SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos de la hemostasis
Dra. MSc. Yacelis Cisnero Nápoles
Hemostasis
Proceso por el cual se detiene la pérdida
sanguínea, a partir de una estructura vascular
lesionada. Resultado de la activación de procesos
básicos:
Interacción plaqueta-pared
vascular.
Fase plasmática de la
coagulación.
Fibrinolisis.
Dinámica del flujo
sanguíneo.
Compontes de la pared
vascular.
Proteínas del plasma y
tejidos.
El resultado fisiológico de esta interacción forma el tapón
hemostático 1rio y el coágulo sanguíneo.
Hemostasis
Proceso por el cual se detiene la pérdida
sanguínea, a partir de una estructura vascular
lesionada.
TRASTORNOS
TROMBÓTICOSHEMORRAGICOS
ISQUEMIA CORONARIA
AVE
TROMBOSIS VENOSAS
EMBOLIAS PULMONARES
TRAUMAS
INFLAMACIÓN
INFECCION
HEMOFILIAS
La lesión endotelial es uno de los mecanismos fisiopatológicas más
importantes en la activación de la cascada de la coagulación.
En la formación de coágulos la función de las plaquetas es
esencial, al adherirse al subendotelio de los vasos lesionados y
formar un tapón hemostático primario.
Estimulan localmente la
activación de los factores
de la coagulación y
producen un coágulo de
fibrina que refuerza el
agregado plaquetario.
Lesión
vascular
Agregación
plaquetaria Fibrina
Coágulo de
Fibrina
Enzima trombina
PLAQUETAS
Liberan ADP (inductor
de la agregación
plaquetaria).
Proporciona una
superficie rica en
fosfolípidos necesarios
para la coagulación, con
formación de TROMBINA
TROMBINA
Transforma
fibrinógeno en
fibrina.
Principal
activador de
plaquetas.
Estimula la
expresión de
glicoproteína
IIb-IIIa
ADP Liberan ácido
araquidónico
Fosfolipasa A2
Endoperóxidos
cíclicos (Pg: H2 y G2)
COX
TXA2
Tromboxan sintetasa
TXA2
Se sintetiza en las plaquetas.
Potente vasoconstrictor y agregante plaquetario.
Induce trombogénesis.
PgI2
Se sintetiza en el endotelio.
Antiagregante plaquetario y vasodilatador.
Inhibe la trombogénesis.
INACTIVACIÓN DE LA
TROMBINA POR EL
PLASMA
Al curar la lesión original, tanto
el tapón primario como el trombo de fibrina son
degradados, se restaura la integridad y permeabilidad
vasculares.
ACTIVACIÓN DE LA
PLASMINA
(FIBRINOLISIS)
RETRACCIÓN
DEL COÁGULO
• ↑ factores que provocan la formación de
trombos.
• ↓factores que contrarrestan acción
trombógena.
• Defciencia de actividad
trombolítica/fibrinolítica.
Trombótica
• Déficit de factores que promueven
la formación de trombos.
• ↑ factores que contrarrestan acción
trombógena.
• Estimulación de actividad
trombolítica/fibrinolítica.
Hemorrágica
La pérdida de este equilibrio provoca diátesis
FÁRMACOS
•Acido acetil
salicílico (ASA)
•Clopidogrel
Antiagregantes
plaquetarios
(AAP)
•Warfarina
•HeparinasAnticoagulantes
FÁRMACOS
•VITAMINA K (menadiona)
•PROTAMINA
COAGULANTES
• ESTREPTOQUINASA
FIBRINOLÍTICOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
• ASA
• SulfimpirazonaInhiben COX 1
• Clopidogrel
• Ticlopidina
Bloquean receptor de
ADP
• Dipiridamol
• Prostaciclina
↑ AMPc (inhiben
activación plaquetaria)
• Inhiben glicoproteína IIb/IIIa (abciximab)
• Iniben la tromboxan sintetasa (ECC)
• Antagonizan receptor TXA2 (ECC)
Otros
Ácido acetil salicílico (ASA)
• Inactiva irreversiblemente la COX-1 mediante un
proceso de acetilación, esta cataliza la primera etapa de
la biosíntesis de Pg, (conversión de AA en PgH2).
• Las plaquetas no pueden sintetizar nuevas proteínas,
por ser células anucleadas, el efecto de la aspirina
persiste el tiempo de vida de la plaqueta (7 a 10 días).
• La recuperación de la actividad de la COX se producirá
cuando se vayan formando nuevas plaquetas y sean
reemplazadas cada día 10 % de las plaquetas circulantes.
A los 5 o 6 días 50 % de las plaquetas funcionará
normalmente y por tanto, el efecto de la aspirina sobre
la función plaquetaria es revertido a los 5 o 7 días de
suspender el fármaco.
Reacciones adversas
 Los efectos indeseables más importantes de
la aspirina en las dosis empleadas como
antiagregante plaquetario son los TGI. Con
menor frecuencia se produce sangramiento
digestivo.
Se ve con más frecuencia en ancianos y en
pacientes con trastornos de la coagulación.
 Pueden disminuir con preparados con capa
entérica aunque esto puede enlentecer su
absorción gastrointestinal.
Utilidad clínica de la terapia antiagregante
plaquetaria
Enfermedad Isquemia cerebral transitoria
cerebrovascular Prevención secundaria de la
enfermedad cerebrovascular.
Enfermedades Angina inestable.
cardiovasculares Prevención primaria de IMA.
Prevención secundaria de la enfermedad
coronaria.
Posoperatorio de puentes coronarios.
Válvulas cardíacas protésicas.
Enfermedades Mantenimiento de la actividad de renales
renales fístulas arteriovenosas.
Reducción de la progresión de la
enfermedad glomerular.
AAS
Las dosis mínimas recomendadas en
prevención primaria y secundaria oscilan
entre 75 y 160 mg diarios.
En general se acepta el rango de dosis entre
75 y 325 mg/día.
COAGULACIÓN SANGUÍNEA
Los factores de la coagulación viajan en la
circulación como proteínas inactivas, se activan:
Exposición
colágeno
Activación
plaquetaria
Inicia sistema
intrínseco de
coagulación
Activación
factor XII
Serie en cascada que
favorece la formación
del coáguloSistema
extrínseco
Tromboplastina
Factor III
Liberado a partir del tejido
dañado
Factor X Protrombina
Trombina
ANTICOAGULANTES
Inhiben la fase plasmática de la coagulación.
1. Impiden la síntesis hepática de los factores de
la coagulación:
a) ACO o antagonistas de la vitamina K.
(warfarina)
2. Inactivación de los factores ya formados (II,
VII, IX, X): (parenterales, acción rápida)
a) Heparinas.
b) Compuestos heparinoideos.
WARFARINA
• Desde 1920 se conocía que una variedad de
trébol producía una enfermedades hemorrágica.
• En 1933 que el doctor Paul Karl Link aisló,
identificó y extrajo el agente que había producido
hemorragia en un ternero que había ingerido
trébol dulce fermentado, al cual denominó
dicumarol.
• En 1942 se confirmó que la vitamina K
contrarrestaba el efecto anticoagulante de la
dicumarina.
Mecanismo de acción
• Interfiere en la síntesis de los factores de la
coagulación dependientes de la vitamina K en
el hígado, (II, VII, IX y X) también conocidos
como factores del complejo protrombínico.
• Inhibe competitivamente la vitamina K
reductasa, responsable de la reducción de la
vitamina K, necesaria para la carboxilación de
residuos de ácido glutámico (permite la unión
del Ca+ a los factores de la coagulación) para
su activación.
Farmacocinética
• Absorción oral completa.
• Elevada unión a la albúmina (99,9%)
• Tiempo de vida media prolongado (42 h), su
acción dura de2-5 días.
• Se metaboliza en el hígado por el sistema
P450.
• atraviesa la barrera placentaria y pasa a la
leche materna.
Efectos indeseables
El más serio es la hemorragia sobre todo
gingivorragias, hematuria, sangramiento
digestivo, nasal, genitourinario y de la piel.
El sangramiento puede necesitar además de
suprimir el medicamento, la administración de
vitamina K1 (fitomenadiona).
Según la gravedad puede ser necesario
transfusión sanguínea o plasma fresco
congelado.
Efectos indeseables
Hemorragia: gingivorragias, hematuria,
sangramiento digestivo, nasal, genitourinario y de
la piel.
El sangramiento puede necesitar además de
suprimir el medicamento, la administración de
vitamina K1 (fitomenadiona).
Según la gravedad puede ser necesario transfusión
sanguínea o plasma fresco congelado.
Teratógeno, samgramiento materno-fetal, alopecia,
hipersensibilidad.
Contraindicado en gestantes.
Usos
• Trombosis venosa profunda.
• Tromboembolismo pulmonar.
• Prevención de cardioembolismo:
– Fibrilación auricular (mayores de 60 años, con
DM, HTA, evento cerebrovascular previo o aumento
importante de la aurícula)
– IMA (isquemia extensa de cara anterior, presencia
de trombos intracavitarios o fracción de eyección
baja)
– Valvulopatía, reemplazo valvular.
• Síndrome de hipercoagulabilidad.
INTERACCIONES
Incrementan el efecto al inhibir enzimas
microsomales hepáticas:
• Metronidazol, cimetidina, eritromicina,
cloramfenicol, fenotiacinas, ADT, alcoholismo
Disminuyen la biodisponibilidad de vitamina K
Glucocorticoides, AM de amplio espectro,
ciprofloxacina.
Desplazan a los anticoagulantes orales de la PP:
Cotrimoxazol.
RIESGO DE HEMORRAGIAS
INTERACCIONES
Disminuyen el efecto al estimular enzimas
microsomales hepáticas (aumenta metabolismo):
Fármacos antiepilepticos (FAE), rifampicina
Estimulan la síntesis de los factores de la
coagulación: vitamina K, embarazo
Disminuyen la absorción: alimentos, griseofulvina
RIESGO DE TROMBOSIS
ANTICOAGULANTES
II. Producen inactivación de los factores ya
formados (II, VII, IX, X):
• Heparinas: No fraccionadas o clásicas
Bajo peso molecular: enoxaparina
• Compuestos heparinoideos:
Heparán sulfato
Condroitín sulfato
Heparinas no fraccionadas
Se unen a la antitrombina III (indirecto)
antitrombina IIa (directo)
La antitrombina III se une a factor IIa (trombina),
factor IX, X, XI, XII y calicreína y los inhibe
Heparina
Antitrombina III
Factores de la
coagulación
Forman un complejo estable,
luego la heparina se separa y
se une a otra molécula de
antitrombina III
Heparinas de bajo peso molecular
• Mecanismo similar a heparinas no
fraccionadas pero solo actúan sobre el factor
X.
• Tienen menos efectos adversos y en ACV.
• Tienen mayor tiempo de vida media.
• Se administran subcutánea.
• Tienen mayor utilidad.
Antagonistas
Warfarina Vitamina K
Heparinas Protamina
COAGULANTES O HEMOSTÁTICOS
VITAMINA K: activa factores de la coagulación.
Adrenalina: estimula agregación plaquetaria.
Desmopresina: activa la adhesividad plaquetaria.
FIBRINOLÍTICOS
Estreptoquinasa: forma complejo estable con
plasminógeno (se convierte en plasmina).
Plasmina: proteína con actividad enzimática
que degrada la fibrina a productos solubles.
COAGULANTES O HEMOSTÁTICOS
VITAMINA K:
1. Fitoquinona: plantas de hojas verdes.
2. Menaquinona: bacterias de flora intestinal.
3. Menadiona: síntesis.
Carboxila los factores II, VII, IX, X de la coagulación que
se sintetizan en hígado y los activa, debe estar reducida
por la epóxido reductasa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacos de coagulacion
Farmacos de coagulacionFarmacos de coagulacion
Farmacos de coagulacion
Isaac Guerrero Muñiz
 
Farmacología de la Hemostasia y Coagulación
Farmacología de la Hemostasia y CoagulaciónFarmacología de la Hemostasia y Coagulación
Farmacología de la Hemostasia y Coagulación
Gustavo Delgado Lopez
 
Hormonas de la corteza suprarrenal
Hormonas de la corteza suprarrenalHormonas de la corteza suprarrenal
Hormonas de la corteza suprarrenal
Alicia Mier Magne
 
Fibrinólisis
FibrinólisisFibrinólisis
Fibrinólisis
Oscar Murillo Urbina
 
Farmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemias
Farmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemiasFarmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemias
Farmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemias
Miguel Rodrifuez
 
Sangre
SangreSangre
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
Edmundo Santos
 
Hemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulaciónHemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulación
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Antiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes PlaquetariosAntiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes Plaquetarios
JeluyJimenez
 
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundariaFisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Mecanismos HemostáTicos
Mecanismos HemostáTicosMecanismos HemostáTicos
Mecanismos HemostáTicos
guestf31864
 
Fármacología de la coagulación sanguínea
Fármacología de la coagulación sanguíneaFármacología de la coagulación sanguínea
Fármacología de la coagulación sanguínea
Kenny Correa
 
Toxinas urémicas
Toxinas urémicasToxinas urémicas
Toxinas urémicas
maycvmaycv
 
Farmacologia de la sangre residencia enfermeria
Farmacologia de la sangre   residencia enfermeriaFarmacologia de la sangre   residencia enfermeria
Farmacologia de la sangre residencia enfermeria
mysz2000
 
Fármacos que actúan en la sangre - Farmacología de Lippincott
Fármacos que actúan en la sangre - Farmacología de LippincottFármacos que actúan en la sangre - Farmacología de Lippincott
Fármacos que actúan en la sangre - Farmacología de Lippincott
Eduardo Zubiaut
 
Farmacologia de la hemostasia
Farmacologia de la hemostasiaFarmacologia de la hemostasia
Farmacologia de la hemostasia
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
sepsis
 sepsis  sepsis
HEMOSTASIA HGM DR. MORAN
HEMOSTASIA HGM DR. MORANHEMOSTASIA HGM DR. MORAN
HEMOSTASIA HGM DR. MORAN
Jorge Morán
 
Trastornos De La Coagulación
Trastornos De La CoagulaciónTrastornos De La Coagulación
Trastornos De La Coagulación
Juan Carlos Franco Ayala
 
Antiagregantes Plaquetarios - Abril 2015
Antiagregantes Plaquetarios - Abril 2015Antiagregantes Plaquetarios - Abril 2015
Antiagregantes Plaquetarios - Abril 2015
Santi Zappa
 

La actualidad más candente (20)

Farmacos de coagulacion
Farmacos de coagulacionFarmacos de coagulacion
Farmacos de coagulacion
 
Farmacología de la Hemostasia y Coagulación
Farmacología de la Hemostasia y CoagulaciónFarmacología de la Hemostasia y Coagulación
Farmacología de la Hemostasia y Coagulación
 
Hormonas de la corteza suprarrenal
Hormonas de la corteza suprarrenalHormonas de la corteza suprarrenal
Hormonas de la corteza suprarrenal
 
Fibrinólisis
FibrinólisisFibrinólisis
Fibrinólisis
 
Farmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemias
Farmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemiasFarmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemias
Farmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemias
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Hemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulaciónHemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulación
 
Antiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes PlaquetariosAntiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes Plaquetarios
 
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundariaFisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
 
Mecanismos HemostáTicos
Mecanismos HemostáTicosMecanismos HemostáTicos
Mecanismos HemostáTicos
 
Fármacología de la coagulación sanguínea
Fármacología de la coagulación sanguíneaFármacología de la coagulación sanguínea
Fármacología de la coagulación sanguínea
 
Toxinas urémicas
Toxinas urémicasToxinas urémicas
Toxinas urémicas
 
Farmacologia de la sangre residencia enfermeria
Farmacologia de la sangre   residencia enfermeriaFarmacologia de la sangre   residencia enfermeria
Farmacologia de la sangre residencia enfermeria
 
Fármacos que actúan en la sangre - Farmacología de Lippincott
Fármacos que actúan en la sangre - Farmacología de LippincottFármacos que actúan en la sangre - Farmacología de Lippincott
Fármacos que actúan en la sangre - Farmacología de Lippincott
 
Farmacologia de la hemostasia
Farmacologia de la hemostasiaFarmacologia de la hemostasia
Farmacologia de la hemostasia
 
sepsis
 sepsis  sepsis
sepsis
 
HEMOSTASIA HGM DR. MORAN
HEMOSTASIA HGM DR. MORANHEMOSTASIA HGM DR. MORAN
HEMOSTASIA HGM DR. MORAN
 
Trastornos De La Coagulación
Trastornos De La CoagulaciónTrastornos De La Coagulación
Trastornos De La Coagulación
 
Antiagregantes Plaquetarios - Abril 2015
Antiagregantes Plaquetarios - Abril 2015Antiagregantes Plaquetarios - Abril 2015
Antiagregantes Plaquetarios - Abril 2015
 

Similar a Trastornos de la hemostasis

ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
Amet J. David Gonzalez
 
Fármacos De La Hemostasia o Coagulación
Fármacos De La Hemostasia o CoagulaciónFármacos De La Hemostasia o Coagulación
Fármacos De La Hemostasia o Coagulación
Javier Herrera
 
Farmacologia Antiagregantes plaquetarios.pdf
Farmacologia Antiagregantes plaquetarios.pdfFarmacologia Antiagregantes plaquetarios.pdf
Farmacologia Antiagregantes plaquetarios.pdf
LucianaGuimares30
 
Equipo 1. Farmacología.pdf
Equipo 1. Farmacología.pdfEquipo 1. Farmacología.pdf
Equipo 1. Farmacología.pdf
cristianpedro1
 
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
Factores de coagulación y anticoagulación   carlos.manceraFactores de coagulación y anticoagulación   carlos.mancera
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
Universidad de Santander
 
Clase 6 TM, Cardiovascular II (Hipolipemiantes - Anticoagulantes).pdf
Clase 6 TM, Cardiovascular II (Hipolipemiantes - Anticoagulantes).pdfClase 6 TM, Cardiovascular II (Hipolipemiantes - Anticoagulantes).pdf
Clase 6 TM, Cardiovascular II (Hipolipemiantes - Anticoagulantes).pdf
AbdielRiveraInostroz
 
Farmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemias
Farmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemiasFarmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemias
Farmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemias
Miguel Rodrifuez
 
ANTIAFARMACO.ppt
ANTIAFARMACO.pptANTIAFARMACO.ppt
ANTIAFARMACO.ppt
AlexandraNasimba1
 
2-Fármacos utilizados en los trastornos de coagulación.pdf
2-Fármacos utilizados en los trastornos de coagulación.pdf2-Fármacos utilizados en los trastornos de coagulación.pdf
2-Fármacos utilizados en los trastornos de coagulación.pdf
CarolAlcantara9
 
Farmacos utilizados en_los_transtornos_de_la_coagulacion-actual
Farmacos utilizados en_los_transtornos_de_la_coagulacion-actualFarmacos utilizados en_los_transtornos_de_la_coagulacion-actual
Farmacos utilizados en_los_transtornos_de_la_coagulacion-actual
Miguel Rodrifuez
 
Coagulacion, hemostasia.
Coagulacion, hemostasia.Coagulacion, hemostasia.
Coagulacion, hemostasia.
HEMATOLOGIA
 
Antitromboticos
AntitromboticosAntitromboticos
Antitromboticos
Nidia Dixon
 
Farmacologiia.pptx
Farmacologiia.pptxFarmacologiia.pptx
Farmacologiia.pptx
MarioMolina287730
 
Cascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, Vias
Cascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, ViasCascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, Vias
Cascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, Vias
Axel Navarro
 
DOC-20230828-WA0008.pdf
DOC-20230828-WA0008.pdfDOC-20230828-WA0008.pdf
DOC-20230828-WA0008.pdf
franciscocarrera28
 
Coagulación Sanguínea y Semiología
Coagulación Sanguínea y Semiología Coagulación Sanguínea y Semiología
Coagulación Sanguínea y Semiología
Nicolas Iquira
 
Farmacos anticoagulantes
Farmacos anticoagulantesFarmacos anticoagulantes
Farmacos anticoagulantes
Brenda Carvajal Juarez
 
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptxAnticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
JessiDaz5
 
Antiagregante plaquetario.pptx
Antiagregante plaquetario.pptxAntiagregante plaquetario.pptx
Antiagregante plaquetario.pptx
AyludRaime1
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
Jesús Pastrana
 

Similar a Trastornos de la hemostasis (20)

ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
 
Fármacos De La Hemostasia o Coagulación
Fármacos De La Hemostasia o CoagulaciónFármacos De La Hemostasia o Coagulación
Fármacos De La Hemostasia o Coagulación
 
Farmacologia Antiagregantes plaquetarios.pdf
Farmacologia Antiagregantes plaquetarios.pdfFarmacologia Antiagregantes plaquetarios.pdf
Farmacologia Antiagregantes plaquetarios.pdf
 
Equipo 1. Farmacología.pdf
Equipo 1. Farmacología.pdfEquipo 1. Farmacología.pdf
Equipo 1. Farmacología.pdf
 
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
Factores de coagulación y anticoagulación   carlos.manceraFactores de coagulación y anticoagulación   carlos.mancera
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
 
Clase 6 TM, Cardiovascular II (Hipolipemiantes - Anticoagulantes).pdf
Clase 6 TM, Cardiovascular II (Hipolipemiantes - Anticoagulantes).pdfClase 6 TM, Cardiovascular II (Hipolipemiantes - Anticoagulantes).pdf
Clase 6 TM, Cardiovascular II (Hipolipemiantes - Anticoagulantes).pdf
 
Farmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemias
Farmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemiasFarmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemias
Farmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemias
 
ANTIAFARMACO.ppt
ANTIAFARMACO.pptANTIAFARMACO.ppt
ANTIAFARMACO.ppt
 
2-Fármacos utilizados en los trastornos de coagulación.pdf
2-Fármacos utilizados en los trastornos de coagulación.pdf2-Fármacos utilizados en los trastornos de coagulación.pdf
2-Fármacos utilizados en los trastornos de coagulación.pdf
 
Farmacos utilizados en_los_transtornos_de_la_coagulacion-actual
Farmacos utilizados en_los_transtornos_de_la_coagulacion-actualFarmacos utilizados en_los_transtornos_de_la_coagulacion-actual
Farmacos utilizados en_los_transtornos_de_la_coagulacion-actual
 
Coagulacion, hemostasia.
Coagulacion, hemostasia.Coagulacion, hemostasia.
Coagulacion, hemostasia.
 
Antitromboticos
AntitromboticosAntitromboticos
Antitromboticos
 
Farmacologiia.pptx
Farmacologiia.pptxFarmacologiia.pptx
Farmacologiia.pptx
 
Cascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, Vias
Cascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, ViasCascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, Vias
Cascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, Vias
 
DOC-20230828-WA0008.pdf
DOC-20230828-WA0008.pdfDOC-20230828-WA0008.pdf
DOC-20230828-WA0008.pdf
 
Coagulación Sanguínea y Semiología
Coagulación Sanguínea y Semiología Coagulación Sanguínea y Semiología
Coagulación Sanguínea y Semiología
 
Farmacos anticoagulantes
Farmacos anticoagulantesFarmacos anticoagulantes
Farmacos anticoagulantes
 
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptxAnticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
 
Antiagregante plaquetario.pptx
Antiagregante plaquetario.pptxAntiagregante plaquetario.pptx
Antiagregante plaquetario.pptx
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

Trastornos de la hemostasis

  • 1. Trastornos de la hemostasis Dra. MSc. Yacelis Cisnero Nápoles
  • 2. Hemostasis Proceso por el cual se detiene la pérdida sanguínea, a partir de una estructura vascular lesionada. Resultado de la activación de procesos básicos: Interacción plaqueta-pared vascular. Fase plasmática de la coagulación. Fibrinolisis. Dinámica del flujo sanguíneo. Compontes de la pared vascular. Proteínas del plasma y tejidos. El resultado fisiológico de esta interacción forma el tapón hemostático 1rio y el coágulo sanguíneo.
  • 3. Hemostasis Proceso por el cual se detiene la pérdida sanguínea, a partir de una estructura vascular lesionada. TRASTORNOS TROMBÓTICOSHEMORRAGICOS ISQUEMIA CORONARIA AVE TROMBOSIS VENOSAS EMBOLIAS PULMONARES TRAUMAS INFLAMACIÓN INFECCION HEMOFILIAS La lesión endotelial es uno de los mecanismos fisiopatológicas más importantes en la activación de la cascada de la coagulación.
  • 4. En la formación de coágulos la función de las plaquetas es esencial, al adherirse al subendotelio de los vasos lesionados y formar un tapón hemostático primario. Estimulan localmente la activación de los factores de la coagulación y producen un coágulo de fibrina que refuerza el agregado plaquetario. Lesión vascular Agregación plaquetaria Fibrina Coágulo de Fibrina Enzima trombina PLAQUETAS Liberan ADP (inductor de la agregación plaquetaria). Proporciona una superficie rica en fosfolípidos necesarios para la coagulación, con formación de TROMBINA
  • 5. TROMBINA Transforma fibrinógeno en fibrina. Principal activador de plaquetas. Estimula la expresión de glicoproteína IIb-IIIa ADP Liberan ácido araquidónico Fosfolipasa A2 Endoperóxidos cíclicos (Pg: H2 y G2) COX TXA2 Tromboxan sintetasa TXA2 Se sintetiza en las plaquetas. Potente vasoconstrictor y agregante plaquetario. Induce trombogénesis. PgI2 Se sintetiza en el endotelio. Antiagregante plaquetario y vasodilatador. Inhibe la trombogénesis.
  • 6. INACTIVACIÓN DE LA TROMBINA POR EL PLASMA Al curar la lesión original, tanto el tapón primario como el trombo de fibrina son degradados, se restaura la integridad y permeabilidad vasculares. ACTIVACIÓN DE LA PLASMINA (FIBRINOLISIS) RETRACCIÓN DEL COÁGULO
  • 7. • ↑ factores que provocan la formación de trombos. • ↓factores que contrarrestan acción trombógena. • Defciencia de actividad trombolítica/fibrinolítica. Trombótica • Déficit de factores que promueven la formación de trombos. • ↑ factores que contrarrestan acción trombógena. • Estimulación de actividad trombolítica/fibrinolítica. Hemorrágica La pérdida de este equilibrio provoca diátesis
  • 10. ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS • ASA • SulfimpirazonaInhiben COX 1 • Clopidogrel • Ticlopidina Bloquean receptor de ADP • Dipiridamol • Prostaciclina ↑ AMPc (inhiben activación plaquetaria) • Inhiben glicoproteína IIb/IIIa (abciximab) • Iniben la tromboxan sintetasa (ECC) • Antagonizan receptor TXA2 (ECC) Otros
  • 11. Ácido acetil salicílico (ASA) • Inactiva irreversiblemente la COX-1 mediante un proceso de acetilación, esta cataliza la primera etapa de la biosíntesis de Pg, (conversión de AA en PgH2). • Las plaquetas no pueden sintetizar nuevas proteínas, por ser células anucleadas, el efecto de la aspirina persiste el tiempo de vida de la plaqueta (7 a 10 días). • La recuperación de la actividad de la COX se producirá cuando se vayan formando nuevas plaquetas y sean reemplazadas cada día 10 % de las plaquetas circulantes. A los 5 o 6 días 50 % de las plaquetas funcionará normalmente y por tanto, el efecto de la aspirina sobre la función plaquetaria es revertido a los 5 o 7 días de suspender el fármaco.
  • 12. Reacciones adversas  Los efectos indeseables más importantes de la aspirina en las dosis empleadas como antiagregante plaquetario son los TGI. Con menor frecuencia se produce sangramiento digestivo. Se ve con más frecuencia en ancianos y en pacientes con trastornos de la coagulación.  Pueden disminuir con preparados con capa entérica aunque esto puede enlentecer su absorción gastrointestinal.
  • 13. Utilidad clínica de la terapia antiagregante plaquetaria Enfermedad Isquemia cerebral transitoria cerebrovascular Prevención secundaria de la enfermedad cerebrovascular. Enfermedades Angina inestable. cardiovasculares Prevención primaria de IMA. Prevención secundaria de la enfermedad coronaria. Posoperatorio de puentes coronarios. Válvulas cardíacas protésicas. Enfermedades Mantenimiento de la actividad de renales renales fístulas arteriovenosas. Reducción de la progresión de la enfermedad glomerular.
  • 14. AAS Las dosis mínimas recomendadas en prevención primaria y secundaria oscilan entre 75 y 160 mg diarios. En general se acepta el rango de dosis entre 75 y 325 mg/día.
  • 15. COAGULACIÓN SANGUÍNEA Los factores de la coagulación viajan en la circulación como proteínas inactivas, se activan: Exposición colágeno Activación plaquetaria Inicia sistema intrínseco de coagulación Activación factor XII Serie en cascada que favorece la formación del coáguloSistema extrínseco Tromboplastina Factor III Liberado a partir del tejido dañado Factor X Protrombina Trombina
  • 16. ANTICOAGULANTES Inhiben la fase plasmática de la coagulación. 1. Impiden la síntesis hepática de los factores de la coagulación: a) ACO o antagonistas de la vitamina K. (warfarina) 2. Inactivación de los factores ya formados (II, VII, IX, X): (parenterales, acción rápida) a) Heparinas. b) Compuestos heparinoideos.
  • 17. WARFARINA • Desde 1920 se conocía que una variedad de trébol producía una enfermedades hemorrágica. • En 1933 que el doctor Paul Karl Link aisló, identificó y extrajo el agente que había producido hemorragia en un ternero que había ingerido trébol dulce fermentado, al cual denominó dicumarol. • En 1942 se confirmó que la vitamina K contrarrestaba el efecto anticoagulante de la dicumarina.
  • 18. Mecanismo de acción • Interfiere en la síntesis de los factores de la coagulación dependientes de la vitamina K en el hígado, (II, VII, IX y X) también conocidos como factores del complejo protrombínico. • Inhibe competitivamente la vitamina K reductasa, responsable de la reducción de la vitamina K, necesaria para la carboxilación de residuos de ácido glutámico (permite la unión del Ca+ a los factores de la coagulación) para su activación.
  • 19. Farmacocinética • Absorción oral completa. • Elevada unión a la albúmina (99,9%) • Tiempo de vida media prolongado (42 h), su acción dura de2-5 días. • Se metaboliza en el hígado por el sistema P450. • atraviesa la barrera placentaria y pasa a la leche materna.
  • 20. Efectos indeseables El más serio es la hemorragia sobre todo gingivorragias, hematuria, sangramiento digestivo, nasal, genitourinario y de la piel. El sangramiento puede necesitar además de suprimir el medicamento, la administración de vitamina K1 (fitomenadiona). Según la gravedad puede ser necesario transfusión sanguínea o plasma fresco congelado.
  • 21. Efectos indeseables Hemorragia: gingivorragias, hematuria, sangramiento digestivo, nasal, genitourinario y de la piel. El sangramiento puede necesitar además de suprimir el medicamento, la administración de vitamina K1 (fitomenadiona). Según la gravedad puede ser necesario transfusión sanguínea o plasma fresco congelado. Teratógeno, samgramiento materno-fetal, alopecia, hipersensibilidad. Contraindicado en gestantes.
  • 22. Usos • Trombosis venosa profunda. • Tromboembolismo pulmonar. • Prevención de cardioembolismo: – Fibrilación auricular (mayores de 60 años, con DM, HTA, evento cerebrovascular previo o aumento importante de la aurícula) – IMA (isquemia extensa de cara anterior, presencia de trombos intracavitarios o fracción de eyección baja) – Valvulopatía, reemplazo valvular. • Síndrome de hipercoagulabilidad.
  • 23. INTERACCIONES Incrementan el efecto al inhibir enzimas microsomales hepáticas: • Metronidazol, cimetidina, eritromicina, cloramfenicol, fenotiacinas, ADT, alcoholismo Disminuyen la biodisponibilidad de vitamina K Glucocorticoides, AM de amplio espectro, ciprofloxacina. Desplazan a los anticoagulantes orales de la PP: Cotrimoxazol. RIESGO DE HEMORRAGIAS
  • 24. INTERACCIONES Disminuyen el efecto al estimular enzimas microsomales hepáticas (aumenta metabolismo): Fármacos antiepilepticos (FAE), rifampicina Estimulan la síntesis de los factores de la coagulación: vitamina K, embarazo Disminuyen la absorción: alimentos, griseofulvina RIESGO DE TROMBOSIS
  • 25. ANTICOAGULANTES II. Producen inactivación de los factores ya formados (II, VII, IX, X): • Heparinas: No fraccionadas o clásicas Bajo peso molecular: enoxaparina • Compuestos heparinoideos: Heparán sulfato Condroitín sulfato
  • 26. Heparinas no fraccionadas Se unen a la antitrombina III (indirecto) antitrombina IIa (directo) La antitrombina III se une a factor IIa (trombina), factor IX, X, XI, XII y calicreína y los inhibe Heparina Antitrombina III Factores de la coagulación Forman un complejo estable, luego la heparina se separa y se une a otra molécula de antitrombina III
  • 27. Heparinas de bajo peso molecular • Mecanismo similar a heparinas no fraccionadas pero solo actúan sobre el factor X. • Tienen menos efectos adversos y en ACV. • Tienen mayor tiempo de vida media. • Se administran subcutánea. • Tienen mayor utilidad.
  • 29. COAGULANTES O HEMOSTÁTICOS VITAMINA K: activa factores de la coagulación. Adrenalina: estimula agregación plaquetaria. Desmopresina: activa la adhesividad plaquetaria. FIBRINOLÍTICOS Estreptoquinasa: forma complejo estable con plasminógeno (se convierte en plasmina). Plasmina: proteína con actividad enzimática que degrada la fibrina a productos solubles.
  • 30. COAGULANTES O HEMOSTÁTICOS VITAMINA K: 1. Fitoquinona: plantas de hojas verdes. 2. Menaquinona: bacterias de flora intestinal. 3. Menadiona: síntesis. Carboxila los factores II, VII, IX, X de la coagulación que se sintetizan en hígado y los activa, debe estar reducida por la epóxido reductasa.