SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
                                   FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
                             DEPARTAMENTO CLINICO INTEGRAL DE LOS LLANOS
                                      ASIGNATURA: OBSTETRICIA I
                                      SAN CARLOS – EDO. COJEDES




EMBARAZO NORMAL
                                               Obstetricia I


Bachilleres:
Luis Herrera CI
Junisbel Gutiérrez CI. 20.270.447




                                        1 de febrero de 2012
Diagnostico del Embarazo: Signos
                          presuntivos.
         Amenorrea

     Nauseas y vómitos

           Fatigas

   Cambios en las mamas

  Manifestaciones cutáneas
Percepción de los movimientos
           fetales
     Síntomas urinarios
 Elevación de la temperatura
            basal
Diagnostico del Embarazo: Signos
                      probables.




                                      Embarazo no
                                       implantado

                     Gonadotropina
   Determinaciones
                       coriónica     Embarazo molar
     hormonales:
                       humana:


                                     Coriocarcinoma
Diagnostico del Embarazo: Signos
                      probables.




                     Determinaciones
                       hormonales:
        • Estrógenos:
          • Producido desde la
            placenta, pasando
            grandes cantidades a la
            sangre materna.
Diagnostico del Embarazo: Signos
                          probables.

Determinaciones   Progesterona:
  hormonales:     • Al principio producida por el
                    ovario, peor luego este es
                    sustituido por la placenta




                  Otras hormonas:
                  •   Adenocorticotropina
                  •   GnRH
                  •   Tirotropina coriónica humana
                  •   Lactógeno placentario
                      humano
Diagnostico del Embarazo: Signos
                      probables.

          Amenorrea post administración
          de hormonas:

          • Amenorrea que persiste
            por mas de 10 días
            después de la
            administración de
            estrógenos -
            progestágenos
Diagnostico del Embarazo: Signos
                                           probables.
                         a partir del segundo trimestre.
Crecimiento abdominal:
Diagnostico del Embarazo: signos
                            probables.
Cambios uterinos:
Cambios por
efectos mecánicos
y hormonales:
• Crecimiento
• Consistencia
• Cervicales
• Contracciones
  uterinas
• Peloteo fetal
• Palpación del feto
Diagnostico del Embarazo: Signos
                           de certeza.

                                         A partir de la 5ta
                      Ultrasonido:
                                             semana.


                                      A partir de la semana
                                         14, aunque se
                        Rayos X:
                                      considera un método
                                           en desuso.
Presencia del feto:

                                      A partir de la semana 8
                      Embrioscopia:
                                            hasta la 11.



                                      A partir de la semana
                       Fetoscopia:
                                                16.
Diagnostico del Embarazo: Signos
                     de certeza.



                    Actividad
                    cardiaca fetal:
                    • Ultrasonido
                    • Electrocardiografía
                    • Auscultación
                      directa
Diagnostico del Embarazo: Signos
                      de certeza.


Movimientos fetales:

              Palpación   tocodinamo
Ultrasonido
               manual        metría
Duración del embarazo:




 280 días desde la
       ultima
menstruación, 265
      desde la
   fecundación,
alrededor de las 40
     semanas.
Cálculo de la edad gestacional:
          Se puede contar los días que han
           pasado desde el primer día de la
         última menstruación hasta la fecha
         en que se está haciendo el cálculo y
          expresar el resultado en semanas.

           Se puede contar los meses de embarazo transcurridos,
         multiplicarlos por 4 y sumarles 2, 3 o 4 (correspondientes
           respectivamente al primer, segundo y tercer trimestre
         respectivamente) al final. Ejemplo: embarazo de 3 meses:
              3 x 4 + 1corresponde a 13 semanas de embarazo
Nomenclatura del Parto
Denominación        Duración en Semanas   Duración Días

Aborto              <20 semanas           <140 días

Precoz              <12 semanas           <84 días
Tardío              12 a <20              Í84 a <139 días
Parto pre término   20 a <37              140 a 258 Días


Parto a término     37 a <42              259 a 293 Días


Parto postérmino    42 o mas              294 Días o mas
Se debe interrogar la fecha de la última
    regla (FUR) para calcular la edad del
 embarazo en semanas y la fecha probable
   de parto según regla de Naegele, que
 consiste en restarle 3 meses a la fecha de
      la última regla y añadirle 7 días.




Fecha de la última regla: día (6), mes de julio (7)
                             + (7)               -(3)
Fecha probable de parto: día (13), mes de abril (4)
120 - 160 latidos por minuto
  Si el embarazo tiene más de 9
  semanas, se puede oír el foco
  fetal mediante el ultrasonido
   de efecto Doppler y, si no se
          cuenta con ese
   equipo, hay que esperar a la
     semana 20 para auscultar
el latido con el estetoscopio fetal
             o Pinard.
La detección de los
movimientos fetales por un
          médico
constituye un signo positivo
  de embarazo se puede
   hacer de tres formas
  diferentes: ultrasonido,
         palpación
manual y tocodinamometría.
Ultrasonido: Mediante el ultrasonido bidimensional en
tiempo real es posible la visualización del movimiento fetal
                a partir de la semana 7-8.


Palpación manual: En general, es sólo a partir de la semana
  20-22 cuando se pueden palpar movimientos fetales de
 poca intensidad que se hacen más intensos a medida que
 avanza el embarazo y son visibles al final de la gestación.

 Tocodinamometría: Mediante un transductor aplicado a la
pared abdominal se pueden registrar fenómenos mecánicos
    de tensión en la pared abdominal producidos por los
        movimientos fetales que, a su vez, pueden ser
     transformados en una señal eléctrica que se puede
                         transcribir.
Se debe determinar el
 crecimiento uterino medido
con una cinta métrica desde el
   borde superior del pubis
    hasta el fondo uterino.


                 Al final del 2do mes, el fondo uterino rebasa ligeramente el
                 pubis.
                    A los 3 meses y medios, se ubica en la mitad de la línea
                    umbilico-pubiana.
Cuartos de
                     A los 5 meses, alcanza la cicatriz umbilical.
Bartolomeo
                    A los 7 meses y medio, se encuentra equidistante entre el
                    ombligo y el apéndice xifoides.
                 A los 9 meses, por haber descendido la cabeza fetal se encuentra
                 algunos cms por debajo del apéndice xifoides.
En ausencia de
estudios radiológicos y
   de ecosonografía
 estas maniobras son
 útiles, sobre todo al
 final de la gestación,
para la determinación
  de la posición fetal.
El diagnóstico diferencial de
          embarazo normal
intrauterino se debe enfocar desde
  tres puntos de vista diferentes:
  desviaciones del embarazo de lo
   normal, enfermedades de los
  órganos pélvicos y pseudociesis.
Desviaciones del embarazo de lo normal: Alrededor de un
 25% de los embarazos cursa con algún tipo de sangrado
   macroscópico, un 10% llega a feliz término y el 15%
 restante termina en aborto, ectópico, enfermedades del
        trofoblasto o en fetos con malformaciones

 Enfermedades de los órganos pélvicos: El diagnóstico
diferencial debe hacerse con miomas uterinos, quistes de
 ovario y paraováricos, tumores de trompa, vejiga, riñón
            pélvico, tumores del sigmoides, etc.


     Pseudociesis: Conocida también como embarazo
fantasma. Las mujeres que presentan pseudociesis pueden
             ser agrupadas en tres categorías

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía de la mama
Anatomía de la mamaAnatomía de la mama
Anatomía de la mama
Fabian Dorado
 
Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoPapeleria Juanca
 
Genitales femeninos
Genitales femeninosGenitales femeninos
Genitales femeninos
Marco Castillo
 
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesMecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Ninella Duque
 
Glándula mamaria y lactancia
Glándula mamaria y lactanciaGlándula mamaria y lactancia
Glándula mamaria y lactancia
Lena Sarabia
 
Embriología, anatomía y fisiología de glándula mamaria
Embriología, anatomía y fisiología de glándula mamariaEmbriología, anatomía y fisiología de glándula mamaria
Embriología, anatomía y fisiología de glándula mamaria
David Cortez
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
Viridiana Martínez
 
parto presetnacion de nalgas.pptx
parto presetnacion de nalgas.pptxparto presetnacion de nalgas.pptx
parto presetnacion de nalgas.pptx
CHRISTIANPIERRESALDA1
 
Sistema genital femenino órganos internos
Sistema genital femenino órganos internosSistema genital femenino órganos internos
Sistema genital femenino órganos internos
Maria Paula Espitia Peña
 
Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinas
Ana Belen Castro Soriano
 
Anatomia materna
Anatomia maternaAnatomia materna
Anatomia maternaGaby Baeza
 
CICLO OVARICO
CICLO OVARICOCICLO OVARICO
Vagina y genitales externos femeninos urologia
Vagina y genitales externos femeninos urologiaVagina y genitales externos femeninos urologia
Vagina y genitales externos femeninos urologia
efta2
 
Anatomía de la mama
Anatomía de la mamaAnatomía de la mama
Anatomía de la mamaxixel britos
 
Contracciones+uterinas
Contracciones+uterinasContracciones+uterinas
Contracciones+uterinasintiolivera
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía de la mama
Anatomía de la mamaAnatomía de la mama
Anatomía de la mama
 
Anatomía Genital femenino
Anatomía Genital femeninoAnatomía Genital femenino
Anatomía Genital femenino
 
Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismo
 
Genitales femeninos
Genitales femeninosGenitales femeninos
Genitales femeninos
 
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesMecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
 
Glándula mamaria y lactancia
Glándula mamaria y lactanciaGlándula mamaria y lactancia
Glándula mamaria y lactancia
 
Embriología, anatomía y fisiología de glándula mamaria
Embriología, anatomía y fisiología de glándula mamariaEmbriología, anatomía y fisiología de glándula mamaria
Embriología, anatomía y fisiología de glándula mamaria
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
 
Lesiones del canal de parto
Lesiones del canal de partoLesiones del canal de parto
Lesiones del canal de parto
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
 
parto presetnacion de nalgas.pptx
parto presetnacion de nalgas.pptxparto presetnacion de nalgas.pptx
parto presetnacion de nalgas.pptx
 
Sistema genital femenino órganos internos
Sistema genital femenino órganos internosSistema genital femenino órganos internos
Sistema genital femenino órganos internos
 
Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinas
 
Anatomia de la Mama
Anatomia de la MamaAnatomia de la Mama
Anatomia de la Mama
 
Anatomia materna
Anatomia maternaAnatomia materna
Anatomia materna
 
CICLO OVARICO
CICLO OVARICOCICLO OVARICO
CICLO OVARICO
 
Vagina y genitales externos femeninos urologia
Vagina y genitales externos femeninos urologiaVagina y genitales externos femeninos urologia
Vagina y genitales externos femeninos urologia
 
Anatomía de la mama
Anatomía de la mamaAnatomía de la mama
Anatomía de la mama
 
Contracciones+uterinas
Contracciones+uterinasContracciones+uterinas
Contracciones+uterinas
 
02. anatomía genital femenina
02. anatomía genital femenina02. anatomía genital femenina
02. anatomía genital femenina
 

Destacado

Desarrollo Normal del Embarazo
Desarrollo Normal del EmbarazoDesarrollo Normal del Embarazo
Desarrollo Normal del EmbarazoOswaldo A. Garibay
 
Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal
Embarazo normalMela Ch
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
jose lorenzo lopez reyes
 
Etapas del embarazo
Etapas del embarazoEtapas del embarazo
Etapas del embarazo
gisellecenci7
 
Fisiología en el embarazo
Fisiología en el embarazoFisiología en el embarazo
Fisiología en el embarazo
Miguel Del rello
 
Lupus eritematoso sistémico y sx antifosfolipidico
Lupus eritematoso sistémico y sx antifosfolipidicoLupus eritematoso sistémico y sx antifosfolipidico
Lupus eritematoso sistémico y sx antifosfolipidicoJunisbel J Gutierrez R
 
Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
Alejandro Propranolol
 
Modificaciones gravídicas pulmonares y renales, seminario xi
Modificaciones gravídicas   pulmonares y renales, seminario xiModificaciones gravídicas   pulmonares y renales, seminario xi
Modificaciones gravídicas pulmonares y renales, seminario xi
Junisbel J Gutierrez R
 
Dispositivo Intrauterino DIU
Dispositivo Intrauterino DIUDispositivo Intrauterino DIU
Dispositivo Intrauterino DIU
Néstor Antonio Gomez Arguello
 
Embarazo normal por aparatos
Embarazo normal por aparatosEmbarazo normal por aparatos
Embarazo normal por aparatos
amo_cf
 
Desarrollo del sistema cardiovascular y circulacion fetal seminario viii
Desarrollo del sistema cardiovascular y circulacion fetal   seminario viiiDesarrollo del sistema cardiovascular y circulacion fetal   seminario viii
Desarrollo del sistema cardiovascular y circulacion fetal seminario viii
Junisbel J Gutierrez R
 
Mecanismo de parto
Mecanismo de partoMecanismo de parto
Mecanismo de parto
Junisbel J Gutierrez R
 
INTERROGATORIO GINECOLOGICO
INTERROGATORIO GINECOLOGICO INTERROGATORIO GINECOLOGICO
INTERROGATORIO GINECOLOGICO
Jessica Aguilar
 

Destacado (20)

Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal
Embarazo normal
 
Desarrollo Normal del Embarazo
Desarrollo Normal del EmbarazoDesarrollo Normal del Embarazo
Desarrollo Normal del Embarazo
 
Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal
Embarazo normal
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
 
Etapas del embarazo
Etapas del embarazoEtapas del embarazo
Etapas del embarazo
 
Fisiología en el embarazo
Fisiología en el embarazoFisiología en el embarazo
Fisiología en el embarazo
 
Lupus eritematoso sistémico y sx antifosfolipidico
Lupus eritematoso sistémico y sx antifosfolipidicoLupus eritematoso sistémico y sx antifosfolipidico
Lupus eritematoso sistémico y sx antifosfolipidico
 
Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Modificaciones gravídicas pulmonares y renales, seminario xi
Modificaciones gravídicas   pulmonares y renales, seminario xiModificaciones gravídicas   pulmonares y renales, seminario xi
Modificaciones gravídicas pulmonares y renales, seminario xi
 
Dispositivo Intrauterino DIU
Dispositivo Intrauterino DIUDispositivo Intrauterino DIU
Dispositivo Intrauterino DIU
 
Neuropatía y retinopatía diabética
Neuropatía y retinopatía diabéticaNeuropatía y retinopatía diabética
Neuropatía y retinopatía diabética
 
Embarazo normal por aparatos
Embarazo normal por aparatosEmbarazo normal por aparatos
Embarazo normal por aparatos
 
Pediatría lactancia materna
Pediatría   lactancia maternaPediatría   lactancia materna
Pediatría lactancia materna
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Desarrollo del sistema cardiovascular y circulacion fetal seminario viii
Desarrollo del sistema cardiovascular y circulacion fetal   seminario viiiDesarrollo del sistema cardiovascular y circulacion fetal   seminario viii
Desarrollo del sistema cardiovascular y circulacion fetal seminario viii
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Mecanismo de parto
Mecanismo de partoMecanismo de parto
Mecanismo de parto
 
INTERROGATORIO GINECOLOGICO
INTERROGATORIO GINECOLOGICO INTERROGATORIO GINECOLOGICO
INTERROGATORIO GINECOLOGICO
 

Similar a Embarazo normal seminario ix (luis y junis) (2)

¿Cómo se diagnostica el embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostica el embarazo_.pdf¿Cómo se diagnostica el embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostica el embarazo_.pdf
MANUEL JACINTO FLORES
 
manual materno infantil
manual materno infantilmanual materno infantil
manual materno infantil
LA Odiada Cupido
 
EMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptxEMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptx
GraceCarl1
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
Marysabel16
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completo
Andres Rojas
 
_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf
yenka2
 
Historia
 Historia Historia
Historia
Mayra Linhares
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
eloygonzalo
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
Carlos Gonzabay
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
Miriam Sotelo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Diana Gonzalez
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
Julio Sanchez
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
Julio Fernandez-Baca
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoalejandra
 

Similar a Embarazo normal seminario ix (luis y junis) (2) (20)

¿Cómo se diagnostica el embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostica el embarazo_.pdf¿Cómo se diagnostica el embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostica el embarazo_.pdf
 
manual materno infantil
manual materno infantilmanual materno infantil
manual materno infantil
 
EMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptxEMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptx
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
 
Tema12y 13
Tema12y 13Tema12y 13
Tema12y 13
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completo
 
_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf
 
_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf
 
Historia
 Historia Historia
Historia
 
Dx Embarazo
Dx EmbarazoDx Embarazo
Dx Embarazo
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
 
Diagnostico del embarazo (yo)
Diagnostico del embarazo  (yo)Diagnostico del embarazo  (yo)
Diagnostico del embarazo (yo)
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
lunes 05.pptx
lunes 05.pptxlunes 05.pptx
lunes 05.pptx
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 

Más de Junisbel J Gutierrez R

Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
Junisbel J Gutierrez R
 
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Junisbel J Gutierrez R
 
Oftalmología patologías mas frecuentes en el adulto
Oftalmología  patologías mas frecuentes en el adultoOftalmología  patologías mas frecuentes en el adulto
Oftalmología patologías mas frecuentes en el adulto
Junisbel J Gutierrez R
 
Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
Junisbel J Gutierrez R
 
Obstetricia i trabajo de parto
Obstetricia i   trabajo de partoObstetricia i   trabajo de parto
Obstetricia i trabajo de parto
Junisbel J Gutierrez R
 
Lactancia materna seminario 21
Lactancia materna   seminario 21Lactancia materna   seminario 21
Lactancia materna seminario 21
Junisbel J Gutierrez R
 

Más de Junisbel J Gutierrez R (6)

Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
 
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
 
Oftalmología patologías mas frecuentes en el adulto
Oftalmología  patologías mas frecuentes en el adultoOftalmología  patologías mas frecuentes en el adulto
Oftalmología patologías mas frecuentes en el adulto
 
Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
 
Obstetricia i trabajo de parto
Obstetricia i   trabajo de partoObstetricia i   trabajo de parto
Obstetricia i trabajo de parto
 
Lactancia materna seminario 21
Lactancia materna   seminario 21Lactancia materna   seminario 21
Lactancia materna seminario 21
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Embarazo normal seminario ix (luis y junis) (2)

  • 1. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO CLINICO INTEGRAL DE LOS LLANOS ASIGNATURA: OBSTETRICIA I SAN CARLOS – EDO. COJEDES EMBARAZO NORMAL Obstetricia I Bachilleres: Luis Herrera CI Junisbel Gutiérrez CI. 20.270.447 1 de febrero de 2012
  • 2. Diagnostico del Embarazo: Signos presuntivos. Amenorrea Nauseas y vómitos Fatigas Cambios en las mamas Manifestaciones cutáneas Percepción de los movimientos fetales Síntomas urinarios Elevación de la temperatura basal
  • 3. Diagnostico del Embarazo: Signos probables. Embarazo no implantado Gonadotropina Determinaciones coriónica Embarazo molar hormonales: humana: Coriocarcinoma
  • 4.
  • 5. Diagnostico del Embarazo: Signos probables. Determinaciones hormonales: • Estrógenos: • Producido desde la placenta, pasando grandes cantidades a la sangre materna.
  • 6. Diagnostico del Embarazo: Signos probables. Determinaciones Progesterona: hormonales: • Al principio producida por el ovario, peor luego este es sustituido por la placenta Otras hormonas: • Adenocorticotropina • GnRH • Tirotropina coriónica humana • Lactógeno placentario humano
  • 7. Diagnostico del Embarazo: Signos probables. Amenorrea post administración de hormonas: • Amenorrea que persiste por mas de 10 días después de la administración de estrógenos - progestágenos
  • 8. Diagnostico del Embarazo: Signos probables. a partir del segundo trimestre. Crecimiento abdominal:
  • 9. Diagnostico del Embarazo: signos probables. Cambios uterinos: Cambios por efectos mecánicos y hormonales: • Crecimiento • Consistencia • Cervicales • Contracciones uterinas • Peloteo fetal • Palpación del feto
  • 10. Diagnostico del Embarazo: Signos de certeza. A partir de la 5ta Ultrasonido: semana. A partir de la semana 14, aunque se Rayos X: considera un método en desuso. Presencia del feto: A partir de la semana 8 Embrioscopia: hasta la 11. A partir de la semana Fetoscopia: 16.
  • 11. Diagnostico del Embarazo: Signos de certeza. Actividad cardiaca fetal: • Ultrasonido • Electrocardiografía • Auscultación directa
  • 12. Diagnostico del Embarazo: Signos de certeza. Movimientos fetales: Palpación tocodinamo Ultrasonido manual metría
  • 13. Duración del embarazo: 280 días desde la ultima menstruación, 265 desde la fecundación, alrededor de las 40 semanas.
  • 14. Cálculo de la edad gestacional: Se puede contar los días que han pasado desde el primer día de la última menstruación hasta la fecha en que se está haciendo el cálculo y expresar el resultado en semanas. Se puede contar los meses de embarazo transcurridos, multiplicarlos por 4 y sumarles 2, 3 o 4 (correspondientes respectivamente al primer, segundo y tercer trimestre respectivamente) al final. Ejemplo: embarazo de 3 meses: 3 x 4 + 1corresponde a 13 semanas de embarazo
  • 15. Nomenclatura del Parto Denominación Duración en Semanas Duración Días Aborto <20 semanas <140 días Precoz <12 semanas <84 días Tardío 12 a <20 Í84 a <139 días Parto pre término 20 a <37 140 a 258 Días Parto a término 37 a <42 259 a 293 Días Parto postérmino 42 o mas 294 Días o mas
  • 16. Se debe interrogar la fecha de la última regla (FUR) para calcular la edad del embarazo en semanas y la fecha probable de parto según regla de Naegele, que consiste en restarle 3 meses a la fecha de la última regla y añadirle 7 días. Fecha de la última regla: día (6), mes de julio (7) + (7) -(3) Fecha probable de parto: día (13), mes de abril (4)
  • 17. 120 - 160 latidos por minuto Si el embarazo tiene más de 9 semanas, se puede oír el foco fetal mediante el ultrasonido de efecto Doppler y, si no se cuenta con ese equipo, hay que esperar a la semana 20 para auscultar el latido con el estetoscopio fetal o Pinard.
  • 18. La detección de los movimientos fetales por un médico constituye un signo positivo de embarazo se puede hacer de tres formas diferentes: ultrasonido, palpación manual y tocodinamometría.
  • 19. Ultrasonido: Mediante el ultrasonido bidimensional en tiempo real es posible la visualización del movimiento fetal a partir de la semana 7-8. Palpación manual: En general, es sólo a partir de la semana 20-22 cuando se pueden palpar movimientos fetales de poca intensidad que se hacen más intensos a medida que avanza el embarazo y son visibles al final de la gestación. Tocodinamometría: Mediante un transductor aplicado a la pared abdominal se pueden registrar fenómenos mecánicos de tensión en la pared abdominal producidos por los movimientos fetales que, a su vez, pueden ser transformados en una señal eléctrica que se puede transcribir.
  • 20. Se debe determinar el crecimiento uterino medido con una cinta métrica desde el borde superior del pubis hasta el fondo uterino. Al final del 2do mes, el fondo uterino rebasa ligeramente el pubis. A los 3 meses y medios, se ubica en la mitad de la línea umbilico-pubiana. Cuartos de A los 5 meses, alcanza la cicatriz umbilical. Bartolomeo A los 7 meses y medio, se encuentra equidistante entre el ombligo y el apéndice xifoides. A los 9 meses, por haber descendido la cabeza fetal se encuentra algunos cms por debajo del apéndice xifoides.
  • 21. En ausencia de estudios radiológicos y de ecosonografía estas maniobras son útiles, sobre todo al final de la gestación, para la determinación de la posición fetal.
  • 22. El diagnóstico diferencial de embarazo normal intrauterino se debe enfocar desde tres puntos de vista diferentes: desviaciones del embarazo de lo normal, enfermedades de los órganos pélvicos y pseudociesis.
  • 23. Desviaciones del embarazo de lo normal: Alrededor de un 25% de los embarazos cursa con algún tipo de sangrado macroscópico, un 10% llega a feliz término y el 15% restante termina en aborto, ectópico, enfermedades del trofoblasto o en fetos con malformaciones Enfermedades de los órganos pélvicos: El diagnóstico diferencial debe hacerse con miomas uterinos, quistes de ovario y paraováricos, tumores de trompa, vejiga, riñón pélvico, tumores del sigmoides, etc. Pseudociesis: Conocida también como embarazo fantasma. Las mujeres que presentan pseudociesis pueden ser agrupadas en tres categorías