SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TRASTORNO DE IDENTIDAD SEXUAL
Psicopatología
Matilde Crispín
Sustentantes:
Geidys Valdez Liriano
14- MPSS- 6- 004
Santo Domingo- Este, Republica Dominicana
14 de Abril del 2018
2
Introducción
Pocas cuestiones son tan complejas y controvertidas como la orientación sexual del
ser humano y la identidad de género, materias que están relacionados con algunos
de nuestros pensamientos y sentimientos más íntimos y que contribuyen a
definirnos como individuos y como seres sociales. Los debates sobre las cuestiones
éticas que plantean la orientación sexual y la identidad de género pueden ser muy
acalorados y personales, y los temas políticos asociados desencadenan en
ocasiones intensas polémicas. Las partes a veces en conflicto, los periodistas y los
legisladores que participan en dichos debates invocan con frecuencia la autoridad
de la ciencia; en las noticias, los medios de comunicación y la cultura popular
escuchamos alegaciones sobre lo que “dice la ciencia” en cuanto a estos temas.
3
Trastorno de identidad de género
Definición
Los trastornos de identidad de género son trastornos en los que el individuo se
identifica, de un modo intenso y persistente, con el otro sexo junto con malestar
persistente por el propio sexo anatómico (asignado) o un sentimiento de
inadecuación en el papel de su sexo. Los antecedentes y un examen psiquiátrico
confirman el deseo persistente de pertenecer al sexo opuesto.
Este trastorno describe un conflicto entre el género físico o manifiesto de una
persona y su propia autoidentidad. Por ejemplo, una persona identificada como
hombre puede realmente sentir y actuar como si fuera una mujer. Esto es diferente
al homosexualismo, ya que los homosexuales casi siempre se identifican con su
sexo o género manifiesto. El sentimiento de estar en un cuerpo de género
"equivocado" debe persistir por lo menos 2 años para hacer el diagnóstico.
Los problemas de identidad se pueden presentar en una variedad de escenarios y
manifestarse en formas diferentes. Puede darse comportamiento “afeminado” en el
caso de un hombre, o de “marimacho” en el caso de una mujer. Algunos de ellos
4
pueden cambiar la forma de vestir y otros pueden realmente recurrir a una cirugía
para cambiarse de sexo. Puede darse el caso de una persona que nace con
genitales ambiguos, lo cual es probable que genere también un trastorno de
identidad de sexo.
Signos y síntomas
Niños:
 Expresan el deseo de pertenecer al sexo opuesto
 Tienen disgusto con sus propios genitales
 Creen que ellos crecerán y llegarán a ser del sexo opuesto
 Son rechazados por su propio grupo y se sienten aislados
 Sufren depresión o ansiedad
 Adultos:
 Deseo de vivir como una persona del sexo opuesto
 Desean deshacerse de sus propios genitales
 Visten de una manera que es típica del sexo opuesto
 Sufren depresión o ansiedad
 Se sienten aislados
 Adultos o niños:
 Evitan la interacción social
 Cambian la forma de vestir y muestran hábitos característicos del sexo
opuesto
Síntomas de disforia de género en adultos
Aunque la mayoría de los transexuales comienzan a presentar síntomas de disforia
de género o comienzan a sentirse diferentes durante la primera infancia, algunos no
reconocen estos sentimientos hasta la edad adulta.
5
Estas personas, por lo general hombres, pueden ser primero travestís y no llegar a
reconocer su identificación con el otro sexo hasta una edad más avanzada. Algunos
de estos hombres se casan o se alistan en el ejército como una forma de escapar o
de rechazar el deseo de querer pertenecer al otro sexo. Una vez aceptan estos
sentimientos, muchos adoptan de manera pública un satisfactorio y convincente rol
de sexo femenino. Otros experimentan problemas, como ansiedad, depresión y
conducta suicida. El estrés por no ser aceptados por la sociedad y/o la familia puede
provocar estos problemas o contribuir a su aparición.
Causas
Los factores biológicos, como la dotación genética y el medio hormonal prenatal,
determinan en gran medida la identidad de género, pero tanto ésta como el papel
de género se constituyen de forma estable por influencia de factores sociales, como
la cualidad del vínculo emocional con los padres y la relación que cada uno de éstos
establece con su hijo.
Tratamiento
Se recomienda terapia individual o familiar para los niños e individual o de pareja
para los adultos, sobre todo en el caso de experimentar ansiedad y depresión. El
cambio de sexo mediante la cirugía y la terapia hormonal es una opción, pero a
menudo los problemas de identidad persisten después de esta forma de tratamiento.
Clasificación y criterios diagnósticos
El DSM-IV recoge 3 categorías diagnósticas dentro del grupo de los trastornos de
la identidad sexual. Todas se caracterizan por la aparición de malestar intenso
acerca del propio sexo, estableciéndose diferenciaciones en función del momento
de aparición del trastorno y de la presencia o no de transexualismo:
6
Trastorno de la identidad sexual en la niñez. Se manifiesta antes de la pubertad y
se caracteriza por un profundo malestar en relación con el sexo anatómico y el
deseo de pertenecer al sexo opuesto.
Trastorno de la identidad sexual en adolescentes o adultos. El sentimiento de
inadecuación respecto al propio sexo va acompañado de una preocupación
persistente por deshacerse de los caracteres sexuales propios. Suele implicar
cambios persistentes o recurrentes de ropa para adoptar el papel de las personas
del otro sexo.
Trastorno de la identidad sexual no especificado. Incluye los casos que no reúnen
los criterios para el diagnóstico de un trastorno de la identidad sexual específico.
Para aquellos trastornos que se dan en la edad adulta el DSM-IV incluye una
especificación de la orientación sexual del individuo. Para evitar herir
susceptibilidades se aconseja especificar la orientación sexual del individuo con un
trastorno de la identidad, atendiendo al género de la persona por la que se sienten
atraídos (DSM-IV).
Descripción clínica
Trastorno de la identidad de género en la infancia
Los niños a los que se les da este diagnóstico suelen ser bastante femeninos (las
niñas son masculinas); su comportamiento no se adapta a los estereotipos sociales;
sienten aversión por vestirse con las ropas típicas de su sexo; detestan jugar a
juegos típicos de su sexo; se identifican con modelos del rol del sexo opuesto (el
niño que en sus juegos quiere ser madre) y llegan a manifestar un rechazo abierto
hacia sus caracteres sexuales.
Es más frecuente en niños y suele comenzar hacia los 6 años. No obstante, es poco
común. Los estudios retrospectivos de sujetos transexuales, revelan una alta
incidencia de la conducta propia del sexo contrario durante su infancia. Sin
7
embargo, sólo algunos casos desembocan posteriormente en transexualismo,
siendo más frecuente la evolución hacia la homosexualidad.
A la hora de establecer un diagnóstico hay que tener en consideración dos aspectos.
Por un lado, la categorización de niños-femeninos y niñas-masculinas está
altamente determinada por los juicios y estereotipos sociales. Incluso existen
diferencias en la tolerancia de estas desviaciones de género cuando se produce en
niños y en niñas: mejor tolerancia y aceptación en el caso de las niñas. Por otro
lado, en estas edades es muy difícil separar la identidad de género del rol sexual,
por lo que la evaluación ha de incluir tanto su conducta como la identidad de género.
Transexualismo
Este diagnóstico presente en el DSM-II-R ha desaparecido en el DSM-IV. La
preocupación persistente sobre cómo deshacerse o modificar las características
sexuales, les lleva a solicitar tratamientos hormonales o intervenciones quirúrgicas.
La mayoría comenzaron a utilizar ropas del sexo opuesto antes de la pubertad de
una manera completa, y en la mitad de los casos, de manera permanente. La
mayoría dicen haberse sentido rechazados desde pequeños y encontrarse
"atrapados" en su propio cuerpo.
La mayoría de los hombres y casi todas las mujeres, sienten atracción hacia los
miembros de su propio sexo biológico. El matrimonio previo a la operación es más
frecuente en los hombres que en las mujeres. Las mujeres son las que con mayor
frecuencia establecen relaciones estables con miembro de su mismo sexo biológico
antes de la operación.
Existe una alta proporción de trastornos psiquiátricos concomitantes con el
transexualismo, predominando los trastornos de personalidad narcisista, antisocial
y límite, abuso de sustancias y conductas autodestructivas o suicidas. De hecho,
sólo un 30% de los transexuales no presenta otro trastorno.
Pero el aspecto más controvertido del transexualismo es su diferenciación respecto
a otras conductas sexuales, especialmente el transvestismo. Ambos tienen en
común el vestirse con ropas del sexo opuesto. Brancroft distingue 4 tipos de
8
transvestistas: 1) el transvestista fetichista, generalmente varón, que obtiene
excitación sexual al vestirse con ropas del otro sexo; 2) el transvestista con doble
rol, que viste con ropas propias de su sexo y tiene una orientación heterosexual,
pero que ocasionalmente cambia de indumentaria para hacerse pasar por miembro
del otro sexo; 3) el transvestista homosexual, que tiene orientación homosexual y
se viste con ropas del otro sexo, a menudo con una intención más folclórica que
sexual; y 4) el transvestista transexual, que usa el atuendo del sexo opuesto como
una forma de expresión de su deseo de cambiar de apariencia.
Brancroft señala que es posible que el transexualismo en la vida adulta se inicie con
un transvestismo fetichista en la niñez. El DSM-III-R adopta una postura en ésta
línea: la aparición de excitación sexual al vestir ropas del sexo opuesto supone un
criterio de exclusión del diagnóstico de transexualismo. El DSM-III-R acepta que el
fetichismo transvestista y el transvestismo pueden evolucionar hacia un
transexualismo (la activación fetichista previa, desaparecerá).
Epidemiología
Existen pocos datos rigurosos acerca de la prevalencia e incidencia, y además, los
escasos datos existentes hablan de manera casi exclusiva de transexualismo. Sin
embargo, son trastornos de escasa frecuencia y con una mayor prevalencia en los
hombres. Los hombres se interesan con una frecuencia 3 ó 4 veces mayor que las
mujeres en el cambio de sexo. Algunos autores consideran que el transexualismo
ha sufrido un incremento paulatino en su prevalencia desde que fue identificado. El
trastorno de la identidad de género en la niñez es muy poco frecuente. El TISAANT
es más común que el transexualismo.
Etiología
Hay conjeturas con escaso apoyo experimental. La mayoría de ellas se centran en
el transexualismo y hacen referencia a aspectos orgánicos: la existencia de una
diferenciación hipotalámica prenatal, niveles plasmáticos disminuidos de
9
testosterona en hombres transexuales y aumentados en las mujeres, tumores
cerebrales, alteraciones cromosómicas.
Los modelos psicológicos se basan en la aplicación de las teorías del aprendizaje:
el problema surge a causa del reforzamiento de conductas propias del otro sexo por
parte de los padres durante su infancia. Otros explican el transexualismo como un
mecanismo que la persona utiliza para poder relacionarse con personas de su
mismo sexo sin tener que aceptar la condición de homosexual (más frecuente en
mujeres transexuales). En el caso de los trastornos de identidad de género en la
infancia cabe señalar la indiferencia o incluso favorecimiento de la conducta del
sexo contrario por parte de los padres.
}
10
Conclusión
La identidad de género suele consolidarse entre los 3 y 4 años de edad. Cuando el
sentir y la conducta de los individuos no coinciden con las definiciones de
masculinidad y feminidad socialmente preestablecidas, se habla de trastornos de la
identidad de género.
Estos trastornos se manifiestan por una sensación de malestar respecto del propio
sexo y por sentir que están atrapados en un cuerpo equivocado. Además, se
observa un desagrado por los propios genitales y una preocupación constante por
ocultar o disimular las características sexuales primarias y secundarias, así como
sentimientos de angustia y depresión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
Cärloz Guerrero
 
Exposición 09 Trastornos Sexuales
Exposición 09   Trastornos SexualesExposición 09   Trastornos Sexuales
Exposición 09 Trastornos Sexuales
Ramiro_Eduardo_Torres_Vizuete
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
Marco Castillo
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
nanetes
 
Trastornos sexuales y de identidad sexual
Trastornos sexuales y de identidad sexualTrastornos sexuales y de identidad sexual
Trastornos sexuales y de identidad sexual
David Garcia
 
El erotismo
El erotismoEl erotismo
El erotismo
acsanchez16
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexuales Trastornos sexuales
Trastornos sexuales
Paulina Riquelme
 
Disforia de genero
Disforia de generoDisforia de genero
Disforia de genero
Nicolás Gutierrez Lopez
 
Sexualidad del adolescente
Sexualidad del adolescenteSexualidad del adolescente
Sexualidad del adolescenteEmilio Soriano
 
Trastornos Sexuales
Trastornos SexualesTrastornos Sexuales
Trastornos Sexuales
mare9911
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
Missael Mota
 
Diapositivas las parafilias
Diapositivas las parafiliasDiapositivas las parafilias
Diapositivas las parafilias
Jenniffer Solano
 
Trastorno somatomorfo.pptx
Trastorno somatomorfo.pptxTrastorno somatomorfo.pptx
Trastorno somatomorfo.pptx
Yuri Mayorga
 
Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno de Conducta DisocialTrastorno de Conducta Disocial
Trastorno de Conducta Disocial
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Disfunciones Sexuales
Disfunciones SexualesDisfunciones Sexuales
Disfunciones Sexuales
FarbtonR
 
Las parafilias 1
Las parafilias 1Las parafilias 1
Las parafilias 1
abogedgarsanchez
 
Conceptos básicos sobre sexualidad humana
Conceptos básicos sobre sexualidad humanaConceptos básicos sobre sexualidad humana
Conceptos básicos sobre sexualidad humana
janis_nerbet
 
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatríaIntroducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Exposición 09 Trastornos Sexuales
Exposición 09   Trastornos SexualesExposición 09   Trastornos Sexuales
Exposición 09 Trastornos Sexuales
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Trastornos sexuales y de identidad sexual
Trastornos sexuales y de identidad sexualTrastornos sexuales y de identidad sexual
Trastornos sexuales y de identidad sexual
 
Clasificación disfunciones sexuales
Clasificación disfunciones sexualesClasificación disfunciones sexuales
Clasificación disfunciones sexuales
 
El erotismo
El erotismoEl erotismo
El erotismo
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexuales Trastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Disforia de genero
Disforia de generoDisforia de genero
Disforia de genero
 
Sexualidad del adolescente
Sexualidad del adolescenteSexualidad del adolescente
Sexualidad del adolescente
 
Trastornos Sexuales
Trastornos SexualesTrastornos Sexuales
Trastornos Sexuales
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
 
Diapositivas las parafilias
Diapositivas las parafiliasDiapositivas las parafilias
Diapositivas las parafilias
 
Trastorno somatomorfo.pptx
Trastorno somatomorfo.pptxTrastorno somatomorfo.pptx
Trastorno somatomorfo.pptx
 
Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno de Conducta DisocialTrastorno de Conducta Disocial
Trastorno de Conducta Disocial
 
Disfunciones Sexuales
Disfunciones SexualesDisfunciones Sexuales
Disfunciones Sexuales
 
Las parafilias 1
Las parafilias 1Las parafilias 1
Las parafilias 1
 
Conceptos básicos sobre sexualidad humana
Conceptos básicos sobre sexualidad humanaConceptos básicos sobre sexualidad humana
Conceptos básicos sobre sexualidad humana
 
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatríaIntroducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
 

Similar a Trastorno de identidad sexual

Psicofisiología del instinto sexual.
Psicofisiología del instinto sexual.Psicofisiología del instinto sexual.
Psicofisiología del instinto sexual.
Marianella Del Zoppo
 
Tarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologia
Tarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologiaTarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologia
Tarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologia
Mayra Natera
 
Discriminacion por orientacion sexual articulo
Discriminacion por orientacion sexual articuloDiscriminacion por orientacion sexual articulo
Discriminacion por orientacion sexual articulo
cristian de la cruz valencia
 
disforia de género.pptx psicopatologia de la personalidad, licenciatura en ps...
disforia de género.pptx psicopatologia de la personalidad, licenciatura en ps...disforia de género.pptx psicopatologia de la personalidad, licenciatura en ps...
disforia de género.pptx psicopatologia de la personalidad, licenciatura en ps...
IsaacGarcia884163
 
Homosexualidad
HomosexualidadHomosexualidad
PREFERENCIAS SEXUALES
PREFERENCIAS SEXUALES PREFERENCIAS SEXUALES
PREFERENCIAS SEXUALES
adilenetec
 
presentacion de taller de habilidades lenguisticas
presentacion  de  taller de habilidades lenguisticaspresentacion  de  taller de habilidades lenguisticas
presentacion de taller de habilidades lenguisticas
jose luis diaz aguilar
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Sexualidad En Adolescentes
Sexualidad En AdolescentesSexualidad En Adolescentes
Sexualidad En Adolescentes
insn
 
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 2
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 2Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 2
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 2
Juan David Palacio O
 
Psiquiatria trastornos sexuales
Psiquiatria trastornos sexualesPsiquiatria trastornos sexuales
Psiquiatria trastornos sexuales
Sandro Saavedra
 
Articulo discriminacion-opcion-sexual
Articulo discriminacion-opcion-sexualArticulo discriminacion-opcion-sexual
Articulo discriminacion-opcion-sexual
Gaby Piscoya
 
Filosofía y Conducta Tarea 3
Filosofía y Conducta Tarea 3Filosofía y Conducta Tarea 3
Filosofía y Conducta Tarea 3
Maria de los angeles Rodriguez Lucena
 
Sa oa - u1 - 02
Sa   oa - u1 - 02Sa   oa - u1 - 02
Sa oa - u1 - 02
LEONARDO FABIO MARTINEZ
 
Sa oa - u1 - 04
Sa   oa - u1 -  04Sa   oa - u1 -  04
Sa oa - u1 - 04
LEONARDO FABIO MARTINEZ
 
Identidad de género
Identidad de género Identidad de género
Identidad de género
Susana Delgado
 

Similar a Trastorno de identidad sexual (20)

El adolescente homosexual
El adolescente homosexualEl adolescente homosexual
El adolescente homosexual
 
Psicofisiología del instinto sexual.
Psicofisiología del instinto sexual.Psicofisiología del instinto sexual.
Psicofisiología del instinto sexual.
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Tarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologia
Tarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologiaTarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologia
Tarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologia
 
Discriminacion por orientacion sexual articulo
Discriminacion por orientacion sexual articuloDiscriminacion por orientacion sexual articulo
Discriminacion por orientacion sexual articulo
 
disforia de género.pptx psicopatologia de la personalidad, licenciatura en ps...
disforia de género.pptx psicopatologia de la personalidad, licenciatura en ps...disforia de género.pptx psicopatologia de la personalidad, licenciatura en ps...
disforia de género.pptx psicopatologia de la personalidad, licenciatura en ps...
 
Homosexualidad
HomosexualidadHomosexualidad
Homosexualidad
 
PREFERENCIAS SEXUALES
PREFERENCIAS SEXUALES PREFERENCIAS SEXUALES
PREFERENCIAS SEXUALES
 
presentacion de taller de habilidades lenguisticas
presentacion  de  taller de habilidades lenguisticaspresentacion  de  taller de habilidades lenguisticas
presentacion de taller de habilidades lenguisticas
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Sexualidad En Adolescentes
Sexualidad En AdolescentesSexualidad En Adolescentes
Sexualidad En Adolescentes
 
Identidad de genero
Identidad de generoIdentidad de genero
Identidad de genero
 
IDENTIDAD SEXUAL
IDENTIDAD SEXUALIDENTIDAD SEXUAL
IDENTIDAD SEXUAL
 
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 2
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 2Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 2
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 2
 
Psiquiatria trastornos sexuales
Psiquiatria trastornos sexualesPsiquiatria trastornos sexuales
Psiquiatria trastornos sexuales
 
Articulo discriminacion-opcion-sexual
Articulo discriminacion-opcion-sexualArticulo discriminacion-opcion-sexual
Articulo discriminacion-opcion-sexual
 
Filosofía y Conducta Tarea 3
Filosofía y Conducta Tarea 3Filosofía y Conducta Tarea 3
Filosofía y Conducta Tarea 3
 
Sa oa - u1 - 02
Sa   oa - u1 - 02Sa   oa - u1 - 02
Sa oa - u1 - 02
 
Sa oa - u1 - 04
Sa   oa - u1 -  04Sa   oa - u1 -  04
Sa oa - u1 - 04
 
Identidad de género
Identidad de género Identidad de género
Identidad de género
 

Más de Geidys Valdez Liriano

Prevencion y Control de Infecciones de Transmision Sexual
Prevencion y Control de Infecciones de Transmision SexualPrevencion y Control de Infecciones de Transmision Sexual
Prevencion y Control de Infecciones de Transmision Sexual
Geidys Valdez Liriano
 
Dignidad Humana y Ciudadana
Dignidad Humana y CiudadanaDignidad Humana y Ciudadana
Dignidad Humana y Ciudadana
Geidys Valdez Liriano
 
Mi Sexualidad y Yo
Mi Sexualidad y YoMi Sexualidad y Yo
Mi Sexualidad y Yo
Geidys Valdez Liriano
 
Prevencion y Control de Infecciones de Transmision Sexual
Prevencion y Control de Infecciones de Transmision SexualPrevencion y Control de Infecciones de Transmision Sexual
Prevencion y Control de Infecciones de Transmision Sexual
Geidys Valdez Liriano
 
Perfiles cognitivos y ritmos de aprendizaje
Perfiles cognitivos y ritmos de aprendizajePerfiles cognitivos y ritmos de aprendizaje
Perfiles cognitivos y ritmos de aprendizaje
Geidys Valdez Liriano
 
Organismos internacionales relacionados al marketing y el comercio internacional
Organismos internacionales relacionados al marketing y el comercio internacionalOrganismos internacionales relacionados al marketing y el comercio internacional
Organismos internacionales relacionados al marketing y el comercio internacional
Geidys Valdez Liriano
 
Medios de comunicacion ATL y BTL
Medios de comunicacion ATL y BTLMedios de comunicacion ATL y BTL
Medios de comunicacion ATL y BTL
Geidys Valdez Liriano
 
Organismos Internacionales relacionados con la exportacion y la importacion
Organismos Internacionales relacionados con la exportacion y la importacionOrganismos Internacionales relacionados con la exportacion y la importacion
Organismos Internacionales relacionados con la exportacion y la importacion
Geidys Valdez Liriano
 
Interpretacion en la terapia de juego
Interpretacion en la terapia de juegoInterpretacion en la terapia de juego
Interpretacion en la terapia de juego
Geidys Valdez Liriano
 
Filosofia de la educacion
Filosofia de la educacionFilosofia de la educacion
Filosofia de la educacion
Geidys Valdez Liriano
 
Familias problematicas
Familias problematicasFamilias problematicas
Familias problematicas
Geidys Valdez Liriano
 
Familia disfuncional
Familia disfuncional Familia disfuncional
Familia disfuncional
Geidys Valdez Liriano
 
Estructura ausente
Estructura ausenteEstructura ausente
Estructura ausente
Geidys Valdez Liriano
 
Estrategias para mejorar las funciones ejecutivas en el aula
Estrategias para mejorar las funciones ejecutivas en el aulaEstrategias para mejorar las funciones ejecutivas en el aula
Estrategias para mejorar las funciones ejecutivas en el aula
Geidys Valdez Liriano
 
Comerciales de radio
Comerciales de radioComerciales de radio
Comerciales de radio
Geidys Valdez Liriano
 
Enfoque funcional de la lengua
Enfoque funcional de la lenguaEnfoque funcional de la lengua
Enfoque funcional de la lengua
Geidys Valdez Liriano
 

Más de Geidys Valdez Liriano (20)

Prevencion y Control de Infecciones de Transmision Sexual
Prevencion y Control de Infecciones de Transmision SexualPrevencion y Control de Infecciones de Transmision Sexual
Prevencion y Control de Infecciones de Transmision Sexual
 
Dignidad Humana y Ciudadana
Dignidad Humana y CiudadanaDignidad Humana y Ciudadana
Dignidad Humana y Ciudadana
 
Mi Sexualidad y Yo
Mi Sexualidad y YoMi Sexualidad y Yo
Mi Sexualidad y Yo
 
Prevencion y Control de Infecciones de Transmision Sexual
Prevencion y Control de Infecciones de Transmision SexualPrevencion y Control de Infecciones de Transmision Sexual
Prevencion y Control de Infecciones de Transmision Sexual
 
Perfiles cognitivos y ritmos de aprendizaje
Perfiles cognitivos y ritmos de aprendizajePerfiles cognitivos y ritmos de aprendizaje
Perfiles cognitivos y ritmos de aprendizaje
 
Organismos internacionales relacionados al marketing y el comercio internacional
Organismos internacionales relacionados al marketing y el comercio internacionalOrganismos internacionales relacionados al marketing y el comercio internacional
Organismos internacionales relacionados al marketing y el comercio internacional
 
Medios no convencionales
Medios no convencionales Medios no convencionales
Medios no convencionales
 
Medios de comunicacion ATL y BTL
Medios de comunicacion ATL y BTLMedios de comunicacion ATL y BTL
Medios de comunicacion ATL y BTL
 
Organismos Internacionales relacionados con la exportacion y la importacion
Organismos Internacionales relacionados con la exportacion y la importacionOrganismos Internacionales relacionados con la exportacion y la importacion
Organismos Internacionales relacionados con la exportacion y la importacion
 
Liderazgo y tecnicas
Liderazgo y tecnicasLiderazgo y tecnicas
Liderazgo y tecnicas
 
Interpretacion en la terapia de juego
Interpretacion en la terapia de juegoInterpretacion en la terapia de juego
Interpretacion en la terapia de juego
 
Funciones del buen empresario
Funciones del buen empresarioFunciones del buen empresario
Funciones del buen empresario
 
Filosofia de la educacion
Filosofia de la educacionFilosofia de la educacion
Filosofia de la educacion
 
Familias problematicas
Familias problematicasFamilias problematicas
Familias problematicas
 
Familia disfuncional
Familia disfuncional Familia disfuncional
Familia disfuncional
 
Estructura ausente
Estructura ausenteEstructura ausente
Estructura ausente
 
Estrategia de medios
Estrategia de mediosEstrategia de medios
Estrategia de medios
 
Estrategias para mejorar las funciones ejecutivas en el aula
Estrategias para mejorar las funciones ejecutivas en el aulaEstrategias para mejorar las funciones ejecutivas en el aula
Estrategias para mejorar las funciones ejecutivas en el aula
 
Comerciales de radio
Comerciales de radioComerciales de radio
Comerciales de radio
 
Enfoque funcional de la lengua
Enfoque funcional de la lenguaEnfoque funcional de la lengua
Enfoque funcional de la lengua
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Trastorno de identidad sexual

  • 1. 1 TRASTORNO DE IDENTIDAD SEXUAL Psicopatología Matilde Crispín Sustentantes: Geidys Valdez Liriano 14- MPSS- 6- 004 Santo Domingo- Este, Republica Dominicana 14 de Abril del 2018
  • 2. 2 Introducción Pocas cuestiones son tan complejas y controvertidas como la orientación sexual del ser humano y la identidad de género, materias que están relacionados con algunos de nuestros pensamientos y sentimientos más íntimos y que contribuyen a definirnos como individuos y como seres sociales. Los debates sobre las cuestiones éticas que plantean la orientación sexual y la identidad de género pueden ser muy acalorados y personales, y los temas políticos asociados desencadenan en ocasiones intensas polémicas. Las partes a veces en conflicto, los periodistas y los legisladores que participan en dichos debates invocan con frecuencia la autoridad de la ciencia; en las noticias, los medios de comunicación y la cultura popular escuchamos alegaciones sobre lo que “dice la ciencia” en cuanto a estos temas.
  • 3. 3 Trastorno de identidad de género Definición Los trastornos de identidad de género son trastornos en los que el individuo se identifica, de un modo intenso y persistente, con el otro sexo junto con malestar persistente por el propio sexo anatómico (asignado) o un sentimiento de inadecuación en el papel de su sexo. Los antecedentes y un examen psiquiátrico confirman el deseo persistente de pertenecer al sexo opuesto. Este trastorno describe un conflicto entre el género físico o manifiesto de una persona y su propia autoidentidad. Por ejemplo, una persona identificada como hombre puede realmente sentir y actuar como si fuera una mujer. Esto es diferente al homosexualismo, ya que los homosexuales casi siempre se identifican con su sexo o género manifiesto. El sentimiento de estar en un cuerpo de género "equivocado" debe persistir por lo menos 2 años para hacer el diagnóstico. Los problemas de identidad se pueden presentar en una variedad de escenarios y manifestarse en formas diferentes. Puede darse comportamiento “afeminado” en el caso de un hombre, o de “marimacho” en el caso de una mujer. Algunos de ellos
  • 4. 4 pueden cambiar la forma de vestir y otros pueden realmente recurrir a una cirugía para cambiarse de sexo. Puede darse el caso de una persona que nace con genitales ambiguos, lo cual es probable que genere también un trastorno de identidad de sexo. Signos y síntomas Niños:  Expresan el deseo de pertenecer al sexo opuesto  Tienen disgusto con sus propios genitales  Creen que ellos crecerán y llegarán a ser del sexo opuesto  Son rechazados por su propio grupo y se sienten aislados  Sufren depresión o ansiedad  Adultos:  Deseo de vivir como una persona del sexo opuesto  Desean deshacerse de sus propios genitales  Visten de una manera que es típica del sexo opuesto  Sufren depresión o ansiedad  Se sienten aislados  Adultos o niños:  Evitan la interacción social  Cambian la forma de vestir y muestran hábitos característicos del sexo opuesto Síntomas de disforia de género en adultos Aunque la mayoría de los transexuales comienzan a presentar síntomas de disforia de género o comienzan a sentirse diferentes durante la primera infancia, algunos no reconocen estos sentimientos hasta la edad adulta.
  • 5. 5 Estas personas, por lo general hombres, pueden ser primero travestís y no llegar a reconocer su identificación con el otro sexo hasta una edad más avanzada. Algunos de estos hombres se casan o se alistan en el ejército como una forma de escapar o de rechazar el deseo de querer pertenecer al otro sexo. Una vez aceptan estos sentimientos, muchos adoptan de manera pública un satisfactorio y convincente rol de sexo femenino. Otros experimentan problemas, como ansiedad, depresión y conducta suicida. El estrés por no ser aceptados por la sociedad y/o la familia puede provocar estos problemas o contribuir a su aparición. Causas Los factores biológicos, como la dotación genética y el medio hormonal prenatal, determinan en gran medida la identidad de género, pero tanto ésta como el papel de género se constituyen de forma estable por influencia de factores sociales, como la cualidad del vínculo emocional con los padres y la relación que cada uno de éstos establece con su hijo. Tratamiento Se recomienda terapia individual o familiar para los niños e individual o de pareja para los adultos, sobre todo en el caso de experimentar ansiedad y depresión. El cambio de sexo mediante la cirugía y la terapia hormonal es una opción, pero a menudo los problemas de identidad persisten después de esta forma de tratamiento. Clasificación y criterios diagnósticos El DSM-IV recoge 3 categorías diagnósticas dentro del grupo de los trastornos de la identidad sexual. Todas se caracterizan por la aparición de malestar intenso acerca del propio sexo, estableciéndose diferenciaciones en función del momento de aparición del trastorno y de la presencia o no de transexualismo:
  • 6. 6 Trastorno de la identidad sexual en la niñez. Se manifiesta antes de la pubertad y se caracteriza por un profundo malestar en relación con el sexo anatómico y el deseo de pertenecer al sexo opuesto. Trastorno de la identidad sexual en adolescentes o adultos. El sentimiento de inadecuación respecto al propio sexo va acompañado de una preocupación persistente por deshacerse de los caracteres sexuales propios. Suele implicar cambios persistentes o recurrentes de ropa para adoptar el papel de las personas del otro sexo. Trastorno de la identidad sexual no especificado. Incluye los casos que no reúnen los criterios para el diagnóstico de un trastorno de la identidad sexual específico. Para aquellos trastornos que se dan en la edad adulta el DSM-IV incluye una especificación de la orientación sexual del individuo. Para evitar herir susceptibilidades se aconseja especificar la orientación sexual del individuo con un trastorno de la identidad, atendiendo al género de la persona por la que se sienten atraídos (DSM-IV). Descripción clínica Trastorno de la identidad de género en la infancia Los niños a los que se les da este diagnóstico suelen ser bastante femeninos (las niñas son masculinas); su comportamiento no se adapta a los estereotipos sociales; sienten aversión por vestirse con las ropas típicas de su sexo; detestan jugar a juegos típicos de su sexo; se identifican con modelos del rol del sexo opuesto (el niño que en sus juegos quiere ser madre) y llegan a manifestar un rechazo abierto hacia sus caracteres sexuales. Es más frecuente en niños y suele comenzar hacia los 6 años. No obstante, es poco común. Los estudios retrospectivos de sujetos transexuales, revelan una alta incidencia de la conducta propia del sexo contrario durante su infancia. Sin
  • 7. 7 embargo, sólo algunos casos desembocan posteriormente en transexualismo, siendo más frecuente la evolución hacia la homosexualidad. A la hora de establecer un diagnóstico hay que tener en consideración dos aspectos. Por un lado, la categorización de niños-femeninos y niñas-masculinas está altamente determinada por los juicios y estereotipos sociales. Incluso existen diferencias en la tolerancia de estas desviaciones de género cuando se produce en niños y en niñas: mejor tolerancia y aceptación en el caso de las niñas. Por otro lado, en estas edades es muy difícil separar la identidad de género del rol sexual, por lo que la evaluación ha de incluir tanto su conducta como la identidad de género. Transexualismo Este diagnóstico presente en el DSM-II-R ha desaparecido en el DSM-IV. La preocupación persistente sobre cómo deshacerse o modificar las características sexuales, les lleva a solicitar tratamientos hormonales o intervenciones quirúrgicas. La mayoría comenzaron a utilizar ropas del sexo opuesto antes de la pubertad de una manera completa, y en la mitad de los casos, de manera permanente. La mayoría dicen haberse sentido rechazados desde pequeños y encontrarse "atrapados" en su propio cuerpo. La mayoría de los hombres y casi todas las mujeres, sienten atracción hacia los miembros de su propio sexo biológico. El matrimonio previo a la operación es más frecuente en los hombres que en las mujeres. Las mujeres son las que con mayor frecuencia establecen relaciones estables con miembro de su mismo sexo biológico antes de la operación. Existe una alta proporción de trastornos psiquiátricos concomitantes con el transexualismo, predominando los trastornos de personalidad narcisista, antisocial y límite, abuso de sustancias y conductas autodestructivas o suicidas. De hecho, sólo un 30% de los transexuales no presenta otro trastorno. Pero el aspecto más controvertido del transexualismo es su diferenciación respecto a otras conductas sexuales, especialmente el transvestismo. Ambos tienen en común el vestirse con ropas del sexo opuesto. Brancroft distingue 4 tipos de
  • 8. 8 transvestistas: 1) el transvestista fetichista, generalmente varón, que obtiene excitación sexual al vestirse con ropas del otro sexo; 2) el transvestista con doble rol, que viste con ropas propias de su sexo y tiene una orientación heterosexual, pero que ocasionalmente cambia de indumentaria para hacerse pasar por miembro del otro sexo; 3) el transvestista homosexual, que tiene orientación homosexual y se viste con ropas del otro sexo, a menudo con una intención más folclórica que sexual; y 4) el transvestista transexual, que usa el atuendo del sexo opuesto como una forma de expresión de su deseo de cambiar de apariencia. Brancroft señala que es posible que el transexualismo en la vida adulta se inicie con un transvestismo fetichista en la niñez. El DSM-III-R adopta una postura en ésta línea: la aparición de excitación sexual al vestir ropas del sexo opuesto supone un criterio de exclusión del diagnóstico de transexualismo. El DSM-III-R acepta que el fetichismo transvestista y el transvestismo pueden evolucionar hacia un transexualismo (la activación fetichista previa, desaparecerá). Epidemiología Existen pocos datos rigurosos acerca de la prevalencia e incidencia, y además, los escasos datos existentes hablan de manera casi exclusiva de transexualismo. Sin embargo, son trastornos de escasa frecuencia y con una mayor prevalencia en los hombres. Los hombres se interesan con una frecuencia 3 ó 4 veces mayor que las mujeres en el cambio de sexo. Algunos autores consideran que el transexualismo ha sufrido un incremento paulatino en su prevalencia desde que fue identificado. El trastorno de la identidad de género en la niñez es muy poco frecuente. El TISAANT es más común que el transexualismo. Etiología Hay conjeturas con escaso apoyo experimental. La mayoría de ellas se centran en el transexualismo y hacen referencia a aspectos orgánicos: la existencia de una diferenciación hipotalámica prenatal, niveles plasmáticos disminuidos de
  • 9. 9 testosterona en hombres transexuales y aumentados en las mujeres, tumores cerebrales, alteraciones cromosómicas. Los modelos psicológicos se basan en la aplicación de las teorías del aprendizaje: el problema surge a causa del reforzamiento de conductas propias del otro sexo por parte de los padres durante su infancia. Otros explican el transexualismo como un mecanismo que la persona utiliza para poder relacionarse con personas de su mismo sexo sin tener que aceptar la condición de homosexual (más frecuente en mujeres transexuales). En el caso de los trastornos de identidad de género en la infancia cabe señalar la indiferencia o incluso favorecimiento de la conducta del sexo contrario por parte de los padres. }
  • 10. 10 Conclusión La identidad de género suele consolidarse entre los 3 y 4 años de edad. Cuando el sentir y la conducta de los individuos no coinciden con las definiciones de masculinidad y feminidad socialmente preestablecidas, se habla de trastornos de la identidad de género. Estos trastornos se manifiestan por una sensación de malestar respecto del propio sexo y por sentir que están atrapados en un cuerpo equivocado. Además, se observa un desagrado por los propios genitales y una preocupación constante por ocultar o disimular las características sexuales primarias y secundarias, así como sentimientos de angustia y depresión.