SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS AFECTIVOS
(Humor)
Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la
depresión en lenguaje para todos“ Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa.
1
Juan Rojo Moreno
Profesor Titular de Psiquiatría.
Facultad de Medicina. Universidad de Valencia
• K. Schneider y Rojas concebían las
alteraciones del fondo afectivo como
oscilaciones de la vitalidad.
• Ortega y Gasset “la vitalidad es aquella raíz
de nuestra persona en donde no solo se
funde radicalmente lo somático y lo psíquico,
sino que de ella manan y de ella se nutre”
• De la vitalidad  Psicosis Maniaca.
• De la vitalidad  Depresión.
2
PSICOSIS MANIACA
(*) Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender
la depresión en lenguaje para todos". Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa.
3
(*)
PSICOSIS MANIACA.
(PSICOPATOGRAMA)
• Sentimientos Somato-sensoriales.
– Se siente “muy bien”, fuerte, potente, ágil “como
nunca” de bien (rechazo del tratamiento y muchas
veces de las visitas  hospitalización contra su
voluntad en ocasiones). A veces es traído por la familia
a visita concertada o a urgencias
– Alimentación irregular: se olvida de comer o bulimia .
– Erosia: aumentada en hipertímicos. Puede desaparecer
en maniacos.
Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y
entender la depresión en lenguaje para todos". Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa. 4
PSICOSIS MANIACA.(PSICOPATOGRAMA)
 Sentimientos Psicovitales
– La alegría no es normal. Se puede sentir alegre, pero al mismo
tiempo, que merece todo y por lo tanto exigente (exigencia
erética)
• Con paratimias coléricas si alguien le contradice.
• Hiperhedonia. No son de temple colérico. Disfruta de
todo.
– Confianza: excesiva : va a un bar y se sirve solo.
– Simpatía: simpatizan con todos. Creen que todo el mundo
simpatiza con ellos, bromas muy pesadas.
– Mucha vitalidad, autoexpansión, sentimientos de poder y
sobreestimación, falta de respeto a los demás
5
PSICOSIS MANIACA.(PSICOPATOGRAMA)
• Otros sentimientos.
– Neotimias, sentimientos de dicha especial, creerse elegidos
por dios o ser elegidos o enviados por extraterrestres o por
alguien divino.
• Percepción.
– No hay pseudopercepciones. Sí hiperestesia sensorial (oyen
mejor, ven mejor, saborean más). También Entrañabilidad. En
ocasiones “Dejà Vu”.
• Memoria.
– Gran facilidad de evocación.
– Allomnesia (hipomnesia selectiva) para recuerdos tristes (poco
valor el estudio biográfico)
6
PSICOSIS MANIACA.(PSICOPATOGRAMA)
• Pensamiento
– Ideas Deliroides megalomaniacas que surgen
secundarias a su trastorno de la vitalidad. (*)
– Pensamiento divagatorio o fuga de ideas (*)
• Inteligencia.
– Se le ocurren muchas ideas pero no las elaboran
prácticamente (suspenden exámenes, no realizan
proyectos …).
• Conciencia.
– Si el cuadro es muy grave pueden aparecer estados
confusionales.
– En relación con el sueño : insomnio
7
(*)Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la
depresión en lenguaje para todos". Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa.
PSICOSIS MANIACA.(PSICOPATOGRAMA)
• Expresión.
– Se elevan las líneas de la cara, impresión de juventud. Aspecto
brillante, de suficiencia, contento.
• Motórica.
– Muy abundante, no se quedan quietos, se entrometen en
muchas cosas, empiezan muchas cosas, aunque no las acaban.
– Pueden llegar al estupor maniaco  agitación intensa
• Letra: grande
• Pintura: esbozos, desaparición de contrastes.
• LENGUAJE: VERBORREA
Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la
depresión en lenguaje para todos". Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa.
8
PSICOSIS MANIACA.
1. Humor elevado + +
2. Humor irritable + +
3. Autoestima incrementada o delirios de grandeza. + +
4. Reducción de la necesidad de dormir. + +
5. Aumento de la verborrea + +
6. Fuga de ideas + +
7. Distraibilidad + +
8. Aumento de las actividades o contactos sociales + +
9. Agitación psicomotora + +
10. Comportamientos arriesgados + +
11. Aumento de la actividad sexual o +
Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la
depresión en lenguaje para todos". Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa.
9
DSM IV - CIE 10
DEPRESIÓN
(*) Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la
depresión en lenguaje para todos“. Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa.
10
(*)
DEPRESIÓN
• En ocasiones aparecen sólo depresiones o sólo formas maniacas 
PSICOSIS AFECTIVAS. (monopolares)
• El aumento de la frecuencia de las Psicosis Afectivas ha sido a costa del
aumento de los cuadros depresivos
• Prevalencia OMS  0.6 % Psicosis afectivas ( 30 millones mundial) ;
3-5% trastornos depresivos (100 millones mundial)
– Prevalencia a lo largo de la vida TB: 0,5 % al 1,5 %.
– Prevalencia – vida Depresión Mayor : tasa 10 - 20 %
• Teniendo en cuenta la medida de “años de vida ajustados por
discapacidad” (mortalidad + discapacidad) (DALY : disabily-adjusted life
years), la DM. Unipolar es la 4ª causa de carga de enfermedad en el
mundo (se espera en 2020 sea la 2ª). Si solo se tiene en cuenta la
discapacidad, ya es la principal causa en el mundo desde 1990.
– 11% Discapacidad Mundial se debe a la DM .Unipolar.
– 20 % en mujeres de 15 a 44 años.
11
DEPRESIÓN
• Srole
– 20 % sanos
– 20 % en tratamiento (psiquiátrico o M. general)
– 60% no en tratamiento
• Watts : “Fenómeno del Iceberg” .
– Población : 15% deprimidos/ 20% (con Dep. enmasc)/ 1.5% consultan
al médico/ 0.2 % consultan al psiquiatra/ 0.1 % se internan
• Sexo: Preferencia en el sexo femenino 2/1 (DM) (otras publicaciones hasta
8/1) (Cromosoma 11, Cromosoma X, 4,5,12,21). En TB prevalencia similar
en ambos sexos.
• Estudios gemelos: concordancia 50 % monocigóticos frente al
14 % en dicigóticos.
• Edad: La mayor incidencia 30-40 años. (17-27 años TB)
• Clase social: Relación de vulnerabilidad entre nivel socio-económico bajo y
depresión. (hipótesis de la causalidad vs. hipótesis de la selección social)
• Estado civil: los varones casados presentan las tasas más bajas; los
separados y divorciados las más altas
12
DEPRESIÓN. (PSICOPATOGRAMA)
• Sentimientos Somato-sensoriales.
– Hipobiotonía. “me falta la vida, me falta la
fuerza” (no confundir con astenia ni adinamia).
– Apetito: anorexia (pérdida de peso), en
ocasiones pseudobulimia ansiosa.
– Sexualidad: Disminución de la Libido. (valorar
efectos 2ºs de los Ttos. Antidepresivos)
Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y
entender la depresión en lenguaje para todos". Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa.
13
DEPRESIÓN. (PSICOPATOGRAMA)
• Sentimientos Psicovitales
– Apatía, tristeza. No mejora al llevarlos a ambientes
alegres, sino que empeora.
– Miedo a que les pase algo a, familiares, o desvalimiento,
inseguridad.
– Dispatía: se siente fuera de “ambiente”.
– Anhedonia. (no obligarles a “divertirse”) e incluso con
“sentimiento de falta de sentimiento” (hacia los hijos,
nietos …). En casos extremos síndrome Nihilista (o de
Cottard : sentirse muerto)
– Ansiedad, Angustia, Culpa
Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender
la depresión en lenguaje para todos". Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa. 14
DEPRESIÓN. (PSICOPATOGRAMA)
• Percepción.
En la percepción influye el interés y la atención:
– Hipoestesias (defectos sensoriales parecen aumentar)
– Despersonalización, desrealización.
– Hiperestesia timopática a ruidos y luces (si hay insomnio)
• Memoria.
– Dismnesias.
– Allomnesias para los recuerdos alegres (biografía triste)
– “Amnesia” Por falta de atención: “olvidos”
15
DEPRESIÓN. (PSICOPATOGRAMA)
• Pensamiento.
– Contenido: Ideas deliroides (fracaso, ruina, hipocondríacas)
– Curso: Inhibición del pensamiento (no me viene nada a la
cabeza) (comprar, hacer la comida … imposible).
– Propiedad del Pensamiento: mentismo (rumiaciones) “no
sirvo para nada, he de morir…”
• Inteligencia. Oscilación de la creatividad.
• Conciencia. Insomnio de conciliación, entrecortado,
despertar precoz. Hiperoniria frecuentemente desagradable.
Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la
depresión en lenguaje para todos“. Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa. 16
DEPRESIÓN. (PSICOPATOGRAMA)
• Vida Activa.
– Psicomotricidad: Inhibición. (incapaz de hacer
nada) Puede ser tan grande  estupor depresivo
(moriría si no se le da de comer).
• Si se acompaña de ansiedad: inquietud psicomotriz.
– Intencionalidad: Hipobulia; disminución de la
voluntad, retraimiento por desgana.
– Pintura: colores lúgubres, tétricos, oscuros.
Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la
depresión en lenguaje para todos". Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa. 17
DEPRESIÓN. (PSICOPATOGRAMA)
• Síntomas somáticos. (1)
– Mialgias, dolores erráticos, cefaleas (por tensión,insomnio).
– Vértigos timopáticos.
– Nauseas, vómitos , por la angustia, y ansiedad.
– Taquicardia, hipertensión , por la ansiedad “palpitaciones”
• Síntomas somáticos. (2) “Equivalentes depresivos”
“Depresión enmascarada” “melancolía álgica” “depresión
larvada”.
– Algias, parestesias, dolor facial, prurito anal o rectal, molestias
epigástricas. Presentación Fásica o suplencia de síntomas o al
menos síntomas menores (Insomnio, anorexia, desánimo)
18
DEPRESION MAYOR.
1. Estado deprimido la mayor parte de día y + +
casi todo el día.
2. Marcada disminución del interés o las sensa-
ciones placenteras por todas o casi todas + +
las actividades, (anhedonia)
3. Pérdida de energía o cansancio (inhibición) + +
4. Pérdida de confianza o autoestima. o +
5. Sentimientos irracionales de autorreproche o
culpa excesiva o inapropiada. + +
6. Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio, + +
o cualquier comportamiento suicida.
7. Disminución de la capacidad de concentración + +
o indecisión casi cada día.
8. Agitación o retraso psicomotor + +
9. Insomnio o hipersomnia casi cada día + +
10. Cambios en el comportamiento alimentario + +
19
DSM IV - CIE 10
FORMAS CLÍNICAS
• CAAD
Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender
la depresión en lenguaje para todos". Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa.
20
CUADRO
ANSIOSO
INSOMNIO
CUADRO ASTENICO:
- HIPERESTESIA.
- IRRITABILIDAD.
- CANSABILIDAD
CUADRO DEPRESIVO
FORMAS CLÍNICAS
• Manía simple .
– Verborrea, autoexpansión, hiperactividad, temple colérico (a veces
hiperhedónica)
• Forma Maniaca Hipocondriaca.
– Una o varias enfermedades, pero no está apesadumbrado por ello.
• Forma Confabulatoria Expansiva.
– Confabula mucho, recuerda cosas que no han existido, ideas deliroides
autoexpansivas (más fuerte, más inteligente, más capaz de todo).
– Inventa historias fantásticas centradas sobre sí mismo.
– Realiza proyectos descabellados (irrigar el Sahara)
• Forma Extática o Psicosis de Felicidad.
– Sentimientos maravillosos de dicha o éxtasis.
– Tienen un papel místico o religioso que realizar, son elegidos …
• Estupor Maniaco.
– Tantas ideas y tan deprisa que son imposibles de realizar  se queda quieto.
(se agita al mejorar. “aparente empeoramiento”)
21
1.- MONOPOLAR MANIACA
FORMAS CLÍNICAS
• Depresión “Fría” (Rojas ) o Anestésica (Schäfer).
– Predomina la anhedonia, anestesia afectiva, pero no hay tristeza.
• Depresión Angustiosa .
– Con fuertes Crisis de Ansiedad-angustia. (diferenciar de los
Trastornos de ansiedad)
• Depresión autorreferente.
– Depresiones Psicóticas.
• Depresión Despersonalizada.
– Se acompaña de sensación de irrealidad respecto al
propio cuerpo. Riesgo de suicidio.
22
2.- MONOPOLAR DEPRESIVA
FORMAS CLÍNICAS
• Estupor Depresivo.
– Llegaba a morir de inanición. Ante el hecho de sondarlo
no se resiste, ni colabora.
• Depresión Involutiva (depresión senil).
– Discutido el diagnóstico propio.
– Se acompaña generalmente de mucha angustia, y
predomina sobre la inhibición.
– Delirio de ruina, minusvalía.
– Peor pronóstico, al tratamiento psicofarmacológico.
Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la
depresión en lenguaje para todos". Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa.
23
2.- MONOPOLAR DEPRESIVA
continuación
FORMAS CLÍNICAS
• Forma Maniaco-Depresiva (típica)
(Trastorno Bipolar Tipo I, en el DSM-IV)
– Sólo un 10% de los que tienen Manía la presentan de forma
monopolar
• Trastorno Bipolar Tipo II (DSM-IV; no en la CIE -10) Depresión
Mayor- Hipomanía (hipertímia)
• Forma Circular.
• Trastorno con ciclos Rápidos
– Peor pronóstico al principio
• CRONICIDAD
– Más de dos años (T. Depresivo)
– Valorar la recuperación sindrómica (rápida), sintomatológica (más
lenta) y funcional (más lenta)
24
FORMAS BIPOLARES
Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la
depresión en lenguaje para todos". Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa. 25
ESPECTRO DE LAS DEPRESIONES
POLO REACTIVO
-Depresión Reactiva.
-Depresión de Trasfondo (K.Schneider) (SITUATIVA).
-DISTIMIA (Depresión Neurótica. Kielholz).
-Depresión de desarraigo (M.Rojo) (emigrantes, asilados políticos).
-Depresión de Mudanza (Lange).
-Depresión Existencial (Haffner)
GRUPO ENDORREACTIVO
-Depresión de Subfondo (K. Schneider)
(D. Cristalizada . L-Ibor)
-Depresión de Claudicación (Kielholz)
-Depresión de Descarga (Schulte)
POLO ENDÓGENO: Depresión endógena o Melancolía
OTROS TERMINOS
• TRASTORNO AFECTIVO ESTACIONAL
– Recurrencia en las estaciones. Fundamentalmente
en Primavera u Otoño. La más frecuente la
depresión invernal (hipersomnia, abuso de
hidratos de carbono, sobrealimentación,
cansancio) y la hipomanía primavera – verano.
• DEPRESIÓN DOBLE
– Trastorno afectivo mayor, enmarcado en una
Distimia.
26
PREDICTORES DEL VIRAJE A HIPOMANÍA/MANIA
• Inicio antes de los 25 años de edad.
• Historia familiar bipolar.
• Presencia de la enfermedad en tres
generaciones sucesivas.
• Inicio rápido de los síntomas y finalización
brusca.
• Hipomanía farmacógena previa.
• Recurrencia.
27
NEUROBIOLOGÍA (1)
• Neuroimagen , Pet, Spect (fotón único).
– No han dado resultados concluyentes.
– Demuestran la participación de la corteza frontal y del sistema
límbico en los pacientes deprimidos.
Depresión : el hallazgo más replicado tanto en la depresión unipolar como en
la bipolar es una hipoperfusión prefrontal dorsolateral de predominio
izquierdo, que se normaliza tras el tratamiento , farmacológico o
electroconvulsivo.
• Tests de Provocación Neuroendocrina.
– La administración IV de triptófano (precursor de la serotonina)
produce secreción de prolactina y de la h. del crecimiento. En
depresivos estas respuestas están aplanadas y se recuperan tras el
tratamiento.
– Respuestas disminuidas en las pruebas de provocación adrenérgica
(clonidina) y dopaminérgica (apomorfina)
Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la
depresión en lenguaje para todos". Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa. 28
NEUROBIOLOGÍA (2)
• El 50% de los pacientes deprimidos  secreción de cortisol
aumentada que se recupera al curarse la depresión (sobre
todo en las depresiones endógenas)
– En la DM hay una hipertrofia periférica de las glándulas
suprarrenales (mesurable en RM). La hipercortisolemia
revierte en la curación (RM)
• Supresión de la secreción del cortisol al dar 1mg de
dexametasona. En Deprimidos no se producía esa supresión
(no supresores)
• Tests  especificidad 96% y sensibilidad 67% Para el
diagnóstico de la melancolía. (pero esta especificidad frente a
controles era menor frente a otros pacientes)
29
NEUROBIOLOGÍA (3)
• La respuesta de la tirotropina (TSH) a la TRH está aplanada
en un número significativo de pacientes deprimidos. (Test
estimulación TRH)
• Sueño: en la melancolía grave, reducción de la duración global
del sueño de ondas lentas y latencia acortada en la aparición
del sueño REM (debido al aumento del tono colinérgico y
disminución del tono serotoninérgico/adrenérgico). Se
recupera con el tratamiento.
– La alteración del sueño es un buen predictor precoz de
recaída
Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la
depresión en lenguaje para todos". Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa.
30
NEUROBIOLOGÍA (4)
• MHPG (en orina, plasma y LCR).
– Es el más importante metabolito de la noradrenalina.
– Existe poca correlación entre los niveles y los síntomas depresivos.
– Sin embargo, los pacientes con niveles bajos en orina responden mejor a los
tratamientos con tricíclicos.
– Se ha podido medir la regulación a la baja de receptores b-2 ADRENERGICOS
en cuadros depresivos.
• 5HiAA (5-hidroxi-indol-acético).
– Es el más importante metabolito de la serotonina
– Aparecen niveles disminuidos en núcleos del Rafe en cerebros de suicidas.
– Se mide en LCR y se detectan niveles bajos en un 50% de los pacientes
deprimidos. Se recuperan los niveles tras la depresión.
31
32
ASPECTOS GENERALES-1
• Aliviar los síntomas agudos.
• Restablecer el funcionamiento psicosocial.
• Evitar Recaídas y recurrencias.
• La mayoría de los cuadros depresivos se tratan en A.
Primaria. Se remiten:
– Los más graves, los crónicos, los resistentes, cuando hay
trastornos personalidad, o situaciones psicológicas graves
o abuso de alcohol …
• Cuando hay Riesgo de suicidio grave  Hospital. Si
no es grave y hay apoyo familiar muchas veces a nivel
ambulatorio o en centros de día.
33
ASPECTOS GENERALES-2
• Si se utilizan criterios como Trastorno Depresivo Mayor… los
meta-análisis no encuentran diferencias entre los distintos
tratamientos.
• Pero si se discriminan los tipos de depresión (clínica, curso,
tratamientos previos …) aparecen ciertas especificidades
terapéuticas.
• Eficacia antidepresivos 60-70 %. Eficacia TEC superior 80-90%
(Depresiones endógenas y delirantes)
• El 60-70% son tratados durante un tiempo inadecuado.
• Frecuente uso de dosis subterapéuticas (menos con ISRS)
Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la
depresión en lenguaje para todos". Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa.
34
ASPECTOS GENERALES-3
• El 50 % de los pacientes que se recuperan de un primer
episodio depresivo, tiene uno nuevo en los dos años
siguientes. Ha tenido 2º  80% posibilidad que aparezca en
los tres años siguientes.
• Conceptos:
– Respuesta. Mejoría, pero no hay recuperación total.
– Remisión, recuperación completa sintomatológica
– Tto de Continuación. Para evitar recaídas (solo
compensada, pero no recuperada la función
neurobiológica)
– y de Mantenimiento, para evitar recidivas o recurrencias
(nuevos episodios)
Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender
la depresión en lenguaje para todos". Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa. 35
TRATAMIENTO DE LA MANIA AGUDA
• Básicamente farmacológico con Neurolépticos.
• A) CLÁSICOS
– Síntomas extrapiramidales (temblor, crisis oculogiras, espasmos de
torsión, rigidez, amimia …) (Impregnación parkinsonoide neuroléptica
extrapiramidal. Desaparece con corrector Biperideno
36
Derivados izquierda.
Marcada acción Sedativa;
Levopromazina.
Clorpromazina
Derivados Derecha. Marcada acción
Incisiva sobre síntomas psicóticos,
Delirios, alucinaciones.
Haloperidol
TRATAMIENTO DE LA MANIA AGUDA
• B)ATÍPICOS.
– Olanzapina, Risperidona, Quetiapina
• Tratamiento con Eutimizantes.
– Acido Valproico (60% resp) y Litio (40 %)
– Preferencia del Ac. Valproico si hay ciclos rápidos.
• A veces combinación de dos psicofármacos (o
más)
37
TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN
• Triciclicos: (inh. Rec. Serot y noradren)
– Clorimipramina (Anafranil), Aminotriptilina (Tryptizol),
Nortriptilina, Trimeprimina (Surmontil)
• ISRS (Inh, selec, Rec, Serotonina)
– Fluoxetina, fluvoxamina, Paroxetina, Sertralina, Citalopram
(y Escitalopram)
• Inhibidor de Recaptación Noradrenalina
– Reboxetina
• Inhib. Recantación Serotonina+ Noradrenalina
– Venlafaxina, Duloxetina.
• Otros: Mianserina, Mirtazapina, Trazodona
• Inhibidor Reversible IMAO. Moclobemida.
• Bupropion y Agomelatina (agonista melatoninérgico)
38
TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN
• Tratamiento Psicológico
– Terapia cognitiva, terapia conductual. Menos efectivo
aisladamente que los psicofármacos. Indicado si hay
psicogenia importante.
• Elección del antidepresivo.
– No hay pruebas concluyentes de que sean mucho más
eficaces unos sobre otros,(Estudios con clasificación DSM-
CIE) pero:
– Los Tricíclicos y duales ( Venlafaxina, Duloxetina) son más
eficaces que los ISRS (recomendándose los primeros en
depresiones muy graves).
– El Medico General usa ISRS y Duales por los efectos
secundarios de los Tricíclicos y dosificación más fácil
39
TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN
• Si hay un TOC concomitante o personalidad muy “obsesiva”
de fondo, más indicado Clorimipramina o ISRS que los
noradrenérgicos.
• SITUACIONES ESPECIALES
– Problemas cardiacos de conducción: Uso limitado de
tricíclicos.
– Vejez: Uso preferente de ISRS (citalopram, escitalopram) o
“duales”, preferibles por los efectos secundarios más
tolerables
– Problemas sexuales: bupropion
– Embarazo. Sí tricíclicos (tb ISRS más antiguos) (un 10% de
las mujeres presentan síntomas depresivos durante el
embarazo)
Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender
la depresión en lenguaje para todos". Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa. 40
TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN
• Depresión y ansiedad
– Solo un 10% de las depresiones no tiene ansiedad.
– Se usan antidepresivos sedativos: Mitazapina,
Trimeprimina (Surmontil), Paroxetina, Fluvoxamina
(ISRS), Trazodona (Deprax)
• Depresión Psicótica
– Tricíclicos, ISRS dosis altas, Duales, unir un
neuroléptico (aumenta la tasa de respuesta), TEC
 Tasa Respuesta 80%
• Existe periodo de Latencia 1-3 semanas
Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la
depresión en lenguaje para todos". Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa.
41
TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN
• No respuesta, depresión resistente.
– ¿Baja dosificación?
– ¿Factores de personalidad o ambientales)
– ¿Hay un hipotiroidismo?
– Dosis máximas al menos 6 semanas de un
Antidepresivo
– Que hacer:
• Usar dos (o tres) antidepresivos,
• Potenciación con Litio, Hormona tiroidea
(triyodotironina).
• TEC
42
TRATAMIENTO DE CONTINUACIÓN
(para evitar recaídas) y Mantenimiento (evitar recidivas)
• En La Manía.
– Mantener Neuroléptico/s y añadir eutimizante.
• En La Depresión.
– Antidepresivo un año si es el primer episodio.
• Trastorno recurrente, bipolar o unipolar.
– Antidepresivos o eutimizantes, reducen un 40% recurrencias a los 3
años
– Dos episodios, se necesita 3-5 años de eutimia.
– Tres o más episodios, indefinido (“Toda la vida”) tto preventivo.
– El Acido Valproico muy buenos resultados junto al litio.
– Si no responden las recidivas, unir 2 (o 3) eutimizantes. “Son
necesarias combinaciones farmacológicas múltiples en el TB
recurrente”
Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la
depresión en lenguaje para todos". Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa.
43
Tratamiento de CONTINUACIÓN (para evitar recaídas) y de
MANTENIMIENTO (evitar recidivas)
• Otros medicamentes eutimizantes:
– Lamotrigina (síndrome de Stevens Jhonson).
– Neurolépticos en dosis bajas de mantenimiento en la
manía monopolar y también en el trastorno bipolar.
– Antidepresivos como tratamiento de mantenimiento.
• Psicoeducación. Proporcionar información sobre el
trastorno. Aumentar conciencia de enfermedad y la
desestigmatización, aumentar cumplimiento, evitar abuso de
sustancias, identificar síntomas de recaída, aumentar manejo
de estrés. Prevenir recurrencias, incrementar la calidad de
vida, mejorar funcionamiento interepisódicos.
Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la
depresión en lenguaje para todos". Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa.
44

Más contenido relacionado

Similar a Trastornosafectivos

Psicosis infantil
Psicosis infantilPsicosis infantil
Psicosis infantil
Guzman Madriz
 
Suicido claudia torres
Suicido claudia torresSuicido claudia torres
Suicido claudia torres
Videoconferencias UTPL
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicido
SuicidoSuicido
Suicido
UTPL UTPL
 
Suicido claudia torres
Suicido claudia torresSuicido claudia torres
Suicido claudia torres
Videoconferencias UTPL
 
Trastorno de personalidad múltiple
Trastorno de personalidad múltipleTrastorno de personalidad múltiple
Trastorno de personalidad múltiple
Marcos Godínez
 
2 psiquiatria luz
2 psiquiatria luz2 psiquiatria luz
2 psiquiatria luz
ketrijes
 
12. LA DEPRESIÓN
12. LA DEPRESIÓN12. LA DEPRESIÓN
12. LA DEPRESIÓN
VICTOR31651306
 
T animo
T animoT animo
T animo
Ana Schapiro
 
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
el_adolescente_deprimido.ppt
el_adolescente_deprimido.pptel_adolescente_deprimido.ppt
el_adolescente_deprimido.ppt
GracielaDiaz63
 
Estado de animo, psicología, presentación
Estado de animo, psicología, presentaciónEstado de animo, psicología, presentación
Estado de animo, psicología, presentación
EdithPDaz
 
Depresión en el niño y el adolescente.ppt
Depresión en el niño y el adolescente.pptDepresión en el niño y el adolescente.ppt
Depresión en el niño y el adolescente.ppt
GlendaSosa4
 
Tab diapositivas[1]
Tab diapositivas[1]Tab diapositivas[1]
Tab diapositivas[1]
clarainfonseca
 
Trastornos del animo clase
Trastornos del animo  claseTrastornos del animo  clase
Trastornos del animo clase
jorge enrique renteria ayudante
 
Trastornos
TrastornosTrastornos
Trastornos
Lucia
 
Dr. Juan José López-Ibor - Simposio Internacional 'La enfermedad de la duda: ...
Dr. Juan José López-Ibor - Simposio Internacional 'La enfermedad de la duda: ...Dr. Juan José López-Ibor - Simposio Internacional 'La enfermedad de la duda: ...
Dr. Juan José López-Ibor - Simposio Internacional 'La enfermedad de la duda: ...
Fundación Ramón Areces
 
DeliriosAlucinaciones.pdf
DeliriosAlucinaciones.pdfDeliriosAlucinaciones.pdf
DeliriosAlucinaciones.pdf
andreagonzalez48918
 
Las personalidades múltiples
Las personalidades múltiplesLas personalidades múltiples
Las personalidades múltiples
Ana Saldaña
 
Trastorno bipolar documentación
Trastorno bipolar documentaciónTrastorno bipolar documentación
Trastorno bipolar documentación
Alicia Garcia Oliva
 

Similar a Trastornosafectivos (20)

Psicosis infantil
Psicosis infantilPsicosis infantil
Psicosis infantil
 
Suicido claudia torres
Suicido claudia torresSuicido claudia torres
Suicido claudia torres
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Suicido
SuicidoSuicido
Suicido
 
Suicido claudia torres
Suicido claudia torresSuicido claudia torres
Suicido claudia torres
 
Trastorno de personalidad múltiple
Trastorno de personalidad múltipleTrastorno de personalidad múltiple
Trastorno de personalidad múltiple
 
2 psiquiatria luz
2 psiquiatria luz2 psiquiatria luz
2 psiquiatria luz
 
12. LA DEPRESIÓN
12. LA DEPRESIÓN12. LA DEPRESIÓN
12. LA DEPRESIÓN
 
T animo
T animoT animo
T animo
 
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
 
el_adolescente_deprimido.ppt
el_adolescente_deprimido.pptel_adolescente_deprimido.ppt
el_adolescente_deprimido.ppt
 
Estado de animo, psicología, presentación
Estado de animo, psicología, presentaciónEstado de animo, psicología, presentación
Estado de animo, psicología, presentación
 
Depresión en el niño y el adolescente.ppt
Depresión en el niño y el adolescente.pptDepresión en el niño y el adolescente.ppt
Depresión en el niño y el adolescente.ppt
 
Tab diapositivas[1]
Tab diapositivas[1]Tab diapositivas[1]
Tab diapositivas[1]
 
Trastornos del animo clase
Trastornos del animo  claseTrastornos del animo  clase
Trastornos del animo clase
 
Trastornos
TrastornosTrastornos
Trastornos
 
Dr. Juan José López-Ibor - Simposio Internacional 'La enfermedad de la duda: ...
Dr. Juan José López-Ibor - Simposio Internacional 'La enfermedad de la duda: ...Dr. Juan José López-Ibor - Simposio Internacional 'La enfermedad de la duda: ...
Dr. Juan José López-Ibor - Simposio Internacional 'La enfermedad de la duda: ...
 
DeliriosAlucinaciones.pdf
DeliriosAlucinaciones.pdfDeliriosAlucinaciones.pdf
DeliriosAlucinaciones.pdf
 
Las personalidades múltiples
Las personalidades múltiplesLas personalidades múltiples
Las personalidades múltiples
 
Trastorno bipolar documentación
Trastorno bipolar documentaciónTrastorno bipolar documentación
Trastorno bipolar documentación
 

Más de China DT

Problemática de abandono escoolar
Problemática de abandono escoolarProblemática de abandono escoolar
Problemática de abandono escoolar
China DT
 
Factores predisponentes
Factores predisponentesFactores predisponentes
Factores predisponentes
China DT
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
China DT
 
Mania e hipomania
Mania e hipomaniaMania e hipomania
Mania e hipomania
China DT
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
China DT
 
Modelo hidalgo y consame
Modelo hidalgo y consameModelo hidalgo y consame
Modelo hidalgo y consame
China DT
 
Modelo hidalgo y consame
Modelo hidalgo y consameModelo hidalgo y consame
Modelo hidalgo y consame
China DT
 

Más de China DT (7)

Problemática de abandono escoolar
Problemática de abandono escoolarProblemática de abandono escoolar
Problemática de abandono escoolar
 
Factores predisponentes
Factores predisponentesFactores predisponentes
Factores predisponentes
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Mania e hipomania
Mania e hipomaniaMania e hipomania
Mania e hipomania
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Modelo hidalgo y consame
Modelo hidalgo y consameModelo hidalgo y consame
Modelo hidalgo y consame
 
Modelo hidalgo y consame
Modelo hidalgo y consameModelo hidalgo y consame
Modelo hidalgo y consame
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Trastornosafectivos

  • 1. TRASTORNOS AFECTIVOS (Humor) Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la depresión en lenguaje para todos“ Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa. 1 Juan Rojo Moreno Profesor Titular de Psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad de Valencia
  • 2. • K. Schneider y Rojas concebían las alteraciones del fondo afectivo como oscilaciones de la vitalidad. • Ortega y Gasset “la vitalidad es aquella raíz de nuestra persona en donde no solo se funde radicalmente lo somático y lo psíquico, sino que de ella manan y de ella se nutre” • De la vitalidad  Psicosis Maniaca. • De la vitalidad  Depresión. 2
  • 3. PSICOSIS MANIACA (*) Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la depresión en lenguaje para todos". Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa. 3 (*)
  • 4. PSICOSIS MANIACA. (PSICOPATOGRAMA) • Sentimientos Somato-sensoriales. – Se siente “muy bien”, fuerte, potente, ágil “como nunca” de bien (rechazo del tratamiento y muchas veces de las visitas  hospitalización contra su voluntad en ocasiones). A veces es traído por la familia a visita concertada o a urgencias – Alimentación irregular: se olvida de comer o bulimia . – Erosia: aumentada en hipertímicos. Puede desaparecer en maniacos. Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la depresión en lenguaje para todos". Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa. 4
  • 5. PSICOSIS MANIACA.(PSICOPATOGRAMA)  Sentimientos Psicovitales – La alegría no es normal. Se puede sentir alegre, pero al mismo tiempo, que merece todo y por lo tanto exigente (exigencia erética) • Con paratimias coléricas si alguien le contradice. • Hiperhedonia. No son de temple colérico. Disfruta de todo. – Confianza: excesiva : va a un bar y se sirve solo. – Simpatía: simpatizan con todos. Creen que todo el mundo simpatiza con ellos, bromas muy pesadas. – Mucha vitalidad, autoexpansión, sentimientos de poder y sobreestimación, falta de respeto a los demás 5
  • 6. PSICOSIS MANIACA.(PSICOPATOGRAMA) • Otros sentimientos. – Neotimias, sentimientos de dicha especial, creerse elegidos por dios o ser elegidos o enviados por extraterrestres o por alguien divino. • Percepción. – No hay pseudopercepciones. Sí hiperestesia sensorial (oyen mejor, ven mejor, saborean más). También Entrañabilidad. En ocasiones “Dejà Vu”. • Memoria. – Gran facilidad de evocación. – Allomnesia (hipomnesia selectiva) para recuerdos tristes (poco valor el estudio biográfico) 6
  • 7. PSICOSIS MANIACA.(PSICOPATOGRAMA) • Pensamiento – Ideas Deliroides megalomaniacas que surgen secundarias a su trastorno de la vitalidad. (*) – Pensamiento divagatorio o fuga de ideas (*) • Inteligencia. – Se le ocurren muchas ideas pero no las elaboran prácticamente (suspenden exámenes, no realizan proyectos …). • Conciencia. – Si el cuadro es muy grave pueden aparecer estados confusionales. – En relación con el sueño : insomnio 7 (*)Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la depresión en lenguaje para todos". Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa.
  • 8. PSICOSIS MANIACA.(PSICOPATOGRAMA) • Expresión. – Se elevan las líneas de la cara, impresión de juventud. Aspecto brillante, de suficiencia, contento. • Motórica. – Muy abundante, no se quedan quietos, se entrometen en muchas cosas, empiezan muchas cosas, aunque no las acaban. – Pueden llegar al estupor maniaco  agitación intensa • Letra: grande • Pintura: esbozos, desaparición de contrastes. • LENGUAJE: VERBORREA Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la depresión en lenguaje para todos". Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa. 8
  • 9. PSICOSIS MANIACA. 1. Humor elevado + + 2. Humor irritable + + 3. Autoestima incrementada o delirios de grandeza. + + 4. Reducción de la necesidad de dormir. + + 5. Aumento de la verborrea + + 6. Fuga de ideas + + 7. Distraibilidad + + 8. Aumento de las actividades o contactos sociales + + 9. Agitación psicomotora + + 10. Comportamientos arriesgados + + 11. Aumento de la actividad sexual o + Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la depresión en lenguaje para todos". Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa. 9 DSM IV - CIE 10
  • 10. DEPRESIÓN (*) Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la depresión en lenguaje para todos“. Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa. 10 (*)
  • 11. DEPRESIÓN • En ocasiones aparecen sólo depresiones o sólo formas maniacas  PSICOSIS AFECTIVAS. (monopolares) • El aumento de la frecuencia de las Psicosis Afectivas ha sido a costa del aumento de los cuadros depresivos • Prevalencia OMS  0.6 % Psicosis afectivas ( 30 millones mundial) ; 3-5% trastornos depresivos (100 millones mundial) – Prevalencia a lo largo de la vida TB: 0,5 % al 1,5 %. – Prevalencia – vida Depresión Mayor : tasa 10 - 20 % • Teniendo en cuenta la medida de “años de vida ajustados por discapacidad” (mortalidad + discapacidad) (DALY : disabily-adjusted life years), la DM. Unipolar es la 4ª causa de carga de enfermedad en el mundo (se espera en 2020 sea la 2ª). Si solo se tiene en cuenta la discapacidad, ya es la principal causa en el mundo desde 1990. – 11% Discapacidad Mundial se debe a la DM .Unipolar. – 20 % en mujeres de 15 a 44 años. 11
  • 12. DEPRESIÓN • Srole – 20 % sanos – 20 % en tratamiento (psiquiátrico o M. general) – 60% no en tratamiento • Watts : “Fenómeno del Iceberg” . – Población : 15% deprimidos/ 20% (con Dep. enmasc)/ 1.5% consultan al médico/ 0.2 % consultan al psiquiatra/ 0.1 % se internan • Sexo: Preferencia en el sexo femenino 2/1 (DM) (otras publicaciones hasta 8/1) (Cromosoma 11, Cromosoma X, 4,5,12,21). En TB prevalencia similar en ambos sexos. • Estudios gemelos: concordancia 50 % monocigóticos frente al 14 % en dicigóticos. • Edad: La mayor incidencia 30-40 años. (17-27 años TB) • Clase social: Relación de vulnerabilidad entre nivel socio-económico bajo y depresión. (hipótesis de la causalidad vs. hipótesis de la selección social) • Estado civil: los varones casados presentan las tasas más bajas; los separados y divorciados las más altas 12
  • 13. DEPRESIÓN. (PSICOPATOGRAMA) • Sentimientos Somato-sensoriales. – Hipobiotonía. “me falta la vida, me falta la fuerza” (no confundir con astenia ni adinamia). – Apetito: anorexia (pérdida de peso), en ocasiones pseudobulimia ansiosa. – Sexualidad: Disminución de la Libido. (valorar efectos 2ºs de los Ttos. Antidepresivos) Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la depresión en lenguaje para todos". Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa. 13
  • 14. DEPRESIÓN. (PSICOPATOGRAMA) • Sentimientos Psicovitales – Apatía, tristeza. No mejora al llevarlos a ambientes alegres, sino que empeora. – Miedo a que les pase algo a, familiares, o desvalimiento, inseguridad. – Dispatía: se siente fuera de “ambiente”. – Anhedonia. (no obligarles a “divertirse”) e incluso con “sentimiento de falta de sentimiento” (hacia los hijos, nietos …). En casos extremos síndrome Nihilista (o de Cottard : sentirse muerto) – Ansiedad, Angustia, Culpa Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la depresión en lenguaje para todos". Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa. 14
  • 15. DEPRESIÓN. (PSICOPATOGRAMA) • Percepción. En la percepción influye el interés y la atención: – Hipoestesias (defectos sensoriales parecen aumentar) – Despersonalización, desrealización. – Hiperestesia timopática a ruidos y luces (si hay insomnio) • Memoria. – Dismnesias. – Allomnesias para los recuerdos alegres (biografía triste) – “Amnesia” Por falta de atención: “olvidos” 15
  • 16. DEPRESIÓN. (PSICOPATOGRAMA) • Pensamiento. – Contenido: Ideas deliroides (fracaso, ruina, hipocondríacas) – Curso: Inhibición del pensamiento (no me viene nada a la cabeza) (comprar, hacer la comida … imposible). – Propiedad del Pensamiento: mentismo (rumiaciones) “no sirvo para nada, he de morir…” • Inteligencia. Oscilación de la creatividad. • Conciencia. Insomnio de conciliación, entrecortado, despertar precoz. Hiperoniria frecuentemente desagradable. Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la depresión en lenguaje para todos“. Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa. 16
  • 17. DEPRESIÓN. (PSICOPATOGRAMA) • Vida Activa. – Psicomotricidad: Inhibición. (incapaz de hacer nada) Puede ser tan grande  estupor depresivo (moriría si no se le da de comer). • Si se acompaña de ansiedad: inquietud psicomotriz. – Intencionalidad: Hipobulia; disminución de la voluntad, retraimiento por desgana. – Pintura: colores lúgubres, tétricos, oscuros. Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la depresión en lenguaje para todos". Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa. 17
  • 18. DEPRESIÓN. (PSICOPATOGRAMA) • Síntomas somáticos. (1) – Mialgias, dolores erráticos, cefaleas (por tensión,insomnio). – Vértigos timopáticos. – Nauseas, vómitos , por la angustia, y ansiedad. – Taquicardia, hipertensión , por la ansiedad “palpitaciones” • Síntomas somáticos. (2) “Equivalentes depresivos” “Depresión enmascarada” “melancolía álgica” “depresión larvada”. – Algias, parestesias, dolor facial, prurito anal o rectal, molestias epigástricas. Presentación Fásica o suplencia de síntomas o al menos síntomas menores (Insomnio, anorexia, desánimo) 18
  • 19. DEPRESION MAYOR. 1. Estado deprimido la mayor parte de día y + + casi todo el día. 2. Marcada disminución del interés o las sensa- ciones placenteras por todas o casi todas + + las actividades, (anhedonia) 3. Pérdida de energía o cansancio (inhibición) + + 4. Pérdida de confianza o autoestima. o + 5. Sentimientos irracionales de autorreproche o culpa excesiva o inapropiada. + + 6. Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio, + + o cualquier comportamiento suicida. 7. Disminución de la capacidad de concentración + + o indecisión casi cada día. 8. Agitación o retraso psicomotor + + 9. Insomnio o hipersomnia casi cada día + + 10. Cambios en el comportamiento alimentario + + 19 DSM IV - CIE 10
  • 20. FORMAS CLÍNICAS • CAAD Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la depresión en lenguaje para todos". Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa. 20 CUADRO ANSIOSO INSOMNIO CUADRO ASTENICO: - HIPERESTESIA. - IRRITABILIDAD. - CANSABILIDAD CUADRO DEPRESIVO
  • 21. FORMAS CLÍNICAS • Manía simple . – Verborrea, autoexpansión, hiperactividad, temple colérico (a veces hiperhedónica) • Forma Maniaca Hipocondriaca. – Una o varias enfermedades, pero no está apesadumbrado por ello. • Forma Confabulatoria Expansiva. – Confabula mucho, recuerda cosas que no han existido, ideas deliroides autoexpansivas (más fuerte, más inteligente, más capaz de todo). – Inventa historias fantásticas centradas sobre sí mismo. – Realiza proyectos descabellados (irrigar el Sahara) • Forma Extática o Psicosis de Felicidad. – Sentimientos maravillosos de dicha o éxtasis. – Tienen un papel místico o religioso que realizar, son elegidos … • Estupor Maniaco. – Tantas ideas y tan deprisa que son imposibles de realizar  se queda quieto. (se agita al mejorar. “aparente empeoramiento”) 21 1.- MONOPOLAR MANIACA
  • 22. FORMAS CLÍNICAS • Depresión “Fría” (Rojas ) o Anestésica (Schäfer). – Predomina la anhedonia, anestesia afectiva, pero no hay tristeza. • Depresión Angustiosa . – Con fuertes Crisis de Ansiedad-angustia. (diferenciar de los Trastornos de ansiedad) • Depresión autorreferente. – Depresiones Psicóticas. • Depresión Despersonalizada. – Se acompaña de sensación de irrealidad respecto al propio cuerpo. Riesgo de suicidio. 22 2.- MONOPOLAR DEPRESIVA
  • 23. FORMAS CLÍNICAS • Estupor Depresivo. – Llegaba a morir de inanición. Ante el hecho de sondarlo no se resiste, ni colabora. • Depresión Involutiva (depresión senil). – Discutido el diagnóstico propio. – Se acompaña generalmente de mucha angustia, y predomina sobre la inhibición. – Delirio de ruina, minusvalía. – Peor pronóstico, al tratamiento psicofarmacológico. Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la depresión en lenguaje para todos". Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa. 23 2.- MONOPOLAR DEPRESIVA continuación
  • 24. FORMAS CLÍNICAS • Forma Maniaco-Depresiva (típica) (Trastorno Bipolar Tipo I, en el DSM-IV) – Sólo un 10% de los que tienen Manía la presentan de forma monopolar • Trastorno Bipolar Tipo II (DSM-IV; no en la CIE -10) Depresión Mayor- Hipomanía (hipertímia) • Forma Circular. • Trastorno con ciclos Rápidos – Peor pronóstico al principio • CRONICIDAD – Más de dos años (T. Depresivo) – Valorar la recuperación sindrómica (rápida), sintomatológica (más lenta) y funcional (más lenta) 24 FORMAS BIPOLARES
  • 25. Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la depresión en lenguaje para todos". Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa. 25 ESPECTRO DE LAS DEPRESIONES POLO REACTIVO -Depresión Reactiva. -Depresión de Trasfondo (K.Schneider) (SITUATIVA). -DISTIMIA (Depresión Neurótica. Kielholz). -Depresión de desarraigo (M.Rojo) (emigrantes, asilados políticos). -Depresión de Mudanza (Lange). -Depresión Existencial (Haffner) GRUPO ENDORREACTIVO -Depresión de Subfondo (K. Schneider) (D. Cristalizada . L-Ibor) -Depresión de Claudicación (Kielholz) -Depresión de Descarga (Schulte) POLO ENDÓGENO: Depresión endógena o Melancolía
  • 26. OTROS TERMINOS • TRASTORNO AFECTIVO ESTACIONAL – Recurrencia en las estaciones. Fundamentalmente en Primavera u Otoño. La más frecuente la depresión invernal (hipersomnia, abuso de hidratos de carbono, sobrealimentación, cansancio) y la hipomanía primavera – verano. • DEPRESIÓN DOBLE – Trastorno afectivo mayor, enmarcado en una Distimia. 26
  • 27. PREDICTORES DEL VIRAJE A HIPOMANÍA/MANIA • Inicio antes de los 25 años de edad. • Historia familiar bipolar. • Presencia de la enfermedad en tres generaciones sucesivas. • Inicio rápido de los síntomas y finalización brusca. • Hipomanía farmacógena previa. • Recurrencia. 27
  • 28. NEUROBIOLOGÍA (1) • Neuroimagen , Pet, Spect (fotón único). – No han dado resultados concluyentes. – Demuestran la participación de la corteza frontal y del sistema límbico en los pacientes deprimidos. Depresión : el hallazgo más replicado tanto en la depresión unipolar como en la bipolar es una hipoperfusión prefrontal dorsolateral de predominio izquierdo, que se normaliza tras el tratamiento , farmacológico o electroconvulsivo. • Tests de Provocación Neuroendocrina. – La administración IV de triptófano (precursor de la serotonina) produce secreción de prolactina y de la h. del crecimiento. En depresivos estas respuestas están aplanadas y se recuperan tras el tratamiento. – Respuestas disminuidas en las pruebas de provocación adrenérgica (clonidina) y dopaminérgica (apomorfina) Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la depresión en lenguaje para todos". Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa. 28
  • 29. NEUROBIOLOGÍA (2) • El 50% de los pacientes deprimidos  secreción de cortisol aumentada que se recupera al curarse la depresión (sobre todo en las depresiones endógenas) – En la DM hay una hipertrofia periférica de las glándulas suprarrenales (mesurable en RM). La hipercortisolemia revierte en la curación (RM) • Supresión de la secreción del cortisol al dar 1mg de dexametasona. En Deprimidos no se producía esa supresión (no supresores) • Tests  especificidad 96% y sensibilidad 67% Para el diagnóstico de la melancolía. (pero esta especificidad frente a controles era menor frente a otros pacientes) 29
  • 30. NEUROBIOLOGÍA (3) • La respuesta de la tirotropina (TSH) a la TRH está aplanada en un número significativo de pacientes deprimidos. (Test estimulación TRH) • Sueño: en la melancolía grave, reducción de la duración global del sueño de ondas lentas y latencia acortada en la aparición del sueño REM (debido al aumento del tono colinérgico y disminución del tono serotoninérgico/adrenérgico). Se recupera con el tratamiento. – La alteración del sueño es un buen predictor precoz de recaída Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la depresión en lenguaje para todos". Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa. 30
  • 31. NEUROBIOLOGÍA (4) • MHPG (en orina, plasma y LCR). – Es el más importante metabolito de la noradrenalina. – Existe poca correlación entre los niveles y los síntomas depresivos. – Sin embargo, los pacientes con niveles bajos en orina responden mejor a los tratamientos con tricíclicos. – Se ha podido medir la regulación a la baja de receptores b-2 ADRENERGICOS en cuadros depresivos. • 5HiAA (5-hidroxi-indol-acético). – Es el más importante metabolito de la serotonina – Aparecen niveles disminuidos en núcleos del Rafe en cerebros de suicidas. – Se mide en LCR y se detectan niveles bajos en un 50% de los pacientes deprimidos. Se recuperan los niveles tras la depresión. 31
  • 32. 32
  • 33. ASPECTOS GENERALES-1 • Aliviar los síntomas agudos. • Restablecer el funcionamiento psicosocial. • Evitar Recaídas y recurrencias. • La mayoría de los cuadros depresivos se tratan en A. Primaria. Se remiten: – Los más graves, los crónicos, los resistentes, cuando hay trastornos personalidad, o situaciones psicológicas graves o abuso de alcohol … • Cuando hay Riesgo de suicidio grave  Hospital. Si no es grave y hay apoyo familiar muchas veces a nivel ambulatorio o en centros de día. 33
  • 34. ASPECTOS GENERALES-2 • Si se utilizan criterios como Trastorno Depresivo Mayor… los meta-análisis no encuentran diferencias entre los distintos tratamientos. • Pero si se discriminan los tipos de depresión (clínica, curso, tratamientos previos …) aparecen ciertas especificidades terapéuticas. • Eficacia antidepresivos 60-70 %. Eficacia TEC superior 80-90% (Depresiones endógenas y delirantes) • El 60-70% son tratados durante un tiempo inadecuado. • Frecuente uso de dosis subterapéuticas (menos con ISRS) Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la depresión en lenguaje para todos". Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa. 34
  • 35. ASPECTOS GENERALES-3 • El 50 % de los pacientes que se recuperan de un primer episodio depresivo, tiene uno nuevo en los dos años siguientes. Ha tenido 2º  80% posibilidad que aparezca en los tres años siguientes. • Conceptos: – Respuesta. Mejoría, pero no hay recuperación total. – Remisión, recuperación completa sintomatológica – Tto de Continuación. Para evitar recaídas (solo compensada, pero no recuperada la función neurobiológica) – y de Mantenimiento, para evitar recidivas o recurrencias (nuevos episodios) Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la depresión en lenguaje para todos". Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa. 35
  • 36. TRATAMIENTO DE LA MANIA AGUDA • Básicamente farmacológico con Neurolépticos. • A) CLÁSICOS – Síntomas extrapiramidales (temblor, crisis oculogiras, espasmos de torsión, rigidez, amimia …) (Impregnación parkinsonoide neuroléptica extrapiramidal. Desaparece con corrector Biperideno 36 Derivados izquierda. Marcada acción Sedativa; Levopromazina. Clorpromazina Derivados Derecha. Marcada acción Incisiva sobre síntomas psicóticos, Delirios, alucinaciones. Haloperidol
  • 37. TRATAMIENTO DE LA MANIA AGUDA • B)ATÍPICOS. – Olanzapina, Risperidona, Quetiapina • Tratamiento con Eutimizantes. – Acido Valproico (60% resp) y Litio (40 %) – Preferencia del Ac. Valproico si hay ciclos rápidos. • A veces combinación de dos psicofármacos (o más) 37
  • 38. TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN • Triciclicos: (inh. Rec. Serot y noradren) – Clorimipramina (Anafranil), Aminotriptilina (Tryptizol), Nortriptilina, Trimeprimina (Surmontil) • ISRS (Inh, selec, Rec, Serotonina) – Fluoxetina, fluvoxamina, Paroxetina, Sertralina, Citalopram (y Escitalopram) • Inhibidor de Recaptación Noradrenalina – Reboxetina • Inhib. Recantación Serotonina+ Noradrenalina – Venlafaxina, Duloxetina. • Otros: Mianserina, Mirtazapina, Trazodona • Inhibidor Reversible IMAO. Moclobemida. • Bupropion y Agomelatina (agonista melatoninérgico) 38
  • 39. TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN • Tratamiento Psicológico – Terapia cognitiva, terapia conductual. Menos efectivo aisladamente que los psicofármacos. Indicado si hay psicogenia importante. • Elección del antidepresivo. – No hay pruebas concluyentes de que sean mucho más eficaces unos sobre otros,(Estudios con clasificación DSM- CIE) pero: – Los Tricíclicos y duales ( Venlafaxina, Duloxetina) son más eficaces que los ISRS (recomendándose los primeros en depresiones muy graves). – El Medico General usa ISRS y Duales por los efectos secundarios de los Tricíclicos y dosificación más fácil 39
  • 40. TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN • Si hay un TOC concomitante o personalidad muy “obsesiva” de fondo, más indicado Clorimipramina o ISRS que los noradrenérgicos. • SITUACIONES ESPECIALES – Problemas cardiacos de conducción: Uso limitado de tricíclicos. – Vejez: Uso preferente de ISRS (citalopram, escitalopram) o “duales”, preferibles por los efectos secundarios más tolerables – Problemas sexuales: bupropion – Embarazo. Sí tricíclicos (tb ISRS más antiguos) (un 10% de las mujeres presentan síntomas depresivos durante el embarazo) Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la depresión en lenguaje para todos". Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa. 40
  • 41. TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN • Depresión y ansiedad – Solo un 10% de las depresiones no tiene ansiedad. – Se usan antidepresivos sedativos: Mitazapina, Trimeprimina (Surmontil), Paroxetina, Fluvoxamina (ISRS), Trazodona (Deprax) • Depresión Psicótica – Tricíclicos, ISRS dosis altas, Duales, unir un neuroléptico (aumenta la tasa de respuesta), TEC  Tasa Respuesta 80% • Existe periodo de Latencia 1-3 semanas Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la depresión en lenguaje para todos". Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa. 41
  • 42. TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN • No respuesta, depresión resistente. – ¿Baja dosificación? – ¿Factores de personalidad o ambientales) – ¿Hay un hipotiroidismo? – Dosis máximas al menos 6 semanas de un Antidepresivo – Que hacer: • Usar dos (o tres) antidepresivos, • Potenciación con Litio, Hormona tiroidea (triyodotironina). • TEC 42
  • 43. TRATAMIENTO DE CONTINUACIÓN (para evitar recaídas) y Mantenimiento (evitar recidivas) • En La Manía. – Mantener Neuroléptico/s y añadir eutimizante. • En La Depresión. – Antidepresivo un año si es el primer episodio. • Trastorno recurrente, bipolar o unipolar. – Antidepresivos o eutimizantes, reducen un 40% recurrencias a los 3 años – Dos episodios, se necesita 3-5 años de eutimia. – Tres o más episodios, indefinido (“Toda la vida”) tto preventivo. – El Acido Valproico muy buenos resultados junto al litio. – Si no responden las recidivas, unir 2 (o 3) eutimizantes. “Son necesarias combinaciones farmacológicas múltiples en el TB recurrente” Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la depresión en lenguaje para todos". Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa. 43
  • 44. Tratamiento de CONTINUACIÓN (para evitar recaídas) y de MANTENIMIENTO (evitar recidivas) • Otros medicamentes eutimizantes: – Lamotrigina (síndrome de Stevens Jhonson). – Neurolépticos en dosis bajas de mantenimiento en la manía monopolar y también en el trastorno bipolar. – Antidepresivos como tratamiento de mantenimiento. • Psicoeducación. Proporcionar información sobre el trastorno. Aumentar conciencia de enfermedad y la desestigmatización, aumentar cumplimiento, evitar abuso de sustancias, identificar síntomas de recaída, aumentar manejo de estrés. Prevenir recurrencias, incrementar la calidad de vida, mejorar funcionamiento interepisódicos. Este Tema se complementa y explica con el libro del autor "La enfermedad depresiva. Conocer y entender la depresión en lenguaje para todos". Editorial Albatros. Distribuyen para España: Morcillo y Maidhisa. 44