzet ballesteros perezKARENBALLESTEROSP
 

Similar a Técnicas de abordaje en intervenciones sociales (20)

Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Matriz ontológica para Trabajo Social
Matriz ontológica para Trabajo SocialMatriz ontológica para Trabajo Social
Matriz ontológica para Trabajo Social
 
UTEWASHINGTON
UTEWASHINGTON UTEWASHINGTON
UTEWASHINGTON
 
Cultura empresarial
Cultura empresarialCultura empresarial
Cultura empresarial
 
diapositivas del los autores
diapositivas del los autoresdiapositivas del los autores
diapositivas del los autores
 
Guia examen comn y cultura org
Guia examen comn y cultura orgGuia examen comn y cultura org
Guia examen comn y cultura org
 
Weber 22222
Weber 22222Weber 22222
Weber 22222
 
Diapositivas canseco lavalle original listo
Diapositivas canseco lavalle original listoDiapositivas canseco lavalle original listo
Diapositivas canseco lavalle original listo
 
Diapositivas canseco lavalle original listo
Diapositivas canseco lavalle original listoDiapositivas canseco lavalle original listo
Diapositivas canseco lavalle original listo
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CONTADOR PUBLICO
RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CONTADOR PUBLICORESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CONTADOR PUBLICO
RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CONTADOR PUBLICO
 
Karla salas
Karla salasKarla salas
Karla salas
 
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALESNECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES
NECESIDADES EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES
 
Marxismo y comunicación
Marxismo y comunicaciónMarxismo y comunicación
Marxismo y comunicación
 
Fenómeno educativo y social
Fenómeno educativo y socialFenómeno educativo y social
Fenómeno educativo y social
 
Fenómeno educativo y social
Fenómeno educativo y socialFenómeno educativo y social
Fenómeno educativo y social
 
Fenómeno educativo y social
Fenómeno educativo y socialFenómeno educativo y social
Fenómeno educativo y social
 
Presentación johanna
Presentación johannaPresentación johanna
Presentación johanna
 
UTPL-NECESIDADES, EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES (mayo noviembre 2012)
UTPL-NECESIDADES, EXPECTATIVAS  Y RESPUESTAS SOCIALES  (mayo noviembre 2012)UTPL-NECESIDADES, EXPECTATIVAS  Y RESPUESTAS SOCIALES  (mayo noviembre 2012)
UTPL-NECESIDADES, EXPECTATIVAS Y RESPUESTAS SOCIALES (mayo noviembre 2012)
 
Investigacion formativa
Investigacion formativaInvestigacion formativa
Investigacion formativa
 
Asignatura socializacion. karen itzzet ballesteros perez
Asignatura socializacion. karen itzzet ballesteros perezAsignatura socializacion. karen itzzet ballesteros perez
Asignatura socializacion. karen itzzet ballesteros perez
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Técnicas de abordaje en intervenciones sociales

  • 1. TÉCNICAS DE ABORDAJE EN INTERVENCIONES SOCIALES
  • 2. LA INTERVENCION EN EL ABORDAJE FAMILIAR LAS IMPLICANCIAS MORALES DE LA INTERVENCION  EL MOVIMIENTO DE RECONCEPTUALIZACION SIGNIFICO UN VUELCO EN LA PERCEPCION DE LOS SUJETOS SOCIALES, DEJAR DE LADO LA MIRADA COMPASIVA DE LOS INDIVIDUOS «CON PROBLEMAS»  PREDOMINA LA IDEA DE LOS SUJETOS COMO SERES ACTIVOS CON CARENCIAS Y POTENCIALIDADES.
  • 3. LA INTERVENCION EN EL ABORDAJE FAMILIAR  EN LOS ULTIMOS TIEMPOS SE HA GENERALIZADO EL USO DEL TERMINO « INTERVENCION» PARA REFERIRSE A LA ACCION DEL TRABAJO SOCIAL.  SURGEN DILEMAS DEL INTERVENIR SIN QUE ESTO SIGNIFIQUE INTERFERIR, MANIPULAR, LA SOLUCION ES LA NO- INTERVENCION, SIN EMBARGO ES UNA FORMA DE INTERVENIR.  TODA SITUACION DE INTERVENCION IMPICA UNA RELACION DE PODER.  PODER NO SOLO POR LA POSICION SOCIAL SINO QUE TAMBIEN TIENE QUE VER CON EL EJERCICIO DE LOS CONOCIMIENTOS EN LAS ELECCIONES METODOLOGICAS Y EN LAS PROPUESTAS DE RESOLUCION, RECURSOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES QUE SE ACTIVAN EN LA INTERVENCION PROFESIONAL
  • 4. LA INTERVENCION EN EL ABORDAJE FAMILIAR ESTRATEGIAS DE INTERVENCION EN EL ABORDAJE FAMILIAR  CONCEPTO: «CONJUNTO TEORICO-METODOLOGICO QUE OPERA COMO UNA MATRIZ ORIENTADORA, DE LA ACTUACION PROFESIONAL, ASI COMO DE SU ANALISIS»  PLANIFICAR ESTRATEGIAS SUPONE PROYECTAR PROCEDIMIENTOS, TECNICAS, INSTRUMENTOS OPERATIVOS.
  • 5. LA INTERVENCION EN EL ABORDAJE FAMILIAR  LA INTERVENCIÓN SE SITÚA EN «UNA RED DE RELACIONES QUE VA TEJIÉNDOSE ENTRE LOS SUJETOS DEMANDANTES DE RECURSOS SOCIALMENTE DISPONIBLES Y NECESARIOS PARA LA REPRODUCCION COTIDIANA Y LOS AGENTES QUE DISPONEN DE ESTE TIPO DE RECURSOS»  LA INTERVENCION IMPLICA:  1) CONTEXTUALIDAD: ESPACIO-TIEMPO  2) DEMANDA : DIRECTA- INDIRECTA  3) OBJETIVOS
  • 6. PREGUNTAS COMO TECNICAS EN EL ABORDAJE FAMILIAR  LA FINALIDAD DE LA PREGUNTA ES DESENCADENAR RESPUESTAS EN LA FAMILIA QUE PERMITAN AL TRABAJADOR SOCIAL ACOPLARSE A ELLA, ESTABLECER DISTINCIONES ACERCA DE LAS EXPERIENCIAS CONDUCTUALES Y EPISTEMOLOGICAS DE SUS MIEMBROS Y GENERAR EXPLICACIONES UTILES RESPECTO DE SUS PROBLEMAS
  • 7. TIPOS DE PREGUNTAS  PREGUNTAS LINEALES: PARA LA OBTENCION DE DATOS, PERMITIENDO ACERCARSE AL PROBLEMA, CONOCER EL SINTOMA Y LAS CARACTERISTICAS QUE PRESENTA,LA DEFINICION QUE DA LA FAMILIA DEL SINTOMA Y AYUDA A LA UNION FAMILIAR.  PREGUNTAS CIRCULARES: SU INTERES ES GENERAR UNA VISION INTERACTIVA-CIRCULAR.PARA QUE SEAN UTILES DEBEN CONECTAR AL MENOS TRES MIEMBROS EN LA MISMA FORMULACION.  PREGUNTAS ESTRATEGICAS: SON DIRECTIVAS,EL OBJETIVO ES CORRECTIVO. LOS INCONVENIENTES PUEDEN SER CULPABILIZACION, LIMITACION DE LA LIBERTAD EN LA FAMILIA
  • 8. TIPOS DE PREGUNTAS  PREGUNTAS REFLEXIVAS: PRETENDE ESTIMULAR A LA FAMILIA PARA QUE GENERE ALTERNATIVAS NUEVAS, PARA FAVORECER LA DESARTICULACION DE LOS CONFLICTOS Y LA SOLUCION DE LOS PROBLEMAS. PUEDEN SER:  1) PREGUNTAS ORIENTADAS AL FUTURO: QUE EXPLOREN EL RESULTADO ESPERADO EN SENTIDO POSITIVO  2)PREGUNTAS QUE CONVIERTAN AL INTERROGADO EN OBSRVADOR: GENERAR CAMBIOS EN EL OBSERVADOR SON: DIADICAS, TRIADICAS.
  • 9. TIPOS DE PREGUNTAS  3) PREGUNTAS DE CAMBIO INESPERADO DE CONTEXTO: - CONTEXTO OPUESTO ¿Quién SENTIRIA MAS EL CAMBIO EN CASO DE QUE SE MARCHARA MAÑANA? - SIGNIFICADO OPUESTO: ¿ QUIEN ESTARIA DISPUESTO A DECIR ALGO POSITIVO DE ELLA? -NECESIDAD DE MANTENER EL STATU QUO: CONNOTACION POSITIVA GENERADA POR LA PROPIA FAMILIA.  4)PREGUNTAS CON UNA SUGERENCIA IMPLICITA:  -UNA REDEFINICION  -UNA ACCION ALTERNATIVA  -UNA VOLUNTAD  -UNA DISCULPA  -EL PERDON
  • 10. TIPOS DE PREGUNTAS  5) PREGUNTAS DE COMPARACION NORMATIVA: EN LAS FAMILIAS FUNCIONALES O DISFUNCIONALES EXISTE UNA TENDENCIA A LA NORMALIDAD, GENERALMENTE ES UNA CREENCIA CULTURALMENTE APRENDIDA.  - CONTRASTE CON UNA NORMA SOCIAL (FAMILIAS RIGIDAS)  - SIMILITUDES BASADAS EN LA NORMALIDAD ( INFIDELIDAD)  6) PREGUNTAS QUE CLARIFIQUEN DISTINCIONES:OFRECEN POSIBILIDADES, CLARIFICAN ATRIBUCIONES QUE PUEDAN SER CONFUSAS.
  • 11. TIPOS DE PREGUNTAS  7)PREGUNTAS QUE INTERRUMPEN LA SECUENCIA SINTOMATICA EN SESION:PAREJA CONFLICTIVA QUE COMIENZA A DISCUTIR DURANTE LA ENTREVISTA  8) PREGUNTA MILAGRO: SIRVE PARA CONOCER QUE ES LO QUE LA FAMILIA ESPERA. LA FORMULA HABITUAL ES: «SI MAÑANA SE LEVANTARA Y HUBIERA HABIDO UN MILAGRO DURANTE LA NOCHE¿ QUE LE HUBIERA GUSTADO QUE HUBIESE PASADO? CON LAS RESPUESTAS SE HABREN CAMINOS NUEVOS, SE VERBALIZAN LOS DESEOS, ESTO AYUDA A DISEÑAR LOS OBJETIVOS Y ESCUCHARSE RECIPROCAMENTE,
  • 12. INTERVENCION EN EL ABORDAJE ORGANIZACIONAL  EL CONOCIMIENTO DE LOS ESPACIOS COMUNITARIOS MICROSOCIALES ES DE VITAL IMPORTANCIA A LA HORA DE PLANTEAR PROCESOS DE «INTERVENCION» COTIDIANOS  ESPACIOS CONCRETOS REALES
  • 13. INTERVENCION EN EL ABORDAJE ORGANIZACIONAL  PROCESOS INTEGRALES  ORGANITZATIVOS  SOMBOLICOS E IDENTITARIOS
  • 14. INTERVENCION EN EL ABORDAJE ORGANIZACIONAL  PARA EL DESARROLLO DE ESTE CONOCIMIENTO HAN EXISTIDO MULTIPLES HERRAMIENTASCONCEPTUALES Y METODOLOGICAS. LAS MAS UTILIZADA: * DIAGNOSTICO COMUNITARIO *BUSQUEDA DE INDICADORES * «SINTOMA DE LA ENFERMEDAD» EN UN DETERMINADO TERRITORIO.  TRANSFORMACIONES QUE IMPLICAN UNA MAYOR COMPLEJIDAD SOCIAL EN LA COMPRENSION DE RELACIONES Y PROBLEMATICAS SOCIALES.
  • 15. INTERVENCION EN EL ABORDAJE ORGANIZACIONAL  LA INTERVENCION EN COMUNIDAD NOS LLEVA A LA NECESARIA COMPLEMENTARIEDAD DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA  CUALITATIVA : CONOCIMIENTO E INTERPRETACION DE LO MICROSOCIAL,  CUANTITATIVA: CONOCIMIENTO E INTERPRETACION DE LO MACROSOCIAL.  IDENTIFICAR UN ESQUEMA DE TRABAJO COMUNITARIO QUE TENGA POR OBJETO LA RESOLUCION DE LA PROBLEMÁTICA DE INTEGRACION.  *OBSERVACION  *ENTREVISTA  *TECNICAS GRUPALES  *HISTORIA DE VIDA  NOS LLEVA A VISIBILIZAR UN HORIZONTE ENCAMINADO A RECONSTRUIR EL ORDEN
  • 16. INTERVENCION EN EL ABORDAJE ORGANIZACIONAL  EN EL CONTEXTO DE LOS NEGOCIOS UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL PUEDE SER UNA EMPRESA, EN EL CONTEXTO EDUCATIVO PUEDE SER UNA ESCUELA, UNIVERSIDAD. EN EL CONTEXTO POLITICO PUEDE SER UN GOBIERNO O PARTIDO POLITICO.  SE RECONOCE CINCO INSTITUCIONES EXISTENTE EN TODAS LAS CIVILIZACIONES:  1)GOBIERON  2)RELIGION  3)EDUCACION  4)ECONOMIA  5)FAMILIA
  • 17. INTERVENCION EN EL ABORDAJE ORGANIZACIONAL  SE CONFORMA POR LA NECESIDAD DE LAS PERSONAS Y ORGANIZACIONES DE RELACIONARSE Y CUMPLIR OBJETIVOS, QUE DE MANERA INDIVIDUAL, NO PODRIAN ACANZAR O LO LOGRARIAN CON MAYOR DIFICULTAD.  TRAS ABORDAR LA RELACION PODER-SABER-ACTUAR SE PUNTUALIZA UNA VISION DE INTERVENCION SOCIAL ASENTADA EN EL CONCEPTO DE COMUNIDAD , LA CUAL INTENTA POSICIONAR LA IMPORTANCIA DE LO COTIDIANO, LAS REPRESENTACIONES E IMAGINARIOS SOOCIALES. LA INTERVENCION TOMA UN RUMBO DISTINTO IMPLICA LA NECESARIA ARTICULACION ENTRE SUBJETIVIDAD( vivencias y sent imientos) Y PROCESOS COLECTIVOS MANIFESTANDO LA NECESIAD DE DE UNA CONSTRUCION DE MODALIDADES DISCURSIVAS DIFERENTES QUE NO ESTEN DETERMINADAS POREL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES SINO POR EL SUJETO O POR SU PROPIA PALABRA.
  • 18. INTERVENCION EN EL ABORDAJE INSTITUCIONAL  LA PALABRA INSTITUCION TIENE UN SIGNIFICADO MUCHO MAS ESTRECHO Y ESPECIFICO EN LA PSICOLOGIA. SE REFIERE A CIERTAS ORGANIZACIONES Y ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS EN EL PROCESAMIENTO O LA MODIFICACION DE LAS PERSONAS  PSICOLOGIA INSTITUCIONAL: SE CENTRA EN LA RELACION DE LOS GRUPOS ENTRE SI Y LAS INSTITUCIONES QUE LOS RIGEN. INTERCAMBIOS MEDIADOS POR SU INTERNALIZACION DEL PROPIO GRUPO Y LOS OTROS Y DE AQUEL PROYECTO TAREA QUE LOS REUNE.
  • 19. INTERVENCION EN EL ABORDAJE  MALFE: INSTITUCIONAL- PSICOANALITICA  ESTA CORRIENTE ENTIENDE POR INSTITUCIONAL UN TERRITORIO DE DISCURSOS Y PRACTICAS Y OBJETOS INSTITUIDOS EN AMBITOS DE LA VIDA COMUNITARIA .  AH DESARROLLADO SU MODELO DEL TETRATEORO HERRAMIENTA PARA EL ABORDAJE DE LAS INSTITUCIONES COMPUESTAS POR EL POLO DE LA PHYSIS(DIMENSION MATERIAL- FUNCIONAL DE LAS INST) , EL POLO DE LA CRATESIS( EL PODER Y LAS RELACIONES DE FUERZA) Y EL POLO DE LA SEMIOSIS (DIMENSION SIMBOLICO - IMAGINARIO)  ESTAS 3 DIMENCIONES SE ENCUENTRAN PRESENTES TAMBIEN EN LA CONSTITUCIONS DEL ESPACIO INSTITUCIONAL PARA CUYO ESTUDIO MALFE PLANTEA CORRESPONDIENTEMENTE 3 DIMENsIONES  *LA FUNCIONALIDAD (DISTRIBUCION DEL ESPACIO EN RELACION A LAS NECESIDADES DEL OBJETO DE LA INST, SU ACTIVIDAD)  *LA POLITIZACION (LUCHA DE FUERZAS QUE CRISTALIZAN LA DISTRIBUCION DEL ESPACIO Y LOS RECURSOS INTITUCIONALES)  *LA SEMIOTIZACION ( SIGNIFICADOS ATRIBUIDOS Y ESTRUCTURANTES DEL ESPACIO) INSTITUCIONAL
  • 20. INTERVENCION EN EL ABORDAJE INSTITUCIONAL  LOURAU Y EL ANALISIS INST: CORRIENTE FRANCESA  EL OBJETIVO DE ESTA CORRIENTE, ATRAVES DEL DISPOSITIVO DE INTERVENCION SOCIOANALITICO ES INSTITUIR UN PROCESO DE AUTOANALISIS COLECTIVO QUE PERMITA LIBERAR LAS FUERZAS INSTITUYENTES EN LA ORGANIZACION. AH DESARROLLADO 3 ASEP DEL TERMINO INSTITUCIONAL ENTENDIDA COMO:  HECHO SOCIAL FUNDACIONAL  NORMA UNIVERSAL  COMO FORMAS SOCIAL VISIBLE(ORGANIZACION).
  • 21. INTERVENCION EN EL ABORDAJE INSTITUCIONAL  LA DIDACTICA COMO ESTRATEGIA: SE ORIENTA A UN CONOCIMIENTO QUE SIRVA DE REFERENCIA PARA OPERAR, ANALIZAR, INTERPRETAR, INTERVENIR EN LOS COMPLEJOS VINCULOS HUMANOS, CON GRUPOS E INSTiTUCIONES.  PARA REALIZAR ESTA TAREA SERIA NECESARIO  1. UNA INTRODUCCION DE CONCEPTOS (PROPIOS DE LA DISCIPLINA Y AFINES AL CAMPO ESTUDIADO. )  2. UNA CONFRONTACION Y ARTICULACION ( DE SABBERES QUE PROVIENEN DE DIFERENTES CAMPOS DEL CONOCIMIENTO).  3. EJERCITACION DE SU OPERAVILIDAD EN GRUPOS Y EQUIPOS DE TRABAJO Y EN LA PROPIA PRACTICA PROFESIONAL.  4. REGISTRO DE LAS PROPIAS VIVENCIAS Y ANALISIS GRUPAL DE LA IMPLICACION
  • 22. ENTREVISTA PSICOLOGICA  GRACIELA CELENER  * PERMITE INDAGAR SOBRE DIFERENTES ÁREAS DE LA VIDA COTIDIANA.  * ATRAVIESAN POR UN ENCUADRE INSTITUCIONAL Y CONOCER LOS CÓDIGOS (CULTURA)  LA ENTREVISTA PUEDE SER INDIVIDUAL O GRUPAL, PERO SIEMPRE ES UN FENÓMENO GRUPAL PORQUE EL CAMPO ESTÁ CONFIGURADO POR DOS O MAS PERSONAS REALES Q PARTICIPAN ACTIVAMENTE Y UNA MULTITUD DE PERSONAS IMAGINATIVAS QUE PROVIENE DE LA EXPERIENCIA SUBJETIVA DE LOS VÍNCULOS INTERIORIZADOS POR CADA UNO DE LOS INTEGRANTES QUE AFECTAN AL CAMPO PSICOLÓGICO.
  • 23. ENTREVISTA PSICOLOGICA TIPOS DE ENTREVISTAS:  ENTREVISTA DIRIGIDA: EL ENTREVISTADOR SE AJUSTA A LA ADMINISTRACIÓN DE UN CUESTIONARIO-GUÍA , EN EL QUE EL ORDEN DE LAS PREGUNTAS ESTÁ PREVIAMENTE ESTABLECIDO  ENTREVISTA LIBRE: EL OBJETIVO ES QUE EL ENTREVISTADO CONFIGURE EN SU MAYOR PARTE EL CAMPO PSICOLÓGICO DE LA ENTREVISTA.  ENTREVISTA SEMIDIRIGIDA: CUANDO EL ENTREVISTADO DESARROLLE LA ENTREVISTA LIBRE EL ENTREVISTADON CUENTA DE LA CONSULTA Y OTROS TÍPICOS RELACIONADO CON SU VIDA Y SU PROBLEMÁTICA.
  • 24. PAPEL DEL PROFESIONAL  EL TRABAJO SOCIAL SE DEFINE SEGÚN LA FEDERACION INTERNACIONAL DE TRABAJADORES SOCIALES Y LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL ( IASSW) COMO LA PROFESIÓN "QUE PROMUEVE EL CAMBIO SOCIAL, LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LAS RELACIONES HUMANAS, Y EL FORTALECIMIENTO Y LA LIBERACIÓN DEL PUEBLO, PARA INCREMENTAR EL BIENESTAR. MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE TEORÍAS SOBRE COMPORTAMIENTO HUMANO Y LOS SISTEMAS SOCIALES, EL TRABAJO SOCIAL INTERVIENE EN LOS PUNTOS EN LOS QUE LAS PERSONAS INTERACTÚAN CON SU ENTORNO. LOS PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA JUSTICIA SOCIAL SON FUNDAMENTALES PARA EL TRABAJO SOCIAL".
  • 25. RAPPORT  ES UNA RELACION ENTRE DOS O MAS PERSONAS, HAY RAPPORT CUANDO SUS PENSAMIENTOS o SENTIMIENTOS ARMONIZAN ENTRE SI O CUANDO PRESENTAN UNA SERIE DE PUNTOS DE VISTA COMPARTIDOS  TIENE POR OBJETO CREAR UN AMBIENTE DE CONFIANZA PARA ENTABLAR UNA RELACION DONDE NO HAYA JUICIO, MALOS ENTENDIDOA SINO UNA ESCUCHA SANA