SlideShare una empresa de Scribd logo
Criterios de interpretación de la hora de juego
Elección de juguetes y de
juegos, aquí debemos
tener presente los
siguientes aspectos:
La modalidad de
aproximación:
 La distancia (el niño mira el juguete desde una distancia, pero no logra
acercarse.
 Dependencia (espera nuestra indicación, para tomar algún juguete).
 Evitativa (se va aproximando lentamente al juguete, en ocasiones con
pequeñas pausas).
 Dubitativa (toma y deja los materiales).
 Irrupción (toma bruscamente los materiales o de forma caótica).Es de
suma importancia observar el primer juguete que toma el niño, si es de
acorde a su edad, conocer la relación o la iniciativa que lo llevo a tomar el
material de la sala.
El juego debe tener un principio, desarrollo y fin, aquí podemos observar si el niño
inicia a jugar y deja inmediatamente el juguete, estos detalles, nos servirán para
conocer más sobre la vida psíquica de nuestro niño.
Además en la modalidad del juego, debemos observar si tiene:
 Plasticidad (el niño toma el juguete y puede expresar sus fantasías en el
juguete).
 Rigidez (es un juego monótono y con poca capacidad de creatividad),
estereotipado (es cuando los niños juegan un solo juego y lo repiten, en
algunos casos el niño mantiene esta repetición a lo largo de la hora de
juego diagnóstica).
Capacidad simbólica
El juego es una vía de acceso a las fantasías inconscientes del niño. Podemos
observar:
 La riqueza expresiva: es la capacidad del niño para buscar materiales con
los cuales pueda expresar su problemática.
 Capacidad intelectual: observaremos si el niño puede manejar la realidad
acorde a su edad cronológica.
 Conflicto: aquí veremos el contenido de la simbolización.
Personificación
El niño exterioriza roles en forma dramática o puede adjudicar a los materiales de
juegos situaciones o conflictos.
Dentro de la hora de juego es significativo observar la tolerancia a la frustración en
el juego de los niños, por ejemplo: se enoja por las dificultades que puedan darse
por no realizar adecuadamente un juego, es un niño muy pasivo.
Criterios de interpretación
El juego del niño es adecuado “normal”
 La plasticidad en el juego contiene buena creatividad
y capacidad
simbólica.
 Sus representaciones de situaciones son de acorde a su momento
evolutivo, su contexto sociocultural
y su realidad familiar.
 Personificaciones que se
aproximan a los objetos reales
representados equilibrio entre
fantasía y realidad.
El juego del niño neurótico
 Su capacidad simbólica, le permite la emergencia de sus conflictos en el
“como si” de la situación de juego. Capacidadde discriminar entre fantasía
y realidad.
 Capacidad de comunicación con el
psicólogo o terapeuta y con los juguetes.
 Bajo umbral de tolerancia a la
frustración o por lo contrario evidencian
sobreadaptación en ciertas áreas.
 Dramatizan personajes cercanos a
la realidad, con cierta dosis de omnipotencia y agresividad.
El juego del niño psicótico
 Dificultad para jugar.
 No se trataría de un juego, en sentido estricto, en tanto hay simbolización
(significante y significado son una
misma cosa). Es sólo un juego de
descarga.
 Los personajes son
extremadamente crueles.
 Lenguaje poco adecuado y
actitudes bizarras.
 Dificultades de adecuación a la realidad.
 Baja tolerancia a la frustración.
Como profesionales tenemos que observar detalladamente como el niño utiliza el
juego y expresa sus emociones o fantasías inconscientes.
El simbolismo lúdico de interpretación Standard
La destrucción de un trabajo ya hecho o el desarmar un rompecabezas, evidencia
una duda en el niño, pero también es un medio para valorar, para evaluar el grado
de participación de integración del psicoterapeuta al proceso de la terapia.
Jugar con fosforo, o querer encender un fuego o bien la reproducción plasmática de
un incendio significa que un conflicto, una crisis no va a tardar en instalarse en la
existencia del niño o bien podría tratarse de la reactualización de un conflicto ya
viejo.
Jugar con lodo o chapotear en el agua, podría transparentar la liberación del
inconsciente reprimido, la prueba o la puesta a prueba de la libertad de expresión
del niño, respecto a la permisividad del psicoterapeuta.
Cerrar las ventanas, correr cortinas, apagar luces, dejar el teléfono sonar sin
descolgar. Estos símbolos podrían interpretarse como un temor al contacto con el
psicoterapeuta o bien como una frustración de la necesidad de establecer un
contacto afectivo o bien esto podría significar una tendencia evolutiva peyorativa
hacia un síndrome autista.
Jugar al ladrón que robo esto evidencia una falta de seguridad n el niño, una
importante inconsistencia de su personalidad, pero también podría interpretarse
esto como una necesidad de liberar la pulsión agresiva de atacar a otro, o bien de
ocasionar daño.
Jugar a mimar enfermedades o a reproducir accidentes, esto no está más que
reproduciendo sus angustias, o sus deseos inconscientes, o bien su falta de
vitalidad, su falta de fuerza, o su escasa estima por sí mismo.
Dejar los juguetes en desorden, después de haber terminado el juego o la sesión, a
pesar de que como se había establecido durante las primeras sesiones era de rigor,
reordenar y guardar todo material utilizado. Esta tendencia a introducir el elemento
caos pone de lleva a la explicación de una necesidad de ese niño de extrovertirse,
mediante la exposición.
Jugar a construir, montar piezas de un juguete o de armar rompecabezas, como
una actividad central de la psicoterapia podría mostrarnos la necesidad de ese de
reestructuración, o bien el hecho de que ya él se encamina hacia la estructuración.
Jugar a los naufragios, a las tempestades, a las inundaciones, revela una necesidad
en el niño de rebozar sus límites y al mismo tiempo, una inquietud, una angustia
centrada sobre ese tema.
Jugar a construir diques, represas, ríos, cuencas hidrográficas ponen de manifiesto
una tendencia en el niño de crear un sistema de regulación interna.
Jugar a ahogar por inmersión algún personaje, alguna muñeca, o bien el hecho de
anegar (patio lleno de agua), pone en relieve la tendencia en el niño hacia la
destrucción o hacia la liquidación de determinadas figuras simbólicas ocultas.
Enterrar algo en la arena, pone de manifiesto la necesita en el niño de dejar
momentáneamente de lado un problema, de anular un conflicto.
Patología del Juego
“Dígame como él juega y le diré como le va”, se planteó Jonathan Swift, en el sentido
de que se puedan llegar a diagnósticos tomando en cuenta la cantidad y la calidad
del juego del niño; referente al niño que juega poco, el que no juega o juega
inadecuadamente. Haciendo como comparaciones entre el juego normal y el juego
patológico, podríamos situarnos en una de las cuatro opciones diagnosticas:
El niño que no juega o lo hace muy poco:
Es síntoma de un síndrome depresivo, en que la lentitud de la ideación repercute
sobre praxis lúdica del niño. “Esta inhibición al juego es para Melanie Klein la
primera indicación importante que es testigo de una angustia, impidiendo el
desplazamiento y el simbolismo del juego, por lo que existe la urgencia de
interpretar estas inquietudes para permitir una nueva marca para el niño, que pueda
ser de hecho en formación y rápida.”
Esta ausencia de juego es típico en el llamado comúnmente, niño depresivo, en que
la haraganería, la inercia son evidentes, en contraste con la actividad de vigilia. Este
conflicto es situado en un nivel de alta consideración pues de no ser atendido, el
niño puede entrar en una fase más sombría y suicidarse.
Algunos adolescentes o adultos dicen “yo no he jugado nunca”, “nunca he sido un
niño. Estos muy probablemente tengan una estructura obvencionalmente cerrada
donde la creatividad estaría perdida o frustrada.
El niño que se retira de una total inmovilidad, es la catatonia antes los 12 años. En
los niños hospitalizados en los servicios de medicina o de cirugía que juegan poco,
de forma mínima, es allí donde se presenta el problema a los observadores.
El niño que juega demasiado:
En estos casos los padres y/o tutores que ellos solo piensen en jugar. Se pueden
encontrar dos tipos de niños que hacen cosas diferentes:
El hipomaniaco: donde el niño es alegre, travieso, inventor, nunca serio, presenta
un exceso de actividad motora al movimiento constante y cambiante.
Neurosis blanca: esta es caracterizada por una prevalencia ansiosa que lleva al
niño a moverse y a jugar constantemente como una forma de evacuar la ansiedad.
El niño que juega mal o en forma desordenada
Una actividad lúdica sin objetivos precisos, sin cronología y de prevista de una
situación especial, lo cual conlleva a dividir en los siguientes diagnósticos:
Una hiperquisenia (inestabilidad psicomotora)
Una debilidad mental (retardado mental)
Un cuadro psicótico debutante o en curso de evolución
El niño que juega en forma extraña,que juega rarasveces:
Este tipo de niños eventualmente en una psicosis latente o en evolución. Entre
estos, se encuentran ninos que juegan no solo con respecto a su edad, sino también
con respecto a su sexo. Por ejemplo una niña que juega siempre a los vaqueros, un
niño que juega siempre con un cofre de collares, juegos de marionetas entre otros,
que podría tratarse de cierta tendencia a una prevención sexual.
Nos encontramos con niños con juegos repetitivos, que puede llevar la
meticulosidad, en estos casos se puede diagnosticar una neurosis obsesiva. En
términos cualitativos el juego puede resultar patológico a partir de la utilización
exclusive de ciertos juegos, siempre y cuando esa exclusividad, bloquee la
posibilidad de emprender la acción lúdica en otros ámbitos (otros juegos).
El diagnostico de una patología para la observación del juego del niño no debe
hacerse jamás sin una estimulación del medio de vida del niño, la familia, la
colectividad. Cada niño tendrá una forma diferente de jugar dentro de cada familia.
Las colectividades son también muy variadas en cuanto a la política del juego dentro
de ciertos límites y los juegos que los adultos ponen a la disposición del niño.
El ambiente social, cultural, económico, influye de una manera determinante en el
ludismo del niño, pues ciertos niños tendrán acceso por ejemplo a juegos más
diversos y sofisticado como existen hoy día y otros niños de escasos recursos se
inventaran sus propios juegos. De ahí que antes de diagnosticar una patología hay
que tomar en cuenta los aspectos señalados de la familia, la cultura, sub-cultura,
clase social, entre otros.
El juego de los niños hospitalizados, enfermos o
minusválidos.
Se trata de niños que, por una u otra razón tienen necesidades especiales, ´pueden
ser niños hospitalizados por enfermedades transitorias o no, niños minusválidos,
físicos, mentales o ambos pueden haber nacido en ambiente de prohibición o ser
"especiales" temporalmente, por hallarse enfermos o verse obligados a permanecer
inmóviles durante una temporada. Es necesario lograr que al niño enfermo este
contento y se adopte de ahí se atribuye importancia a las actividades lúdicas de los
niños hospitalizados.
Es necesario reconocer que una necesidad del niño enfermo, consiste en que se
permita hacer las cosas a su ritmo. Las actividades que se preveen para el niño
deben tener en cuenta sus necesidades físicas de recuperación. La tarea del
terapeuta consiste en fomentar el interés del niño por las actividades más
adecuadas para la etapa de desarrollo en que se encuentre, teniendo en cuenta que
necesita pensar primordialmente en su recuperación física, tomando en cuenta el
grado de reposo que el pequeño requiere para ayudarle a tolerar su forzada
inactividad mediante juegos interesantes y tranquilos.
Los niños ciegos, en este caso, el rol de la madre es importante, resuelta necesaria
la utilización de juegos sonoros y atractivos de manera tal que se mantenga una
secuencia activa viva a pesar de las eventualidades fracasos y asegurarle a los
niños una evolución libre de riesgos.
Los niños sordos-mudos o con trastorno del lenguaje, sobre todo los que son
sordos al nacer en los que el lenguaje esta más desorganizado los juegos utilizados
deben ser imaginativos y de representación, pero teniendo en cuenta que a menos
edad habrá necesidad de instaurar una mejor riqueza representativa, deberá
fomentar también la actividad grupal en estos niños evitándose la actividad en
solitario.
Los paralíticos cerebrales, en estos el juego espontaneo es frecuente lo cual
facilita la intervención, sin embargo, las secuencias lúdicas se verifican en periodos
breves y a veces fragmentarios.
Los niños retrasados mentales, las madres de los niños retardados deben
instruirse a fin de que elijan un material más estructural que colme en estos niños
su imposibilidad creativa.
El terapeuta debe aportar su modelo de juego, para mostrar siempre la finalidad
de este, es importante no perder de vista que los juegos utilizados van a vivir en
función de la relación edad cronológica, versus mental.
Interpretacion en la terapia de juego
Interpretacion en la terapia de juego

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis (modificacion de conducta )
Tesis  (modificacion de conducta )Tesis  (modificacion de conducta )
Tesis (modificacion de conducta )Sam Alvarez
 
Terapia de juego para niños con padres divorciados
Terapia de juego para niños con padres divorciadosTerapia de juego para niños con padres divorciados
Terapia de juego para niños con padres divorciadosJoss Segura Arrieta
 
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) natytolo1
 
Técnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestaltTécnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestaltClau Moran
 
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)Angelito Kikis Gutiérrez
 
Htp test-de-la-figura-humana-y-test-de-una-familia
Htp test-de-la-figura-humana-y-test-de-una-familiaHtp test-de-la-figura-humana-y-test-de-una-familia
Htp test-de-la-figura-humana-y-test-de-una-familiajorge banda cambron
 
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Informe  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantilInforme  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantilLUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Interpretación test de bender
Interpretación test de benderInterpretación test de bender
Interpretación test de benderEnrique Sanchez
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaviviana taborda
 
Informes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPnadia_avelar27
 
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánPsicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánTamara Chávez
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operanteLaura O. Eguia Magaña
 
Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...
Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...
Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Ficha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanZhiaaa
 
Presentación1 introduccion a la psicologia educativa
Presentación1 introduccion a la psicologia educativaPresentación1 introduccion a la psicologia educativa
Presentación1 introduccion a la psicologia educativaKatherine Parra Ruggero
 

La actualidad más candente (20)

Modificación de conducta
Modificación de conducta Modificación de conducta
Modificación de conducta
 
Tesis (modificacion de conducta )
Tesis  (modificacion de conducta )Tesis  (modificacion de conducta )
Tesis (modificacion de conducta )
 
Terapia de juego para niños con padres divorciados
Terapia de juego para niños con padres divorciadosTerapia de juego para niños con padres divorciados
Terapia de juego para niños con padres divorciados
 
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
 
Técnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestaltTécnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestalt
 
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
Psicoterapia de juego infantil (psicoanalitica, humanista, gestalt y familiar)
 
Htp test-de-la-figura-humana-y-test-de-una-familia
Htp test-de-la-figura-humana-y-test-de-una-familiaHtp test-de-la-figura-humana-y-test-de-una-familia
Htp test-de-la-figura-humana-y-test-de-una-familia
 
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Informe  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantilInforme  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
 
Manual htp
Manual htpManual htp
Manual htp
 
Técnicas operantes
Técnicas operantesTécnicas operantes
Técnicas operantes
 
Enfoques juego
Enfoques juegoEnfoques juego
Enfoques juego
 
Interpretación test de bender
Interpretación test de benderInterpretación test de bender
Interpretación test de bender
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
 
Informes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTP
 
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánPsicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
 
Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...
Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...
Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...
 
Agresion
AgresionAgresion
Agresion
 
Ficha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de corman
 
Presentación1 introduccion a la psicologia educativa
Presentación1 introduccion a la psicologia educativaPresentación1 introduccion a la psicologia educativa
Presentación1 introduccion a la psicologia educativa
 

Similar a Interpretacion en la terapia de juego

El juego en las diferentes modalidades de discapacidad.
El juego en las diferentes modalidades de discapacidad.El juego en las diferentes modalidades de discapacidad.
El juego en las diferentes modalidades de discapacidad.Juan Corbalan
 
Temores infantiles
Temores infantilesTemores infantiles
Temores infantilesCeip Aragon
 
PRESENTACION DEL TEST DE CAT, DE PSICOLOGIA
PRESENTACION DEL TEST DE CAT, DE PSICOLOGIAPRESENTACION DEL TEST DE CAT, DE PSICOLOGIA
PRESENTACION DEL TEST DE CAT, DE PSICOLOGIAEdwardAlanoca2
 
Temores infantiles
Temores infantilesTemores infantiles
Temores infantilesCeip Aragon
 
Desarrollo psicológico de los niños de 2 años
Desarrollo psicológico de los niños de 2 añosDesarrollo psicológico de los niños de 2 años
Desarrollo psicológico de los niños de 2 añosCendianexo
 
Juego simbólico en los sectores inicial.pptx
Juego simbólico en los sectores inicial.pptxJuego simbólico en los sectores inicial.pptx
Juego simbólico en los sectores inicial.pptxElyGoePre
 
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños Alberto Mejias Guevara
 
Amigos Imaginarios
Amigos ImaginariosAmigos Imaginarios
Amigos ImaginariosRamssM
 
Los amigos imaginarios en los niños♥
Los amigos imaginarios en los niños♥Los amigos imaginarios en los niños♥
Los amigos imaginarios en los niños♥Argaez2904
 
Necesidades Evolutivas y Necesidades Conductuales. Exposición.pptx
Necesidades Evolutivas y Necesidades Conductuales. Exposición.pptxNecesidades Evolutivas y Necesidades Conductuales. Exposición.pptx
Necesidades Evolutivas y Necesidades Conductuales. Exposición.pptxClavijeroAcayucan
 
Resiliencia infantil
Resiliencia infantilResiliencia infantil
Resiliencia infantilAnaTenorio14
 
Etapa preoperacional.
Etapa preoperacional.Etapa preoperacional.
Etapa preoperacional.DanielDeLen18
 
Los amigos imaginarios de los niños
Los amigos imaginarios de los niñosLos amigos imaginarios de los niños
Los amigos imaginarios de los niñosRonald Ramìrez Olano
 
Desarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOs
Desarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOsDesarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOs
Desarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOskarla.laluz
 
Ayudando a nuestros hijos en tiempos de conflicto social
Ayudando a nuestros hijos en tiempos de conflicto socialAyudando a nuestros hijos en tiempos de conflicto social
Ayudando a nuestros hijos en tiempos de conflicto socialPaulina Gómez
 
5 años xa jardin
5 años xa jardin5 años xa jardin
5 años xa jardinbechud1990
 
TERAPIA OCUPACIONAL EN PEDIATRIA O NIÑOS
TERAPIA OCUPACIONAL EN PEDIATRIA O NIÑOSTERAPIA OCUPACIONAL EN PEDIATRIA O NIÑOS
TERAPIA OCUPACIONAL EN PEDIATRIA O NIÑOSNatLes
 
Evaluación ASI.pptx abuso sexual evalua
Evaluación ASI.pptx abuso sexual evaluaEvaluación ASI.pptx abuso sexual evalua
Evaluación ASI.pptx abuso sexual evaluaOngChileAmrica
 

Similar a Interpretacion en la terapia de juego (20)

El juego en las diferentes modalidades de discapacidad.
El juego en las diferentes modalidades de discapacidad.El juego en las diferentes modalidades de discapacidad.
El juego en las diferentes modalidades de discapacidad.
 
Temores infantiles
Temores infantilesTemores infantiles
Temores infantiles
 
PRESENTACION DEL TEST DE CAT, DE PSICOLOGIA
PRESENTACION DEL TEST DE CAT, DE PSICOLOGIAPRESENTACION DEL TEST DE CAT, DE PSICOLOGIA
PRESENTACION DEL TEST DE CAT, DE PSICOLOGIA
 
Temores infantiles
Temores infantilesTemores infantiles
Temores infantiles
 
Desarrollo psicológico de los niños de 2 años
Desarrollo psicológico de los niños de 2 añosDesarrollo psicológico de los niños de 2 años
Desarrollo psicológico de los niños de 2 años
 
Juego simbólico en los sectores inicial.pptx
Juego simbólico en los sectores inicial.pptxJuego simbólico en los sectores inicial.pptx
Juego simbólico en los sectores inicial.pptx
 
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
 
Amigos Imaginarios
Amigos ImaginariosAmigos Imaginarios
Amigos Imaginarios
 
Los amigos imaginarios en los niños♥
Los amigos imaginarios en los niños♥Los amigos imaginarios en los niños♥
Los amigos imaginarios en los niños♥
 
Necesidades Evolutivas y Necesidades Conductuales. Exposición.pptx
Necesidades Evolutivas y Necesidades Conductuales. Exposición.pptxNecesidades Evolutivas y Necesidades Conductuales. Exposición.pptx
Necesidades Evolutivas y Necesidades Conductuales. Exposición.pptx
 
Resiliencia infantil
Resiliencia infantilResiliencia infantil
Resiliencia infantil
 
Etapa preoperacional.
Etapa preoperacional.Etapa preoperacional.
Etapa preoperacional.
 
Los amigos imaginarios de los niños
Los amigos imaginarios de los niñosLos amigos imaginarios de los niños
Los amigos imaginarios de los niños
 
Desarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOs
Desarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOsDesarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOs
Desarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOs
 
Ayudando a nuestros hijos en tiempos de conflicto social
Ayudando a nuestros hijos en tiempos de conflicto socialAyudando a nuestros hijos en tiempos de conflicto social
Ayudando a nuestros hijos en tiempos de conflicto social
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
5 años xa jardin
5 años xa jardin5 años xa jardin
5 años xa jardin
 
TERAPIA OCUPACIONAL EN PEDIATRIA O NIÑOS
TERAPIA OCUPACIONAL EN PEDIATRIA O NIÑOSTERAPIA OCUPACIONAL EN PEDIATRIA O NIÑOS
TERAPIA OCUPACIONAL EN PEDIATRIA O NIÑOS
 
Evaluación ASI.pptx abuso sexual evalua
Evaluación ASI.pptx abuso sexual evaluaEvaluación ASI.pptx abuso sexual evalua
Evaluación ASI.pptx abuso sexual evalua
 
Problemas con el sueño
Problemas con el sueñoProblemas con el sueño
Problemas con el sueño
 

Más de Geidys Valdez Liriano

Prevencion y Control de Infecciones de Transmision Sexual
Prevencion y Control de Infecciones de Transmision SexualPrevencion y Control de Infecciones de Transmision Sexual
Prevencion y Control de Infecciones de Transmision SexualGeidys Valdez Liriano
 
Prevencion y Control de Infecciones de Transmision Sexual
Prevencion y Control de Infecciones de Transmision SexualPrevencion y Control de Infecciones de Transmision Sexual
Prevencion y Control de Infecciones de Transmision SexualGeidys Valdez Liriano
 
Perfiles cognitivos y ritmos de aprendizaje
Perfiles cognitivos y ritmos de aprendizajePerfiles cognitivos y ritmos de aprendizaje
Perfiles cognitivos y ritmos de aprendizajeGeidys Valdez Liriano
 
Organismos internacionales relacionados al marketing y el comercio internacional
Organismos internacionales relacionados al marketing y el comercio internacionalOrganismos internacionales relacionados al marketing y el comercio internacional
Organismos internacionales relacionados al marketing y el comercio internacionalGeidys Valdez Liriano
 
Organismos Internacionales relacionados con la exportacion y la importacion
Organismos Internacionales relacionados con la exportacion y la importacionOrganismos Internacionales relacionados con la exportacion y la importacion
Organismos Internacionales relacionados con la exportacion y la importacionGeidys Valdez Liriano
 
Estrategias para mejorar las funciones ejecutivas en el aula
Estrategias para mejorar las funciones ejecutivas en el aulaEstrategias para mejorar las funciones ejecutivas en el aula
Estrategias para mejorar las funciones ejecutivas en el aulaGeidys Valdez Liriano
 

Más de Geidys Valdez Liriano (20)

Prevencion y Control de Infecciones de Transmision Sexual
Prevencion y Control de Infecciones de Transmision SexualPrevencion y Control de Infecciones de Transmision Sexual
Prevencion y Control de Infecciones de Transmision Sexual
 
Dignidad Humana y Ciudadana
Dignidad Humana y CiudadanaDignidad Humana y Ciudadana
Dignidad Humana y Ciudadana
 
Mi Sexualidad y Yo
Mi Sexualidad y YoMi Sexualidad y Yo
Mi Sexualidad y Yo
 
Prevencion y Control de Infecciones de Transmision Sexual
Prevencion y Control de Infecciones de Transmision SexualPrevencion y Control de Infecciones de Transmision Sexual
Prevencion y Control de Infecciones de Transmision Sexual
 
Perfiles cognitivos y ritmos de aprendizaje
Perfiles cognitivos y ritmos de aprendizajePerfiles cognitivos y ritmos de aprendizaje
Perfiles cognitivos y ritmos de aprendizaje
 
Organismos internacionales relacionados al marketing y el comercio internacional
Organismos internacionales relacionados al marketing y el comercio internacionalOrganismos internacionales relacionados al marketing y el comercio internacional
Organismos internacionales relacionados al marketing y el comercio internacional
 
Medios no convencionales
Medios no convencionales Medios no convencionales
Medios no convencionales
 
Medios de comunicacion ATL y BTL
Medios de comunicacion ATL y BTLMedios de comunicacion ATL y BTL
Medios de comunicacion ATL y BTL
 
Organismos Internacionales relacionados con la exportacion y la importacion
Organismos Internacionales relacionados con la exportacion y la importacionOrganismos Internacionales relacionados con la exportacion y la importacion
Organismos Internacionales relacionados con la exportacion y la importacion
 
Liderazgo y tecnicas
Liderazgo y tecnicasLiderazgo y tecnicas
Liderazgo y tecnicas
 
Funciones del buen empresario
Funciones del buen empresarioFunciones del buen empresario
Funciones del buen empresario
 
Filosofia de la educacion
Filosofia de la educacionFilosofia de la educacion
Filosofia de la educacion
 
Familias problematicas
Familias problematicasFamilias problematicas
Familias problematicas
 
Familia disfuncional
Familia disfuncional Familia disfuncional
Familia disfuncional
 
Estructura ausente
Estructura ausenteEstructura ausente
Estructura ausente
 
Estrategia de medios
Estrategia de mediosEstrategia de medios
Estrategia de medios
 
Estrategias para mejorar las funciones ejecutivas en el aula
Estrategias para mejorar las funciones ejecutivas en el aulaEstrategias para mejorar las funciones ejecutivas en el aula
Estrategias para mejorar las funciones ejecutivas en el aula
 
Comerciales de radio
Comerciales de radioComerciales de radio
Comerciales de radio
 
Enfoque funcional de la lengua
Enfoque funcional de la lenguaEnfoque funcional de la lengua
Enfoque funcional de la lengua
 
Television en rd
Television en rdTelevision en rd
Television en rd
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Interpretacion en la terapia de juego

  • 1. Criterios de interpretación de la hora de juego Elección de juguetes y de juegos, aquí debemos tener presente los siguientes aspectos: La modalidad de aproximación:  La distancia (el niño mira el juguete desde una distancia, pero no logra acercarse.  Dependencia (espera nuestra indicación, para tomar algún juguete).  Evitativa (se va aproximando lentamente al juguete, en ocasiones con pequeñas pausas).  Dubitativa (toma y deja los materiales).  Irrupción (toma bruscamente los materiales o de forma caótica).Es de suma importancia observar el primer juguete que toma el niño, si es de acorde a su edad, conocer la relación o la iniciativa que lo llevo a tomar el material de la sala.
  • 2. El juego debe tener un principio, desarrollo y fin, aquí podemos observar si el niño inicia a jugar y deja inmediatamente el juguete, estos detalles, nos servirán para conocer más sobre la vida psíquica de nuestro niño. Además en la modalidad del juego, debemos observar si tiene:  Plasticidad (el niño toma el juguete y puede expresar sus fantasías en el juguete).  Rigidez (es un juego monótono y con poca capacidad de creatividad), estereotipado (es cuando los niños juegan un solo juego y lo repiten, en algunos casos el niño mantiene esta repetición a lo largo de la hora de juego diagnóstica). Capacidad simbólica El juego es una vía de acceso a las fantasías inconscientes del niño. Podemos observar:  La riqueza expresiva: es la capacidad del niño para buscar materiales con los cuales pueda expresar su problemática.  Capacidad intelectual: observaremos si el niño puede manejar la realidad acorde a su edad cronológica.  Conflicto: aquí veremos el contenido de la simbolización. Personificación
  • 3. El niño exterioriza roles en forma dramática o puede adjudicar a los materiales de juegos situaciones o conflictos. Dentro de la hora de juego es significativo observar la tolerancia a la frustración en el juego de los niños, por ejemplo: se enoja por las dificultades que puedan darse por no realizar adecuadamente un juego, es un niño muy pasivo. Criterios de interpretación El juego del niño es adecuado “normal”  La plasticidad en el juego contiene buena creatividad
y capacidad simbólica.  Sus representaciones de situaciones son de acorde a su momento evolutivo, su contexto sociocultural y su realidad familiar.  Personificaciones que se aproximan a los objetos reales representados equilibrio entre fantasía y realidad. El juego del niño neurótico
  • 4.  Su capacidad simbólica, le permite la emergencia de sus conflictos en el “como si” de la situación de juego. Capacidadde discriminar entre fantasía y realidad.  Capacidad de comunicación con el psicólogo o terapeuta y con los juguetes.  Bajo umbral de tolerancia a la frustración o por lo contrario evidencian sobreadaptación en ciertas áreas.  Dramatizan personajes cercanos a la realidad, con cierta dosis de omnipotencia y agresividad. El juego del niño psicótico  Dificultad para jugar.  No se trataría de un juego, en sentido estricto, en tanto hay simbolización (significante y significado son una misma cosa). Es sólo un juego de descarga.  Los personajes son extremadamente crueles.  Lenguaje poco adecuado y actitudes bizarras.  Dificultades de adecuación a la realidad.  Baja tolerancia a la frustración.
  • 5. Como profesionales tenemos que observar detalladamente como el niño utiliza el juego y expresa sus emociones o fantasías inconscientes. El simbolismo lúdico de interpretación Standard La destrucción de un trabajo ya hecho o el desarmar un rompecabezas, evidencia una duda en el niño, pero también es un medio para valorar, para evaluar el grado de participación de integración del psicoterapeuta al proceso de la terapia. Jugar con fosforo, o querer encender un fuego o bien la reproducción plasmática de un incendio significa que un conflicto, una crisis no va a tardar en instalarse en la existencia del niño o bien podría tratarse de la reactualización de un conflicto ya viejo. Jugar con lodo o chapotear en el agua, podría transparentar la liberación del inconsciente reprimido, la prueba o la puesta a prueba de la libertad de expresión del niño, respecto a la permisividad del psicoterapeuta.
  • 6. Cerrar las ventanas, correr cortinas, apagar luces, dejar el teléfono sonar sin descolgar. Estos símbolos podrían interpretarse como un temor al contacto con el psicoterapeuta o bien como una frustración de la necesidad de establecer un contacto afectivo o bien esto podría significar una tendencia evolutiva peyorativa hacia un síndrome autista. Jugar al ladrón que robo esto evidencia una falta de seguridad n el niño, una importante inconsistencia de su personalidad, pero también podría interpretarse esto como una necesidad de liberar la pulsión agresiva de atacar a otro, o bien de ocasionar daño. Jugar a mimar enfermedades o a reproducir accidentes, esto no está más que reproduciendo sus angustias, o sus deseos inconscientes, o bien su falta de vitalidad, su falta de fuerza, o su escasa estima por sí mismo. Dejar los juguetes en desorden, después de haber terminado el juego o la sesión, a pesar de que como se había establecido durante las primeras sesiones era de rigor, reordenar y guardar todo material utilizado. Esta tendencia a introducir el elemento caos pone de lleva a la explicación de una necesidad de ese niño de extrovertirse, mediante la exposición. Jugar a construir, montar piezas de un juguete o de armar rompecabezas, como una actividad central de la psicoterapia podría mostrarnos la necesidad de ese de reestructuración, o bien el hecho de que ya él se encamina hacia la estructuración. Jugar a los naufragios, a las tempestades, a las inundaciones, revela una necesidad en el niño de rebozar sus límites y al mismo tiempo, una inquietud, una angustia centrada sobre ese tema. Jugar a construir diques, represas, ríos, cuencas hidrográficas ponen de manifiesto una tendencia en el niño de crear un sistema de regulación interna. Jugar a ahogar por inmersión algún personaje, alguna muñeca, o bien el hecho de anegar (patio lleno de agua), pone en relieve la tendencia en el niño hacia la destrucción o hacia la liquidación de determinadas figuras simbólicas ocultas.
  • 7. Enterrar algo en la arena, pone de manifiesto la necesita en el niño de dejar momentáneamente de lado un problema, de anular un conflicto. Patología del Juego “Dígame como él juega y le diré como le va”, se planteó Jonathan Swift, en el sentido de que se puedan llegar a diagnósticos tomando en cuenta la cantidad y la calidad del juego del niño; referente al niño que juega poco, el que no juega o juega inadecuadamente. Haciendo como comparaciones entre el juego normal y el juego patológico, podríamos situarnos en una de las cuatro opciones diagnosticas: El niño que no juega o lo hace muy poco: Es síntoma de un síndrome depresivo, en que la lentitud de la ideación repercute sobre praxis lúdica del niño. “Esta inhibición al juego es para Melanie Klein la primera indicación importante que es testigo de una angustia, impidiendo el desplazamiento y el simbolismo del juego, por lo que existe la urgencia de interpretar estas inquietudes para permitir una nueva marca para el niño, que pueda ser de hecho en formación y rápida.” Esta ausencia de juego es típico en el llamado comúnmente, niño depresivo, en que la haraganería, la inercia son evidentes, en contraste con la actividad de vigilia. Este conflicto es situado en un nivel de alta consideración pues de no ser atendido, el niño puede entrar en una fase más sombría y suicidarse. Algunos adolescentes o adultos dicen “yo no he jugado nunca”, “nunca he sido un niño. Estos muy probablemente tengan una estructura obvencionalmente cerrada donde la creatividad estaría perdida o frustrada.
  • 8. El niño que se retira de una total inmovilidad, es la catatonia antes los 12 años. En los niños hospitalizados en los servicios de medicina o de cirugía que juegan poco, de forma mínima, es allí donde se presenta el problema a los observadores. El niño que juega demasiado: En estos casos los padres y/o tutores que ellos solo piensen en jugar. Se pueden encontrar dos tipos de niños que hacen cosas diferentes: El hipomaniaco: donde el niño es alegre, travieso, inventor, nunca serio, presenta un exceso de actividad motora al movimiento constante y cambiante. Neurosis blanca: esta es caracterizada por una prevalencia ansiosa que lleva al niño a moverse y a jugar constantemente como una forma de evacuar la ansiedad. El niño que juega mal o en forma desordenada Una actividad lúdica sin objetivos precisos, sin cronología y de prevista de una situación especial, lo cual conlleva a dividir en los siguientes diagnósticos: Una hiperquisenia (inestabilidad psicomotora) Una debilidad mental (retardado mental) Un cuadro psicótico debutante o en curso de evolución El niño que juega en forma extraña,que juega rarasveces: Este tipo de niños eventualmente en una psicosis latente o en evolución. Entre estos, se encuentran ninos que juegan no solo con respecto a su edad, sino también
  • 9. con respecto a su sexo. Por ejemplo una niña que juega siempre a los vaqueros, un niño que juega siempre con un cofre de collares, juegos de marionetas entre otros, que podría tratarse de cierta tendencia a una prevención sexual. Nos encontramos con niños con juegos repetitivos, que puede llevar la meticulosidad, en estos casos se puede diagnosticar una neurosis obsesiva. En términos cualitativos el juego puede resultar patológico a partir de la utilización exclusive de ciertos juegos, siempre y cuando esa exclusividad, bloquee la posibilidad de emprender la acción lúdica en otros ámbitos (otros juegos). El diagnostico de una patología para la observación del juego del niño no debe hacerse jamás sin una estimulación del medio de vida del niño, la familia, la colectividad. Cada niño tendrá una forma diferente de jugar dentro de cada familia. Las colectividades son también muy variadas en cuanto a la política del juego dentro de ciertos límites y los juegos que los adultos ponen a la disposición del niño. El ambiente social, cultural, económico, influye de una manera determinante en el ludismo del niño, pues ciertos niños tendrán acceso por ejemplo a juegos más diversos y sofisticado como existen hoy día y otros niños de escasos recursos se inventaran sus propios juegos. De ahí que antes de diagnosticar una patología hay que tomar en cuenta los aspectos señalados de la familia, la cultura, sub-cultura, clase social, entre otros. El juego de los niños hospitalizados, enfermos o minusválidos. Se trata de niños que, por una u otra razón tienen necesidades especiales, ´pueden ser niños hospitalizados por enfermedades transitorias o no, niños minusválidos, físicos, mentales o ambos pueden haber nacido en ambiente de prohibición o ser "especiales" temporalmente, por hallarse enfermos o verse obligados a permanecer inmóviles durante una temporada. Es necesario lograr que al niño enfermo este
  • 10. contento y se adopte de ahí se atribuye importancia a las actividades lúdicas de los niños hospitalizados. Es necesario reconocer que una necesidad del niño enfermo, consiste en que se permita hacer las cosas a su ritmo. Las actividades que se preveen para el niño deben tener en cuenta sus necesidades físicas de recuperación. La tarea del terapeuta consiste en fomentar el interés del niño por las actividades más adecuadas para la etapa de desarrollo en que se encuentre, teniendo en cuenta que necesita pensar primordialmente en su recuperación física, tomando en cuenta el grado de reposo que el pequeño requiere para ayudarle a tolerar su forzada inactividad mediante juegos interesantes y tranquilos. Los niños ciegos, en este caso, el rol de la madre es importante, resuelta necesaria la utilización de juegos sonoros y atractivos de manera tal que se mantenga una secuencia activa viva a pesar de las eventualidades fracasos y asegurarle a los niños una evolución libre de riesgos. Los niños sordos-mudos o con trastorno del lenguaje, sobre todo los que son sordos al nacer en los que el lenguaje esta más desorganizado los juegos utilizados deben ser imaginativos y de representación, pero teniendo en cuenta que a menos edad habrá necesidad de instaurar una mejor riqueza representativa, deberá fomentar también la actividad grupal en estos niños evitándose la actividad en solitario. Los paralíticos cerebrales, en estos el juego espontaneo es frecuente lo cual facilita la intervención, sin embargo, las secuencias lúdicas se verifican en periodos breves y a veces fragmentarios. Los niños retrasados mentales, las madres de los niños retardados deben instruirse a fin de que elijan un material más estructural que colme en estos niños su imposibilidad creativa. El terapeuta debe aportar su modelo de juego, para mostrar siempre la finalidad de este, es importante no perder de vista que los juegos utilizados van a vivir en función de la relación edad cronológica, versus mental.