SlideShare una empresa de Scribd logo
36
MEDICINAFAMILIARYCOMUNITARIA
Revista Biomedicina | Medicina Familiar y Comunitaria36
La historia clínica integral del Médico de Familia. | Mauricio Taretto, Verónica Morín
Resumen
El objetivo del siguiente artículo es describir las principales características del
abordaje del Médico de Familia a través de la historia clínica integral, lo que per-
mite entre otras cosas distinguirlo de la práctica de un médico generalista.
Palabras claves: Médico de Familia. Medicina Familiar. Historia Clínica Integral.
Instrumentos de evaluación riesgo psicosocial.
Dr. Mauricio Taretto*, Dra. Verónica Morín*
Summary
The aim of this article is to describe the main features of the approach of
family physician through clinical integral medical history of the patient,
allowing among other things to differentiate him from the practice of a general
practitioner.
Key words: Family physician. Family practice. Integral medical history.
Psychosocial risk assessment instruments.
BIOMEDICINA, 2014, 9 (3) | 36 - 41 | ISSN 1510-9747
Correspondencia | Dr Mauricio Taretto: mtaretto@yahoo.com.ar
La historia clínica integral
del Médico de Familia.
Fecha de entrega: agosto 2014
Fecha aprobado: septiembre 2014
Introducción
U
na de las dificultades
que existen en la es-
pecialidad de Medicina
Familiar es, que hasta no hace
muchos años no se conocía es-
ta práctica de la medicina como
especialidad en sí.
En América Latina, por ejemplo,
recién en 1971 es que surge la
residencia de Medicina Familiar
en México y en Uruguay la resi-
dencia comenzó en 1997.
Por lo tanto aún hay desconoci-
miento por parte de la población
en general acerca de esta espe-
cialidad, sus alcances y sobre to-
do sus diferencias con un egresa-
do de la universidad con el título
de doctor en medicina o “médico
general” como se conoce.
3737Volumen VI | Nº 2 | Julio 2011
continúa...
La historia clínica integral del Médico de Familia. | Mauricio Taretto, Verónica Morín
*Doctor en Medicina. Mg en Medicina
de Familia y Comunitaria
BIOMEDICINA, 2014, 9 (3) | 36 -41 | ISSN 1510-9747
¿Qué es un Médico de Fami-
lia?
Según la American Academy of
Family Physicians la Medicina
de Familia se trata de la especia-
lidad médica que proporciona
atención sanitaria continua e in-
tegral al individuo y a la familia.
Es la especialidad que integra
las ciencias biológicas, clínicas
y de comportamiento. El ámbito
de la Medicina Familiar abarca
todas las edades, ambos sexos,
cada uno de los sistemas orgáni-
cos y todas las enfermedades. La
Medicina de Familia es la conti-
nuación y actualización del his-
tórico médico de cabecera .Co-
mo implica su definición, inclu-
ye el manejo del paciente en la
salud y en la enfermedad, una
relación especial con el pacien-
te y con la familia y un enfoque
integral del cuidado de la salud.
A diferencia de los demás mé-
dicos que se especializan en el
tratamiento de un órgano o en-
fermedad en particular, el Mé-
dico de Familia recibe un entre-
namiento único para cuidar del
paciente de manera integral, in-
dependientemente de cuál sea su
edad o sexo. El Médico de Fami-
lia está preparado para atender
durante todo el ciclo vital indi-
vidual: desde el nacimiento a ni-
ños, adolescentes, adultos jóve-
nes, adultos y adultos mayores.
Así como de realizar control en
la mujer embarazada. Además
de diagnosticar y tratar enferme-
dades agudas y crónicas, el Mé-
dico de Familia hace los exáme-
nes médicos de rutina, y brinda
consejería acerca de cambios en
su estilo de vida, con el objeto de
prevenir las enfermedades antes
de que éstas aparezcan. En caso
de que el paciente desarrolle una
afección que requiere atención
por parte de otro especialista, el
Médico de Familia va a estar pre-
sente para guiar y coordinar to-
dos los aspectos de su atención
médica1
.
Además, el Médico de Familia
está formado para trabajar con-
juntamente para lograr el mejor
resultado posible y de la manera
más eficiente en cuanto a cos-
tos.
Necesidad del uso de instru-
mentos en Medicina Fami-
liar:
Una de las herramientas funda-
mentales en el desempeño de la
Medicina Familiar es la Historia
Clínica Integral orientada a pro-
blemas. La Medicina de Familia
postula un abordaje de los pro-
blemas de salud desde una pers-
pectiva que considera a la salud-
enfermedad como un proceso
histórico y social, en el cual la fa-
milia representa el ámbito biop-
sicosocial más próximo en el
que se juegan diferentes aspec-
tos de las condiciones de salud
de un individuo y una familia.
La Medicina de Familia propo-
ne un desplazamiento del foco
o unidad de atención del indivi-
duo aislado hacia la familia co-
mo unidad de cuidado.
La familia es un tipo de organi-
zación social intermedio entre
el individuo y la sociedad, y la
participación de cada integran-
te en el sistema responde a esta
sociedad en la que se encuentra
inmerso. Por lo tanto podemos
analizarla dentro de la teoría de
los sistemas2
.
Conforme a esta perspectiva de
abordaje es necesario que el Mé-
dico de Familia utilice una serie
de instrumentos que deben te-
ner la capacidad de dar cuenta
de las múltiples variables que se
tendrán que contemplar al con-
siderar un problema de salud.
El propósito de recoger infor-
mación es que esta sea útil para
la toma de decisiones oportunas.
La aplicación de una serie de
herramientas, junto a un mé-
todo ordenado y sistematizado
permite:
a) Evitar el registro reiterado de
datos comunes al grupo de con-
vivencia (condiciones socioeco-
nómicas, estructura familiar,
sucesos familiares críticos, etc.)
b) Contar con datos básicos
previos que pueden ser de utili-
dad para valorar un problema de
salud de un miembro de la fami-
lia que consulta por primera vez
si previamente habíamos tenido
como consultante a otro miem-
bro.
c) La continuidad de la aten-
ción: la historia clínica supone
el recuento escrito de los an-
38
MEDICINAFAMILIARYCOMUNITARIA
Revista Biomedicina | Medicina Familiar y Comunitaria38
teriores contactos del pacien-
te con el sistema de salud. Esto
lo podemos entender dentro de
un mismo episodio de enferme-
dad (por ejemplo las consultas
de diagnóstico y seguimiento de
una bronquitis aguda), así como
en el seguimiento de enferme-
dades crónicas (las modificacio-
nes en la evolución y tratamien-
to de un paciente hipertenso
por ejemplo). Una característi-
ca distintiva de la historia clínica
integral utilizada por el Médico
de Familia es que hace posible la
continuidad también en lo que
a intervenciones preventivas se
refiere, así, la historia clínica
sirve de guía recordatoria de las
prácticas de prevención y detec-
ción precoz de patologías según
sexo y edad (por ejemplo inmu-
nizaciones según edad, toma de
PAP, etc.).
	
d) La integralidad de la aten-
ción: el registro de datos debe
dar cuenta de los aspectos so-
ciales, económicos, culturales,
educacionales y familiares que
intervienen en el proceso salud-
enfermedad de la familia.
	
e) Ser una fuente de datos váli-
dos para la investigación.
¿Cuáles son los instrumentos
que utiliza el Médico de Fa-
milia?
La historia clínica integral fa-
miliar es ya de por sí un instru-
mento para el Médico de Fami-
lia, pero esta incluye a su vez
otros instrumentos que la com-
pletan y que permiten identifi-
car en la consulta pacientes con
riesgos psicosociales y conocer
los factores causales, los conflic-
tos relacionales, el apoyo social y
la función familiar.
Los instrumentos básicos de la
Medicina Familiar son:
1) Familiograma,
2) Clasificar el tipo de familia y
establecer su Ciclo Vital Fami-
liar
3) Test de Medicina Familiar
(apgar familiar, escala de reajus-
te social, cuestionarios de apoyo
social, etc.)
4) Lista de problemas.
1) El familiograma: también co-
nocido como genograma, ár-
bol genealógico o árbol fami-
liar, es un sistema de registro
ideado por Bowen en 1978. Se
basa en la utilización de sím-
bolos sencillos, que represen-
tan al paciente y su familia. En
él se completan la edad de to-
dos los integrantes, sus nom-
bres, patologías, así como la
relación afectiva (o mapa rela-
cional) de todos ellos. Para de-
cirlo de otra forma, el familio-
grama es el “retrato” de la fa-
milia3
. Tiene como ventajas el
rápido llenado de los datos, la
representación como esque-
ma que permite visualizar to-
dos estos datos en una rápida
comprensión de los mismos.
Otra muy buena utilización de
esta herramienta en la entre-
vista familiar, es que al ir reca-
bando los datos al paciente e ir
completando el familiograma,
el paciente se ve como parte
de un sistema que lo trascien-
de, se ve como parte de un to-
do. Esto puede ayudarnos lue-
go a tratar distintos problemas
que puedan surgir de la entre-
vista.
2) Tipos de familias y Ciclo Vi-
tal Familiar: Existen numero-
sas clasificaciones que tratan
de tipificar a las familias, para
de algún modo caracterizar-
las, agrupar problemas comu-
nes a estos diferentes mode-
los familiares y tener presen-
tes los mismos para anticipar
posibles problemas o crisis
que puedan afrontar. Con el
propósito de facilitar esta cla-
sificación se identifican ejes
fundamentales como: paren-
tesco, presencia física en el
hogar o convivencia, medios
de subsistencia, etc. y depen-
diendo de estos la familia se
podrá clasificar por ejemplo
en nuclear, ensamblada, mo-
noparental, etc4
. Así mismo
el Médico de Familia toma
en consideración los cambios
que se han presentado en las
sociedades modernas los cua-
les han representado diversas
formas en que tienden a con-
formarse otros estilos de con-
vivencia y que también reper-
cuten en la salud individual y
familiar por ejemplo: familia
comunal, persona que vive so-
la, etc.
	 El ciclo vital familiar (CVF):
durante su desarrollo la fami-
lia pasa por varias etapas de
transición predecibles en las
cuales existen diferentes ex-
pectativas, necesidades y fe-
La historia clínica integral del Médico de Familia. | Mauricio Taretto, Verónica Morín
BIOMEDICINA, 2014, 9 (3) | 36 - 41 | ISSN 1510-9747
3939Volumen VI | Nº 2 | Julio 2011
continúa...
nómenos que pueden afectar
la salud de los miembros de la
familia. El CVF ayuda a esta-
blecer un perfil de riesgo, su
conocimiento ayuda al Médico
de Familia porque le permi-
te prever crisis y anticiparse
a sus posibles consecuencias.
El CVF es un concepto orde-
nador para entender la evolu-
ción secuencial de la familia
y las crisis transicionales que
atraviesan en función del cre-
cimiento y desarrollo de sus
miembros.
3) Test de Medicina Familiar:
son cuestionarios, muchos de
ellos con la posibilidad de ser
auto administrados, que abor-
dan distintas áreas importan-
tes a tener en cuenta por el
Médico de Familia, por ejem-
plo: el apoyo social, las crisis
vitales por las que puede es-
tar atravesando el paciente,
las redes sociales con las que
cuenta, etc. También se rea-
lizan test para conocer si la
familia es normofuncionante
o está en equilibrio, o por el
contrario se encuentra en dis-
función familiar.
	 A continuación se expondrán
brevemente algunos de los
test más frecuentemente uti-
lizados:
	 Para abordar el apoyo social,
entendiendo este como todos
los recursos con que puede
contar un individuo para su
bienestar dentro de un siste-
ma comunitario, existen mu-
chos test validados, uno de los
más usados es el denominado:
MOS, este es un instrumen-
to creado por Sherbourne y
cols.(1991) Llevado a cabo en
primera instancia en pacien-
tes participantes del Medi-
cal Outcomes Study (MOS)5
.
Consta de veinte ítems o pre-
guntas sencillas que con dife-
rentes ángulos intentan dejar
a la vista el apoyo social del in-
dividuo. Y discrimina a su vez
cuatro subtipos de apoyo: el
instrumental, informacional,
afectivo y de interacción social
positiva.
	 Además, para medir el apoyo
social funcional se utiliza el
cuestionario Duke-UNC6
, di-
señado en 1982 en la Univer-
sidad de Carolina del Norte y
modificado por Broadhead en
1988. Es un cuestionario breve
de 11 ítems que puede com-
pletarse en pocos minutos, los
cuales recogen valores refe-
ridos al apoyo confidencial y
afectivo.
	 Para evaluar el equilibrio fami-
liar, entendiéndose este como
la homeostasis dentro de la
familia donde cada integran-
te cumple su rol, existe bien-
estar, y todos se complemen-
tan, tenemos el Apgar familiar.
Este instrumento, fue diseña-
do por el Dr. G. Smilkstein
en 1978 en la Universidad de
Washington7
. Fue denominado
“apgar familiar” por las siglas
en inglés de las áreas que eva-
lúa dentro del equilibrio fami-
liar (adaptación, participación,
crecimiento, afecto y recur-
sos). Consta de cinco ítems
y de las respuestas se puede
clasificar a las familias como
funcionales, moderadamente
disfuncionales o gravemente
disfuncionales. Cabe destacar
que luego de completado el
cuestionario lo que nos infor-
ma, es el grado de satisfacción
que tiene el encuestado con
respecto al funcionamiento
familiar. Para confirmar estos
datos, deberemos realizar este
cuestionario en otro momen-
to al mismo paciente y además
deberemos realizarlo a los de-
más integrantes de su fami-
lia. Del análisis de todas estas
respuestas es que podremos
hacernos una idea cabal del
grado de equilibrio “real” que
tiene esa familia.
	 Para la evaluación de los acon-
tecimientos vitales estre-
santes se utiliza la Escala de
reajuste social de Holmes y
Rahe (1976)8
, es un cuestio-
nario autoadministrado cons-
tituido por 43 ítems. Los au-
tores determinaron 43 eventos
que se consideran estresantes
como por ejemplo estar cur-
sando un duelo, cambio de
domicilio, etc. Y a cada episo-
dio le asignaron un valor de-
nominado unidades de cam-
bio vital (UCV), se sumarán
así las UCV que correspondan
a los acontecimientos señala-
dos por el paciente para valo-
rar la exposición o no a acon-
tecimientos vitales estresan-
tes que pueden afectar a la fa-
milia o al estado de salud de
alguno de sus miembros.
4) Lista de problemas: en ese
apartado de la historia de Me-
dicina Familiar, el médico
La historia clínica integral del Médico de Familia. | Mauricio Taretto, Verónica Morín
BIOMEDICINA, 2014, 9 (3) | 36 -41 | ISSN 1510-9747
40
MEDICINAFAMILIARYCOMUNITARIA
Revista Biomedicina | Medicina Familiar y Comunitaria40
anotará todos los problemas
que surgen de las sucesivas
entrevistas realizadas. Se po-
drán clasificar en problemas
biológicos, psicológicos y so-
ciales. Las ventajas de este
instrumentos son múltiples:
se tienen de forma ordenada
todos los problemas de salud
del paciente, permitiendo ac-
ceder a ellos de manera rápi-
da y acceder a la fecha de co-
mienzo de esos problemas así
como la fecha de la resolución
del mismo, previendo un re-
gistro continuo de la evolución
de las consultas. Se pueden
sistematizar las estrategias de
tratamiento priorizando aque-
llos que sean más importan-
tes, dejando a su vez los de
menor importancia para otro
momento. Se verá el alcance
de nuestras intervenciones,
así como la participación de
otros integrantes del equipo
de salud como nutricionistas,
asistentes sociales, enferme-
ra, etc. Y para sucesivas con-
sultas se tendrá a “golpe de
vista” todos los problemas del
paciente para continuar ahon-
dando en los mismos. Es un
instrumento fundamental y
necesario en la práctica de la
Medicina Familiar.
	 La utilización de estos instru-
mentos, afirma Zurro (2008)
permite dar un salto cualita-
tivo importante, para pasar
de un enfoque individual y de
causalidad lineal a otro fami-
liar y circular9
.
Conclusiones
Los Médicos de Familia se especializan en atender la salud física, mental y el bienestar
emocional de sus pacientes y de sus familias. Ellos entienden que la elaboración de una
historia clínica integral es importante para brindar a sus pacientes una consulta de calidad
durante cada una de las etapas de la vida. Para ello utilizan una serie de herramientas pro-
pias de la especialidad, las cuales brindan rápidamente información confiable, que permite
prevenir, diagnosticar y ofrecer tratamientos oportunamente.
El Médico de Familia genera con este estilo diferente de consulta, un ámbito de confianza
y entendimiento, priorizando el vínculo médico – paciente, lo cual satisface un ansiado re-
clamo por parte de los pacientes que es el tener un médico referente y guía en todos los ni-
veles de salud, que lo oriente, lo vea de forma integral, longitudinal y con visión preventiva,
anticipándose a las crisis que pueda tener.
Por último la historia clínica integral del Médico de Familia es un documento completo, or-
denado de fácil acceso a la información por todo el equipo de salud lo cual refuerza el pri-
mer nivel de atención brindando un trabajo de alta calidad.
La historia clínica integral del Médico de Familia. | Mauricio Taretto, Verónica Morín
BIOMEDICINA, 2014, 9 (3) | 36 - 41 | ISSN 1510-9747
4141Volumen VI | Nº 2 | Julio 2011
Bibliografía:
1. McGaha A, Garret E, Jobe A, Nalin P, et al. Responses to Medical Student asked questions about
Family Medicine 2007; Vol 76 Pag 99-106. American Academy of Family Physicians.
2. Von Bertalanffy L. Teoría General de los Sistemas.1968
3. Rubinstein A. Medicina Familiar y Práctica ambulatoria Ed. Panamericana 2001
4. Revilla L de la. Conceptos e instrumentos de la Atención Familiar Ed. Doyma
5. Sherbourne CD, Stewart AL The MOS social support survey.Soc Sci Med 1991; 32: 705-712
6. Broadhead, W. E. Gehlbach, S. H., DeGruy, F. V., & Kaplan, B. H. (1988). The Duke- UNC
Functional Social Support Questionnaire: Measurement of social support in family medicine pa-
tients. Medical Care, 26(7), 709-23
7. Smilkstein G. The family APGAR: a proposal for a family function test and its use by physicians.
J Fam Pract. 1978 Jun; 6(6): 1231-9.
8. HolmessTS, Rahe RH. The social readjustment rating scale. Jour Psychomastic Research 1976:
11: 213-218.
9. Zurro M. Atención Primaria de la Salud. 6 ed. Elseiver España S.L.2008
La historia clínica integral del Médico de Familia. | Mauricio Taretto, Verónica Morín
BIOMEDICINA, 2014, 9 (3) | 36 -41 | ISSN 1510-9747

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevención Cuaternaria
Prevención CuaternariaPrevención Cuaternaria
Prevención Cuaternaria
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologia
A Javier Santana
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
Universidad Del Valle De Mexico
 
Gpc hta192019
Gpc hta192019Gpc hta192019
Gpc hta192019
Jaime Zapata Salazar
 
Estructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud enEstructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud en
El Barto
 
Monitoreo de la Equidad en Salud en Ecuador / Víctor Flores P., Dirección de ...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Ecuador / Víctor Flores P., Dirección de ...Monitoreo de la Equidad en Salud en Ecuador / Víctor Flores P., Dirección de ...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Ecuador / Víctor Flores P., Dirección de ...EUROsociAL II
 
Sistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en MéxicoSistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Norma oficial mexicana nom 004-ssa3-2012, del expediente clinico
Norma oficial mexicana nom 004-ssa3-2012, del expediente clinicoNorma oficial mexicana nom 004-ssa3-2012, del expediente clinico
Norma oficial mexicana nom 004-ssa3-2012, del expediente clinicoModesto Gerardo Gil
 
MOPECE RESUELTO .pdf
MOPECE RESUELTO .pdfMOPECE RESUELTO .pdf
MOPECE RESUELTO .pdf
Marite17
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Juan Pablo Garces Amaro
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de saludJesus
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
Erendira Huerta
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
yanvilla05
 
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.Mel PMurphy
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
A P S Renovada Clases 050511
A P S  Renovada  Clases 050511A P S  Renovada  Clases 050511
A P S Renovada Clases 050511
PUCMM
 
Niveles de atencion de salud
Niveles de atencion de saludNiveles de atencion de salud
Niveles de atencion de saludDiana Farias
 
Investigación en salud
Investigación en saludInvestigación en salud
Investigación en salud
Jessica Ferreira
 

La actualidad más candente (20)

Prevención Cuaternaria
Prevención CuaternariaPrevención Cuaternaria
Prevención Cuaternaria
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologia
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
 
Gpc hta192019
Gpc hta192019Gpc hta192019
Gpc hta192019
 
Estructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud enEstructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud en
 
Monitoreo de la Equidad en Salud en Ecuador / Víctor Flores P., Dirección de ...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Ecuador / Víctor Flores P., Dirección de ...Monitoreo de la Equidad en Salud en Ecuador / Víctor Flores P., Dirección de ...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Ecuador / Víctor Flores P., Dirección de ...
 
salud
saludsalud
salud
 
Sistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en MéxicoSistema Nacional de Salud en México
Sistema Nacional de Salud en México
 
Norma oficial mexicana nom 004-ssa3-2012, del expediente clinico
Norma oficial mexicana nom 004-ssa3-2012, del expediente clinicoNorma oficial mexicana nom 004-ssa3-2012, del expediente clinico
Norma oficial mexicana nom 004-ssa3-2012, del expediente clinico
 
MOPECE RESUELTO .pdf
MOPECE RESUELTO .pdfMOPECE RESUELTO .pdf
MOPECE RESUELTO .pdf
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
 
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
 
A P S Renovada Clases 050511
A P S  Renovada  Clases 050511A P S  Renovada  Clases 050511
A P S Renovada Clases 050511
 
Niveles de atencion de salud
Niveles de atencion de saludNiveles de atencion de salud
Niveles de atencion de salud
 
Investigación en salud
Investigación en saludInvestigación en salud
Investigación en salud
 
Declaracion yakarta
Declaracion yakartaDeclaracion yakarta
Declaracion yakarta
 

Destacado

Antecedentes e historia de la medicina familiar
Antecedentes e historia de la medicina familiarAntecedentes e historia de la medicina familiar
Antecedentes e historia de la medicina familiarMi rincón de Medicina
 
La medicina familiar, concepto y filosofía(presentacion)
La medicina familiar, concepto y filosofía(presentacion)La medicina familiar, concepto y filosofía(presentacion)
La medicina familiar, concepto y filosofía(presentacion)
Edson De Hoyos Suárez
 
medicina familiar
medicina familiarmedicina familiar
medicina familiar
Erik Gonzales
 
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolioFundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
Hugo Pinto
 
Historia de la medicina familiar
Historia de la medicina familiarHistoria de la medicina familiar
Historia de la medicina familiarMichelle Sánchez
 
Que es la medicina familiar
Que es la medicina familiarQue es la medicina familiar
Que es la medicina familiar
Hector Torres Mandujano
 
MEDICINA FAMILIAR
MEDICINA FAMILIARMEDICINA FAMILIAR
MEDICINA FAMILIAR
DecanatoCRIIILima
 
Medicina familiar
Medicina familiarMedicina familiar
Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013
martovp
 
Historia de la med familiar
Historia de la med familiarHistoria de la med familiar
Historia de la med familiarDeybi Gomez
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...SlideShare
 

Destacado (15)

Historia clinica integral
Historia clinica integralHistoria clinica integral
Historia clinica integral
 
Historia clinica urgencias 2010
Historia clinica urgencias 2010Historia clinica urgencias 2010
Historia clinica urgencias 2010
 
Antecedentes e historia de la medicina familiar
Antecedentes e historia de la medicina familiarAntecedentes e historia de la medicina familiar
Antecedentes e historia de la medicina familiar
 
La medicina familiar, concepto y filosofía(presentacion)
La medicina familiar, concepto y filosofía(presentacion)La medicina familiar, concepto y filosofía(presentacion)
La medicina familiar, concepto y filosofía(presentacion)
 
medicina familiar
medicina familiarmedicina familiar
medicina familiar
 
Historia de medicina familiar
Historia de medicina familiarHistoria de medicina familiar
Historia de medicina familiar
 
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolioFundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
 
Historia de la medicina familiar
Historia de la medicina familiarHistoria de la medicina familiar
Historia de la medicina familiar
 
Que es la medicina familiar
Que es la medicina familiarQue es la medicina familiar
Que es la medicina familiar
 
MEDICINA FAMILIAR
MEDICINA FAMILIARMEDICINA FAMILIAR
MEDICINA FAMILIAR
 
Medicina familiar
Medicina familiarMedicina familiar
Medicina familiar
 
Conceptos de medicina familiar
Conceptos de medicina familiarConceptos de medicina familiar
Conceptos de medicina familiar
 
Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013
 
Historia de la med familiar
Historia de la med familiarHistoria de la med familiar
Historia de la med familiar
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
 

Similar a La historia clínica integral del Médico de Familia

Historia clinica familiar orientada por problemas
Historia clinica familiar orientada por problemasHistoria clinica familiar orientada por problemas
Historia clinica familiar orientada por problemas
Daiana Burgos Espeche
 
Elementos esenciales med. fam.
Elementos esenciales med. fam.Elementos esenciales med. fam.
Elementos esenciales med. fam.
Hugo Pinto
 
Atencion primaria a la salud.
Atencion primaria a la salud.Atencion primaria a la salud.
Atencion primaria a la salud.Dr. Rdgz Gorozt
 
Introducción a la Medicina de Familia. 2012
Introducción a la Medicina de Familia. 2012Introducción a la Medicina de Familia. 2012
Introducción a la Medicina de Familia. 2012
Luis Tobajas Belvís
 
Odontología Familiar: Salud Familiar y Comunitaria en Odontología
Odontología Familiar: Salud Familiar y Comunitaria en OdontologíaOdontología Familiar: Salud Familiar y Comunitaria en Odontología
Odontología Familiar: Salud Familiar y Comunitaria en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Atencion primaria a la salud
Atencion primaria a la saludAtencion primaria a la salud
Atencion primaria a la salud
Dr. Rdgz Gorozt
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
César López
 
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptxHISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
JhonnyEystenShapiama2
 
CE Ciencias de la Salud I.pdf
CE Ciencias de la Salud I.pdfCE Ciencias de la Salud I.pdf
CE Ciencias de la Salud I.pdf
AXELDELACRUZJIMNEZ
 
Modulo iii
Modulo iiiModulo iii
Modulo iii
MariaSofia30
 
yorgelis introduccion a la atencion primaria en salud dra yorgelis lopez y otros
yorgelis introduccion a la atencion primaria en salud dra yorgelis lopez y otrosyorgelis introduccion a la atencion primaria en salud dra yorgelis lopez y otros
yorgelis introduccion a la atencion primaria en salud dra yorgelis lopez y otros
yorgelis4
 
Mod atención
Mod atenciónMod atención
Mod atención
Hugo Pinto
 
Concepto de medicina familiar portafolio
Concepto de medicina familiar portafolioConcepto de medicina familiar portafolio
Concepto de medicina familiar portafolio
Hugo Pinto
 
7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar   7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar
JOEL A ALVAREZ
 
historia clinica familiar
historia clinica familiar   historia clinica familiar
historia clinica familiar
JetzabelAdileneCuadr1
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadJesus
 

Similar a La historia clínica integral del Médico de Familia (20)

Historia clinica familiar orientada por problemas
Historia clinica familiar orientada por problemasHistoria clinica familiar orientada por problemas
Historia clinica familiar orientada por problemas
 
Elementos esenciales med. fam.
Elementos esenciales med. fam.Elementos esenciales med. fam.
Elementos esenciales med. fam.
 
Atencion primaria a la salud.
Atencion primaria a la salud.Atencion primaria a la salud.
Atencion primaria a la salud.
 
Homework 1
Homework 1Homework 1
Homework 1
 
Introducción a la Medicina de Familia. 2012
Introducción a la Medicina de Familia. 2012Introducción a la Medicina de Familia. 2012
Introducción a la Medicina de Familia. 2012
 
Odontología Familiar: Salud Familiar y Comunitaria en Odontología
Odontología Familiar: Salud Familiar y Comunitaria en OdontologíaOdontología Familiar: Salud Familiar y Comunitaria en Odontología
Odontología Familiar: Salud Familiar y Comunitaria en Odontología
 
Atencion primaria a la salud
Atencion primaria a la saludAtencion primaria a la salud
Atencion primaria a la salud
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
 
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptxHISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD.pptx
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
CE Ciencias de la Salud I.pdf
CE Ciencias de la Salud I.pdfCE Ciencias de la Salud I.pdf
CE Ciencias de la Salud I.pdf
 
T1
T1T1
T1
 
Modulo iii
Modulo iiiModulo iii
Modulo iii
 
Cap8 medicina integrativa
Cap8 medicina integrativaCap8 medicina integrativa
Cap8 medicina integrativa
 
yorgelis introduccion a la atencion primaria en salud dra yorgelis lopez y otros
yorgelis introduccion a la atencion primaria en salud dra yorgelis lopez y otrosyorgelis introduccion a la atencion primaria en salud dra yorgelis lopez y otros
yorgelis introduccion a la atencion primaria en salud dra yorgelis lopez y otros
 
Mod atención
Mod atenciónMod atención
Mod atención
 
Concepto de medicina familiar portafolio
Concepto de medicina familiar portafolioConcepto de medicina familiar portafolio
Concepto de medicina familiar portafolio
 
7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar   7. Historia Clínica Familiar
7. Historia Clínica Familiar
 
historia clinica familiar
historia clinica familiar   historia clinica familiar
historia clinica familiar
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 

Más de Erik Gonzales

cancer de mama,
cancer de mama,cancer de mama,
cancer de mama,
Erik Gonzales
 
caso clinico cancer de cervix
caso clinico cancer de cervixcaso clinico cancer de cervix
caso clinico cancer de cervix
Erik Gonzales
 
infecciones viricas en piel
infecciones viricas en pielinfecciones viricas en piel
infecciones viricas en piel
Erik Gonzales
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
Erik Gonzales
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Erik Gonzales
 
examen de orina
examen de orinaexamen de orina
examen de orina
Erik Gonzales
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Erik Gonzales
 
dermatitis atopica
dermatitis atopicadermatitis atopica
dermatitis atopica
Erik Gonzales
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
Erik Gonzales
 
Malaria caso clinico
Malaria caso clinicoMalaria caso clinico
Malaria caso clinico
Erik Gonzales
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Erik Gonzales
 
Roles, normas y limites en la familia
Roles, normas y  limites en la familiaRoles, normas y  limites en la familia
Roles, normas y limites en la familia
Erik Gonzales
 
Sesiones clInicas de medicina de familia
Sesiones clInicas  de medicina de familiaSesiones clInicas  de medicina de familia
Sesiones clInicas de medicina de familia
Erik Gonzales
 
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIARTALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
Erik Gonzales
 
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunesEvaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Erik Gonzales
 
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
ESTUDIO DE SALUD FAMILIARESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
Erik Gonzales
 
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
Erik Gonzales
 
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANOMODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
Erik Gonzales
 
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
Erik Gonzales
 
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIARCASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
Erik Gonzales
 

Más de Erik Gonzales (20)

cancer de mama,
cancer de mama,cancer de mama,
cancer de mama,
 
caso clinico cancer de cervix
caso clinico cancer de cervixcaso clinico cancer de cervix
caso clinico cancer de cervix
 
infecciones viricas en piel
infecciones viricas en pielinfecciones viricas en piel
infecciones viricas en piel
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
examen de orina
examen de orinaexamen de orina
examen de orina
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
dermatitis atopica
dermatitis atopicadermatitis atopica
dermatitis atopica
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
 
Malaria caso clinico
Malaria caso clinicoMalaria caso clinico
Malaria caso clinico
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Roles, normas y limites en la familia
Roles, normas y  limites en la familiaRoles, normas y  limites en la familia
Roles, normas y limites en la familia
 
Sesiones clInicas de medicina de familia
Sesiones clInicas  de medicina de familiaSesiones clInicas  de medicina de familia
Sesiones clInicas de medicina de familia
 
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIARTALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
 
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunesEvaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
Evaluación del Estudio de Salud Familiar Errores más comunes
 
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
ESTUDIO DE SALUD FAMILIARESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
 
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
 
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANOMODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
MODELO HISTORIA CLINICA FAMILIAR MEXICANO
 
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
 
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIARCASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

La historia clínica integral del Médico de Familia

  • 1. 36 MEDICINAFAMILIARYCOMUNITARIA Revista Biomedicina | Medicina Familiar y Comunitaria36 La historia clínica integral del Médico de Familia. | Mauricio Taretto, Verónica Morín Resumen El objetivo del siguiente artículo es describir las principales características del abordaje del Médico de Familia a través de la historia clínica integral, lo que per- mite entre otras cosas distinguirlo de la práctica de un médico generalista. Palabras claves: Médico de Familia. Medicina Familiar. Historia Clínica Integral. Instrumentos de evaluación riesgo psicosocial. Dr. Mauricio Taretto*, Dra. Verónica Morín* Summary The aim of this article is to describe the main features of the approach of family physician through clinical integral medical history of the patient, allowing among other things to differentiate him from the practice of a general practitioner. Key words: Family physician. Family practice. Integral medical history. Psychosocial risk assessment instruments. BIOMEDICINA, 2014, 9 (3) | 36 - 41 | ISSN 1510-9747 Correspondencia | Dr Mauricio Taretto: mtaretto@yahoo.com.ar La historia clínica integral del Médico de Familia. Fecha de entrega: agosto 2014 Fecha aprobado: septiembre 2014 Introducción U na de las dificultades que existen en la es- pecialidad de Medicina Familiar es, que hasta no hace muchos años no se conocía es- ta práctica de la medicina como especialidad en sí. En América Latina, por ejemplo, recién en 1971 es que surge la residencia de Medicina Familiar en México y en Uruguay la resi- dencia comenzó en 1997. Por lo tanto aún hay desconoci- miento por parte de la población en general acerca de esta espe- cialidad, sus alcances y sobre to- do sus diferencias con un egresa- do de la universidad con el título de doctor en medicina o “médico general” como se conoce.
  • 2. 3737Volumen VI | Nº 2 | Julio 2011 continúa... La historia clínica integral del Médico de Familia. | Mauricio Taretto, Verónica Morín *Doctor en Medicina. Mg en Medicina de Familia y Comunitaria BIOMEDICINA, 2014, 9 (3) | 36 -41 | ISSN 1510-9747 ¿Qué es un Médico de Fami- lia? Según la American Academy of Family Physicians la Medicina de Familia se trata de la especia- lidad médica que proporciona atención sanitaria continua e in- tegral al individuo y a la familia. Es la especialidad que integra las ciencias biológicas, clínicas y de comportamiento. El ámbito de la Medicina Familiar abarca todas las edades, ambos sexos, cada uno de los sistemas orgáni- cos y todas las enfermedades. La Medicina de Familia es la conti- nuación y actualización del his- tórico médico de cabecera .Co- mo implica su definición, inclu- ye el manejo del paciente en la salud y en la enfermedad, una relación especial con el pacien- te y con la familia y un enfoque integral del cuidado de la salud. A diferencia de los demás mé- dicos que se especializan en el tratamiento de un órgano o en- fermedad en particular, el Mé- dico de Familia recibe un entre- namiento único para cuidar del paciente de manera integral, in- dependientemente de cuál sea su edad o sexo. El Médico de Fami- lia está preparado para atender durante todo el ciclo vital indi- vidual: desde el nacimiento a ni- ños, adolescentes, adultos jóve- nes, adultos y adultos mayores. Así como de realizar control en la mujer embarazada. Además de diagnosticar y tratar enferme- dades agudas y crónicas, el Mé- dico de Familia hace los exáme- nes médicos de rutina, y brinda consejería acerca de cambios en su estilo de vida, con el objeto de prevenir las enfermedades antes de que éstas aparezcan. En caso de que el paciente desarrolle una afección que requiere atención por parte de otro especialista, el Médico de Familia va a estar pre- sente para guiar y coordinar to- dos los aspectos de su atención médica1 . Además, el Médico de Familia está formado para trabajar con- juntamente para lograr el mejor resultado posible y de la manera más eficiente en cuanto a cos- tos. Necesidad del uso de instru- mentos en Medicina Fami- liar: Una de las herramientas funda- mentales en el desempeño de la Medicina Familiar es la Historia Clínica Integral orientada a pro- blemas. La Medicina de Familia postula un abordaje de los pro- blemas de salud desde una pers- pectiva que considera a la salud- enfermedad como un proceso histórico y social, en el cual la fa- milia representa el ámbito biop- sicosocial más próximo en el que se juegan diferentes aspec- tos de las condiciones de salud de un individuo y una familia. La Medicina de Familia propo- ne un desplazamiento del foco o unidad de atención del indivi- duo aislado hacia la familia co- mo unidad de cuidado. La familia es un tipo de organi- zación social intermedio entre el individuo y la sociedad, y la participación de cada integran- te en el sistema responde a esta sociedad en la que se encuentra inmerso. Por lo tanto podemos analizarla dentro de la teoría de los sistemas2 . Conforme a esta perspectiva de abordaje es necesario que el Mé- dico de Familia utilice una serie de instrumentos que deben te- ner la capacidad de dar cuenta de las múltiples variables que se tendrán que contemplar al con- siderar un problema de salud. El propósito de recoger infor- mación es que esta sea útil para la toma de decisiones oportunas. La aplicación de una serie de herramientas, junto a un mé- todo ordenado y sistematizado permite: a) Evitar el registro reiterado de datos comunes al grupo de con- vivencia (condiciones socioeco- nómicas, estructura familiar, sucesos familiares críticos, etc.) b) Contar con datos básicos previos que pueden ser de utili- dad para valorar un problema de salud de un miembro de la fami- lia que consulta por primera vez si previamente habíamos tenido como consultante a otro miem- bro. c) La continuidad de la aten- ción: la historia clínica supone el recuento escrito de los an-
  • 3. 38 MEDICINAFAMILIARYCOMUNITARIA Revista Biomedicina | Medicina Familiar y Comunitaria38 teriores contactos del pacien- te con el sistema de salud. Esto lo podemos entender dentro de un mismo episodio de enferme- dad (por ejemplo las consultas de diagnóstico y seguimiento de una bronquitis aguda), así como en el seguimiento de enferme- dades crónicas (las modificacio- nes en la evolución y tratamien- to de un paciente hipertenso por ejemplo). Una característi- ca distintiva de la historia clínica integral utilizada por el Médico de Familia es que hace posible la continuidad también en lo que a intervenciones preventivas se refiere, así, la historia clínica sirve de guía recordatoria de las prácticas de prevención y detec- ción precoz de patologías según sexo y edad (por ejemplo inmu- nizaciones según edad, toma de PAP, etc.). d) La integralidad de la aten- ción: el registro de datos debe dar cuenta de los aspectos so- ciales, económicos, culturales, educacionales y familiares que intervienen en el proceso salud- enfermedad de la familia. e) Ser una fuente de datos váli- dos para la investigación. ¿Cuáles son los instrumentos que utiliza el Médico de Fa- milia? La historia clínica integral fa- miliar es ya de por sí un instru- mento para el Médico de Fami- lia, pero esta incluye a su vez otros instrumentos que la com- pletan y que permiten identifi- car en la consulta pacientes con riesgos psicosociales y conocer los factores causales, los conflic- tos relacionales, el apoyo social y la función familiar. Los instrumentos básicos de la Medicina Familiar son: 1) Familiograma, 2) Clasificar el tipo de familia y establecer su Ciclo Vital Fami- liar 3) Test de Medicina Familiar (apgar familiar, escala de reajus- te social, cuestionarios de apoyo social, etc.) 4) Lista de problemas. 1) El familiograma: también co- nocido como genograma, ár- bol genealógico o árbol fami- liar, es un sistema de registro ideado por Bowen en 1978. Se basa en la utilización de sím- bolos sencillos, que represen- tan al paciente y su familia. En él se completan la edad de to- dos los integrantes, sus nom- bres, patologías, así como la relación afectiva (o mapa rela- cional) de todos ellos. Para de- cirlo de otra forma, el familio- grama es el “retrato” de la fa- milia3 . Tiene como ventajas el rápido llenado de los datos, la representación como esque- ma que permite visualizar to- dos estos datos en una rápida comprensión de los mismos. Otra muy buena utilización de esta herramienta en la entre- vista familiar, es que al ir reca- bando los datos al paciente e ir completando el familiograma, el paciente se ve como parte de un sistema que lo trascien- de, se ve como parte de un to- do. Esto puede ayudarnos lue- go a tratar distintos problemas que puedan surgir de la entre- vista. 2) Tipos de familias y Ciclo Vi- tal Familiar: Existen numero- sas clasificaciones que tratan de tipificar a las familias, para de algún modo caracterizar- las, agrupar problemas comu- nes a estos diferentes mode- los familiares y tener presen- tes los mismos para anticipar posibles problemas o crisis que puedan afrontar. Con el propósito de facilitar esta cla- sificación se identifican ejes fundamentales como: paren- tesco, presencia física en el hogar o convivencia, medios de subsistencia, etc. y depen- diendo de estos la familia se podrá clasificar por ejemplo en nuclear, ensamblada, mo- noparental, etc4 . Así mismo el Médico de Familia toma en consideración los cambios que se han presentado en las sociedades modernas los cua- les han representado diversas formas en que tienden a con- formarse otros estilos de con- vivencia y que también reper- cuten en la salud individual y familiar por ejemplo: familia comunal, persona que vive so- la, etc. El ciclo vital familiar (CVF): durante su desarrollo la fami- lia pasa por varias etapas de transición predecibles en las cuales existen diferentes ex- pectativas, necesidades y fe- La historia clínica integral del Médico de Familia. | Mauricio Taretto, Verónica Morín BIOMEDICINA, 2014, 9 (3) | 36 - 41 | ISSN 1510-9747
  • 4. 3939Volumen VI | Nº 2 | Julio 2011 continúa... nómenos que pueden afectar la salud de los miembros de la familia. El CVF ayuda a esta- blecer un perfil de riesgo, su conocimiento ayuda al Médico de Familia porque le permi- te prever crisis y anticiparse a sus posibles consecuencias. El CVF es un concepto orde- nador para entender la evolu- ción secuencial de la familia y las crisis transicionales que atraviesan en función del cre- cimiento y desarrollo de sus miembros. 3) Test de Medicina Familiar: son cuestionarios, muchos de ellos con la posibilidad de ser auto administrados, que abor- dan distintas áreas importan- tes a tener en cuenta por el Médico de Familia, por ejem- plo: el apoyo social, las crisis vitales por las que puede es- tar atravesando el paciente, las redes sociales con las que cuenta, etc. También se rea- lizan test para conocer si la familia es normofuncionante o está en equilibrio, o por el contrario se encuentra en dis- función familiar. A continuación se expondrán brevemente algunos de los test más frecuentemente uti- lizados: Para abordar el apoyo social, entendiendo este como todos los recursos con que puede contar un individuo para su bienestar dentro de un siste- ma comunitario, existen mu- chos test validados, uno de los más usados es el denominado: MOS, este es un instrumen- to creado por Sherbourne y cols.(1991) Llevado a cabo en primera instancia en pacien- tes participantes del Medi- cal Outcomes Study (MOS)5 . Consta de veinte ítems o pre- guntas sencillas que con dife- rentes ángulos intentan dejar a la vista el apoyo social del in- dividuo. Y discrimina a su vez cuatro subtipos de apoyo: el instrumental, informacional, afectivo y de interacción social positiva. Además, para medir el apoyo social funcional se utiliza el cuestionario Duke-UNC6 , di- señado en 1982 en la Univer- sidad de Carolina del Norte y modificado por Broadhead en 1988. Es un cuestionario breve de 11 ítems que puede com- pletarse en pocos minutos, los cuales recogen valores refe- ridos al apoyo confidencial y afectivo. Para evaluar el equilibrio fami- liar, entendiéndose este como la homeostasis dentro de la familia donde cada integran- te cumple su rol, existe bien- estar, y todos se complemen- tan, tenemos el Apgar familiar. Este instrumento, fue diseña- do por el Dr. G. Smilkstein en 1978 en la Universidad de Washington7 . Fue denominado “apgar familiar” por las siglas en inglés de las áreas que eva- lúa dentro del equilibrio fami- liar (adaptación, participación, crecimiento, afecto y recur- sos). Consta de cinco ítems y de las respuestas se puede clasificar a las familias como funcionales, moderadamente disfuncionales o gravemente disfuncionales. Cabe destacar que luego de completado el cuestionario lo que nos infor- ma, es el grado de satisfacción que tiene el encuestado con respecto al funcionamiento familiar. Para confirmar estos datos, deberemos realizar este cuestionario en otro momen- to al mismo paciente y además deberemos realizarlo a los de- más integrantes de su fami- lia. Del análisis de todas estas respuestas es que podremos hacernos una idea cabal del grado de equilibrio “real” que tiene esa familia. Para la evaluación de los acon- tecimientos vitales estre- santes se utiliza la Escala de reajuste social de Holmes y Rahe (1976)8 , es un cuestio- nario autoadministrado cons- tituido por 43 ítems. Los au- tores determinaron 43 eventos que se consideran estresantes como por ejemplo estar cur- sando un duelo, cambio de domicilio, etc. Y a cada episo- dio le asignaron un valor de- nominado unidades de cam- bio vital (UCV), se sumarán así las UCV que correspondan a los acontecimientos señala- dos por el paciente para valo- rar la exposición o no a acon- tecimientos vitales estresan- tes que pueden afectar a la fa- milia o al estado de salud de alguno de sus miembros. 4) Lista de problemas: en ese apartado de la historia de Me- dicina Familiar, el médico La historia clínica integral del Médico de Familia. | Mauricio Taretto, Verónica Morín BIOMEDICINA, 2014, 9 (3) | 36 -41 | ISSN 1510-9747
  • 5. 40 MEDICINAFAMILIARYCOMUNITARIA Revista Biomedicina | Medicina Familiar y Comunitaria40 anotará todos los problemas que surgen de las sucesivas entrevistas realizadas. Se po- drán clasificar en problemas biológicos, psicológicos y so- ciales. Las ventajas de este instrumentos son múltiples: se tienen de forma ordenada todos los problemas de salud del paciente, permitiendo ac- ceder a ellos de manera rápi- da y acceder a la fecha de co- mienzo de esos problemas así como la fecha de la resolución del mismo, previendo un re- gistro continuo de la evolución de las consultas. Se pueden sistematizar las estrategias de tratamiento priorizando aque- llos que sean más importan- tes, dejando a su vez los de menor importancia para otro momento. Se verá el alcance de nuestras intervenciones, así como la participación de otros integrantes del equipo de salud como nutricionistas, asistentes sociales, enferme- ra, etc. Y para sucesivas con- sultas se tendrá a “golpe de vista” todos los problemas del paciente para continuar ahon- dando en los mismos. Es un instrumento fundamental y necesario en la práctica de la Medicina Familiar. La utilización de estos instru- mentos, afirma Zurro (2008) permite dar un salto cualita- tivo importante, para pasar de un enfoque individual y de causalidad lineal a otro fami- liar y circular9 . Conclusiones Los Médicos de Familia se especializan en atender la salud física, mental y el bienestar emocional de sus pacientes y de sus familias. Ellos entienden que la elaboración de una historia clínica integral es importante para brindar a sus pacientes una consulta de calidad durante cada una de las etapas de la vida. Para ello utilizan una serie de herramientas pro- pias de la especialidad, las cuales brindan rápidamente información confiable, que permite prevenir, diagnosticar y ofrecer tratamientos oportunamente. El Médico de Familia genera con este estilo diferente de consulta, un ámbito de confianza y entendimiento, priorizando el vínculo médico – paciente, lo cual satisface un ansiado re- clamo por parte de los pacientes que es el tener un médico referente y guía en todos los ni- veles de salud, que lo oriente, lo vea de forma integral, longitudinal y con visión preventiva, anticipándose a las crisis que pueda tener. Por último la historia clínica integral del Médico de Familia es un documento completo, or- denado de fácil acceso a la información por todo el equipo de salud lo cual refuerza el pri- mer nivel de atención brindando un trabajo de alta calidad. La historia clínica integral del Médico de Familia. | Mauricio Taretto, Verónica Morín BIOMEDICINA, 2014, 9 (3) | 36 - 41 | ISSN 1510-9747
  • 6. 4141Volumen VI | Nº 2 | Julio 2011 Bibliografía: 1. McGaha A, Garret E, Jobe A, Nalin P, et al. Responses to Medical Student asked questions about Family Medicine 2007; Vol 76 Pag 99-106. American Academy of Family Physicians. 2. Von Bertalanffy L. Teoría General de los Sistemas.1968 3. Rubinstein A. Medicina Familiar y Práctica ambulatoria Ed. Panamericana 2001 4. Revilla L de la. Conceptos e instrumentos de la Atención Familiar Ed. Doyma 5. Sherbourne CD, Stewart AL The MOS social support survey.Soc Sci Med 1991; 32: 705-712 6. Broadhead, W. E. Gehlbach, S. H., DeGruy, F. V., & Kaplan, B. H. (1988). The Duke- UNC Functional Social Support Questionnaire: Measurement of social support in family medicine pa- tients. Medical Care, 26(7), 709-23 7. Smilkstein G. The family APGAR: a proposal for a family function test and its use by physicians. J Fam Pract. 1978 Jun; 6(6): 1231-9. 8. HolmessTS, Rahe RH. The social readjustment rating scale. Jour Psychomastic Research 1976: 11: 213-218. 9. Zurro M. Atención Primaria de la Salud. 6 ed. Elseiver España S.L.2008 La historia clínica integral del Médico de Familia. | Mauricio Taretto, Verónica Morín BIOMEDICINA, 2014, 9 (3) | 36 -41 | ISSN 1510-9747