SlideShare una empresa de Scribd logo
• DELGADO OLMEDO GINO
• FRANCO FRANCO FABRICIO
• FRANCO SILVA CRISTHIAN
• MOREIRA PONCE DENISSE
• Es un tejido nervioso formado por los axones distales de las neuronas magnocelulares hipotalámicas que forman la
nuerohipofisis
• Los pericariones de estos axones se localizan en los núcleos supraóptico y paraventriculares del hipotálamo.
• En la nuero hipófisis, las terminaciones
axonales de las neuronas magnocelulares
contiene gránulos neurosecretores que son
unos empaquetamientos de hormonas que
sirven de almacén para su eventual liberación
• La oxitocina y la vasopresina, se sintetizan en
las neuronas magnocelulares especificas para
cada uno, el núcleo supraóptico el 80% de
estas neuronas producen vasopresina
• Núcleo paraventriculares: CRH, TRH,
somatotastina y opioides
• Los estimuladores y inhibidores de la
vasopresina y oxitocina, el estimulo mas
importante es el Glutamato
• Estos receptores contribuyen al 25% de la
sinapsis de las neuronas magnocelulares
• El inhibidor mas importante es el y-
aminobutírico que contribuye al 50% de las
sinapsis
• Uno de los aspectos mas importantes de S.
magnocelular lo constituye la plasticidad, en
respuesta a una estimulación prolongada
• Se demuestra mediante la estimulación
osmótica con solución salina hipertónica
• Pero tiene mayor importancia durante el
parto y lactancia
• Neurohipofisis ectópica:
• Con la aparición de la RM, permitió identificar a un
grupo de pacientes en los que existía una anomalía
anatómica de la nuerohipofisis en los que la mancha
brillante se localiza en la base del hipotálamo
• Se ve en niños con retraso del crecimiento y déficit
de hormonas
• La vasopresina y la oxitocina son nonapeptidos formados por un anillo de 6 aa con un enlace cisteina-cisteina y una
cola de 3 aminoácidos cuando un estimulo de secreción actua sobre el cuerpo de una neurona magnocelular adecuada
• Se genera un pontencial de acción que se propaga por lo largo del axón hasta terminar en la neurohipofisis
SÍNTESIS Y LIBERACIÓN DE HORMONAS NEUROHIPOFISARIAS
• El potencial de acción produce un flujo
de entrada de calcio que induce el
movimiento de los gránulos
neurosecretores hasta fundirse con la
membrana celular y extruir el contenido
al espacio perivascular y luego al sistema
capilar de la neurohipofisis
• El control de la síntesis hormonal radica
a nivel transcripción, los estímulos de
secreción de la vasopresina y oxitocina
estimulan también la transcripción y
aumentan el ARNm
FISIOLOGÍA DE LA SECRECIÓN DE
VASOPRESINA
• La regulación de la síntesis y secreción de vasopresina implica la participación de dos sistema
• Osmótico
• Presión-volumen
• Existen distintos receptores de acuerdo al órgano diana de respuesta:
• Receptores V1 de los vasos sanguíneos
• Receptores V2 epitelio renal de los conductos colectores (factor VIII)
• 3 receptor es responsable de la secreción de la ACTH
• La vasopresina es la principal hormona de regulación hídrica y la osmolalidad de los fluidos corporales
REGULACIÓN DE LA PRESIÓN
VOLUMEN
• Los barroreceptores de presión arterial elevada están localizado s en el seno
carotideo y el cayado de la aorta, y los barroreceptores de tensión arterial
abaja se encuentran en la aurículas y ene l sistema venoso pulmonar
• A partir de estos receptores y de los pares craneales IX y X la señal aferente
viaja desde el tórax hasta el tronco cerebral
• La interrupción de los impulsos vágales mediante vagotomía o mediante frio produce un aumento de secreción de
vasopresina
• eso a llevando a pensar que los receptores de presión y los de volumen inhiben la neuronas magnocelulares y provoca la
liberación de vasopresina
• La constricción arterial y venosa inducida por
la acción de la vasopresina en los receptores
V1 produce contracción de los vadosos lo que
ocasiona un aumento del volumen plasmático y
se inhibe la hormona
• Al nivel del riñón la acción de la vasopresina es
retener agua para reponer volumen, la
principal regulación hormonal de volumen esta
relacionada con el “SRAA”
REGULACIÓN OSMÓTICA
• Los receptores primarios de las variaciones de la osmolalidad están localizados en
el cerebro, la mayor parte de este se encuentra localizado dentro de la BHE
• Esta es impermeable a solutos con polarización.
• Los osmorreceptores estan localizados en el exterior de dicha barrera
• Actúan como osmoreceptores los “OVLT”
• La destrucción de los OVLT suprime la respuesta a la
hiperosmolalidad (sensación de sed y secreción de
vasopresina )
• La destrucción de las células magnocelulares del
nucleosupraoptico y para ventriculares, elimina la
secreción de vasopresina inducida por la
deshidratación
• La Osmolaridad de fluido extracelular es de 280-295
mOsm/kg H2O
• En condición basal la secreción de vasopresina oscila
entre o,5 a 2pg/ml
• Circula libremente en el plasma, tiene una vida
media de 15 min
Factores que secretan:
• Fiebre
• Deshidratación
• Medicamentos
• Angiotensina II
• Hipoglucemia
• Osmolaridad
Factores que inhiben:
• Alcohol
• HTA
• Volemia baja
• Temperatura baja
• Ingestión de liquidos
SED
• Esto esta regulado por la sensación de sed que es un mecanismo de defensa que aparece cuando hay un déficit
percibido de líquidos corporales
• La sed aparece como un incremento de la osmolalidad del fluido extracelular FEC o por la disminución del volumen
extravascular
• Hay evidencia de que los receptores son similares a los osmoreceptores en el hipotálamo anterior y barroreceptores de
presión baja y alta de la pared torácica
• Con un contribución de la angiontensiona II para estimular la sed
• El volumen de orina puede reducirse a un mino pero no eliminarse por completo, la perdida insensible
de agua es un proceso continuo si regulación
• Para mantener el equilibrio del agua debe consumirse para reponer las perdida liquidas
Características
Clínicas
 Secreción < de AVP
 Caracterizado por producción de grandes volúmenes
de orina diluida (> 50ml/kg peso corporal en 24horas y
osmolaridad < 300 mosmol/L).
 Poliuria causa Polaquiuria, enuresis y Nicturia
 Esto resulta en incremento de la osmolaridad
plasmática que estimula la sed y aumento
correspondiente del consumo de líquidos.
Etiología
Secreción reducida de AVP
Secreción reducida
de AVP
Primaria
Agenesia o
destrucción
irreversible de la
neurohipófisis.
DI NEUROHIPOFISIARIA
DI HIPOFISIARIA
DI CENTRAL
Trastornos congéticos,
adquiridos, genéticos o
idiopáticos
Secundaria
La secreción de la
hormona es inhibida
por el consumo
excesivo de líquidos
Polidipsia
primaria
DI DIPSÓGENA: aumento
inapropiado de la sed debido a
una reducción del “valor
prefijado” del mecanismo
osmorregulador.
POLIDIPSIA PSICÓGENA: no se
acompaña de sed y la polidipsia
parece ser una característica de
psicosis o de trastorno obsesivo-
compulsivo
POLIDIPSIA YATRÓGENA: tiene su origen
en las recomendaciones de aumentar
la ingestión de líquidos por sus
supuestos beneficios para la salud
Fisiopatología
Secreción reducida
de AVP < 80-85%
La concentración
de orina cesa y la
diuresis aumenta
hasta producir
síntomas
Si el defecto se
debe a DI
hipofisaria,
gravídica o
nefrógena
La poliuria provoca
una reducción
mínima (1 a 2%) del
agua corporal
y un aumento
equivalente de la
osmolaridad
plasmática y la
concentración de
sodio plasmático
Llo que estimula la
sed y provoca un
aumento
compensador de la
ingestión de agua
No aparece hipernatremia y otros
signos físicos o datos de
laboratorio de deshidratación
evidentes a menos que el
paciente tenga además un
defecto en el mecanismo de la
sed
 Se valora la posibilidad de DI después de descartar glucosuria mediante la
recolección de orina de 24 h mientras la persona ingiere líquidos libremente.
Vol > 50ml/kg de peso al día.
Osm > 300 momol/L
Se confirma el diagnostico
de DI y se valora al paciente
para determinar el tipo de
diabetes insípida
Prueba de privación de líquidos
La prueba se inicia por la mañana y se vigila cada hora el
peso corporal, la osmolaridad plasmática y la
concentración plasmática de sodio, así como el volumen
urinario y su osmolaridad, hasta que se cumpla alguno de
los dos desenlaces.
Si la privación de líquidos no culmina con
la concentración de orina antes de que
disminuya 5% el peso corporal o la
osmolaridad/sodio plasmatico rebase el
limite superior de lo normal, el paciente
tiene DI hipofisaria o nefrogena grave
Si la privación de líquidos no culmina con
la concentración de orina antes de que
disminuya 5% el peso corporal o la
osmolaridad/sodio plasmatico rebase el
limite superior de lo normal, el paciente
tiene DI hipofisaria o nefrogena grave
Administrar desmopresina
y repetir la osmolaridad de
la orina 1 o 2 h después
El
incremento >
50% denota
DI hipofisaria graveDI nefrógena
SíNo
 Solo para pacientes en los que cursan solo con polidipsia y poliuria.
-Hospitalizar al paciente.
-Privar de agua.
-pesar al paciente.
-se mide OsmU y volumen de
orina.
-vuelve a pesar,
medir osmolaridad
urinaria y volumen
cada hora o cada
litro que el paciente
orine
-cuando perdida de
>2% del peso
3 muestras
consecutivas con <10
% de osmolaridad
entre ellas.
DI.
-medimos Na y Osm
plasmática.
Dar desmopresina 4
mcg IV o 10 mcg
intranasalmente.-David G. Gardner, Dolores Shoback, Greenspan Endocrinología
básica y clínica, 2012, Mc Grawhill, 9ª edicion.
-Goldman, Lee, Cecil y Goldman. Tratado de medicina interna, 2013,
Elsevier, 24ª edición.
SÍNDROME DE SECRECION INADECUADA
DE HORMONA ANTIDIURETICA (SIHAD)
SE DA CUANDO LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA
DE ARGININA VASOPRESINA AUMENTA
HIPOOSMOLALIDAD E HIPONATREMIA
OSMOLALIDAD
SE MANTIENE DENTRO DE LOS LIMITES NORMALES POR LA SENSACION DE
SED Y LA SECRECION DE VASOPRESINA.
NORMAL = 280 Y 295 MOSM/KG H2O
1. LA HIPOOSMOLALIDAD ACUSADA ([Na+] SERICA <120 Meq/I) SE ASOCIA CON UNA NOTABLE
MORBILIDAD Y MORTALIDAD
2. DURANTE EL ABORDAJE TERAPEUTICO DE OTROS TRASTORNOS, INCLUSO UNA
HIPOOSMOLALIDAD RELATIVAMENTE LEVE PUEDE EVOLUCIONAR MAS RAPIDAMENTE A NIVEL
MAS PELIGROSOS.
3. UNA RAPIDA HIPERCORRECION DE LA HIPONATREMIA PUEDE ASOCIARSE CON UNA
MORBIMORTALIDAD NEUROLOGICA SIGNIFICATIVA.
4. EN COMPARACION CON LOS PACIENTES NORMONATREMICOS, LAS TASAS DE MORTALIDAD SON
MUCHO MAS ELEVADAS (DE 3 A 60 VECES MAS ALTAS) EN LOS PACIENTES CON GRADOS DE
HIPOOSMOLALIDAD INCLUSO ASINTOMATICOS.
DEPLECION DE SOLUTOS RETENCION DE AGUA
MANIFESTACIONES CLINICAS
SINTOMAS NEUROLOGICOS INESPECIFICOS LEVES (CEFALEAS NAUSEAS)
SINTOMAS NEUROLOGICOS DE IMPORTANCIA (DESORIENTACION, CONFUSION, DEFICIT
NEUROLOGICOS FOCALES, CONVULSIONES)
FORMAS LEVES Y CRONICAS PUEDEN SER ASINTOMATICAS
LA CLINICA SE RELACIONA CON LA SEVERIDAD DE LA HIPONATREMIA
130 -
135
mEq/L
• CON/SIN SINTOMAS
125 –
130
mEq/l
• ANOREXIA, NAUSEAS, VOMITOS, DOLOR ABDOMINAL
115 –
125
mEq/L
• AGITACION, CONFUSION, ALUCINACIONES, INCONTINENCIA DE ESFINTERES
OXITOCINA
El estudio de la regulación fisiológica y la secreción y acción normales de la oxitocina se complica cuando se
tiene en cuenta que la secreción y la función de esta hormona varían mucho entre los diferentes mamíferos
que se utilizan en los estudios experimentales
Así, existen puntos de síntesis de la oxitocina en el ovario y en diversos tejidos del útero que varían entre
una y otra especie animal
La función clásica de la oxitocina es la contracción del miometrio uterino durante y la activación del
músculo liso que facilita la secreción del chorro de leche durante la lactancia
LACTANCIA
1. La unidad productora de leche en la mama
es el sistema alveolar que presenta
múltiples agrupaciones de células
productoras de leche, rodeadas de células
mioepiteliales especializadas. Estos
alvéolos están directamente conectados a
unos dúctulos que finalmente confluyen en
conductos que desembocan en el pezón .
La leche se sintetiza en las células
glandulares de los alvéolos.
2. Cuando el lactante empieza a succionar el
pezón, se transmite un impulso aferente desde
los mecanorreceptores o los receptores
táctiles de la mama hasta la médula espinal y
desde esta al núcleo cervical lateral.
3. Estas fibras ascendentes cruzan la
médula y, finalmente ascienden hacia las
neuronas magnocelulares oxitocinérgicas de
los núcleos supraóptico y paraventricular.
Distintos impulsos activan las neuronas
magnocelulares para estimular o inhibir
numerosos neurotransmisores y
neuropéptidos para producir una
despolarización pulsátil sincrónica de
oxitacina.
4. La liberación pulsátil de oxitocina en la
neurohipófisis produce una acción de bombeo
sobre los alvéolos que favorece su vaciado
máximo de leche
PARTO • En el ser humano los cambios en el receptor de la oxitocina pueden ser más importantes que los cambios en su
secreción, y la función del receptor realmente aumenta durante el parto.
La contracción del útero durante el parto es estimulada por la
oxitocina y por las prostaglandinas, producidas dentro del útero
Durante el parto la oxitocina las prostaglandinas F2a estimulan la
abertura de los canales del calcio en la membrana plasmática para la
contracción muscular y las uniones intercelulares ayudan a coordinar y
sincronizar las contracciones uterinas
El estrógeno secretado por la placenta provoca síntesis de oxitocina,
intensifica la sensibilidad uterina a la oxitocina y favorece la síntesis de
prostaglandinas en el útero culminando en el parto
Conducta
• Puesto que el papel de la oxitocina segregada en la periferia consiste en regular los procesos fisiológicos relacionados
con, el principal punto de mira respecto a los efectos de la hormona sobre el SNC se ha centrado en diversos aspectos
de la conducta materna en los estudios realizados se ha comprobado que la oxitocina aumenta en diversas regiones del
cerebro, al parecer, son localizaciones de regulación de la conducta materna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transporte de sustancias a través de la membrana-Homeostasis. Feedback
Transporte de sustancias a través de la membrana-Homeostasis. FeedbackTransporte de sustancias a través de la membrana-Homeostasis. Feedback
Transporte de sustancias a través de la membrana-Homeostasis. FeedbackRonald Steven Bravo Avila
 
Parte 4 filtracion glomerular control fisiologico regulacion upao dr yan tr...
Parte 4  filtracion glomerular  control fisiologico regulacion upao dr yan tr...Parte 4  filtracion glomerular  control fisiologico regulacion upao dr yan tr...
Parte 4 filtracion glomerular control fisiologico regulacion upao dr yan tr...york peru
 
FisiologíA Renal 0
FisiologíA  Renal 0FisiologíA  Renal 0
FisiologíA Renal 0urologia
 
Cap. 18 Regulación nerviosa
Cap. 18 Regulación nerviosaCap. 18 Regulación nerviosa
Cap. 18 Regulación nerviosaRoosevelt Malla
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión. Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión. Georgina Lugo
 
Volumen Sanguineo Efectivo
Volumen Sanguineo EfectivoVolumen Sanguineo Efectivo
Volumen Sanguineo Efectivovanejam00
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhaladossanganero
 
Capitulo 18 milton regulacion nerviosa de al circulacion y control rapido de ...
Capitulo 18 milton regulacion nerviosa de al circulacion y control rapido de ...Capitulo 18 milton regulacion nerviosa de al circulacion y control rapido de ...
Capitulo 18 milton regulacion nerviosa de al circulacion y control rapido de ...Milton Colque Cuellar
 
Fisiologìa renal: regulacion hormonal
Fisiologìa renal: regulacion hormonalFisiologìa renal: regulacion hormonal
Fisiologìa renal: regulacion hormonalmiguel lopez lizarraga
 
Circulación especial
Circulación especialCirculación especial
Circulación especialMarcela Alp
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidosControl local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidosJaime Lopez
 
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapidoRegulacion nerviosa de la circulacion y control rapido
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapidoAlejandro De Nieves
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido Mónica Navarro
 
PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2JEYMYELI
 

La actualidad más candente (20)

Transporte de sustancias a través de la membrana-Homeostasis. Feedback
Transporte de sustancias a través de la membrana-Homeostasis. FeedbackTransporte de sustancias a través de la membrana-Homeostasis. Feedback
Transporte de sustancias a través de la membrana-Homeostasis. Feedback
 
Parte 4 filtracion glomerular control fisiologico regulacion upao dr yan tr...
Parte 4  filtracion glomerular  control fisiologico regulacion upao dr yan tr...Parte 4  filtracion glomerular  control fisiologico regulacion upao dr yan tr...
Parte 4 filtracion glomerular control fisiologico regulacion upao dr yan tr...
 
FisiologíA Renal 0
FisiologíA  Renal 0FisiologíA  Renal 0
FisiologíA Renal 0
 
Cap. 18 Regulación nerviosa
Cap. 18 Regulación nerviosaCap. 18 Regulación nerviosa
Cap. 18 Regulación nerviosa
 
Expo histo
Expo histoExpo histo
Expo histo
 
Fisiología cardíaca II
Fisiología cardíaca II Fisiología cardíaca II
Fisiología cardíaca II
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión. Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión.
 
Control hormonal del riñón
Control hormonal del riñónControl hormonal del riñón
Control hormonal del riñón
 
Dr. Luis Gonzalez 1ra conferencia
Dr. Luis Gonzalez 1ra conferenciaDr. Luis Gonzalez 1ra conferencia
Dr. Luis Gonzalez 1ra conferencia
 
Volumen Sanguineo Efectivo
Volumen Sanguineo EfectivoVolumen Sanguineo Efectivo
Volumen Sanguineo Efectivo
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 
Capitulo 18 milton regulacion nerviosa de al circulacion y control rapido de ...
Capitulo 18 milton regulacion nerviosa de al circulacion y control rapido de ...Capitulo 18 milton regulacion nerviosa de al circulacion y control rapido de ...
Capitulo 18 milton regulacion nerviosa de al circulacion y control rapido de ...
 
Fisiologìa renal: regulacion hormonal
Fisiologìa renal: regulacion hormonalFisiologìa renal: regulacion hormonal
Fisiologìa renal: regulacion hormonal
 
Circulación especial
Circulación especialCirculación especial
Circulación especial
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidosControl local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos
 
Medicamentos rccp 2010
Medicamentos rccp 2010 Medicamentos rccp 2010
Medicamentos rccp 2010
 
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapidoRegulacion nerviosa de la circulacion y control rapido
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
Regulación nerviosa de la circulación y control rápido
 
PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 

Destacado

Shreyanshi Consultancy pvt. ltd
Shreyanshi Consultancy pvt. ltdShreyanshi Consultancy pvt. ltd
Shreyanshi Consultancy pvt. ltdAnkit Kesarwani
 
Alternativas de Mitigación Wiki12
Alternativas de Mitigación Wiki12Alternativas de Mitigación Wiki12
Alternativas de Mitigación Wiki12NicoVegan
 
cadeiras pos graduacao Dublin 2 - Entender
cadeiras pos graduacao Dublin 2 - Entendercadeiras pos graduacao Dublin 2 - Entender
cadeiras pos graduacao Dublin 2 - EntenderEuka Socovinho
 
6th Math (C1) - April25
6th Math (C1) - April256th Math (C1) - April25
6th Math (C1) - April25jdurst65
 
[Intel roadshow tokyo] bluemixで始めるintel edison font
[Intel roadshow tokyo] bluemixで始めるintel edison font[Intel roadshow tokyo] bluemixで始めるintel edison font
[Intel roadshow tokyo] bluemixで始めるintel edison fontMasaya Fujita
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestivaRfxz Pdrz
 
CHILDREN DISEASES – PICORNAVIRIDAE (POLIO) AND VARICELLA ZOSTER pdf
CHILDREN DISEASES – PICORNAVIRIDAE (POLIO) AND VARICELLA ZOSTER pdfCHILDREN DISEASES – PICORNAVIRIDAE (POLIO) AND VARICELLA ZOSTER pdf
CHILDREN DISEASES – PICORNAVIRIDAE (POLIO) AND VARICELLA ZOSTER pdfGabriel Fiossi Assagba
 
coreldrawX7_qucik_guide
coreldrawX7_qucik_guidecoreldrawX7_qucik_guide
coreldrawX7_qucik_guideSalah Ali
 
A Primavera Árabe e a Revolução Semântica
A Primavera Árabe e a Revolução SemânticaA Primavera Árabe e a Revolução Semântica
A Primavera Árabe e a Revolução SemânticaInês Amaral
 
Andheri (E) Study Circle - Non-Resident Taxation - 20.10.2013
Andheri (E) Study Circle - Non-Resident Taxation - 20.10.2013Andheri (E) Study Circle - Non-Resident Taxation - 20.10.2013
Andheri (E) Study Circle - Non-Resident Taxation - 20.10.2013P P Shah & Associates
 

Destacado (16)

Shreyanshi Consultancy pvt. ltd
Shreyanshi Consultancy pvt. ltdShreyanshi Consultancy pvt. ltd
Shreyanshi Consultancy pvt. ltd
 
alaa c[1].vaa
alaa c[1].vaaalaa c[1].vaa
alaa c[1].vaa
 
Alternativas de Mitigación Wiki12
Alternativas de Mitigación Wiki12Alternativas de Mitigación Wiki12
Alternativas de Mitigación Wiki12
 
cadeiras pos graduacao Dublin 2 - Entender
cadeiras pos graduacao Dublin 2 - Entendercadeiras pos graduacao Dublin 2 - Entender
cadeiras pos graduacao Dublin 2 - Entender
 
6th Math (C1) - April25
6th Math (C1) - April256th Math (C1) - April25
6th Math (C1) - April25
 
Corem 4 presentacion
Corem 4 presentacionCorem 4 presentacion
Corem 4 presentacion
 
El hombre..
El hombre..El hombre..
El hombre..
 
Ejemplos diapo
Ejemplos diapoEjemplos diapo
Ejemplos diapo
 
Asma
Asma Asma
Asma
 
[Intel roadshow tokyo] bluemixで始めるintel edison font
[Intel roadshow tokyo] bluemixで始めるintel edison font[Intel roadshow tokyo] bluemixで始めるintel edison font
[Intel roadshow tokyo] bluemixで始めるintel edison font
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
CHILDREN DISEASES – PICORNAVIRIDAE (POLIO) AND VARICELLA ZOSTER pdf
CHILDREN DISEASES – PICORNAVIRIDAE (POLIO) AND VARICELLA ZOSTER pdfCHILDREN DISEASES – PICORNAVIRIDAE (POLIO) AND VARICELLA ZOSTER pdf
CHILDREN DISEASES – PICORNAVIRIDAE (POLIO) AND VARICELLA ZOSTER pdf
 
coreldrawX7_qucik_guide
coreldrawX7_qucik_guidecoreldrawX7_qucik_guide
coreldrawX7_qucik_guide
 
A Primavera Árabe e a Revolução Semântica
A Primavera Árabe e a Revolução SemânticaA Primavera Árabe e a Revolução Semântica
A Primavera Árabe e a Revolução Semântica
 
Andheri (E) Study Circle - Non-Resident Taxation - 20.10.2013
Andheri (E) Study Circle - Non-Resident Taxation - 20.10.2013Andheri (E) Study Circle - Non-Resident Taxation - 20.10.2013
Andheri (E) Study Circle - Non-Resident Taxation - 20.10.2013
 
Taller Shape up
Taller Shape upTaller Shape up
Taller Shape up
 

Similar a Trastornos de la neurohipófisis

Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPDiabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPCarlos M. Montaño
 
fisiologia del sistema renal 2
fisiologia del sistema renal 2fisiologia del sistema renal 2
fisiologia del sistema renal 2masachuses
 
NEUROHIPOFISIS.pptx
NEUROHIPOFISIS.pptxNEUROHIPOFISIS.pptx
NEUROHIPOFISIS.pptxAngelVanzini
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinarioTegyn
 
Fisio II Gasto cardiaco, flujo sanguineo y presion arterial
Fisio II Gasto cardiaco, flujo sanguineo y presion arterialFisio II Gasto cardiaco, flujo sanguineo y presion arterial
Fisio II Gasto cardiaco, flujo sanguineo y presion arterialDolly RVital
 
Clase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHAD
Clase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHADClase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHAD
Clase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHADDr Renato Soares de Melo
 
Fisiología del Sistema Nefrourinario. Formación de la Orina
Fisiología del Sistema Nefrourinario. Formación de la OrinaFisiología del Sistema Nefrourinario. Formación de la Orina
Fisiología del Sistema Nefrourinario. Formación de la Orinarsirera
 
Metabolismo del agua. Juliette Arrieta Ramitez.ppt
Metabolismo del agua. Juliette Arrieta Ramitez.pptMetabolismo del agua. Juliette Arrieta Ramitez.ppt
Metabolismo del agua. Juliette Arrieta Ramitez.pptJuliette Arrieta Ramirez
 
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)Ileana Argüello
 
fisiologia renal y urologica TERMINADO.pptx
fisiologia renal y urologica TERMINADO.pptxfisiologia renal y urologica TERMINADO.pptx
fisiologia renal y urologica TERMINADO.pptxMaykelGonzalesMirand
 
Capitulo 26 formación de orina.
Capitulo 26  formación de orina.Capitulo 26  formación de orina.
Capitulo 26 formación de orina.CaTa Galarza
 
Equilibrio Hidrosalino
Equilibrio HidrosalinoEquilibrio Hidrosalino
Equilibrio HidrosalinoDiego Melo
 
17 a....control hormonal en la orina
17 a....control hormonal en la orina17 a....control hormonal en la orina
17 a....control hormonal en la orinataniaebo
 

Similar a Trastornos de la neurohipófisis (20)

Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPDiabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
 
fisiologia del sistema renal 2
fisiologia del sistema renal 2fisiologia del sistema renal 2
fisiologia del sistema renal 2
 
NEUROHIPOFISIS.pptx
NEUROHIPOFISIS.pptxNEUROHIPOFISIS.pptx
NEUROHIPOFISIS.pptx
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
sistema urinario
sistema urinariosistema urinario
sistema urinario
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
Fisio II Gasto cardiaco, flujo sanguineo y presion arterial
Fisio II Gasto cardiaco, flujo sanguineo y presion arterialFisio II Gasto cardiaco, flujo sanguineo y presion arterial
Fisio II Gasto cardiaco, flujo sanguineo y presion arterial
 
Clase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHAD
Clase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHADClase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHAD
Clase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHAD
 
Neurohipófisis
NeurohipófisisNeurohipófisis
Neurohipófisis
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Diabetes insipida patologia adh copia
Diabetes insipida patologia adh   copiaDiabetes insipida patologia adh   copia
Diabetes insipida patologia adh copia
 
Fisiología del Sistema Nefrourinario. Formación de la Orina
Fisiología del Sistema Nefrourinario. Formación de la OrinaFisiología del Sistema Nefrourinario. Formación de la Orina
Fisiología del Sistema Nefrourinario. Formación de la Orina
 
LRA
LRALRA
LRA
 
Metabolismo del agua. Juliette Arrieta Ramitez.ppt
Metabolismo del agua. Juliette Arrieta Ramitez.pptMetabolismo del agua. Juliette Arrieta Ramitez.ppt
Metabolismo del agua. Juliette Arrieta Ramitez.ppt
 
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
 
fisiologia renal y urologica TERMINADO.pptx
fisiologia renal y urologica TERMINADO.pptxfisiologia renal y urologica TERMINADO.pptx
fisiologia renal y urologica TERMINADO.pptx
 
Capitulo 26 formación de orina.
Capitulo 26  formación de orina.Capitulo 26  formación de orina.
Capitulo 26 formación de orina.
 
Equilibrio Hidrosalino
Equilibrio HidrosalinoEquilibrio Hidrosalino
Equilibrio Hidrosalino
 
17 a....control hormonal en la orina
17 a....control hormonal en la orina17 a....control hormonal en la orina
17 a....control hormonal en la orina
 
SISTEMA RENAL.pdf
SISTEMA RENAL.pdfSISTEMA RENAL.pdf
SISTEMA RENAL.pdf
 

Más de The Church of Jesus Christ of Latter-day Saints

Más de The Church of Jesus Christ of Latter-day Saints (20)

Hemograma completo
Hemograma completoHemograma completo
Hemograma completo
 
De verdad quieres ser médico
De verdad quieres ser médicoDe verdad quieres ser médico
De verdad quieres ser médico
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
 
Morfologia externa del tronco cerebral
Morfologia externa del tronco cerebralMorfologia externa del tronco cerebral
Morfologia externa del tronco cerebral
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
Filariasis
FilariasisFilariasis
Filariasis
 
Fisiología del Gusto
Fisiología del GustoFisiología del Gusto
Fisiología del Gusto
 
Babesiasis y Enfermedades producidas por amebas de vida libre
Babesiasis y Enfermedades producidas por amebas de vida libreBabesiasis y Enfermedades producidas por amebas de vida libre
Babesiasis y Enfermedades producidas por amebas de vida libre
 
El diencéfalo
El diencéfaloEl diencéfalo
El diencéfalo
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Arterias de cabeza y cuello
Arterias de cabeza y cuelloArterias de cabeza y cuello
Arterias de cabeza y cuello
 
MORFOLOGÍA EXTERNA DEL TRONCO CEREBRAL
MORFOLOGÍA EXTERNA DEL TRONCO CEREBRALMORFOLOGÍA EXTERNA DEL TRONCO CEREBRAL
MORFOLOGÍA EXTERNA DEL TRONCO CEREBRAL
 
SIDA
SIDASIDA
SIDA
 
Paroniquia
ParoniquiaParoniquia
Paroniquia
 
Caso clinico Apendicitis
Caso clinico ApendicitisCaso clinico Apendicitis
Caso clinico Apendicitis
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonares
 
Tripanozomiasis
TripanozomiasisTripanozomiasis
Tripanozomiasis
 

Último

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 

Último (20)

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Trastornos de la neurohipófisis

  • 1. • DELGADO OLMEDO GINO • FRANCO FRANCO FABRICIO • FRANCO SILVA CRISTHIAN • MOREIRA PONCE DENISSE
  • 2. • Es un tejido nervioso formado por los axones distales de las neuronas magnocelulares hipotalámicas que forman la nuerohipofisis • Los pericariones de estos axones se localizan en los núcleos supraóptico y paraventriculares del hipotálamo. • En la nuero hipófisis, las terminaciones axonales de las neuronas magnocelulares contiene gránulos neurosecretores que son unos empaquetamientos de hormonas que sirven de almacén para su eventual liberación • La oxitocina y la vasopresina, se sintetizan en las neuronas magnocelulares especificas para cada uno, el núcleo supraóptico el 80% de estas neuronas producen vasopresina • Núcleo paraventriculares: CRH, TRH, somatotastina y opioides • Los estimuladores y inhibidores de la vasopresina y oxitocina, el estimulo mas importante es el Glutamato • Estos receptores contribuyen al 25% de la sinapsis de las neuronas magnocelulares • El inhibidor mas importante es el y- aminobutírico que contribuye al 50% de las sinapsis • Uno de los aspectos mas importantes de S. magnocelular lo constituye la plasticidad, en respuesta a una estimulación prolongada • Se demuestra mediante la estimulación osmótica con solución salina hipertónica • Pero tiene mayor importancia durante el parto y lactancia • Neurohipofisis ectópica: • Con la aparición de la RM, permitió identificar a un grupo de pacientes en los que existía una anomalía anatómica de la nuerohipofisis en los que la mancha brillante se localiza en la base del hipotálamo • Se ve en niños con retraso del crecimiento y déficit de hormonas
  • 3. • La vasopresina y la oxitocina son nonapeptidos formados por un anillo de 6 aa con un enlace cisteina-cisteina y una cola de 3 aminoácidos cuando un estimulo de secreción actua sobre el cuerpo de una neurona magnocelular adecuada • Se genera un pontencial de acción que se propaga por lo largo del axón hasta terminar en la neurohipofisis SÍNTESIS Y LIBERACIÓN DE HORMONAS NEUROHIPOFISARIAS • El potencial de acción produce un flujo de entrada de calcio que induce el movimiento de los gránulos neurosecretores hasta fundirse con la membrana celular y extruir el contenido al espacio perivascular y luego al sistema capilar de la neurohipofisis • El control de la síntesis hormonal radica a nivel transcripción, los estímulos de secreción de la vasopresina y oxitocina estimulan también la transcripción y aumentan el ARNm
  • 4. FISIOLOGÍA DE LA SECRECIÓN DE VASOPRESINA • La regulación de la síntesis y secreción de vasopresina implica la participación de dos sistema • Osmótico • Presión-volumen • Existen distintos receptores de acuerdo al órgano diana de respuesta: • Receptores V1 de los vasos sanguíneos • Receptores V2 epitelio renal de los conductos colectores (factor VIII) • 3 receptor es responsable de la secreción de la ACTH • La vasopresina es la principal hormona de regulación hídrica y la osmolalidad de los fluidos corporales
  • 5. REGULACIÓN DE LA PRESIÓN VOLUMEN • Los barroreceptores de presión arterial elevada están localizado s en el seno carotideo y el cayado de la aorta, y los barroreceptores de tensión arterial abaja se encuentran en la aurículas y ene l sistema venoso pulmonar • A partir de estos receptores y de los pares craneales IX y X la señal aferente viaja desde el tórax hasta el tronco cerebral • La interrupción de los impulsos vágales mediante vagotomía o mediante frio produce un aumento de secreción de vasopresina • eso a llevando a pensar que los receptores de presión y los de volumen inhiben la neuronas magnocelulares y provoca la liberación de vasopresina • La constricción arterial y venosa inducida por la acción de la vasopresina en los receptores V1 produce contracción de los vadosos lo que ocasiona un aumento del volumen plasmático y se inhibe la hormona • Al nivel del riñón la acción de la vasopresina es retener agua para reponer volumen, la principal regulación hormonal de volumen esta relacionada con el “SRAA”
  • 6. REGULACIÓN OSMÓTICA • Los receptores primarios de las variaciones de la osmolalidad están localizados en el cerebro, la mayor parte de este se encuentra localizado dentro de la BHE • Esta es impermeable a solutos con polarización. • Los osmorreceptores estan localizados en el exterior de dicha barrera • Actúan como osmoreceptores los “OVLT” • La destrucción de los OVLT suprime la respuesta a la hiperosmolalidad (sensación de sed y secreción de vasopresina ) • La destrucción de las células magnocelulares del nucleosupraoptico y para ventriculares, elimina la secreción de vasopresina inducida por la deshidratación • La Osmolaridad de fluido extracelular es de 280-295 mOsm/kg H2O • En condición basal la secreción de vasopresina oscila entre o,5 a 2pg/ml • Circula libremente en el plasma, tiene una vida media de 15 min Factores que secretan: • Fiebre • Deshidratación • Medicamentos • Angiotensina II • Hipoglucemia • Osmolaridad Factores que inhiben: • Alcohol • HTA • Volemia baja • Temperatura baja • Ingestión de liquidos
  • 7. SED • Esto esta regulado por la sensación de sed que es un mecanismo de defensa que aparece cuando hay un déficit percibido de líquidos corporales • La sed aparece como un incremento de la osmolalidad del fluido extracelular FEC o por la disminución del volumen extravascular • Hay evidencia de que los receptores son similares a los osmoreceptores en el hipotálamo anterior y barroreceptores de presión baja y alta de la pared torácica • Con un contribución de la angiontensiona II para estimular la sed • El volumen de orina puede reducirse a un mino pero no eliminarse por completo, la perdida insensible de agua es un proceso continuo si regulación • Para mantener el equilibrio del agua debe consumirse para reponer las perdida liquidas
  • 8.
  • 9. Características Clínicas  Secreción < de AVP  Caracterizado por producción de grandes volúmenes de orina diluida (> 50ml/kg peso corporal en 24horas y osmolaridad < 300 mosmol/L).  Poliuria causa Polaquiuria, enuresis y Nicturia  Esto resulta en incremento de la osmolaridad plasmática que estimula la sed y aumento correspondiente del consumo de líquidos.
  • 10. Etiología Secreción reducida de AVP Secreción reducida de AVP Primaria Agenesia o destrucción irreversible de la neurohipófisis. DI NEUROHIPOFISIARIA DI HIPOFISIARIA DI CENTRAL Trastornos congéticos, adquiridos, genéticos o idiopáticos Secundaria La secreción de la hormona es inhibida por el consumo excesivo de líquidos Polidipsia primaria DI DIPSÓGENA: aumento inapropiado de la sed debido a una reducción del “valor prefijado” del mecanismo osmorregulador. POLIDIPSIA PSICÓGENA: no se acompaña de sed y la polidipsia parece ser una característica de psicosis o de trastorno obsesivo- compulsivo POLIDIPSIA YATRÓGENA: tiene su origen en las recomendaciones de aumentar la ingestión de líquidos por sus supuestos beneficios para la salud
  • 11. Fisiopatología Secreción reducida de AVP < 80-85% La concentración de orina cesa y la diuresis aumenta hasta producir síntomas Si el defecto se debe a DI hipofisaria, gravídica o nefrógena La poliuria provoca una reducción mínima (1 a 2%) del agua corporal y un aumento equivalente de la osmolaridad plasmática y la concentración de sodio plasmático Llo que estimula la sed y provoca un aumento compensador de la ingestión de agua No aparece hipernatremia y otros signos físicos o datos de laboratorio de deshidratación evidentes a menos que el paciente tenga además un defecto en el mecanismo de la sed
  • 12.  Se valora la posibilidad de DI después de descartar glucosuria mediante la recolección de orina de 24 h mientras la persona ingiere líquidos libremente. Vol > 50ml/kg de peso al día. Osm > 300 momol/L Se confirma el diagnostico de DI y se valora al paciente para determinar el tipo de diabetes insípida Prueba de privación de líquidos La prueba se inicia por la mañana y se vigila cada hora el peso corporal, la osmolaridad plasmática y la concentración plasmática de sodio, así como el volumen urinario y su osmolaridad, hasta que se cumpla alguno de los dos desenlaces. Si la privación de líquidos no culmina con la concentración de orina antes de que disminuya 5% el peso corporal o la osmolaridad/sodio plasmatico rebase el limite superior de lo normal, el paciente tiene DI hipofisaria o nefrogena grave
  • 13. Si la privación de líquidos no culmina con la concentración de orina antes de que disminuya 5% el peso corporal o la osmolaridad/sodio plasmatico rebase el limite superior de lo normal, el paciente tiene DI hipofisaria o nefrogena grave Administrar desmopresina y repetir la osmolaridad de la orina 1 o 2 h después El incremento > 50% denota DI hipofisaria graveDI nefrógena SíNo
  • 14.  Solo para pacientes en los que cursan solo con polidipsia y poliuria. -Hospitalizar al paciente. -Privar de agua. -pesar al paciente. -se mide OsmU y volumen de orina. -vuelve a pesar, medir osmolaridad urinaria y volumen cada hora o cada litro que el paciente orine -cuando perdida de >2% del peso 3 muestras consecutivas con <10 % de osmolaridad entre ellas. DI. -medimos Na y Osm plasmática. Dar desmopresina 4 mcg IV o 10 mcg intranasalmente.-David G. Gardner, Dolores Shoback, Greenspan Endocrinología básica y clínica, 2012, Mc Grawhill, 9ª edicion. -Goldman, Lee, Cecil y Goldman. Tratado de medicina interna, 2013, Elsevier, 24ª edición.
  • 15. SÍNDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICA (SIHAD) SE DA CUANDO LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE ARGININA VASOPRESINA AUMENTA
  • 16. HIPOOSMOLALIDAD E HIPONATREMIA OSMOLALIDAD SE MANTIENE DENTRO DE LOS LIMITES NORMALES POR LA SENSACION DE SED Y LA SECRECION DE VASOPRESINA. NORMAL = 280 Y 295 MOSM/KG H2O 1. LA HIPOOSMOLALIDAD ACUSADA ([Na+] SERICA <120 Meq/I) SE ASOCIA CON UNA NOTABLE MORBILIDAD Y MORTALIDAD 2. DURANTE EL ABORDAJE TERAPEUTICO DE OTROS TRASTORNOS, INCLUSO UNA HIPOOSMOLALIDAD RELATIVAMENTE LEVE PUEDE EVOLUCIONAR MAS RAPIDAMENTE A NIVEL MAS PELIGROSOS. 3. UNA RAPIDA HIPERCORRECION DE LA HIPONATREMIA PUEDE ASOCIARSE CON UNA MORBIMORTALIDAD NEUROLOGICA SIGNIFICATIVA. 4. EN COMPARACION CON LOS PACIENTES NORMONATREMICOS, LAS TASAS DE MORTALIDAD SON MUCHO MAS ELEVADAS (DE 3 A 60 VECES MAS ALTAS) EN LOS PACIENTES CON GRADOS DE HIPOOSMOLALIDAD INCLUSO ASINTOMATICOS. DEPLECION DE SOLUTOS RETENCION DE AGUA
  • 17.
  • 18.
  • 19. MANIFESTACIONES CLINICAS SINTOMAS NEUROLOGICOS INESPECIFICOS LEVES (CEFALEAS NAUSEAS) SINTOMAS NEUROLOGICOS DE IMPORTANCIA (DESORIENTACION, CONFUSION, DEFICIT NEUROLOGICOS FOCALES, CONVULSIONES) FORMAS LEVES Y CRONICAS PUEDEN SER ASINTOMATICAS LA CLINICA SE RELACIONA CON LA SEVERIDAD DE LA HIPONATREMIA 130 - 135 mEq/L • CON/SIN SINTOMAS 125 – 130 mEq/l • ANOREXIA, NAUSEAS, VOMITOS, DOLOR ABDOMINAL 115 – 125 mEq/L • AGITACION, CONFUSION, ALUCINACIONES, INCONTINENCIA DE ESFINTERES
  • 20. OXITOCINA El estudio de la regulación fisiológica y la secreción y acción normales de la oxitocina se complica cuando se tiene en cuenta que la secreción y la función de esta hormona varían mucho entre los diferentes mamíferos que se utilizan en los estudios experimentales Así, existen puntos de síntesis de la oxitocina en el ovario y en diversos tejidos del útero que varían entre una y otra especie animal La función clásica de la oxitocina es la contracción del miometrio uterino durante y la activación del músculo liso que facilita la secreción del chorro de leche durante la lactancia
  • 21. LACTANCIA 1. La unidad productora de leche en la mama es el sistema alveolar que presenta múltiples agrupaciones de células productoras de leche, rodeadas de células mioepiteliales especializadas. Estos alvéolos están directamente conectados a unos dúctulos que finalmente confluyen en conductos que desembocan en el pezón . La leche se sintetiza en las células glandulares de los alvéolos. 2. Cuando el lactante empieza a succionar el pezón, se transmite un impulso aferente desde los mecanorreceptores o los receptores táctiles de la mama hasta la médula espinal y desde esta al núcleo cervical lateral. 3. Estas fibras ascendentes cruzan la médula y, finalmente ascienden hacia las neuronas magnocelulares oxitocinérgicas de los núcleos supraóptico y paraventricular. Distintos impulsos activan las neuronas magnocelulares para estimular o inhibir numerosos neurotransmisores y neuropéptidos para producir una despolarización pulsátil sincrónica de oxitacina. 4. La liberación pulsátil de oxitocina en la neurohipófisis produce una acción de bombeo sobre los alvéolos que favorece su vaciado máximo de leche
  • 22. PARTO • En el ser humano los cambios en el receptor de la oxitocina pueden ser más importantes que los cambios en su secreción, y la función del receptor realmente aumenta durante el parto. La contracción del útero durante el parto es estimulada por la oxitocina y por las prostaglandinas, producidas dentro del útero Durante el parto la oxitocina las prostaglandinas F2a estimulan la abertura de los canales del calcio en la membrana plasmática para la contracción muscular y las uniones intercelulares ayudan a coordinar y sincronizar las contracciones uterinas El estrógeno secretado por la placenta provoca síntesis de oxitocina, intensifica la sensibilidad uterina a la oxitocina y favorece la síntesis de prostaglandinas en el útero culminando en el parto
  • 23. Conducta • Puesto que el papel de la oxitocina segregada en la periferia consiste en regular los procesos fisiológicos relacionados con, el principal punto de mira respecto a los efectos de la hormona sobre el SNC se ha centrado en diversos aspectos de la conducta materna en los estudios realizados se ha comprobado que la oxitocina aumenta en diversas regiones del cerebro, al parecer, son localizaciones de regulación de la conducta materna