SlideShare una empresa de Scribd logo
Fármacos de la Hemostasia o Coagulación. Javier Herrera Barroso Licenciatura en Habilidades y Conocimientos en Enfermería Farmacología
Hemostasia: Es el conjunto de mecanismos aptos para detener los procesos hemorrágicos, en otras palabras, es la capacidad que tiene un organismo de hacer que la sangre permanezca en los vasos sanguíneos Coagulación: Proceso  por el cual la sangre pierde su liquidez, tornándose similar a un gel en primera instancia y luego sólida, sin experimentar un verdadero cambio de estado.
1.- Mantener permeable la luz vascular 2.- Establecer tapón hemostático en caso de      lesión vascular 3.- Generar la lisis del coagulo de fibrina en       caso de obstrucción vascular
Mecanismos de la hemostasia 1.- La vasoconstricción capilar que reduce la perdida de la sangre y disminuye el flujo sanguíneo por el sitio de la lesión. 2.- La aglomeración (adhesión y agregación) de plaquetas en la pared del vaso lesionado, que constituye la hemostasia primaria. 3.- La activación de los factores de la coagulación que provoca la formación de una red estable de fibrina sobre el trombo plaquetario o hemostasia secundaria. 4.- Fibrinólisis.
Vasoconstricción  Lesión directa sobre la capa muscular vascular Reacción inmediata y transitoria Mediada por factores inflamatorios: Vasoconstrictores potentes(Serotonina Tx A2). Varia según calibre arterial
Formación del paquete plaquetario (Megacariopoyesis)
Factor estabilizador de fibrina. Factor crecimiento (células endoteliales y fibroblastos.) Construir coágulo provisional Ante lesión  Activación plaquetario
Activación plaquetaria. Cambio de forma Agregación Liberación de gránulos alfa y densos Liberación y oxidación de Ácido Araquidónico Reorganización de fosfolípidos de membrana
Las plaquetas entran  en contacto con  la superficie vascular  dañada Empiezan a  hincharse en forma  irregular con seudópodos Sus proteínas contráctiles se  contraen fuertemente liberando varios  factores activos de sus gránulos Se adhieren al  colágeno del tejido  vascular y al factor  de von Willebrand Segrega gran cantidad  de ADP, y sus enzimas  forman el Tromboxano A2 El ADP y Tromboxano A2  actúan en plaquetas  cercanas activándolas  y adhiriéndolas  formando así el.. TAPÓN PLAQUETARIO
Coagulación Sistema en cascada de proteínas, enzimas, cofactores e inhibidores que van a formar coágulos de fibrina Requiere de plaquetas y 15 factores Los pasos finales son: Protrombina              Trombina Fibrinógeno             Fibrina
 La sangre cambia desde un estado fluido a un estado de gel, como consecuencia del paso de fibrinógeno a fibrina: FIBRINOGENO (soluble)		FIBRINA (insoluble)     Coágulo blando	                    	Coágulo estable
Fibrinólisis La fibrinólisis es un proceso que resulta en la degradación de las redes de fibrina formadas en el proceso de coagulación sanguínea, evitando así la formación de trombos.  Se produce simultáneamente a la coagulación, produciéndose así la regulación fisiológica de ambos procesos.  En el proceso de degradación de las redes de fibrina tiene un papel principal la plasmina, que se encuentra de forma inactiva circulando en el plasma sanguíneo
Heparina Actúa como cofactor de la antitrombina III, es el inhibidor natural de la trombina Su mecanismo de acción va directo a la trombina . Acelara la formación de complejos moleculares entre la antitrombina III y los factores II(trombina), IX, X, XI, XII, los cuales quedan inactivados Los factores más importantes que quedan inactivados son el factor II y el factor X.
Farmacocinética  Se une a varias proteínas plasmáticas, células endoteliales y macrófagos, lo que contribuye a su complicada farmacocinética. La fase saturable se debe a la unión de la heparina a los receptores en las células endoteliales y macrófagos. No es de absorción gastrointestinal.  La vida media del fármaco depende de la dosis administrada .
Contraindicaciones. Hipersensilidad a la heparina y/o componentes de la formula.  Pacientes con trombocitopenia severa En aquellos en los que no se determinen los intervalos adecuados el tiempo de coagulación, Pacientes con sangrado incontrolable.
Reacción adversa.  Náuseas. Vomito. Urticaria. Eritema. Hematoma. Hemorragia. Complicaciones tromboembolicas Embolia pulmonar. Embolia cerebral.
Ácido acetilsalisilico Es un fármaco de la familia de los salicilatos.  Se usa como antiagregante plaquetario indicado para personas con alto riesgo de coagulación sanguínea, principalmente individuos que han tenido infartos agudos al miocardio. Produce una leve prolongación en el tiempo de sangrado.
Farmacocinética 40 mg de ácido acetilsalisilico al día son suficientes para inhibir una proporción adecuada de tromboxano A2. No afecta la síntesis de prostaglandinas. La COX-1 de las plaquetas es más sensible que la COX-1 del endotelio. La inhibición de la COX-1 plaquetaria ocasiona una disminución de la agregación plaquetaria con un aumento del tiempo de sangrado
Con dosis muy altas, la aspirina también ejerce un efecto inhibitorio sobre la hemostasis dependiente de la vitamina K, con lo que se altera la síntesis de protrombina.
Contra indicaciones. Los pacientes con hipersensibilidad a la aspirina desarrollan una reacción alérgica en las 3 horas siguientes a la administración. Los pacientes con urticaria crónica, asma o rinitis muestran una mayor incidencia. En los pacientes asmáticos, la hipersensibilidad se asocia a un broncoepasmo frecuentemente asociado a pólipos nasales.
Reacción adversa. Pérdida de oído y vértigos indican que se han alcanzado unos niveles de salicilatos iguales o superiores a los tóxicos. Pueden ocurrir reacciones dermatológicas después del ácido acetilsalicílicopero estas son muy poco frecuentes.
Warfarina La warfarina y otros anticoagulante , actúa inhibiendo la síntesis de los factores de la coagulación dependientes de la vitamina K, entre los que se encuentran los factores II, VII, IX y X, y las proteínas anticoagulantes C y S
Farmacocinética Las dosis de warfarina disminuyen la cantidad total de los factores de coagulación vitamina K-dependientes. La vitamina K es un cofactor esencial para la síntesis ribosómica de los factores de coagulación vitamina K-dependientes. En consecuencia, el resultado es una depresión secuencial de las actividades de los factores VII, IX, X y II.
Contraindicaciones. La warfarina está contraindicada en casos de tendencia hemorrágica o discrasia sanguínea, cirugía reciente o próxima. Ulceraciones de los tractos digestivo, genitourinario o respiratorio, hemorragias cerebrales, aneurismas de aorta u otras localizaciones, pericarditis y endocarditis bacteriana.
Reacción adversa.  Están incluidas las hemorragias en cualquier tejido u órgano. En remotos casos hepatitis. Vasculitis. Ictericia. Fiebre
Pentoxfilina La pentoxfilina posee efectos hematológicos que son útiles en el tratamiento sintomático de las complicaciones de las enfermedades vasculares periféricas. La pentoxifilina es un derivado semi-sintético de la dimetilxantina.
Farmacocinética. La pentoxifilina mejora la flexibilidad de los eritrocitos y disminuye la viscosidad de la sangre. El fármaco inhibe la fosfodiesterasa eritrocitaria, aumentando la actividad del AMP-cíclico. La reducción de la viscosidad de sangre, se atribuye a una reducción de las concentraciones de fibrinógeno plasmático y a un aumento de la actividad fibrinolítica
La presencia de alimentos disminuye la velocidad de absorción del fármaco. Se sabe que tanto el fármaco nativo como sus metabolitos se excretan en la leche materna.  La eliminación de la pentoxifilina y de sus metabolitos es mayoritariamente renal
Contraindicaciones. La pentoxifilina no se debe administrar a pacientes con hipersensibilidad al fármaco o a cualquiera de los componentes de su formulación . La pentoxifilina se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. La pentoxifilina y sus metabolitos se pueden acumular en pacientes con grave insuficiencia renal o hepática.
Reacción adversa. La pentoxifilina puede producir reacciones adversas en el tracto digestivo y en el sistema nervioso central. Las náuseas y vómitos son los efectos secundarios observados con mayor frecuencia, siendo menores cuando se utilizan formulaciones de pentoxifilina de liberación sostenida.
Vitamina K Con el nombre de vitamina K se denomina un conjunto de varios derivados de la 2-metil-naftoquinona que poseen propiedades coagulantes. Las menaquinonas son sintetizadas por las bacterias de la flora intestinal quienes aportan la mayor parte de las necesidades de esta vitamina que no puede ser sintetizadas en el ser humano.
La vitamina K participa en la formación en el hígado de los siguientes factores de coagulación:  Factor II (protrombina) Factor VII (proconvertina) IX (componente de la tromboplastina plasmática) Factor X (factor de Stuart). Otros factores de coagulación que dependen de la vitamina K son la proteína C, la proteína S y la proteína Z.
Todos estos factores proteínicos tienen en común el hecho de contener el ácido carboxyglutámico y de participar en reacciones que requieren la presencia de calcio
Aporte de vitamina K Vegetales verdes: espinaca, col verde o rizada, brócoli, lechuga, perejil, espárragos, repollo.  Aceites vegetales: soja, canola, semillas de algodón, oliva. Cereales integrales. Hígado.
Deficiencia Sangrado en nariz (epistaxis)  Sangrado en encías (gingivorragia)  Sangrado en la orina (hematuria)  Sangrado en las heces (melena)  Menstruación abundante (menorragia)  Moretones ante mínimos traumatismos (equimosis)
Fármacos De La Hemostasia o Coagulación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Farmacologia AINES Analgesicos No EsteroideosFarmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
DiureticosUCASAL
 
Farmacos antiacidos
Farmacos antiacidosFarmacos antiacidos
Farmacos antiacidos
Brenda Carvajal Juarez
 
Fármacos antihipertensivos. UAA
Fármacos antihipertensivos. UAAFármacos antihipertensivos. UAA
Fármacos antihipertensivos. UAA
usuariolive
 
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos. Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 
Farmacos antigotosos
Farmacos antigotososFarmacos antigotosos
Farmacos antigotosos
Virginia Yépez
 
Farmacos antiulcerosos
Farmacos antiulcerososFarmacos antiulcerosos
Farmacos antiulcerosos
Iveth Rico
 
Farmacologia funcion gastrointestinal
Farmacologia funcion gastrointestinalFarmacologia funcion gastrointestinal
Antiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacosAntiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacos
MaraFrancia2
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
Beluu G.
 
Medicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidosMedicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidos
camiloyo
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
alekseyqa
 
FARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIBFARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIB
Victor Espinoza Gomez
 
Unidad 7 farmacología de digestivo 1º parte
Unidad 7 farmacología de digestivo 1º parteUnidad 7 farmacología de digestivo 1º parte
Unidad 7 farmacología de digestivo 1º parteUCASAL
 

La actualidad más candente (20)

Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Farmacologia AINES Analgesicos No EsteroideosFarmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Farmacos antiacidos
Farmacos antiacidosFarmacos antiacidos
Farmacos antiacidos
 
DIURETICOS ppt
DIURETICOS pptDIURETICOS ppt
DIURETICOS ppt
 
Fármacos antihipertensivos. UAA
Fármacos antihipertensivos. UAAFármacos antihipertensivos. UAA
Fármacos antihipertensivos. UAA
 
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos. Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
 
Farmacos antigotosos
Farmacos antigotososFarmacos antigotosos
Farmacos antigotosos
 
Farmacos antiulcerosos
Farmacos antiulcerososFarmacos antiulcerosos
Farmacos antiulcerosos
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Antimicoticos.
Antimicoticos.Antimicoticos.
Antimicoticos.
 
Farmacologia funcion gastrointestinal
Farmacologia funcion gastrointestinalFarmacologia funcion gastrointestinal
Farmacologia funcion gastrointestinal
 
Antiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacosAntiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacos
 
AINES y OPIOIDES
AINES y OPIOIDESAINES y OPIOIDES
AINES y OPIOIDES
 
Antiarritmicos..
Antiarritmicos..Antiarritmicos..
Antiarritmicos..
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
 
Farmacos colinergicos
Farmacos colinergicosFarmacos colinergicos
Farmacos colinergicos
 
Medicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidosMedicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidos
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
 
FARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIBFARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIB
 
Unidad 7 farmacología de digestivo 1º parte
Unidad 7 farmacología de digestivo 1º parteUnidad 7 farmacología de digestivo 1º parte
Unidad 7 farmacología de digestivo 1º parte
 

Destacado

Farmacología de la hemostasia
Farmacología de la hemostasiaFarmacología de la hemostasia
Farmacología de la hemostasia
Gonzalo Navarro
 
Anticoagulantes y antiagregantes
Anticoagulantes y antiagregantesAnticoagulantes y antiagregantes
Anticoagulantes y antiagregantes
Tacho AlaMez
 
Hipoglicemiantes Orales e Insulina
Hipoglicemiantes Orales e InsulinaHipoglicemiantes Orales e Insulina
Hipoglicemiantes Orales e Insulina
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Antigotosos y uricosuricos
Antigotosos y uricosuricosAntigotosos y uricosuricos
Antigotosos y uricosuricos
luzmayjoel
 
Sangre y derivados
Sangre y derivadosSangre y derivados
Sangre y derivadosCFUK 22
 
Agentes hemóstaticos
Agentes hemóstaticosAgentes hemóstaticos
Agentes hemóstaticos
ibethorozcoanaya
 
Trombolíticos - Dr. Bosio
Trombolíticos - Dr. BosioTrombolíticos - Dr. Bosio
Trombolíticos - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos GeneralesJaime Alvitez
 
Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos
Catalina Sánchez
 

Destacado (12)

Farmacología de la hemostasia
Farmacología de la hemostasiaFarmacología de la hemostasia
Farmacología de la hemostasia
 
Anticoagulantes y antiagregantes
Anticoagulantes y antiagregantesAnticoagulantes y antiagregantes
Anticoagulantes y antiagregantes
 
Hipoglicemiantes Orales e Insulina
Hipoglicemiantes Orales e InsulinaHipoglicemiantes Orales e Insulina
Hipoglicemiantes Orales e Insulina
 
Antigotosos y uricosuricos
Antigotosos y uricosuricosAntigotosos y uricosuricos
Antigotosos y uricosuricos
 
Sangre y derivados
Sangre y derivadosSangre y derivados
Sangre y derivados
 
Agentes hemóstaticos
Agentes hemóstaticosAgentes hemóstaticos
Agentes hemóstaticos
 
Trombolíticos - Dr. Bosio
Trombolíticos - Dr. BosioTrombolíticos - Dr. Bosio
Trombolíticos - Dr. Bosio
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Peptica
 
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos Generales
 
Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos
 
Fármacos Tiroideos y Antitiroideos
Fármacos Tiroideos y AntitiroideosFármacos Tiroideos y Antitiroideos
Fármacos Tiroideos y Antitiroideos
 
Via intramuscular
Via intramuscular Via intramuscular
Via intramuscular
 

Similar a Fármacos De La Hemostasia o Coagulación

Farmacos de coagulacion
Farmacos de coagulacionFarmacos de coagulacion
Farmacos de coagulacion
Isaac Guerrero Muñiz
 
Cascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, Vias
Cascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, ViasCascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, Vias
Cascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, Vias
Axel Navarro
 
Sangre
SangreSangre
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
Jesús Pastrana
 
Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01
Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01
Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Hemostasia y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia  y Coagulacion  SanguineaHemostasia  y Coagulacion  Sanguinea
Hemostasia y Coagulacion Sanguinea
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Trastornos de la hemostasis
Trastornos de la hemostasisTrastornos de la hemostasis
Trastornos de la hemostasis
YacelisCisnerosNpole
 
Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico
eddynoy velasquez
 
Fármacos que actúan sobre el Sistema Sanguíneo
Fármacos que actúan sobre el Sistema SanguíneoFármacos que actúan sobre el Sistema Sanguíneo
Fármacos que actúan sobre el Sistema SanguíneonAyblancO
 
Mecanismos homeostáticos
Mecanismos homeostáticosMecanismos homeostáticos
Mecanismos homeostáticosShanty Gómez
 
Farmacologiia.pptx
Farmacologiia.pptxFarmacologiia.pptx
Farmacologiia.pptx
MarioMolina287730
 
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologiaCoagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
AngelesLopez74
 
Alteraciones de la coagulacion
Alteraciones de la coagulacionAlteraciones de la coagulacion
Alteraciones de la coagulacion
MiguelAguirre74
 
Cap. 36 Hemostasia y coagulación
Cap. 36 Hemostasia y coagulaciónCap. 36 Hemostasia y coagulación
Cap. 36 Hemostasia y coagulaciónRoosevelt Malla
 
Bioquimica del Trombocito y el Leucocito
Bioquimica del Trombocito y el LeucocitoBioquimica del Trombocito y el Leucocito
Bioquimica del Trombocito y el Leucocito
Isbosphere
 
diapo trans hematologicos.pptx
diapo trans hematologicos.pptxdiapo trans hematologicos.pptx
diapo trans hematologicos.pptx
laupea5
 
hemostasia.pptx
hemostasia.pptxhemostasia.pptx
hemostasia.pptx
Mario Peralta Avendaño
 
199792218-Power-Coagulacion-y-Hemostasia.pptx
199792218-Power-Coagulacion-y-Hemostasia.pptx199792218-Power-Coagulacion-y-Hemostasia.pptx
199792218-Power-Coagulacion-y-Hemostasia.pptx
fradalgo28
 
Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda tania
Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda taniaPresentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda tania
Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda tania
Tania Silva
 

Similar a Fármacos De La Hemostasia o Coagulación (20)

Farmacos de coagulacion
Farmacos de coagulacionFarmacos de coagulacion
Farmacos de coagulacion
 
Cascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, Vias
Cascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, ViasCascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, Vias
Cascada de coagulación Factores, Fisiologia, RAM, Farmacos, Vias
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
 
Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01
Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01
Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01
 
Hemostasia y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia  y Coagulacion  SanguineaHemostasia  y Coagulacion  Sanguinea
Hemostasia y Coagulacion Sanguinea
 
Hemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulaciónHemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulación
 
Trastornos de la hemostasis
Trastornos de la hemostasisTrastornos de la hemostasis
Trastornos de la hemostasis
 
Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico
 
Fármacos que actúan sobre el Sistema Sanguíneo
Fármacos que actúan sobre el Sistema SanguíneoFármacos que actúan sobre el Sistema Sanguíneo
Fármacos que actúan sobre el Sistema Sanguíneo
 
Mecanismos homeostáticos
Mecanismos homeostáticosMecanismos homeostáticos
Mecanismos homeostáticos
 
Farmacologiia.pptx
Farmacologiia.pptxFarmacologiia.pptx
Farmacologiia.pptx
 
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologiaCoagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
 
Alteraciones de la coagulacion
Alteraciones de la coagulacionAlteraciones de la coagulacion
Alteraciones de la coagulacion
 
Cap. 36 Hemostasia y coagulación
Cap. 36 Hemostasia y coagulaciónCap. 36 Hemostasia y coagulación
Cap. 36 Hemostasia y coagulación
 
Bioquimica del Trombocito y el Leucocito
Bioquimica del Trombocito y el LeucocitoBioquimica del Trombocito y el Leucocito
Bioquimica del Trombocito y el Leucocito
 
diapo trans hematologicos.pptx
diapo trans hematologicos.pptxdiapo trans hematologicos.pptx
diapo trans hematologicos.pptx
 
hemostasia.pptx
hemostasia.pptxhemostasia.pptx
hemostasia.pptx
 
199792218-Power-Coagulacion-y-Hemostasia.pptx
199792218-Power-Coagulacion-y-Hemostasia.pptx199792218-Power-Coagulacion-y-Hemostasia.pptx
199792218-Power-Coagulacion-y-Hemostasia.pptx
 
Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda tania
Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda taniaPresentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda tania
Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda tania
 

Más de Javier Herrera

Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinalTraumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinalJavier Herrera
 
Evaluación del conocimiento sobre cuidados teratológicos y su aplicación por ...
Evaluación del conocimiento sobre cuidados teratológicos y su aplicación por ...Evaluación del conocimiento sobre cuidados teratológicos y su aplicación por ...
Evaluación del conocimiento sobre cuidados teratológicos y su aplicación por ...Javier Herrera
 
Proceso cirugia general
Proceso cirugia generalProceso cirugia general
Proceso cirugia generalJavier Herrera
 
Urgencias relacionadas con el frío
Urgencias relacionadas con el fríoUrgencias relacionadas con el frío
Urgencias relacionadas con el fríoJavier Herrera
 
Diferencial semántico
Diferencial semánticoDiferencial semántico
Diferencial semánticoJavier Herrera
 
Hipófisis, tiroides, paratiroides
Hipófisis, tiroides, paratiroidesHipófisis, tiroides, paratiroides
Hipófisis, tiroides, paratiroidesJavier Herrera
 
Trastornos del Apetito
Trastornos del ApetitoTrastornos del Apetito
Trastornos del ApetitoJavier Herrera
 
Lesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
Lesiones Ulcerativas y Lesiones InflamatoriasLesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
Lesiones Ulcerativas y Lesiones InflamatoriasJavier Herrera
 

Más de Javier Herrera (20)

Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinalTraumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
 
La muerte de un amigo
La muerte de un amigoLa muerte de un amigo
La muerte de un amigo
 
Evaluación del conocimiento sobre cuidados teratológicos y su aplicación por ...
Evaluación del conocimiento sobre cuidados teratológicos y su aplicación por ...Evaluación del conocimiento sobre cuidados teratológicos y su aplicación por ...
Evaluación del conocimiento sobre cuidados teratológicos y su aplicación por ...
 
Proceso tococirugia
Proceso tococirugiaProceso tococirugia
Proceso tococirugia
 
Proceso cirugia general
Proceso cirugia generalProceso cirugia general
Proceso cirugia general
 
Urgencias relacionadas con el frío
Urgencias relacionadas con el fríoUrgencias relacionadas con el frío
Urgencias relacionadas con el frío
 
Hematoma epidural
Hematoma epiduralHematoma epidural
Hematoma epidural
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Diferencial semántico
Diferencial semánticoDiferencial semántico
Diferencial semántico
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones musculares
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Cáncer de pene
Cáncer de peneCáncer de pene
Cáncer de pene
 
Hipófisis, tiroides, paratiroides
Hipófisis, tiroides, paratiroidesHipófisis, tiroides, paratiroides
Hipófisis, tiroides, paratiroides
 
Hígado
HígadoHígado
Hígado
 
Cáncer renal
Cáncer renalCáncer renal
Cáncer renal
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Trastornos del Apetito
Trastornos del ApetitoTrastornos del Apetito
Trastornos del Apetito
 
Lesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
Lesiones Ulcerativas y Lesiones InflamatoriasLesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
Lesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Tumores vasculares
Tumores vascularesTumores vasculares
Tumores vasculares
 

Fármacos De La Hemostasia o Coagulación

  • 1. Fármacos de la Hemostasia o Coagulación. Javier Herrera Barroso Licenciatura en Habilidades y Conocimientos en Enfermería Farmacología
  • 2. Hemostasia: Es el conjunto de mecanismos aptos para detener los procesos hemorrágicos, en otras palabras, es la capacidad que tiene un organismo de hacer que la sangre permanezca en los vasos sanguíneos Coagulación: Proceso por el cual la sangre pierde su liquidez, tornándose similar a un gel en primera instancia y luego sólida, sin experimentar un verdadero cambio de estado.
  • 3. 1.- Mantener permeable la luz vascular 2.- Establecer tapón hemostático en caso de lesión vascular 3.- Generar la lisis del coagulo de fibrina en caso de obstrucción vascular
  • 4. Mecanismos de la hemostasia 1.- La vasoconstricción capilar que reduce la perdida de la sangre y disminuye el flujo sanguíneo por el sitio de la lesión. 2.- La aglomeración (adhesión y agregación) de plaquetas en la pared del vaso lesionado, que constituye la hemostasia primaria. 3.- La activación de los factores de la coagulación que provoca la formación de una red estable de fibrina sobre el trombo plaquetario o hemostasia secundaria. 4.- Fibrinólisis.
  • 5. Vasoconstricción Lesión directa sobre la capa muscular vascular Reacción inmediata y transitoria Mediada por factores inflamatorios: Vasoconstrictores potentes(Serotonina Tx A2). Varia según calibre arterial
  • 6. Formación del paquete plaquetario (Megacariopoyesis)
  • 7. Factor estabilizador de fibrina. Factor crecimiento (células endoteliales y fibroblastos.) Construir coágulo provisional Ante lesión Activación plaquetario
  • 8. Activación plaquetaria. Cambio de forma Agregación Liberación de gránulos alfa y densos Liberación y oxidación de Ácido Araquidónico Reorganización de fosfolípidos de membrana
  • 9. Las plaquetas entran en contacto con la superficie vascular dañada Empiezan a hincharse en forma irregular con seudópodos Sus proteínas contráctiles se contraen fuertemente liberando varios factores activos de sus gránulos Se adhieren al colágeno del tejido vascular y al factor de von Willebrand Segrega gran cantidad de ADP, y sus enzimas forman el Tromboxano A2 El ADP y Tromboxano A2 actúan en plaquetas cercanas activándolas y adhiriéndolas formando así el.. TAPÓN PLAQUETARIO
  • 10. Coagulación Sistema en cascada de proteínas, enzimas, cofactores e inhibidores que van a formar coágulos de fibrina Requiere de plaquetas y 15 factores Los pasos finales son: Protrombina Trombina Fibrinógeno Fibrina
  • 11. La sangre cambia desde un estado fluido a un estado de gel, como consecuencia del paso de fibrinógeno a fibrina: FIBRINOGENO (soluble) FIBRINA (insoluble) Coágulo blando Coágulo estable
  • 12.
  • 13.
  • 14. Fibrinólisis La fibrinólisis es un proceso que resulta en la degradación de las redes de fibrina formadas en el proceso de coagulación sanguínea, evitando así la formación de trombos. Se produce simultáneamente a la coagulación, produciéndose así la regulación fisiológica de ambos procesos. En el proceso de degradación de las redes de fibrina tiene un papel principal la plasmina, que se encuentra de forma inactiva circulando en el plasma sanguíneo
  • 15.
  • 16.
  • 17. Heparina Actúa como cofactor de la antitrombina III, es el inhibidor natural de la trombina Su mecanismo de acción va directo a la trombina . Acelara la formación de complejos moleculares entre la antitrombina III y los factores II(trombina), IX, X, XI, XII, los cuales quedan inactivados Los factores más importantes que quedan inactivados son el factor II y el factor X.
  • 18. Farmacocinética Se une a varias proteínas plasmáticas, células endoteliales y macrófagos, lo que contribuye a su complicada farmacocinética. La fase saturable se debe a la unión de la heparina a los receptores en las células endoteliales y macrófagos. No es de absorción gastrointestinal. La vida media del fármaco depende de la dosis administrada .
  • 19. Contraindicaciones. Hipersensilidad a la heparina y/o componentes de la formula. Pacientes con trombocitopenia severa En aquellos en los que no se determinen los intervalos adecuados el tiempo de coagulación, Pacientes con sangrado incontrolable.
  • 20. Reacción adversa. Náuseas. Vomito. Urticaria. Eritema. Hematoma. Hemorragia. Complicaciones tromboembolicas Embolia pulmonar. Embolia cerebral.
  • 21. Ácido acetilsalisilico Es un fármaco de la familia de los salicilatos. Se usa como antiagregante plaquetario indicado para personas con alto riesgo de coagulación sanguínea, principalmente individuos que han tenido infartos agudos al miocardio. Produce una leve prolongación en el tiempo de sangrado.
  • 22. Farmacocinética 40 mg de ácido acetilsalisilico al día son suficientes para inhibir una proporción adecuada de tromboxano A2. No afecta la síntesis de prostaglandinas. La COX-1 de las plaquetas es más sensible que la COX-1 del endotelio. La inhibición de la COX-1 plaquetaria ocasiona una disminución de la agregación plaquetaria con un aumento del tiempo de sangrado
  • 23. Con dosis muy altas, la aspirina también ejerce un efecto inhibitorio sobre la hemostasis dependiente de la vitamina K, con lo que se altera la síntesis de protrombina.
  • 24.
  • 25. Contra indicaciones. Los pacientes con hipersensibilidad a la aspirina desarrollan una reacción alérgica en las 3 horas siguientes a la administración. Los pacientes con urticaria crónica, asma o rinitis muestran una mayor incidencia. En los pacientes asmáticos, la hipersensibilidad se asocia a un broncoepasmo frecuentemente asociado a pólipos nasales.
  • 26. Reacción adversa. Pérdida de oído y vértigos indican que se han alcanzado unos niveles de salicilatos iguales o superiores a los tóxicos. Pueden ocurrir reacciones dermatológicas después del ácido acetilsalicílicopero estas son muy poco frecuentes.
  • 27. Warfarina La warfarina y otros anticoagulante , actúa inhibiendo la síntesis de los factores de la coagulación dependientes de la vitamina K, entre los que se encuentran los factores II, VII, IX y X, y las proteínas anticoagulantes C y S
  • 28. Farmacocinética Las dosis de warfarina disminuyen la cantidad total de los factores de coagulación vitamina K-dependientes. La vitamina K es un cofactor esencial para la síntesis ribosómica de los factores de coagulación vitamina K-dependientes. En consecuencia, el resultado es una depresión secuencial de las actividades de los factores VII, IX, X y II.
  • 29. Contraindicaciones. La warfarina está contraindicada en casos de tendencia hemorrágica o discrasia sanguínea, cirugía reciente o próxima. Ulceraciones de los tractos digestivo, genitourinario o respiratorio, hemorragias cerebrales, aneurismas de aorta u otras localizaciones, pericarditis y endocarditis bacteriana.
  • 30. Reacción adversa. Están incluidas las hemorragias en cualquier tejido u órgano. En remotos casos hepatitis. Vasculitis. Ictericia. Fiebre
  • 31. Pentoxfilina La pentoxfilina posee efectos hematológicos que son útiles en el tratamiento sintomático de las complicaciones de las enfermedades vasculares periféricas. La pentoxifilina es un derivado semi-sintético de la dimetilxantina.
  • 32. Farmacocinética. La pentoxifilina mejora la flexibilidad de los eritrocitos y disminuye la viscosidad de la sangre. El fármaco inhibe la fosfodiesterasa eritrocitaria, aumentando la actividad del AMP-cíclico. La reducción de la viscosidad de sangre, se atribuye a una reducción de las concentraciones de fibrinógeno plasmático y a un aumento de la actividad fibrinolítica
  • 33. La presencia de alimentos disminuye la velocidad de absorción del fármaco. Se sabe que tanto el fármaco nativo como sus metabolitos se excretan en la leche materna. La eliminación de la pentoxifilina y de sus metabolitos es mayoritariamente renal
  • 34. Contraindicaciones. La pentoxifilina no se debe administrar a pacientes con hipersensibilidad al fármaco o a cualquiera de los componentes de su formulación . La pentoxifilina se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. La pentoxifilina y sus metabolitos se pueden acumular en pacientes con grave insuficiencia renal o hepática.
  • 35. Reacción adversa. La pentoxifilina puede producir reacciones adversas en el tracto digestivo y en el sistema nervioso central. Las náuseas y vómitos son los efectos secundarios observados con mayor frecuencia, siendo menores cuando se utilizan formulaciones de pentoxifilina de liberación sostenida.
  • 36. Vitamina K Con el nombre de vitamina K se denomina un conjunto de varios derivados de la 2-metil-naftoquinona que poseen propiedades coagulantes. Las menaquinonas son sintetizadas por las bacterias de la flora intestinal quienes aportan la mayor parte de las necesidades de esta vitamina que no puede ser sintetizadas en el ser humano.
  • 37. La vitamina K participa en la formación en el hígado de los siguientes factores de coagulación: Factor II (protrombina) Factor VII (proconvertina) IX (componente de la tromboplastina plasmática) Factor X (factor de Stuart). Otros factores de coagulación que dependen de la vitamina K son la proteína C, la proteína S y la proteína Z.
  • 38. Todos estos factores proteínicos tienen en común el hecho de contener el ácido carboxyglutámico y de participar en reacciones que requieren la presencia de calcio
  • 39. Aporte de vitamina K Vegetales verdes: espinaca, col verde o rizada, brócoli, lechuga, perejil, espárragos, repollo. Aceites vegetales: soja, canola, semillas de algodón, oliva. Cereales integrales. Hígado.
  • 40. Deficiencia Sangrado en nariz (epistaxis) Sangrado en encías (gingivorragia) Sangrado en la orina (hematuria) Sangrado en las heces (melena) Menstruación abundante (menorragia) Moretones ante mínimos traumatismos (equimosis)