SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
 Miedo: es una respuesta emocional a una amenaza
inminente, real o imaginaria.
 Ansiedad: respuesta anticipatoria a una amenaza
futura.
 El miedo está asociado a accesos de activación
autonómica necesarios para la defensa o la fuga,
pensamientos de peligro inminente y conductas de
huida.
 La ansiedad está asociada con tensión muscular,
vigilancia en relación a un peligro futuro y
comportamientos cautelosos o evitativos.
 Las respuestas fisiológicas, como aumento de la frecuencia
cardiaca y respiratoria, se dan para suplir las necesidades
incrementadas de oxígeno, la diaforesis se aumenta para enfriar
al cuerpo, las pupilas se dilatan para mejorar la agudeza visual,
siendo estas respuestas básicamente noradrenérgicas.
 La ansiedad prepara al organismo para situaciones en las que se
desencadenará el miedo.
 Disminuyendo el umbral de respuesta para que esto se facilite
 La ansiedad enfocaría la fuente de peligro, haciendo al individuo
mas vigilante y predispuesto en caso de una amenaza inminente.
 La ansiedad es una emoción con una finalidad
adaptativa.
 Constituye un sistema de alarma biológico que
prepara al individuo para la acción y contribuye
tanto a su supervivencia como a su maduración
personal.
 La ansiedad se torna patológica y mal adaptativa
cuando:
 Aparece sin una causa
 Su intensidad es excesiva
 Esta presente en forma persistente
 Cerca de 30 % de los habitantes en México tienen
riesgo de desarrollar algún trastorno mental a lo
largo de la vida.
 Y son los trastornos de ansiedad los mas frecuentes
(14.3 %).
 Inclusive más que los trastornos por uso de
sustancias (9.2 %)
Trastornos de ansiedad Prevalencia a lo largo de la vida
Fobias específicas 7.1 %
Fobia social 4.7 %
Estrés postraumático 2.6 %
Agorafobia 2.5 %
Trastorno de angustia 2.1 %
Ansiedad Generalizada 1.2 %
Trastorno de Angustia
 Crisis intensa y aguda de ansiedad acompañada por la
sensación de catástrofe inminente.
 El trastorno de angustia es más común en mujeres 2:1
 Edad promedio de inicio es de 21.5 años
 La prevalencia a lo largo de la vida es de 2.1 %
 Su característica esencial es la presencia de crisis recurrentes de
ansiedad grave (pánico) no limitadas a ninguna situación o
conjunto de circunstancias particulares.
 Es frecuente la aparición repentina de palpitaciones, dolor
precordial, sensación de asfixia, mareo o vértigo y sensación de
irrealidad (despersonalización o desrealización).
 Casi constantemente hay un temor secundario a morirse, a
perder el control o a enloquecer.
 Cada crisis suele durar sólo unos minutos, pero también puede
persistir más tiempo.
 A menudo el miedo y los síntomas vegetativos del ataque van
creciendo de tal manera que los que los padecen terminan por
salir, escapar, de donde se encuentran.
 Si esto tiene lugar en una situación concreta, por ejemplo, en un
autobús o en una multitud, como consecuencia el enfermo puede
en el futuro tratar de evitar esa situación.
 Frecuentes e imprevisibles ataques de pánico llevan a tener
miedo a estar sólo o a ir a sitios públicos.
 Un ataque de pánico a menudo se sigue de un miedo persistente
a tener otro ataque de pánico.
Pautas para el diagnóstico
 Para un diagnóstico definitivo deben de presentarse varios
ataques graves de ansiedad vegetativa al menos durante el
período de un mes:
 a) En circunstancias en las que no hay un peligro objetivo.
 b) No deben presentarse sólo en situaciones conocidas o previsibles.
 c) En el período entre las crisis el individuo debe además estar
relativamente libre de ansiedad aunque es frecuente la ansiedad
anticipatoria leve.
Tratamiento
 Se prefieren como tratamiento de primera elección a
los antidepresivos ISRS.
 No tienen efecto sedante
 No alteran el funcionamiento motor ni cognitivo
 Muestran menor interacción con el alcohol
 No es posible desarrollar dependencia hacia ellos
 Citalopram
 Escitalopram
 Fluoxetina
 Fluvoxamina
 Paroxetina
 Sertralina
 Venlafaxina (antidepresivo dual)
 Cuando se usan antidepresivos en el tratamiento de los pacientes
con trastorno de angustia, se recomienda seguir los siguientes
lineamientos:
 Siempre debe iniciarse el tratamiento con dosis bajas (la
mitad) de la dosis inicial habitual
 Dar la dosis terapéutica a los 7 días
 Administrarse de manera concomitante una benzodiacepina
 Deben preverse los efectos secundarios a este grupo
antidepresivo, los mas frecuentes son nauseas, vómito, falta de
apetito al inicio, aumento variable de peso posteriormente,
diarrea o estreñimiento, boca seca, dispepsia, meteorismo y
dolor abdominal.
 Los antidepresivos deben mantenerse por un tiempo adecuado
(al menos un año) y después disminuirse poco a poco
 Las benzodiacepinas que han demostrado ser útiles
en el tratamiento del trastorno de angustia son
Alprazolam y Clonazepam principalmente.
TRASTRONO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
 La característica esencial de este trastorno es una ansiedad
generalizada y persistente
 No está limitada y ni siquiera predomina en ninguna
circunstancia ambiental en particular (es decir, se trata de
una "angustia libre flotante")
 EPIDEMIOLOGIA
 En México la prevalencia es de 1.2 %
 Afecta a 1.6 % de las mujeres y solo a 0.7 % de los hombres
 A los 27 años, la mitad de los pacientes ya han iniciado con los
síntomas
 GENÉTICA:
 Además de que cerca del 25 % de los familiares de primer
grado están afectados por el mismo padecimiento, los varones
presentan con frecuencia abuso o dependencia al alcohol.
 El riesgo de padecer el trastorno cuando se tienen familiares
de primer grado afectados es 6 veces mayor en relación con la
población general.
TRATAMIENTO
 Benzodiacepinas
 ISRS (escitalopram y paroxetina)
 Antidepresivos duales (venlafaxina y duloxetina)
 La duración del tratamiento es de un año
TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL (FOBIA
SOCIAL)
 Las fobias sociales suelen presentarse frente a grupos
sociales pequeños
 Giran en torno al temor a la crítica o la evaluación
social.
 Se relacionan con baja autoestima
 Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales
en las que el individuo está expuesto al posible examen por
parte de otras personas.
Algunos ejemplos son:
 Las interacciones sociales (p. ej., mantener una conversación,
reunirse con personas extrañas)
 Ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo)
 Actuar delante de otras personas (p. ej., dar una charla)
 El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera
o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren
negativamente (es decir, que lo humillen o
avergüencen; que se traduzca en rechazo o que
ofenda a otras personas).
 Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo
o ansiedad.
 Las situaciones sociales se evitan o resisten con
miedo o ansiedad intensa.
 El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la
amenaza real planteada por la situación social y al
contexto sociocultural.
 El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y
dura típicamente seis o más meses.
 El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar
clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
 El miedo, la ansiedad o la evitación no se puede
atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.
ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección
médica.
TRATAMIENTO
 Los psicofármacos útiles para el tratamiento de la
fobia social son:
 ISRS (Paroxetina, Fluvoxamina)
 Benzodiacepinas (Clonazepam)
 Venlafaxina
El tratamiento antidepresivo debe durar al menos un año.
 En la angustia de ejecución (hablar o interpretar alguna
pieza musical) se recomienda usar β-bloqueadores.
 Los mas utilizados son:
 Atenolol (50 a 100 mg actúa a nivel periférico, disminuyendo la
taquicardia y el temblor)
 Propranolol (10 a 40 mg) 1 o 2 hrs antes de la actividad temida
 También se puede administrar una dosis baja de
Alprazolam o Clonazepam media hora antes.
FOBIAS ESPECIFICAS
 Los pacientes con fobias específicas sienten un miedo
intenso y persistente ante situaciones u objetos
determinados
 las alturas (acrofobia)
 los truenos
 la oscuridad
 a viajar en avión
 a los espacios cerrados (claustrofobia)
 a tener que utilizar urinarios públicos
 a ingerir ciertos alimentos
 a acudir al dentista
 a la visión de sangre o de heridas
 al contagio de enfermedades concretas
 Aunque inician alrededor de los 10 años, la edad de
aparición varía dependiendo del tipo de fobia.
 Las fobias a los animales, a las situaciones ambientales
(alturas, tormentas, agua), a la sangre e inyecciones inician
con mas frecuencia en la niñez.
 Las fobias situacionales (aviones, elevadores o lugares
cerrados) tienen una distribución bimodal, pues pueden
aparecer en la niñez o en la tercera década de la vida.
 El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca
miedo o ansiedad inmediata.
 El objeto o la situación fóbica se evita o resiste
activamente con miedo o ansiedad intensa.
 El miedo o la ansiedad es desproporcionado al
peligro real que plantea el objeto o situación
específica y al contexto sociocultural.
 El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y
dura típicamente seis o más meses.
 El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar
clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
TRATAMIENTO
 Psicoterapia
 La terapia conductual, a través de la exposición, constituye el
tratamiento fundamental.
 Desensibilización sistemática: entrenamiento en relajación
combinado con la exposición gradual al estímulo temido.
 Modelamiento: el terapeuta se expone al objeto temido y anima así
al paciente a imitarlo.
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO
 El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), antes llamado
neurosis obsesivo-compulsiva o anancástica (necesidad
obligatoria).
 A diferencia del sujeto sano que percibe su pensamiento
como si se tratara de sí mismo y experimenta el sentimiento
de poseer el control de sus propias ideas, el paciente con
TOC siente que ha perdido el dominio sobre sus
pensamientos.
 Las obsesiones son pensamientos, ideas, imágenes,
impulsos o dudas, experimentados por el paciente
como inaceptables, sin sentido o extraños, que
aparecen repetidamente a pesar de sus esfuerzos por
evitarlos y que le generan ansiedad.
 Las compulsiones constituyen las conductas o actos
mentales realizados de manera repetida en respuesta
a las obsesiones o siguiendo ciertas reglas, también
llamadas rituales.
Epidemiología
 Aunque no existen datos de la prevalencia del TOC en la
población mexicana, en EUA tiene una prevalencia en el
último año de 1.2 % y de 2.3 % a lo largo de la vida.
 Durante la niñez y la adolescencia, el TOC es más frecuente
en varones, sin embargo, a lo largo de la vida afecta
discretamente más a las mujeres (55 %).
 La mayoría de los pacientes presentan los síntomas del
TOC antes de los 25 años.
 Las obsesiones o compulsiones requieren mucho
tiempo (p. ej., ocupan más de una hora diaria) o
causan malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.
TRATAMIENTO
 ISRS (citalopram, escitalopram, fluoxetina, fluvoxamina,
paroxetina, sertralina)
 La clomipramina, un antidepresivo tricíclico, constituye la
segunda opción terapéutica, en caso de falta de respuesta al
tratamiento inicial.
 En el TOC la mejoría tarda aproximadamente 6 a 12
semanas y se requieren dosis altas de antidepresivos.
 A partir de la segunda semana y de acuerdo con la
tolerancia debe aumentarse la dosis del antidepresivo
elegido, en forma progresiva tratando de llegar hasta su
dosis máxima
 Citalopram 40 mg/día
 Escitalopram 20 mg/día
 Fluoxetina 60 mg/día
 Fluvoxamina 200 mg/día
 Paroxetina 50 mg/día
 Sertralina 200 mg/día
 Se puede usar Clonazepam al inicio del tratamiento.
 En pacientes resistentes casi siempre se obtiene
algún beneficio clínico cuando se adiciona un
Antipsicótico atípico (risperidona 3 mg/día).
TRASTORNOS POR ESTRÉS AGUDO Y POR
ESTRÉS POSTRAUMATICO
 El trastorno por estrés agudo consiste en un conjunto de
síntomas experimentados durante el mes siguiente a
experimentar un evento catastrófico o traumático.
 El evento puede consistir en:
 Exposición a la guerra (combatiente o civil)
 Asalto o secuestro
 Los desastres naturales (terremotos, huracanes)
 Accidente de tráfico o avión
 Incendio
 Maltrato o agresión física
 Violación
 Presenciar la herida grave de alguien o un homicidio
 Los síntomas son:
 Pensamientos repetidos acerca del evento traumático que ocasionan
angustia
 El temor a sentir mayor malestar hace que el paciente trate de evitar
recordar el evento y los lugares que lo recuerdan
 “anestesia emocional”
 Sensación de que las cosas parezcan extrañas o irreales
(desrealización) o bien la persona siente no ser ella misma
(despersonalización)
 Amnesia respecto a aspectos importantes del evento traumático
 El trastorno de estrés postraumático tuvo una
prevalencia alguna vez en la vida de 2.6 % (mujeres
3.3 ± 0.4 %, varones 1.9 ± 0.6 %.
Cuadro clínico
 El paciente con trastorno de estrés agudo o con estrés
postraumático presenta una serie de síntomas, en el primer
caso por espacio menor a un mes, en el segundo por mas de
un mes.
 Estos trastornos tienen como factor desencadenante el
exponerse o presenciar acontecimientos caracterizados por
la muerte o amenaza a su integridad física o la de los demás
DSM V
 A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual,
ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas
siguientes:
 1. Experiencia directa del suceso traumático.
 2. Presencia directa del suceso ocurrido a otros.
 3. Conocimiento de que el suceso traumático ha ocurrido a un
familiar próximo o a un amigo íntimo.
 4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso
traumático (p. ej., socorristas que recogen restos humanos; policías
repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil).
B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes
asociados al suceso traumático
 1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos
 2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del
sueño está relacionado con el suceso traumático.
 3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto
siente o actúa como si se repitiera el suceso traumático. Estas reacciones se
pueden producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida
completa de conciencia del entorno presente.
 4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o
externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso traumático.
 5. Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que
simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso traumático
 C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso
traumático, como se pone de manifiesto por una o las dos
características siguientes:
 1. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o
sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso
traumático.
 2. Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas,
lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que
despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos
acerca o estrechamente asociados al suceso traumático.
D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo
asociadas al suceso traumático, como se pone de manifiesto por dos
(o más) de las características siguientes:
 1. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso
(debido tipicamente a amnesia disociativa y no a otros factores
como una lesión cerebral, alcohol o drogas).
 2. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas
sobre uno mismo, los demás o el mundo (p. ej., “Estoy mal,” “No
puedo confiar en nadie,” “El mundo es muy peligroso,” “Tengo los
nervios destrozados”).
 3. Percepción distorsionada persistente de la causa o las
consecuencias del suceso traumático que hace que el individuo se
acuse a sí mismo o a los demás.
 4. Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror,
enfado, culpa o vergüenza).
 5. Disminución importante del interés o la participación en
actividades significativas.
 6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
 7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p.
ej., felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos).
E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso
traumático, como se pone de manifiesto por dos (o más) de las
características siguientes:
 1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna
provocación) que se expresan típicamente como agresión verbal o física
contra personas u objetos.
 2. Comportamiento imprudente o autodestructivo.
 3. Hipervigilancia.
 4. Respuesta de sobresalto exagerada.
 5. Problemas de concentración.
 6. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el
sueño, o sueño inquieto).
Tratamiento
 PSICOTERPIA
 ISRS (sertralina, paroxetina y en menor grado la
fluoxetina)
 Las dosis recomendadas para los ISRS suelen ser
mas altas que las utilizadas para la depresión.
 Benzodiacepinas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquizofrenia. ppt
Esquizofrenia. ppt Esquizofrenia. ppt
Esquizofrenia. ppt
71782526A
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y delirium
Bobtk6
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticos
Bobtk6
 
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogasTrastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Bobtk6
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
Fabian Hoyos
 
Trastornos de Ansiedda III
Trastornos de Ansiedda IIITrastornos de Ansiedda III
Trastornos de Ansiedda III
Moises Pacheco
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer
Nonokiso
 

La actualidad más candente (20)

Esquizofrenia. ppt
Esquizofrenia. ppt Esquizofrenia. ppt
Esquizofrenia. ppt
 
Esquizofrenia diapositivas
Esquizofrenia diapositivasEsquizofrenia diapositivas
Esquizofrenia diapositivas
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y delirium
 
Signos y sintomas Psiquiatria
Signos y sintomas PsiquiatriaSignos y sintomas Psiquiatria
Signos y sintomas Psiquiatria
 
Esquizofrenia: características, tipos y más
Esquizofrenia: características, tipos y másEsquizofrenia: características, tipos y más
Esquizofrenia: características, tipos y más
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticos
 
Demencia - Dr. José Luis Flores Aguilar
Demencia - Dr. José Luis Flores AguilarDemencia - Dr. José Luis Flores Aguilar
Demencia - Dr. José Luis Flores Aguilar
 
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogasTrastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
La esquizofrenia
La esquizofreniaLa esquizofrenia
La esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastornos de Ansiedda III
Trastornos de Ansiedda IIITrastornos de Ansiedda III
Trastornos de Ansiedda III
 
Trastornos de ansiedad (2)
Trastornos de ansiedad (2)Trastornos de ansiedad (2)
Trastornos de ansiedad (2)
 
Introducción a las demencias para atención primaria
Introducción a las demencias para atención primariaIntroducción a las demencias para atención primaria
Introducción a las demencias para atención primaria
 
Ansiedad y depresion
Ansiedad y depresionAnsiedad y depresion
Ansiedad y depresion
 
Trastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividadTrastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividad
 
Trastorno delirante y psicotico breve
Trastorno delirante y psicotico breveTrastorno delirante y psicotico breve
Trastorno delirante y psicotico breve
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 

Destacado (10)

Prope julio rojas
Prope julio rojasPrope julio rojas
Prope julio rojas
 
bordetella, francicella MICROBIOLOGIA
bordetella, francicella MICROBIOLOGIAbordetella, francicella MICROBIOLOGIA
bordetella, francicella MICROBIOLOGIA
 
Embriologia caso clinico
Embriologia caso clinicoEmbriologia caso clinico
Embriologia caso clinico
 
pericarditis completa MEDICINA UAS
pericarditis completa MEDICINA UASpericarditis completa MEDICINA UAS
pericarditis completa MEDICINA UAS
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Cromosomas
Cromosomas Cromosomas
Cromosomas
 
SINDROMES CORONARIOS AGUDOS
SINDROMES CORONARIOS AGUDOSSINDROMES CORONARIOS AGUDOS
SINDROMES CORONARIOS AGUDOS
 
Vitaminas JULIO CESAR ROJAS HDEZ. MEDICINA UAS.
Vitaminas JULIO CESAR ROJAS HDEZ. MEDICINA UAS.Vitaminas JULIO CESAR ROJAS HDEZ. MEDICINA UAS.
Vitaminas JULIO CESAR ROJAS HDEZ. MEDICINA UAS.
 
Trast narcisista
Trast narcisistaTrast narcisista
Trast narcisista
 
Trastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocialTrastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocial
 

Similar a Trastornos de ansiedad

TRASTORNO DE ANSIEDAD presentación PowerPoint
TRASTORNO DE ANSIEDAD presentación PowerPointTRASTORNO DE ANSIEDAD presentación PowerPoint
TRASTORNO DE ANSIEDAD presentación PowerPoint
IratxeLozano
 
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptxTrastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
DaysiPachacama1
 
Crisis De PáNico
Crisis De PáNicoCrisis De PáNico
Crisis De PáNico
guest2274f8
 
16. trastornos de ansiedad.
16. trastornos de ansiedad.16. trastornos de ansiedad.
16. trastornos de ansiedad.
safoelc
 

Similar a Trastornos de ansiedad (20)

Trastornos ansiedad
Trastornos ansiedad Trastornos ansiedad
Trastornos ansiedad
 
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdfPPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
 
Presentacion trastornos psicologicos de la adultez
Presentacion trastornos psicologicos de la adultezPresentacion trastornos psicologicos de la adultez
Presentacion trastornos psicologicos de la adultez
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
 
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y DepresiónTrastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
 
TRASTORNO DE ANSIEDAD presentación PowerPoint
TRASTORNO DE ANSIEDAD presentación PowerPointTRASTORNO DE ANSIEDAD presentación PowerPoint
TRASTORNO DE ANSIEDAD presentación PowerPoint
 
Transtornos de la ansiedad
Transtornos de la ansiedadTranstornos de la ansiedad
Transtornos de la ansiedad
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Trastorno de ansiedad psicopatología adulto 2020.pptx
Trastorno de ansiedad psicopatología adulto 2020.pptxTrastorno de ansiedad psicopatología adulto 2020.pptx
Trastorno de ansiedad psicopatología adulto 2020.pptx
 
trastornos de ansiedad
trastornos de ansiedadtrastornos de ansiedad
trastornos de ansiedad
 
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptxTrastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
 
Crisis De PáNico
Crisis De PáNicoCrisis De PáNico
Crisis De PáNico
 
Trastornos De Ansiedad
Trastornos De AnsiedadTrastornos De Ansiedad
Trastornos De Ansiedad
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejezAnsiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
 
Tarea 8 trastornos de la ansiedad luz aguero
Tarea 8 trastornos de la ansiedad luz agueroTarea 8 trastornos de la ansiedad luz aguero
Tarea 8 trastornos de la ansiedad luz aguero
 
Trastornos Neuroticos 2020.ppt
Trastornos Neuroticos  2020.pptTrastornos Neuroticos  2020.ppt
Trastornos Neuroticos 2020.ppt
 
16. trastornos de ansiedad.
16. trastornos de ansiedad.16. trastornos de ansiedad.
16. trastornos de ansiedad.
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD URP^.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD  URP^.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD  URP^.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD URP^.pptx
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
 
5 T
5  T5  T
5 T
 

Último

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 

Último (20)

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 

Trastornos de ansiedad

  • 2.  Miedo: es una respuesta emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria.  Ansiedad: respuesta anticipatoria a una amenaza futura.
  • 3.  El miedo está asociado a accesos de activación autonómica necesarios para la defensa o la fuga, pensamientos de peligro inminente y conductas de huida.  La ansiedad está asociada con tensión muscular, vigilancia en relación a un peligro futuro y comportamientos cautelosos o evitativos.
  • 4.  Las respuestas fisiológicas, como aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, se dan para suplir las necesidades incrementadas de oxígeno, la diaforesis se aumenta para enfriar al cuerpo, las pupilas se dilatan para mejorar la agudeza visual, siendo estas respuestas básicamente noradrenérgicas.
  • 5.  La ansiedad prepara al organismo para situaciones en las que se desencadenará el miedo.  Disminuyendo el umbral de respuesta para que esto se facilite  La ansiedad enfocaría la fuente de peligro, haciendo al individuo mas vigilante y predispuesto en caso de una amenaza inminente.
  • 6.  La ansiedad es una emoción con una finalidad adaptativa.  Constituye un sistema de alarma biológico que prepara al individuo para la acción y contribuye tanto a su supervivencia como a su maduración personal.
  • 7.  La ansiedad se torna patológica y mal adaptativa cuando:  Aparece sin una causa  Su intensidad es excesiva  Esta presente en forma persistente
  • 8.  Cerca de 30 % de los habitantes en México tienen riesgo de desarrollar algún trastorno mental a lo largo de la vida.  Y son los trastornos de ansiedad los mas frecuentes (14.3 %).  Inclusive más que los trastornos por uso de sustancias (9.2 %)
  • 9. Trastornos de ansiedad Prevalencia a lo largo de la vida Fobias específicas 7.1 % Fobia social 4.7 % Estrés postraumático 2.6 % Agorafobia 2.5 % Trastorno de angustia 2.1 % Ansiedad Generalizada 1.2 %
  • 10. Trastorno de Angustia  Crisis intensa y aguda de ansiedad acompañada por la sensación de catástrofe inminente.  El trastorno de angustia es más común en mujeres 2:1  Edad promedio de inicio es de 21.5 años  La prevalencia a lo largo de la vida es de 2.1 %
  • 11.  Su característica esencial es la presencia de crisis recurrentes de ansiedad grave (pánico) no limitadas a ninguna situación o conjunto de circunstancias particulares.  Es frecuente la aparición repentina de palpitaciones, dolor precordial, sensación de asfixia, mareo o vértigo y sensación de irrealidad (despersonalización o desrealización).  Casi constantemente hay un temor secundario a morirse, a perder el control o a enloquecer.
  • 12.  Cada crisis suele durar sólo unos minutos, pero también puede persistir más tiempo.  A menudo el miedo y los síntomas vegetativos del ataque van creciendo de tal manera que los que los padecen terminan por salir, escapar, de donde se encuentran.  Si esto tiene lugar en una situación concreta, por ejemplo, en un autobús o en una multitud, como consecuencia el enfermo puede en el futuro tratar de evitar esa situación.
  • 13.  Frecuentes e imprevisibles ataques de pánico llevan a tener miedo a estar sólo o a ir a sitios públicos.  Un ataque de pánico a menudo se sigue de un miedo persistente a tener otro ataque de pánico.
  • 14. Pautas para el diagnóstico  Para un diagnóstico definitivo deben de presentarse varios ataques graves de ansiedad vegetativa al menos durante el período de un mes:  a) En circunstancias en las que no hay un peligro objetivo.  b) No deben presentarse sólo en situaciones conocidas o previsibles.  c) En el período entre las crisis el individuo debe además estar relativamente libre de ansiedad aunque es frecuente la ansiedad anticipatoria leve.
  • 15. Tratamiento  Se prefieren como tratamiento de primera elección a los antidepresivos ISRS.  No tienen efecto sedante  No alteran el funcionamiento motor ni cognitivo  Muestran menor interacción con el alcohol  No es posible desarrollar dependencia hacia ellos
  • 16.  Citalopram  Escitalopram  Fluoxetina  Fluvoxamina  Paroxetina  Sertralina  Venlafaxina (antidepresivo dual)
  • 17.  Cuando se usan antidepresivos en el tratamiento de los pacientes con trastorno de angustia, se recomienda seguir los siguientes lineamientos:  Siempre debe iniciarse el tratamiento con dosis bajas (la mitad) de la dosis inicial habitual  Dar la dosis terapéutica a los 7 días  Administrarse de manera concomitante una benzodiacepina
  • 18.  Deben preverse los efectos secundarios a este grupo antidepresivo, los mas frecuentes son nauseas, vómito, falta de apetito al inicio, aumento variable de peso posteriormente, diarrea o estreñimiento, boca seca, dispepsia, meteorismo y dolor abdominal.  Los antidepresivos deben mantenerse por un tiempo adecuado (al menos un año) y después disminuirse poco a poco
  • 19.  Las benzodiacepinas que han demostrado ser útiles en el tratamiento del trastorno de angustia son Alprazolam y Clonazepam principalmente.
  • 20. TRASTRONO DE ANSIEDAD GENERALIZADA  La característica esencial de este trastorno es una ansiedad generalizada y persistente  No está limitada y ni siquiera predomina en ninguna circunstancia ambiental en particular (es decir, se trata de una "angustia libre flotante")
  • 21.  EPIDEMIOLOGIA  En México la prevalencia es de 1.2 %  Afecta a 1.6 % de las mujeres y solo a 0.7 % de los hombres  A los 27 años, la mitad de los pacientes ya han iniciado con los síntomas
  • 22.  GENÉTICA:  Además de que cerca del 25 % de los familiares de primer grado están afectados por el mismo padecimiento, los varones presentan con frecuencia abuso o dependencia al alcohol.  El riesgo de padecer el trastorno cuando se tienen familiares de primer grado afectados es 6 veces mayor en relación con la población general.
  • 23.
  • 24.
  • 25. TRATAMIENTO  Benzodiacepinas  ISRS (escitalopram y paroxetina)  Antidepresivos duales (venlafaxina y duloxetina)  La duración del tratamiento es de un año
  • 26. TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL (FOBIA SOCIAL)  Las fobias sociales suelen presentarse frente a grupos sociales pequeños  Giran en torno al temor a la crítica o la evaluación social.  Se relacionan con baja autoestima
  • 27.  Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son:  Las interacciones sociales (p. ej., mantener una conversación, reunirse con personas extrañas)  Ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo)  Actuar delante de otras personas (p. ej., dar una charla)
  • 28.  El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen; que se traduzca en rechazo o que ofenda a otras personas).  Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.
  • 29.  Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.  El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social y al contexto sociocultural.  El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
  • 30.  El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.  El miedo, la ansiedad o la evitación no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica.
  • 31. TRATAMIENTO  Los psicofármacos útiles para el tratamiento de la fobia social son:  ISRS (Paroxetina, Fluvoxamina)  Benzodiacepinas (Clonazepam)  Venlafaxina El tratamiento antidepresivo debe durar al menos un año.
  • 32.  En la angustia de ejecución (hablar o interpretar alguna pieza musical) se recomienda usar β-bloqueadores.  Los mas utilizados son:  Atenolol (50 a 100 mg actúa a nivel periférico, disminuyendo la taquicardia y el temblor)  Propranolol (10 a 40 mg) 1 o 2 hrs antes de la actividad temida  También se puede administrar una dosis baja de Alprazolam o Clonazepam media hora antes.
  • 33. FOBIAS ESPECIFICAS  Los pacientes con fobias específicas sienten un miedo intenso y persistente ante situaciones u objetos determinados  las alturas (acrofobia)  los truenos  la oscuridad  a viajar en avión  a los espacios cerrados (claustrofobia)  a tener que utilizar urinarios públicos  a ingerir ciertos alimentos  a acudir al dentista  a la visión de sangre o de heridas  al contagio de enfermedades concretas
  • 34.  Aunque inician alrededor de los 10 años, la edad de aparición varía dependiendo del tipo de fobia.  Las fobias a los animales, a las situaciones ambientales (alturas, tormentas, agua), a la sangre e inyecciones inician con mas frecuencia en la niñez.  Las fobias situacionales (aviones, elevadores o lugares cerrados) tienen una distribución bimodal, pues pueden aparecer en la niñez o en la tercera década de la vida.
  • 35.  El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.  El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.  El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al contexto sociocultural.
  • 36.  El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.  El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
  • 37. TRATAMIENTO  Psicoterapia  La terapia conductual, a través de la exposición, constituye el tratamiento fundamental.  Desensibilización sistemática: entrenamiento en relajación combinado con la exposición gradual al estímulo temido.  Modelamiento: el terapeuta se expone al objeto temido y anima así al paciente a imitarlo.
  • 38. TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO  El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), antes llamado neurosis obsesivo-compulsiva o anancástica (necesidad obligatoria).  A diferencia del sujeto sano que percibe su pensamiento como si se tratara de sí mismo y experimenta el sentimiento de poseer el control de sus propias ideas, el paciente con TOC siente que ha perdido el dominio sobre sus pensamientos.
  • 39.  Las obsesiones son pensamientos, ideas, imágenes, impulsos o dudas, experimentados por el paciente como inaceptables, sin sentido o extraños, que aparecen repetidamente a pesar de sus esfuerzos por evitarlos y que le generan ansiedad.
  • 40.  Las compulsiones constituyen las conductas o actos mentales realizados de manera repetida en respuesta a las obsesiones o siguiendo ciertas reglas, también llamadas rituales.
  • 41. Epidemiología  Aunque no existen datos de la prevalencia del TOC en la población mexicana, en EUA tiene una prevalencia en el último año de 1.2 % y de 2.3 % a lo largo de la vida.  Durante la niñez y la adolescencia, el TOC es más frecuente en varones, sin embargo, a lo largo de la vida afecta discretamente más a las mujeres (55 %).  La mayoría de los pacientes presentan los síntomas del TOC antes de los 25 años.
  • 42.  Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p. ej., ocupan más de una hora diaria) o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
  • 43. TRATAMIENTO  ISRS (citalopram, escitalopram, fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina)  La clomipramina, un antidepresivo tricíclico, constituye la segunda opción terapéutica, en caso de falta de respuesta al tratamiento inicial.
  • 44.  En el TOC la mejoría tarda aproximadamente 6 a 12 semanas y se requieren dosis altas de antidepresivos.  A partir de la segunda semana y de acuerdo con la tolerancia debe aumentarse la dosis del antidepresivo elegido, en forma progresiva tratando de llegar hasta su dosis máxima
  • 45.  Citalopram 40 mg/día  Escitalopram 20 mg/día  Fluoxetina 60 mg/día  Fluvoxamina 200 mg/día  Paroxetina 50 mg/día  Sertralina 200 mg/día
  • 46.  Se puede usar Clonazepam al inicio del tratamiento.  En pacientes resistentes casi siempre se obtiene algún beneficio clínico cuando se adiciona un Antipsicótico atípico (risperidona 3 mg/día).
  • 47. TRASTORNOS POR ESTRÉS AGUDO Y POR ESTRÉS POSTRAUMATICO  El trastorno por estrés agudo consiste en un conjunto de síntomas experimentados durante el mes siguiente a experimentar un evento catastrófico o traumático.  El evento puede consistir en:  Exposición a la guerra (combatiente o civil)  Asalto o secuestro  Los desastres naturales (terremotos, huracanes)  Accidente de tráfico o avión  Incendio  Maltrato o agresión física  Violación  Presenciar la herida grave de alguien o un homicidio
  • 48.  Los síntomas son:  Pensamientos repetidos acerca del evento traumático que ocasionan angustia  El temor a sentir mayor malestar hace que el paciente trate de evitar recordar el evento y los lugares que lo recuerdan  “anestesia emocional”  Sensación de que las cosas parezcan extrañas o irreales (desrealización) o bien la persona siente no ser ella misma (despersonalización)  Amnesia respecto a aspectos importantes del evento traumático
  • 49.  El trastorno de estrés postraumático tuvo una prevalencia alguna vez en la vida de 2.6 % (mujeres 3.3 ± 0.4 %, varones 1.9 ± 0.6 %.
  • 50. Cuadro clínico  El paciente con trastorno de estrés agudo o con estrés postraumático presenta una serie de síntomas, en el primer caso por espacio menor a un mes, en el segundo por mas de un mes.  Estos trastornos tienen como factor desencadenante el exponerse o presenciar acontecimientos caracterizados por la muerte o amenaza a su integridad física o la de los demás
  • 51. DSM V  A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:  1. Experiencia directa del suceso traumático.  2. Presencia directa del suceso ocurrido a otros.  3. Conocimiento de que el suceso traumático ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo.  4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso traumático (p. ej., socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil).
  • 52. B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso traumático  1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos  2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso traumático.  3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o actúa como si se repitiera el suceso traumático. Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.  4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso traumático.  5. Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso traumático
  • 53.  C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso traumático, como se pone de manifiesto por una o las dos características siguientes:  1. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso traumático.  2. Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso traumático.
  • 54. D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso traumático, como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:  1. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso (debido tipicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol o drogas).  2. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo (p. ej., “Estoy mal,” “No puedo confiar en nadie,” “El mundo es muy peligroso,” “Tengo los nervios destrozados”).  3. Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso traumático que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás.  4. Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza).  5. Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.  6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.  7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos).
  • 55. E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso traumático, como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:  1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresan típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.  2. Comportamiento imprudente o autodestructivo.  3. Hipervigilancia.  4. Respuesta de sobresalto exagerada.  5. Problemas de concentración.  6. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).
  • 56. Tratamiento  PSICOTERPIA  ISRS (sertralina, paroxetina y en menor grado la fluoxetina)  Las dosis recomendadas para los ISRS suelen ser mas altas que las utilizadas para la depresión.  Benzodiacepinas