SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Psicosisinfantil
Nos encontramos con un grupo de niños:
- Incidencia importante
- Curso cognitivo peculiar
- No hablaban o hablaban mal
- Estaban en su mundo, ensimismados, difícil de entender para los demás
- Presenta (en muchas ocasiones) problemas cognitivos importante y con una serie de síntomas
como es un lenguaje vacío de contenidos semánticos
- Falta el nombre del padre
Estos niños fueron diagnosticados de RM. Hasta hace unos 60-70 años no se han dado cuenta de
que son niños psicóticos. Aun hoy día siguen incluidos en el RM y siguen escolarizados en centros
que no responden a sus necesidades.
De la negación de su existencia ha pasado a ser un diagnóstico excesivamente frecuente para
algunos psiquiatras y neurólogos. Eso es grave ya que se necesita una definición exacta pues el
tratamiento terapéutico es muy especial.
Plantearse el tema de la psicosis es plantearse el tema de la locura. Este tema plantea en la sociedad
una sensación de rechazo, de morbosidad... siempre se ha dado una explicación mecánica (no
explicación) pues ya es el último recurso de la psiquiatría
Antiguamente se encadenaba a estas personas. Ahora se les dan medicamentos; aparece la
serotonización, todo lo achacan a la falta de serotonina, todo es problema de neurotransmisores
(dopamina). Mecanizan un problema mental y lo reducen a la administración de medicamentos.
Estamos al mismo nivel que antiguamente además estos medicamentos no curan solo tranquilizan la
sujeto en un estado de crisis. Además la aplicación de estos medicamentos tiene efectos secundarios
(Ej. Parkinson). Los psicóticos que se curan no son a través de los medicamentos.
Las sensaciones delirantes, los delirios son familiares que se vuelven extraños (Ej., los sueños son
algo próximo pero a la vez extraño). Lo siniestro es algo familiar que se vuelve extraño y la locura es
esto (esta cerca de nosotros pero en el otro lo vemos extraño). Freud.
Debemos escuchar al psicótico. Lo que dice en su discurso tiene un sentido (no directo). Al igual
que los sueños que los psiquiatras interpretan. No hay que limitarse solo a la administración de
fármacos.
En los psicóticos el nombre del padre falla siempre (no hay ley). El sujeto psicótico es aquel en el
que se da un conflicto del sujeto con la realidad. Un trastorno con el entorno. Se niega la realidad
pero esto no quiere decir que no la perciba sino que se constituye de forma muy peculiar y
débilmente. En la neurosis se produce un conflicto del sujeto con él mismo.
Si en torno a la psicosis adulta se da toda esta confusión, a nivel infantil todavía es más grave y
complicado pues el cuadro de psicóticos infantil que puede aparecer es variado: Psicosis autista,
deficitaria, afectivas, simbióticas... estos eran niños con gravísimos trastorno o problemas de
contacto, tenían a una extraña relación con el entorno pero cuando se detectaba (5-6 años) ya era muy
tarde, evolucionaban mal y el tratamiento era peor.
La psicosis infantil a diferencia de la adulta, no presenta delirios, ni alucinaciones, ya que para ello
es necesario un nivel de desarrollo y una capacidad imaginativa que estos niños no tienen.
2
Historia de la psicosis infantil
Esquirol es el primero que habla de las psicosis infantiles, en 1938. Descubre un cuadro de psicosis
en un niño en torno a sus primeros años de vida. Va a diferenciar deficiencia, oligofrenia y demencia
y es el que desata a los locos de las cadenas
Mas tarde Spitz hace una descripción donde afirma que el abandono da una serie de trastornos o
condiciones que se parecen mucho a la locura en el niño.
En 1852 un médico belga describe un cuadro de demencia precoz que define como una
degeneración moral progresiva que ocurría en la adolescencia y que era hereditaria de una estirpe de
degeneración moral.
En 1896 Kraeplin agrupo y organizo los cuadros que se habían descrito en psiquiatría hasta el
momento. Entre esos cuadros estaba una demencia precoz situada en la adolescencia.
En 1905 Sane de Sanetis habla de una demencia precocísima que aparecía antes de la adolescencia
En 1906 Heller estudia una demencia entre los 3-4 años. En estos niños había una alteración el
lenguaje y la demencia iba progresando hasta desembocar en una demencia infantil, pero estos niños
mantenían una expresión inteligente en sus caras
La revolución en torno a la psicosis aparece con Freud (1910) que empieza a dar una explicación
dinámica de las psicosis, uno de sus discípulos E.Beuler (1910-1915) hace una aplicación sistemática
del psicoanálisis a la psicosis y es el que introduce en la psicopatología el término “Autismo”.
Observa que hay un signo presente y definitorio de las psicosis en general y de la esquizofrenia en
particular es un deterioro mas o menos progresivo crónico de la personalidad del sujeto; consiste en
“encerrarse en sí mismo”. Esto nos sirve como un signo conductual para diagnosticar los cuadros de
comienzo adolescente pues esa características se da mucho en los individuos adolescentes que
comienzan a psicotizarse, estos se encierran en si mismos en su propio mundo, rompen con la
realidad y construyen toda una serie de elementos que lo aíslan.
Dice que hay un “repliegue narcisista”, un repliegue del mecanismo por le cual investimos el
mundo externo de afecto, se meten en sí mismos. Se produce una descatexizacion del mundo externo
de manera que este carece de interés y se proyecta en lo imaginario, en su mundo interno
El mecanismo de catexis es una mezcla de interés, afecto y queda investido de cierta energía, por lo
que el problema que surge con ese repliegue narcisista es que el mundo exterior queda desinvestido,
lo que explicaría la potenciación de lo imaginario y el problema alucinatorio
Gracias a la innovación de Bleuler se rompe con las explicaciones mecánicas y se empieza a
explicar en términos dinámicos (psicología). Pero esto no se llega a admitir y el término autismo pasa
a ser moneda de cambio.
En 1933 Potter observa y afirma que casi todos los signos descritos en el autismo de Bleuler se
pueden observar en niños “normales”
En 1943 Leo Kanner en un artículo describe el autismo infantil, en el titulado “trastorno autista del
contacto afectivo” presenta el caso de 11 niños que según él, difieren en sus características clínicas de
cualquier otro cuadro conocido. Plantea básicamente un síndrome clínico que denomina autismo
infantil con las siguientes características:
1. Incapacidad de los niños para relacionarse: ausencia de contacto, desde el comienzo de sus
vidas
3
2. Fracaso del lenguaje como medio de comunicación. No lo usan con propósito comunicativo
3. Deseo obsesivo por mantener las cosas idénticas: insistencia en la igualdad
4. Fascinación por los objetos
5. Buen potencial intelectual; estando todos de buenas potencialidades cognitivas
6. Padres fríos, obsesivos e inteligentes: todos los niños procedían de familias muy inteligentes (
después elimina esta característica presionado por la AAMR)
En un segundo artículo Kanner profundiza y reorganiza el tema definiendo los cuatros puntos más
importantes del síndrome autista:
a) Aloneness. Retrain Autista: Tendencia al aislamiento con un No reconocimiento de los otros
y un desinterés completo por el mundo.
- Audición característica. Parece que no escuchan, pero son muy sensibles a ciertos ruidos o
sonidos (Ej. Ruido metálico) que apenas si nosotros percibimos, entrando en un estado de
crisis.
- Resistencia al dolor. Increíble, pero a veces basta con un simple roce para entrar en un estado
de crisis.
- No responden cuando se les llaman: su mirada es huidiza, periférica y furtiva hacia las cosas
- Pese a la indiferencia que muestran en el contacto con los demás, pueden llegar a
obsesionarse con alguna parte del cuerpo( pelo, reloj, uñas..)
- Los objetos no son utilizados normalmente. Los golpean, los muerden, los cogen en pinza, los
tiran
- No ríen o lloran: si lo hacen es sin reacción a ningún estimulo externo ( atemporalmente ). Se
trata de un llanto o risa no comunicativa, carentes de emoción
- Pueden autoagredirse. Se golpean la cabeza, se muerden, se arañan, etc.
b) Sameneness. Necesidad de Inmutabilidad: necesidad de vivir en un mundo inmutable,
inmovilizar sujetos, objetos, etc. Captan de una forma precisa el orden de las cosas( tienen
una gran memoria) que le rodean, rechazan los cambios y pueden llegar a alguna crisis
psicótica (produce ansiedad, angustia). La vida habitual (vestirse, comer, etc) es todo un
ritual, con un orden especifico del cual no nos podemos salir, el rito se constituye a partir de
la inmutabilidad. Será necesario mantener las cosas del entorno como la primera vez que las
percibió. Todo tiene su lugar fijo y definitivo. Es capaz de presentar comportamientos
exploratorios, por ejemplo, si se cambian de clase se tiran horas explorando, dando vueltas,
girando la cabeza durante mucho rato. No aceptan que se les toque, que lo cojan. Permanece
siempre solo, sin contacto con otros.
c) Estiriotipas: son movimientos repetidos rítmicos que afectan a las manos, cabeza o la
marcha. Asociados a su inmutabilidad. Sus gestos son un tanto ritualizados. Algunos gestos
son:
- Movimiento o juego de las manos delante de sus ojos.
- Balanceo
- Aleteo
- Golpear
- Andar de puntillas ( algunos con una habilidad increíble)
- Movimiento de cuello
- Hozar
También pueden presentar estereotipas verbales (repetir lo mismo o repetir algunas palabras al
hablar)
d) Alteraciones del lenguaje: pueden presentar:
- Ecolalia( repetición de palabras)
4
- Confusión del Yo y Tu
- Tienen un lenguaje vacío de significado (semánticamente), no comunicativo pero que
fonéticamente esta bien construido. Falta el aspecto de transmisión
- Pueden presentar una gran memoria, pero nunca alcanzan el nivel comprensivo
- Incapaz de crear lenguaje mas allá de las palabras concretas
- En los psicóticos adultos no existen relaciones significante- significado
- No son capaces de hacer metáfora o metonimia (por ejemplo “la mirada perdida” un psicótico
no lo entiende para el seria sin ojos, bizco. Etc
- Lenguaje esteriotipado, obsesivo y ecolálico
- A más aislamiento más problemas de lenguaje ( el grado de psicosis lo marca el grado que
tiene para distinguir al otro)
Aquí se marca la heterogeneidad; psicóticos que no hablan o que hablan perfectamente, lo más
frecuente es que hablen bien, aunque exista un retraso del lenguaje es muy relativo
Psicosis adultas.
Viene marcada por:
1. Pérdida de la realidad, tiene que ver con dos características, por que en la realidad lo real es el
núcleo del conflicto
El conflicto del psicótico es con la realidad. Además hay que matizar porque el neurótico el
conflicto lo tiene con el mismo, huye de la realidad, y el psicótico la niega, no existe la
realidad. Esto hace que la negación de lo real, que el lenguaje se constituya de una forma
muy especial, ya que el lenguaje necesita un interlocutor. Tanto el que habla como el que
escucha se sitúan en una posición que determina el intercambio que se esta produciendo. Es
la mirada del otro la que despierta en el locutor
2. La relación sujeto-otro esta marcada siempre en el lenguaje si falla o el locutor o el alocutor, si
uno niega al otro el lenguaje se realiza de forma especial. Si en este caso el psicótico niega la
realidad, el lenguaje se constituye de forma diferente, siempre es así, ya sea psicótico adulto o
niño, la diferencia es que el adulto ya tiene el lenguaje constituido
Respecto al resto de signos no se pueden unificar, unos duermen o comen bien y otros en cambio
no lo hacen
Al mismo tiempo que Kanner, Asperger hablaba de unos niños con características muy parecidas
a los autistas descritas por Kanner, pero con algunas variables. Se trataba de un trastorno
caracterizado por:
- Trastornos cualitativos de la relación:
. Incapacidad para relacionarse con los iguales
. Falta de reciprocidad emocional
. Limitación importante en la capacidad de adaptar las conductas sociales a los contextos
. Dificultad para comprender o reconocer intenciones ajenas y dobles intenciones
- Inflexibilidad mental y comportamental ( rituales)
. Interés absorbente por ciertos contenidos. Rituales
. Actitud perfeccionista implica gran lentitud de la ejecución de las tareas
. Preocupación por partes de objetos, con dificultad para detectar las totalidades
- Problemas de habla y lenguaje
. Retraso en la adquisición
. Lenguaje pedante, inexpresivo, alteración prosódica y características extrañas en el tono,
ritmo, modulación
5
. No saber de que conversar. Dificultad para emitir o producir emisiones relevantes a las
situaciones
- Alteración de la expresión emocional y motora:
. Limitación y anomalías en el uso de gestos.
. Expresión corporal rígida, desmañada.
. Torpeza motora
Capacidad intelectual: es una inteligencia impersonal frecuentemente tiene habilidades especiales en
áreas restringidas
Nos encontramos con dos cuadros que señalan aspectos iguales pero con matices importantes,
referidos a la adquisición y producción del lenguaje y la impersonalidad de este
A partir de aquí los psicopatólogos se plantearon la necesidad de hablar de psicosis infantil,
pues esta, a diferencia de la adulta donde no existe ni delirios ni alucinaciones porque hace falta
un cierto nivel de desarrollo y una capacidad imaginativa que no poseen los niños.
Ambas psicosis la adulta y la infantil, presentan una gran variabilidad de unos sujetos a otros.
Cuando hablamos de un cuadro psicótico hablamos de un núcleo que mantiene una estructura
que nos permite cientificarlo (el núcleo fundamental es la imposibilidad de relación con el mundo
externo). Lo que debe constituir la identidad de un cuadro es que se vea en la clínica
Durante mucho tiempo el cuadro de autismo no era conocido y además era negado. Cuando se
comienza a conocer se da una especie de “furor” psicotizante”, todo le mundo habla de él.
Comienza una carrera para describir el origen y mecanismo del autismo por personas que nunca
habían visto a un autista
El DSM-IV creo una gran confusión en torno al tema de la psicosis
El DSM-IV interviene en la construcción de un gran montaje alrededor de todo esto,
transfigurando las descripciones de Asperger y Kanner.
El DSM-IV habla de: trastornos autistas, síndrome de Asperger, síndrome de Rett y trastornos
graves del desarrollo, produciendo una gran confusión en el mundo de la psicosis, no tiene en
cuenta las diferentes variables de la psicosis, ni los niños con RM que se van psicotizando, para
ellos no existen.
Como en toda confusión hay un cierto interés ideológico
Con Riviere, aparece el término “espectro autista”, refiriéndose a todos los cuadros que
desarrollan características o signos autistas, pero que no lo son
En la escuela no se están educando, sino modificando conductas. Esto es Adiestramiento y un
autista adiestrado es más autista que antes. Los psicóticos infantiles son Ineducables por
naturaleza
Existe una gran confusión a nivel de diagnóstico. Ajuriaguerra hace un estudio que pone en un
orden claro las psicosis:
1. Psicosis Aguda, son transitorias, eclosión súbita de un delirio, no hay una sola idea sino varias
aunque pueden ser ideas diferentes
2. Psicosis Crónica, se entra en enfermedades mentales graves, dentro de estas psicosis están:
6
a) Psicosis de los adultos, tiene diversas formas clínicas:
- Esquizofrenia
- Paranoia
- Psicosis afectiva( maniaco – depresiva)
b) Psicosis Infantiles:
- Las que aparecen precozmente ( 1ª infancia, antes de los 5-6 años)
· Autismo de Kanner
· Otras psicosis precoces
- Trastorno de Asperger
- Trastorno de Rett
- Trastorno Desintegrativo de la niñez
- Trastorno profundos del Desarrollo “no especificado” (TPD)
- Las que aparecen tardíamente ( 2ª infancia, durante los 6-12 años)
Psicosis de latencia o edad escolar
· Psicosis tardías ( 5-6 años)
· Psicosis de los 10-11 años
· Psicosis que se asocian al 2M (encapsulado)
Psicóticos que aparecen muy precozmente
(Autismo precoz de kanner, otras psicosis precoces, 1ª infancia)
Aparecen en los primeros años (a los 18 meses ya podemos saberlo) los signos que presentan en los
primeros meses son:
 Ausencia de los signos de los organizadores ( no hay sonrisa, angustia del 8º mes)
 Inmovilizados, cuando los coges no se acomodan, no hay ajuste postural
 Ausencia de la anticipación a la madre no le echa los brazos
 No hablan, ni juegan, ni imitan simbólicamente
 Su habla es ecolálica
 Da la sensación de que son sordos. No responden a los ruidos
 Trastornos de alimentación (signo no característico)
 Signo del cubo ardiente
 Estereotipas (apego a un objeto, balanceo típico, etc) y fobias precoces
 Mirada estrábica
 Rechazan el contacto, no responden a él
Con estos signos tenemos la sospecha de que estamos ante un niño psicótico, aunque no sabemos
de que tipo. El tratamiento que se está haciendo ahora es el educativo. La educación implica que el
sujeto este constituido, si no es así no lo educas, lo adiestras. El maestro tiene otras posibilidades no
solo el educar, pero esto implica conocer, muy bien lo que es autismo y lo que no lo es.
Psicóticos que aparecen tardíamente ( 2ª infancia)
- Psicosis tardías ( 5- 6 años)
- Psicosis (10- 11 años) suelen tener mas características cercanas a las psicosis adultas.
- Psicosis que se asocian al RM ( encapsulado)
El psicótico nunca es RM, tiene características diferentes. En todo cuadro psicótico hay un
síntoma autista (en todo cuadro psicótico ha signos depresivos) pero confundir el cuadro con el
síntoma tiene gravísimos problemas en el diagnostico y tratamiento por lo que no se deben confundir
estos cuadros
7
A los psicóticos se puede llegar por muchos caminos, uno de ellos tiene que ver con la biografía del
sujeto (historia familiar) por tanto no podemos prescindir de la familia que rodea al psicótico ni de
ningún factor psicopatológico. Decir que la psicosis tiene un origen orgánico es un grave error y lo
único que hace es tranquilizar las conciencias
Creak ( 1961- 62) publicó:
Parámetros para distinguir la psicosis:
1. Deterioro total y duradero de los modos de relación afectiva (desde la más absoluta
indiferencia hasta una cierta reserva del psicótico), todo psicótico toca objetos, nunca
personas. Todo psicótico no reconocer el carácter total de ser vivo, para él una mano que toca,
no te toca a ti, sino a una mano; no es capaz de establecer relaciones reciprocas, no hay
intercambio
2. Ausencia de toma de conciencia. En todo psicótico hay una conciencia muy pobre de sí
mismo y del mundo. os sujetos psicóticos tienen una conciencia distinta del entorno, y esta
ausencia de conciencia es la que los mueve a realizar observaciones parciales; el movimiento
de una mano le sorprende y por lo tanto lo repite una y otra vez. La existencia de la
fragmentación del cuerpo le acompaña el resto de su vida, No las integra en un todo.
Confusión del uso de los pronombres personales; el comienzo del lenguaje va acompañado de
ellos, tu, él y yo son confundidos
3. Preocupación patológica por los objetos y un uso muy particular de ellos
4. Resistencia muy mantenida a todo cambio. Perpetua monotonía; gestos invariados
5. También están perpetuados otras capacidades de percepción. Pueden permanecer inmutables
ante una sonrisa y ante un ruido insignificante se asustan, se alteran
6. Ansiedad excesiva, frecuentemente violenta, se desencadena fácilmente cuando le cambiamos
la rutina
7. Lenguaje retrasado o tiene un lenguaje particular. El lenguaje lo ha perdido/ lenguaje no
comunicativo
8. Hiperagitación, hiperactividad, puede pasar de la hiperactividad a una actividad catatónica
9. Retraso motor y capacidad intelectual por debajo de lo normal (Críspulo no está de
acuerdo) en la psicosis hay otra inteligencia pero nada de que la capacidad intelectual sea
inferior
Deficiente mental y Psicosis
Estructura piscótica y estructura deficitarias.
Estructura no es lo mismo que síntoma. A nivel de fenómeno o síntoma hay igualdad entre
deficiencia mental y psicosis, pero No a nivel de la estructura.
Más allá de las consideraciones organicistas existe un sujeto que se diferencia de los animales por el
lenguaje. Cuando se habla de lenguaje no se refiere al habla, esta va mas allá pues en el lenguaje
existen también otros “signos mundos” que son los significantes, el lenguaje como estructura va a
situar al sujeto a un lado o a otro, es decir, al lado de la neurosis, de la normalidad o de la psicosis.
8
Metáfora del padre, es una forma de explicar una regulación en el lenguaje de satisfacciones,
goces, a partir de las normalizaciones y prohibiciones
Hay una renuncia instintiva a través de la introducción de una ley que es una función que la puede
cumplir cualquier persona
Estructura Psicótica
En la estructura psicótica no hay instalación de la metáfora paterna. El psicotico se mueve en el
mundo sin esta estructura paterna
El conflicto básico que hay en las estructuras psicóticas se produce entre el “Yo y la Realidad. El
psicótico trata de resolver el conflicto con la construcción de un delirio. Este delirio presenta para el
una certeza a diferencia de las personas “normales” que una idea es una creencia, para ellos suponen
certezas.
Esto es importante porque los diagnósticos entre diferentes estructuras se hacen a partir de la
escucha del sujeto. Para el psicótico el mundo exterior carece de eficacia. Él crea su propio mundo a
través del delirio, su mundo es el sistema delirante, se establece una arranque del yo como función
que hace percibir la realidad. El sujeto psicótico habla y está dentro del lenguaje. El discurso permite
hacer vínculos y lazos sociales, pero el psicçotico aunque habla, no hace ni vínculos ni lazos sociales,
está aislado en su certeza
La metáfora paterna es una forma de introducir a un sujeto en el mundo del deseo y tratar de
reducir lo máximo posible el goce. El goce es de orden del aburrimiento, de la inmutabilidad, d no
hacer nada... el sujeto esta completo, no le falta nada pro lo que no se produce el deseo (deseo – a
partir de una falta, este es el motor para iniciarlo)
Psicosis Adultas y Psicosis Infantiles
1. Psicosis de los adultos tienen diversas formas clínicas:
- la paranoia, alteración de las ideas, del pensamiento
- la esquizofrenia
- la psicosis maniaca- depresiva, síntomas:
· Manía
· Melancolía- forma de depresión externa donde hay delirios de culpa, negación y se puede
incluso al síndrome de Cotard (inexistencia de órganos del cuerpo)
2. Psicosis Infantiles la más destacada:
- el autismo
Demencia y Oligofrenia
Demencia- perdida de capacidades intelectuales, concretamente se refiere a al memoria.
Nombre Padre X Deseo Madre = MP
Deseo Madre Significado del Psicol. Significación
Sujeto fálica
La demencia es un síndrome de deterioro global adquirido de la Inteligencia,
Memoria y de la Personalidad, que ocurre en ausencia delas alteraciones de la
conciencia. Es un trastorno primario en función cognitiva, deterioro intelectual
crónico, irreversible, debido a lesiones orgánicas cerebrales o vasculares.
9
Características de un Paciente demente:
1. Comportamiento
- Agitado
- Errores al vestirse
- Toma una serie de conductas que no llegan a ningún a fin
2. Lenguaje
- Alteración motora- disartria
- Alteración preservativa- ecolalia
- Alteración en la percepción-siendo frecuentes las alucinaciones visuales y menos las auditivas
3. Alteraciones en el humor - labilidad emotiva, afectiva, pasa de la risa al llanto de forma
inmediata, sin ningún tipo de explicación para la persona que la observa, sin ningún vinculo al
ambiente
4. A nivel Cognitivo- delirios de persecución, paranoica
- Hay un momento trágico cuando comienza la enfermedad irreversible pues el paciente se da
cuenta que esa entrando en una demencia por lo que la demencia es una muerte en visa
- La demencia crea un gran problema social que necesita de un apoyo social ya que es un
problema de salud publica
- El demente lo primero que pierde es la memoria inmediata y lo último que pierde es la
memoria pretérita, en la actualidad no existe tratamiento.
Tipos de demencias
- El Alzheimer ocupa el 50-70% del total de las demencias
Aparece a partir de los 60 años aunque puede aparecer demencia prematura a partir de los 40
años. Es una pérdida de memoria inmediata que luego se transforma en cognitiva, no se puede
confundir con olvido. La existencia de los olvidos es una demostración de que la memoria está
funcionando.
- Demencias vasculares el 20-40%. Personas que tiene accidentes cerebro- vasculares
(trombosis, embolia). De carácter evolutivo y pronóstico irreversible
- Demencias del sistema nervios central ( tumores, hidrocefalias, etc) superadas las causas son
demencias con pronóstico reversibles.
Diagnostico Diferencial
La diferenciación que implica el diagnóstico es necesaria porque en base a ella se realiza el
tratamiento.
El diagnostico se hará atendiendo ala historia del sujeto y al momento en el que se desencadena la
crisis y no atendiendo al CI
Con el deterioro psicótico se señala la caída que un sujeto ha tenido en el curso de su vida que es
diferente a la insuficiencia propia del D.M.
Un retraso mental puede presentar cuadros como:
1. Arrebatos disfémicos- irratiblidad, insomnio, inhibición intelectual, tristeza y depresión
2. Cuadros donde predominan la ansiedad, las fobias, las obsesiones y las somatizaciones
3. Episodios psicóticos- son episodios puntuales que se diferencian de los psicóticos en que los
delirios que tiene los DM son pobres, no estructurados no tienen un gran desarrollo de ideas.
10
El psicótico puede hacer hasta una teoría en el orden de la certeza de su propio delirio y esas ideas
que maneja tienen una lógica con la realidad
El delirio del psicótico es una construcción de este para resolver el conflicto que se produce entre
le”Yo” y la realidad. A diferencia de lo que se puede pensar ante una determinada idea, el delirio
presenta una certeza, forma parte de una lógica para ese sujeto por lo que se esta ante una diferencia
clínica. Una cosa es la creencia y otra la certeza.
Los deficientes mentales tienen episodios psicóticos mientras que los psicóticos no tienen episodios
de DM
En cuanto al lenguaje, el psicótico presenta tres formas características
1. Neologismos- especifico del lenguaje psicótico y consiste en la invención de palabras sin
significado para los demás pero si lo tiene para el propio sujeto.
A partir de un Neologismo se puede realizar el diagnóstico de un
Psicótico
2. Frase interrumpida- el psicótico construye una frase y en un determinado momento suspende
el sentido y la significación. El psicótico lo hace para no admitir lo que viene en ese lugar.
3. Holofrase- se da tanto en los psicótico como en los débiles mentales
Psicotización del Retraso Mental
Es en sí mismo contradictorio, porque por un lado se define RM y por otro la psicosis
¿Cómo un sujeto que tiene RM, puede psicotizarse?
 Se produce cuando hay un desequilibrio en la estructura vincular del sujeto que padece RM
 En todo sujeto deficiente mental hay un vínculo fundamental con la madre, muy acentuado, como
si existiese una soldadura. Cuando este vinculo se desestabiliza se puede producir el desarrollo de
fenómenos psicóticos
 Queda afectado el plano de las alucinaciones y también el plano de la conducta. Siempre que
aparece una psicotización del RM es necesario encontrar los puntos en su historia vital en los que se
ha producido un desequilibrio ( muerte, enfermedad, etc)
 Siempre hay que buscar estos puntos por si mismos las estructuras deficitarias no tienen porque
producir síntomas psicóticos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)
Ändïï Pärëdës
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Clasificaciones de t. personalidad (dr. riquelme)
Clasificaciones de t. personalidad (dr. riquelme)Clasificaciones de t. personalidad (dr. riquelme)
Clasificaciones de t. personalidad (dr. riquelme)
areasiete
 
Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...
Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...
Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Psicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisisPsicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisis
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescenteMétodo de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Raulymar Hernandez
 
Estructuras clínicas
Estructuras clínicasEstructuras clínicas
Estructuras clínicas
Acreditación Informática
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Mrsilvam26
 
Tecnica desensibilizacion sistematica
Tecnica desensibilizacion sistematicaTecnica desensibilizacion sistematica
Tecnica desensibilizacion sistematica
Lina Sapuy
 
Mapa conceptual terapia cognitiva de beck
Mapa conceptual   terapia cognitiva de beckMapa conceptual   terapia cognitiva de beck
Mapa conceptual terapia cognitiva de beck
Jackson Tocora
 
6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt
Laura O. Eguia Magaña
 
Escuelas y corrientes en terapia familiar
Escuelas y corrientes en terapia familiarEscuelas y corrientes en terapia familiar
Escuelas y corrientes en terapia familiar
Dr. Uploader
 
Las tecnicas-gestalt-de-integracion
Las tecnicas-gestalt-de-integracionLas tecnicas-gestalt-de-integracion
Las tecnicas-gestalt-de-integracion
bernal27
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
RuxierM
 
Conceptos de neurosis, líbido y trauma
Conceptos de neurosis, líbido y traumaConceptos de neurosis, líbido y trauma
Conceptos de neurosis, líbido y trauma
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Psicoterapia humanista
Psicoterapia humanistaPsicoterapia humanista
Psicoterapia humanista
DR. CARLOS Azañero
 
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativoPrograma de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Clarita Morales
 
Modelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatologíaModelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatología
RuxierM
 
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
Patricio Olivos
 

La actualidad más candente (20)

Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
 
Clasificaciones de t. personalidad (dr. riquelme)
Clasificaciones de t. personalidad (dr. riquelme)Clasificaciones de t. personalidad (dr. riquelme)
Clasificaciones de t. personalidad (dr. riquelme)
 
Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...
Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...
Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...
 
Psicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisisPsicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisis
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescenteMétodo de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
 
Estructuras clínicas
Estructuras clínicasEstructuras clínicas
Estructuras clínicas
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Tecnica desensibilizacion sistematica
Tecnica desensibilizacion sistematicaTecnica desensibilizacion sistematica
Tecnica desensibilizacion sistematica
 
Mapa conceptual terapia cognitiva de beck
Mapa conceptual   terapia cognitiva de beckMapa conceptual   terapia cognitiva de beck
Mapa conceptual terapia cognitiva de beck
 
6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt
 
Escuelas y corrientes en terapia familiar
Escuelas y corrientes en terapia familiarEscuelas y corrientes en terapia familiar
Escuelas y corrientes en terapia familiar
 
Las tecnicas-gestalt-de-integracion
Las tecnicas-gestalt-de-integracionLas tecnicas-gestalt-de-integracion
Las tecnicas-gestalt-de-integracion
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
 
Conceptos de neurosis, líbido y trauma
Conceptos de neurosis, líbido y traumaConceptos de neurosis, líbido y trauma
Conceptos de neurosis, líbido y trauma
 
Psicoterapia humanista
Psicoterapia humanistaPsicoterapia humanista
Psicoterapia humanista
 
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativoPrograma de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
 
Modelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatologíaModelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatología
 
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
 

Destacado

U5 psicosis infantil
U5 psicosis infantilU5 psicosis infantil
U5 psicosis infantil
Rodrigo Augusto López Cisneros
 
Psicosis infantil
Psicosis infantilPsicosis infantil
Psicosis infantil
cetecomp
 
Cáncer de mama vicky y mauricio
Cáncer de mama  vicky y mauricioCáncer de mama  vicky y mauricio
Cáncer de mama vicky y mauricio
mauriciovicky
 
Jung, carl gustav psicologa y religin 1949
Jung, carl gustav   psicologa y religin 1949Jung, carl gustav   psicologa y religin 1949
Jung, carl gustav psicologa y religin 1949
Guzman Madriz
 
La salud-mental-del-adolescente
La salud-mental-del-adolescenteLa salud-mental-del-adolescente
La salud-mental-del-adolescente
Guzman Madriz
 
Religion en delic
Religion en delicReligion en delic
Religion en delic
Guzman Madriz
 
Motivacion en adiciones
Motivacion en adicionesMotivacion en adiciones
Motivacion en adiciones
Guzman Madriz
 
Dialnet liderazgo transformacionaly-lafacilitaciondelaacepta-
Dialnet liderazgo transformacionaly-lafacilitaciondelaacepta-Dialnet liderazgo transformacionaly-lafacilitaciondelaacepta-
Dialnet liderazgo transformacionaly-lafacilitaciondelaacepta-
Guzman Madriz
 
Trat a psicosis
Trat a psicosisTrat a psicosis
Trat a psicosis
Guzman Madriz
 
Motivacion en adiciones
Motivacion en adicionesMotivacion en adiciones
Motivacion en adiciones
Guzman Madriz
 
Programas comunitarios en sida
Programas comunitarios en sidaProgramas comunitarios en sida
Programas comunitarios en sida
Guzman Madriz
 
Factores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mentalFactores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mental
vielka10
 
Emociones e hipertension
Emociones e hipertensionEmociones e hipertension
Emociones e hipertension
Guzman Madriz
 
Terapia para depresion
Terapia para depresionTerapia para depresion
Terapia para depresion
Guzman Madriz
 
099 psicologa de la experiencia religiosa
099 psicologa de la experiencia religiosa099 psicologa de la experiencia religiosa
099 psicologa de la experiencia religiosa
Guzman Madriz
 
El estres unidad 1
El estres unidad 1El estres unidad 1
El estres unidad 1
Rafael Aragón Yustas
 
Ansiedad y depresion en dialisis
Ansiedad y depresion en dialisisAnsiedad y depresion en dialisis
Ansiedad y depresion en dialisis
Guzman Madriz
 
Manual48
Manual48Manual48
Manual48
Guzman Madriz
 
Test-de-apercepcion-tematica
 Test-de-apercepcion-tematica Test-de-apercepcion-tematica
Test-de-apercepcion-tematica
Guzman Madriz
 
14 escalas estres psicologico
14 escalas estres psicologico14 escalas estres psicologico
14 escalas estres psicologico
Guzman Madriz
 

Destacado (20)

U5 psicosis infantil
U5 psicosis infantilU5 psicosis infantil
U5 psicosis infantil
 
Psicosis infantil
Psicosis infantilPsicosis infantil
Psicosis infantil
 
Cáncer de mama vicky y mauricio
Cáncer de mama  vicky y mauricioCáncer de mama  vicky y mauricio
Cáncer de mama vicky y mauricio
 
Jung, carl gustav psicologa y religin 1949
Jung, carl gustav   psicologa y religin 1949Jung, carl gustav   psicologa y religin 1949
Jung, carl gustav psicologa y religin 1949
 
La salud-mental-del-adolescente
La salud-mental-del-adolescenteLa salud-mental-del-adolescente
La salud-mental-del-adolescente
 
Religion en delic
Religion en delicReligion en delic
Religion en delic
 
Motivacion en adiciones
Motivacion en adicionesMotivacion en adiciones
Motivacion en adiciones
 
Dialnet liderazgo transformacionaly-lafacilitaciondelaacepta-
Dialnet liderazgo transformacionaly-lafacilitaciondelaacepta-Dialnet liderazgo transformacionaly-lafacilitaciondelaacepta-
Dialnet liderazgo transformacionaly-lafacilitaciondelaacepta-
 
Trat a psicosis
Trat a psicosisTrat a psicosis
Trat a psicosis
 
Motivacion en adiciones
Motivacion en adicionesMotivacion en adiciones
Motivacion en adiciones
 
Programas comunitarios en sida
Programas comunitarios en sidaProgramas comunitarios en sida
Programas comunitarios en sida
 
Factores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mentalFactores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mental
 
Emociones e hipertension
Emociones e hipertensionEmociones e hipertension
Emociones e hipertension
 
Terapia para depresion
Terapia para depresionTerapia para depresion
Terapia para depresion
 
099 psicologa de la experiencia religiosa
099 psicologa de la experiencia religiosa099 psicologa de la experiencia religiosa
099 psicologa de la experiencia religiosa
 
El estres unidad 1
El estres unidad 1El estres unidad 1
El estres unidad 1
 
Ansiedad y depresion en dialisis
Ansiedad y depresion en dialisisAnsiedad y depresion en dialisis
Ansiedad y depresion en dialisis
 
Manual48
Manual48Manual48
Manual48
 
Test-de-apercepcion-tematica
 Test-de-apercepcion-tematica Test-de-apercepcion-tematica
Test-de-apercepcion-tematica
 
14 escalas estres psicologico
14 escalas estres psicologico14 escalas estres psicologico
14 escalas estres psicologico
 

Similar a Psicosis infantil

Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosis
Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosisPsicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosis
Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosis
Arturo Lima
 
Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...
Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...
Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...
bianys blanco
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
angelesares
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
lucyur13
 
AUTISMO 1.pptx
AUTISMO 1.pptxAUTISMO 1.pptx
AUTISMO 1.pptx
AdrianaGarca110
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
Tianshimaster
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
Tianshimaster
 
Cluster a
Cluster aCluster a
Trastorno del espectro autista (TAE)
Trastorno del espectro autista (TAE)Trastorno del espectro autista (TAE)
Trastorno del espectro autista (TAE)
Miguel Angel Lopez Aguilar
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
lucyur13
 
Autismo dr. sandy cadena
Autismo dr. sandy cadenaAutismo dr. sandy cadena
Autismo dr. sandy cadena
SANDY cadena
 
Modulo1 tgd
Modulo1 tgdModulo1 tgd
Modulo1 tgd
davidpastorcalle
 
Autismo esquizofrenia
Autismo   esquizofreniaAutismo   esquizofrenia
Autismo esquizofrenia
berry1324
 
Una introducción general al autismo.
Una introducción general al autismo.Una introducción general al autismo.
Una introducción general al autismo.
davidpastorcalle
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
Maria Domé
 
Autismo y asperger
Autismo y aspergerAutismo y asperger
Autismo y asperger
Ronald_Barrios2012
 
Autismo esquizofrenia
Autismo   esquizofreniaAutismo   esquizofrenia
Autismo esquizofrenia
berry1324
 
Síndrome de Autismo
Síndrome de AutismoSíndrome de Autismo
Síndrome de Autismo
Marielena Smith'
 
Esquizofrenia.
Esquizofrenia.Esquizofrenia.
LA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDAD
LA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDADLA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDAD
LA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDAD
Bruce rudyar quiroz canales
 

Similar a Psicosis infantil (20)

Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosis
Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosisPsicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosis
Psicopatología y neurodesarrollo en la presentación de las psicosis
 
Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...
Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...
Identificar la problemática que presentan los niños autistas en las diferente...
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
AUTISMO 1.pptx
AUTISMO 1.pptxAUTISMO 1.pptx
AUTISMO 1.pptx
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Cluster a
Cluster aCluster a
Cluster a
 
Trastorno del espectro autista (TAE)
Trastorno del espectro autista (TAE)Trastorno del espectro autista (TAE)
Trastorno del espectro autista (TAE)
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo dr. sandy cadena
Autismo dr. sandy cadenaAutismo dr. sandy cadena
Autismo dr. sandy cadena
 
Modulo1 tgd
Modulo1 tgdModulo1 tgd
Modulo1 tgd
 
Autismo esquizofrenia
Autismo   esquizofreniaAutismo   esquizofrenia
Autismo esquizofrenia
 
Una introducción general al autismo.
Una introducción general al autismo.Una introducción general al autismo.
Una introducción general al autismo.
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo y asperger
Autismo y aspergerAutismo y asperger
Autismo y asperger
 
Autismo esquizofrenia
Autismo   esquizofreniaAutismo   esquizofrenia
Autismo esquizofrenia
 
Síndrome de Autismo
Síndrome de AutismoSíndrome de Autismo
Síndrome de Autismo
 
Esquizofrenia.
Esquizofrenia.Esquizofrenia.
Esquizofrenia.
 
LA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDAD
LA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDADLA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDAD
LA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDAD
 

Más de Guzman Madriz

Dinamica de grupos
Dinamica de gruposDinamica de grupos
Dinamica de grupos
Guzman Madriz
 
2 manual psi-adolesc_para_profesores
2 manual psi-adolesc_para_profesores2 manual psi-adolesc_para_profesores
2 manual psi-adolesc_para_profesores
Guzman Madriz
 
Taller herramientas utilizadas_en_un_estudio_de_salud_familiar1
Taller herramientas utilizadas_en_un_estudio_de_salud_familiar1Taller herramientas utilizadas_en_un_estudio_de_salud_familiar1
Taller herramientas utilizadas_en_un_estudio_de_salud_familiar1
Guzman Madriz
 
Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...
Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...
Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...
Guzman Madriz
 
Cuestionariosss
CuestionariosssCuestionariosss
Cuestionariosss
Guzman Madriz
 
Cuidadores 2
Cuidadores 2Cuidadores 2
Cuidadores 2
Guzman Madriz
 
Educar en valores
Educar en valoresEducar en valores
Educar en valores
Guzman Madriz
 
Chiavenatto
ChiavenattoChiavenatto
Chiavenatto
Guzman Madriz
 
Factores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mentalFactores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mental
Guzman Madriz
 
Historia seguridad industrial_e_pimentel
Historia seguridad  industrial_e_pimentelHistoria seguridad  industrial_e_pimentel
Historia seguridad industrial_e_pimentel
Guzman Madriz
 
Catecismo iglesia catolica
Catecismo iglesia catolicaCatecismo iglesia catolica
Catecismo iglesia catolica
Guzman Madriz
 
Libro de direccion espiritual
Libro de direccion espiritualLibro de direccion espiritual
Libro de direccion espiritual
Guzman Madriz
 
Compendio de-psicometria-pruebas-vocacionales
Compendio de-psicometria-pruebas-vocacionalesCompendio de-psicometria-pruebas-vocacionales
Compendio de-psicometria-pruebas-vocacionales
Guzman Madriz
 
Libro de direccion espiritual
Libro de direccion espiritualLibro de direccion espiritual
Libro de direccion espiritual
Guzman Madriz
 
Cateq fin del hombre
Cateq fin del hombreCateq fin del hombre
Cateq fin del hombre
Guzman Madriz
 
catequesis
catequesiscatequesis
catequesis
Guzman Madriz
 

Más de Guzman Madriz (16)

Dinamica de grupos
Dinamica de gruposDinamica de grupos
Dinamica de grupos
 
2 manual psi-adolesc_para_profesores
2 manual psi-adolesc_para_profesores2 manual psi-adolesc_para_profesores
2 manual psi-adolesc_para_profesores
 
Taller herramientas utilizadas_en_un_estudio_de_salud_familiar1
Taller herramientas utilizadas_en_un_estudio_de_salud_familiar1Taller herramientas utilizadas_en_un_estudio_de_salud_familiar1
Taller herramientas utilizadas_en_un_estudio_de_salud_familiar1
 
Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...
Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...
Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...
 
Cuestionariosss
CuestionariosssCuestionariosss
Cuestionariosss
 
Cuidadores 2
Cuidadores 2Cuidadores 2
Cuidadores 2
 
Educar en valores
Educar en valoresEducar en valores
Educar en valores
 
Chiavenatto
ChiavenattoChiavenatto
Chiavenatto
 
Factores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mentalFactores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mental
 
Historia seguridad industrial_e_pimentel
Historia seguridad  industrial_e_pimentelHistoria seguridad  industrial_e_pimentel
Historia seguridad industrial_e_pimentel
 
Catecismo iglesia catolica
Catecismo iglesia catolicaCatecismo iglesia catolica
Catecismo iglesia catolica
 
Libro de direccion espiritual
Libro de direccion espiritualLibro de direccion espiritual
Libro de direccion espiritual
 
Compendio de-psicometria-pruebas-vocacionales
Compendio de-psicometria-pruebas-vocacionalesCompendio de-psicometria-pruebas-vocacionales
Compendio de-psicometria-pruebas-vocacionales
 
Libro de direccion espiritual
Libro de direccion espiritualLibro de direccion espiritual
Libro de direccion espiritual
 
Cateq fin del hombre
Cateq fin del hombreCateq fin del hombre
Cateq fin del hombre
 
catequesis
catequesiscatequesis
catequesis
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Psicosis infantil

  • 1. 1 Psicosisinfantil Nos encontramos con un grupo de niños: - Incidencia importante - Curso cognitivo peculiar - No hablaban o hablaban mal - Estaban en su mundo, ensimismados, difícil de entender para los demás - Presenta (en muchas ocasiones) problemas cognitivos importante y con una serie de síntomas como es un lenguaje vacío de contenidos semánticos - Falta el nombre del padre Estos niños fueron diagnosticados de RM. Hasta hace unos 60-70 años no se han dado cuenta de que son niños psicóticos. Aun hoy día siguen incluidos en el RM y siguen escolarizados en centros que no responden a sus necesidades. De la negación de su existencia ha pasado a ser un diagnóstico excesivamente frecuente para algunos psiquiatras y neurólogos. Eso es grave ya que se necesita una definición exacta pues el tratamiento terapéutico es muy especial. Plantearse el tema de la psicosis es plantearse el tema de la locura. Este tema plantea en la sociedad una sensación de rechazo, de morbosidad... siempre se ha dado una explicación mecánica (no explicación) pues ya es el último recurso de la psiquiatría Antiguamente se encadenaba a estas personas. Ahora se les dan medicamentos; aparece la serotonización, todo lo achacan a la falta de serotonina, todo es problema de neurotransmisores (dopamina). Mecanizan un problema mental y lo reducen a la administración de medicamentos. Estamos al mismo nivel que antiguamente además estos medicamentos no curan solo tranquilizan la sujeto en un estado de crisis. Además la aplicación de estos medicamentos tiene efectos secundarios (Ej. Parkinson). Los psicóticos que se curan no son a través de los medicamentos. Las sensaciones delirantes, los delirios son familiares que se vuelven extraños (Ej., los sueños son algo próximo pero a la vez extraño). Lo siniestro es algo familiar que se vuelve extraño y la locura es esto (esta cerca de nosotros pero en el otro lo vemos extraño). Freud. Debemos escuchar al psicótico. Lo que dice en su discurso tiene un sentido (no directo). Al igual que los sueños que los psiquiatras interpretan. No hay que limitarse solo a la administración de fármacos. En los psicóticos el nombre del padre falla siempre (no hay ley). El sujeto psicótico es aquel en el que se da un conflicto del sujeto con la realidad. Un trastorno con el entorno. Se niega la realidad pero esto no quiere decir que no la perciba sino que se constituye de forma muy peculiar y débilmente. En la neurosis se produce un conflicto del sujeto con él mismo. Si en torno a la psicosis adulta se da toda esta confusión, a nivel infantil todavía es más grave y complicado pues el cuadro de psicóticos infantil que puede aparecer es variado: Psicosis autista, deficitaria, afectivas, simbióticas... estos eran niños con gravísimos trastorno o problemas de contacto, tenían a una extraña relación con el entorno pero cuando se detectaba (5-6 años) ya era muy tarde, evolucionaban mal y el tratamiento era peor. La psicosis infantil a diferencia de la adulta, no presenta delirios, ni alucinaciones, ya que para ello es necesario un nivel de desarrollo y una capacidad imaginativa que estos niños no tienen.
  • 2. 2 Historia de la psicosis infantil Esquirol es el primero que habla de las psicosis infantiles, en 1938. Descubre un cuadro de psicosis en un niño en torno a sus primeros años de vida. Va a diferenciar deficiencia, oligofrenia y demencia y es el que desata a los locos de las cadenas Mas tarde Spitz hace una descripción donde afirma que el abandono da una serie de trastornos o condiciones que se parecen mucho a la locura en el niño. En 1852 un médico belga describe un cuadro de demencia precoz que define como una degeneración moral progresiva que ocurría en la adolescencia y que era hereditaria de una estirpe de degeneración moral. En 1896 Kraeplin agrupo y organizo los cuadros que se habían descrito en psiquiatría hasta el momento. Entre esos cuadros estaba una demencia precoz situada en la adolescencia. En 1905 Sane de Sanetis habla de una demencia precocísima que aparecía antes de la adolescencia En 1906 Heller estudia una demencia entre los 3-4 años. En estos niños había una alteración el lenguaje y la demencia iba progresando hasta desembocar en una demencia infantil, pero estos niños mantenían una expresión inteligente en sus caras La revolución en torno a la psicosis aparece con Freud (1910) que empieza a dar una explicación dinámica de las psicosis, uno de sus discípulos E.Beuler (1910-1915) hace una aplicación sistemática del psicoanálisis a la psicosis y es el que introduce en la psicopatología el término “Autismo”. Observa que hay un signo presente y definitorio de las psicosis en general y de la esquizofrenia en particular es un deterioro mas o menos progresivo crónico de la personalidad del sujeto; consiste en “encerrarse en sí mismo”. Esto nos sirve como un signo conductual para diagnosticar los cuadros de comienzo adolescente pues esa características se da mucho en los individuos adolescentes que comienzan a psicotizarse, estos se encierran en si mismos en su propio mundo, rompen con la realidad y construyen toda una serie de elementos que lo aíslan. Dice que hay un “repliegue narcisista”, un repliegue del mecanismo por le cual investimos el mundo externo de afecto, se meten en sí mismos. Se produce una descatexizacion del mundo externo de manera que este carece de interés y se proyecta en lo imaginario, en su mundo interno El mecanismo de catexis es una mezcla de interés, afecto y queda investido de cierta energía, por lo que el problema que surge con ese repliegue narcisista es que el mundo exterior queda desinvestido, lo que explicaría la potenciación de lo imaginario y el problema alucinatorio Gracias a la innovación de Bleuler se rompe con las explicaciones mecánicas y se empieza a explicar en términos dinámicos (psicología). Pero esto no se llega a admitir y el término autismo pasa a ser moneda de cambio. En 1933 Potter observa y afirma que casi todos los signos descritos en el autismo de Bleuler se pueden observar en niños “normales” En 1943 Leo Kanner en un artículo describe el autismo infantil, en el titulado “trastorno autista del contacto afectivo” presenta el caso de 11 niños que según él, difieren en sus características clínicas de cualquier otro cuadro conocido. Plantea básicamente un síndrome clínico que denomina autismo infantil con las siguientes características: 1. Incapacidad de los niños para relacionarse: ausencia de contacto, desde el comienzo de sus vidas
  • 3. 3 2. Fracaso del lenguaje como medio de comunicación. No lo usan con propósito comunicativo 3. Deseo obsesivo por mantener las cosas idénticas: insistencia en la igualdad 4. Fascinación por los objetos 5. Buen potencial intelectual; estando todos de buenas potencialidades cognitivas 6. Padres fríos, obsesivos e inteligentes: todos los niños procedían de familias muy inteligentes ( después elimina esta característica presionado por la AAMR) En un segundo artículo Kanner profundiza y reorganiza el tema definiendo los cuatros puntos más importantes del síndrome autista: a) Aloneness. Retrain Autista: Tendencia al aislamiento con un No reconocimiento de los otros y un desinterés completo por el mundo. - Audición característica. Parece que no escuchan, pero son muy sensibles a ciertos ruidos o sonidos (Ej. Ruido metálico) que apenas si nosotros percibimos, entrando en un estado de crisis. - Resistencia al dolor. Increíble, pero a veces basta con un simple roce para entrar en un estado de crisis. - No responden cuando se les llaman: su mirada es huidiza, periférica y furtiva hacia las cosas - Pese a la indiferencia que muestran en el contacto con los demás, pueden llegar a obsesionarse con alguna parte del cuerpo( pelo, reloj, uñas..) - Los objetos no son utilizados normalmente. Los golpean, los muerden, los cogen en pinza, los tiran - No ríen o lloran: si lo hacen es sin reacción a ningún estimulo externo ( atemporalmente ). Se trata de un llanto o risa no comunicativa, carentes de emoción - Pueden autoagredirse. Se golpean la cabeza, se muerden, se arañan, etc. b) Sameneness. Necesidad de Inmutabilidad: necesidad de vivir en un mundo inmutable, inmovilizar sujetos, objetos, etc. Captan de una forma precisa el orden de las cosas( tienen una gran memoria) que le rodean, rechazan los cambios y pueden llegar a alguna crisis psicótica (produce ansiedad, angustia). La vida habitual (vestirse, comer, etc) es todo un ritual, con un orden especifico del cual no nos podemos salir, el rito se constituye a partir de la inmutabilidad. Será necesario mantener las cosas del entorno como la primera vez que las percibió. Todo tiene su lugar fijo y definitivo. Es capaz de presentar comportamientos exploratorios, por ejemplo, si se cambian de clase se tiran horas explorando, dando vueltas, girando la cabeza durante mucho rato. No aceptan que se les toque, que lo cojan. Permanece siempre solo, sin contacto con otros. c) Estiriotipas: son movimientos repetidos rítmicos que afectan a las manos, cabeza o la marcha. Asociados a su inmutabilidad. Sus gestos son un tanto ritualizados. Algunos gestos son: - Movimiento o juego de las manos delante de sus ojos. - Balanceo - Aleteo - Golpear - Andar de puntillas ( algunos con una habilidad increíble) - Movimiento de cuello - Hozar También pueden presentar estereotipas verbales (repetir lo mismo o repetir algunas palabras al hablar) d) Alteraciones del lenguaje: pueden presentar: - Ecolalia( repetición de palabras)
  • 4. 4 - Confusión del Yo y Tu - Tienen un lenguaje vacío de significado (semánticamente), no comunicativo pero que fonéticamente esta bien construido. Falta el aspecto de transmisión - Pueden presentar una gran memoria, pero nunca alcanzan el nivel comprensivo - Incapaz de crear lenguaje mas allá de las palabras concretas - En los psicóticos adultos no existen relaciones significante- significado - No son capaces de hacer metáfora o metonimia (por ejemplo “la mirada perdida” un psicótico no lo entiende para el seria sin ojos, bizco. Etc - Lenguaje esteriotipado, obsesivo y ecolálico - A más aislamiento más problemas de lenguaje ( el grado de psicosis lo marca el grado que tiene para distinguir al otro) Aquí se marca la heterogeneidad; psicóticos que no hablan o que hablan perfectamente, lo más frecuente es que hablen bien, aunque exista un retraso del lenguaje es muy relativo Psicosis adultas. Viene marcada por: 1. Pérdida de la realidad, tiene que ver con dos características, por que en la realidad lo real es el núcleo del conflicto El conflicto del psicótico es con la realidad. Además hay que matizar porque el neurótico el conflicto lo tiene con el mismo, huye de la realidad, y el psicótico la niega, no existe la realidad. Esto hace que la negación de lo real, que el lenguaje se constituya de una forma muy especial, ya que el lenguaje necesita un interlocutor. Tanto el que habla como el que escucha se sitúan en una posición que determina el intercambio que se esta produciendo. Es la mirada del otro la que despierta en el locutor 2. La relación sujeto-otro esta marcada siempre en el lenguaje si falla o el locutor o el alocutor, si uno niega al otro el lenguaje se realiza de forma especial. Si en este caso el psicótico niega la realidad, el lenguaje se constituye de forma diferente, siempre es así, ya sea psicótico adulto o niño, la diferencia es que el adulto ya tiene el lenguaje constituido Respecto al resto de signos no se pueden unificar, unos duermen o comen bien y otros en cambio no lo hacen Al mismo tiempo que Kanner, Asperger hablaba de unos niños con características muy parecidas a los autistas descritas por Kanner, pero con algunas variables. Se trataba de un trastorno caracterizado por: - Trastornos cualitativos de la relación: . Incapacidad para relacionarse con los iguales . Falta de reciprocidad emocional . Limitación importante en la capacidad de adaptar las conductas sociales a los contextos . Dificultad para comprender o reconocer intenciones ajenas y dobles intenciones - Inflexibilidad mental y comportamental ( rituales) . Interés absorbente por ciertos contenidos. Rituales . Actitud perfeccionista implica gran lentitud de la ejecución de las tareas . Preocupación por partes de objetos, con dificultad para detectar las totalidades - Problemas de habla y lenguaje . Retraso en la adquisición . Lenguaje pedante, inexpresivo, alteración prosódica y características extrañas en el tono, ritmo, modulación
  • 5. 5 . No saber de que conversar. Dificultad para emitir o producir emisiones relevantes a las situaciones - Alteración de la expresión emocional y motora: . Limitación y anomalías en el uso de gestos. . Expresión corporal rígida, desmañada. . Torpeza motora Capacidad intelectual: es una inteligencia impersonal frecuentemente tiene habilidades especiales en áreas restringidas Nos encontramos con dos cuadros que señalan aspectos iguales pero con matices importantes, referidos a la adquisición y producción del lenguaje y la impersonalidad de este A partir de aquí los psicopatólogos se plantearon la necesidad de hablar de psicosis infantil, pues esta, a diferencia de la adulta donde no existe ni delirios ni alucinaciones porque hace falta un cierto nivel de desarrollo y una capacidad imaginativa que no poseen los niños. Ambas psicosis la adulta y la infantil, presentan una gran variabilidad de unos sujetos a otros. Cuando hablamos de un cuadro psicótico hablamos de un núcleo que mantiene una estructura que nos permite cientificarlo (el núcleo fundamental es la imposibilidad de relación con el mundo externo). Lo que debe constituir la identidad de un cuadro es que se vea en la clínica Durante mucho tiempo el cuadro de autismo no era conocido y además era negado. Cuando se comienza a conocer se da una especie de “furor” psicotizante”, todo le mundo habla de él. Comienza una carrera para describir el origen y mecanismo del autismo por personas que nunca habían visto a un autista El DSM-IV creo una gran confusión en torno al tema de la psicosis El DSM-IV interviene en la construcción de un gran montaje alrededor de todo esto, transfigurando las descripciones de Asperger y Kanner. El DSM-IV habla de: trastornos autistas, síndrome de Asperger, síndrome de Rett y trastornos graves del desarrollo, produciendo una gran confusión en el mundo de la psicosis, no tiene en cuenta las diferentes variables de la psicosis, ni los niños con RM que se van psicotizando, para ellos no existen. Como en toda confusión hay un cierto interés ideológico Con Riviere, aparece el término “espectro autista”, refiriéndose a todos los cuadros que desarrollan características o signos autistas, pero que no lo son En la escuela no se están educando, sino modificando conductas. Esto es Adiestramiento y un autista adiestrado es más autista que antes. Los psicóticos infantiles son Ineducables por naturaleza Existe una gran confusión a nivel de diagnóstico. Ajuriaguerra hace un estudio que pone en un orden claro las psicosis: 1. Psicosis Aguda, son transitorias, eclosión súbita de un delirio, no hay una sola idea sino varias aunque pueden ser ideas diferentes 2. Psicosis Crónica, se entra en enfermedades mentales graves, dentro de estas psicosis están:
  • 6. 6 a) Psicosis de los adultos, tiene diversas formas clínicas: - Esquizofrenia - Paranoia - Psicosis afectiva( maniaco – depresiva) b) Psicosis Infantiles: - Las que aparecen precozmente ( 1ª infancia, antes de los 5-6 años) · Autismo de Kanner · Otras psicosis precoces - Trastorno de Asperger - Trastorno de Rett - Trastorno Desintegrativo de la niñez - Trastorno profundos del Desarrollo “no especificado” (TPD) - Las que aparecen tardíamente ( 2ª infancia, durante los 6-12 años) Psicosis de latencia o edad escolar · Psicosis tardías ( 5-6 años) · Psicosis de los 10-11 años · Psicosis que se asocian al 2M (encapsulado) Psicóticos que aparecen muy precozmente (Autismo precoz de kanner, otras psicosis precoces, 1ª infancia) Aparecen en los primeros años (a los 18 meses ya podemos saberlo) los signos que presentan en los primeros meses son:  Ausencia de los signos de los organizadores ( no hay sonrisa, angustia del 8º mes)  Inmovilizados, cuando los coges no se acomodan, no hay ajuste postural  Ausencia de la anticipación a la madre no le echa los brazos  No hablan, ni juegan, ni imitan simbólicamente  Su habla es ecolálica  Da la sensación de que son sordos. No responden a los ruidos  Trastornos de alimentación (signo no característico)  Signo del cubo ardiente  Estereotipas (apego a un objeto, balanceo típico, etc) y fobias precoces  Mirada estrábica  Rechazan el contacto, no responden a él Con estos signos tenemos la sospecha de que estamos ante un niño psicótico, aunque no sabemos de que tipo. El tratamiento que se está haciendo ahora es el educativo. La educación implica que el sujeto este constituido, si no es así no lo educas, lo adiestras. El maestro tiene otras posibilidades no solo el educar, pero esto implica conocer, muy bien lo que es autismo y lo que no lo es. Psicóticos que aparecen tardíamente ( 2ª infancia) - Psicosis tardías ( 5- 6 años) - Psicosis (10- 11 años) suelen tener mas características cercanas a las psicosis adultas. - Psicosis que se asocian al RM ( encapsulado) El psicótico nunca es RM, tiene características diferentes. En todo cuadro psicótico hay un síntoma autista (en todo cuadro psicótico ha signos depresivos) pero confundir el cuadro con el síntoma tiene gravísimos problemas en el diagnostico y tratamiento por lo que no se deben confundir estos cuadros
  • 7. 7 A los psicóticos se puede llegar por muchos caminos, uno de ellos tiene que ver con la biografía del sujeto (historia familiar) por tanto no podemos prescindir de la familia que rodea al psicótico ni de ningún factor psicopatológico. Decir que la psicosis tiene un origen orgánico es un grave error y lo único que hace es tranquilizar las conciencias Creak ( 1961- 62) publicó: Parámetros para distinguir la psicosis: 1. Deterioro total y duradero de los modos de relación afectiva (desde la más absoluta indiferencia hasta una cierta reserva del psicótico), todo psicótico toca objetos, nunca personas. Todo psicótico no reconocer el carácter total de ser vivo, para él una mano que toca, no te toca a ti, sino a una mano; no es capaz de establecer relaciones reciprocas, no hay intercambio 2. Ausencia de toma de conciencia. En todo psicótico hay una conciencia muy pobre de sí mismo y del mundo. os sujetos psicóticos tienen una conciencia distinta del entorno, y esta ausencia de conciencia es la que los mueve a realizar observaciones parciales; el movimiento de una mano le sorprende y por lo tanto lo repite una y otra vez. La existencia de la fragmentación del cuerpo le acompaña el resto de su vida, No las integra en un todo. Confusión del uso de los pronombres personales; el comienzo del lenguaje va acompañado de ellos, tu, él y yo son confundidos 3. Preocupación patológica por los objetos y un uso muy particular de ellos 4. Resistencia muy mantenida a todo cambio. Perpetua monotonía; gestos invariados 5. También están perpetuados otras capacidades de percepción. Pueden permanecer inmutables ante una sonrisa y ante un ruido insignificante se asustan, se alteran 6. Ansiedad excesiva, frecuentemente violenta, se desencadena fácilmente cuando le cambiamos la rutina 7. Lenguaje retrasado o tiene un lenguaje particular. El lenguaje lo ha perdido/ lenguaje no comunicativo 8. Hiperagitación, hiperactividad, puede pasar de la hiperactividad a una actividad catatónica 9. Retraso motor y capacidad intelectual por debajo de lo normal (Críspulo no está de acuerdo) en la psicosis hay otra inteligencia pero nada de que la capacidad intelectual sea inferior Deficiente mental y Psicosis Estructura piscótica y estructura deficitarias. Estructura no es lo mismo que síntoma. A nivel de fenómeno o síntoma hay igualdad entre deficiencia mental y psicosis, pero No a nivel de la estructura. Más allá de las consideraciones organicistas existe un sujeto que se diferencia de los animales por el lenguaje. Cuando se habla de lenguaje no se refiere al habla, esta va mas allá pues en el lenguaje existen también otros “signos mundos” que son los significantes, el lenguaje como estructura va a situar al sujeto a un lado o a otro, es decir, al lado de la neurosis, de la normalidad o de la psicosis.
  • 8. 8 Metáfora del padre, es una forma de explicar una regulación en el lenguaje de satisfacciones, goces, a partir de las normalizaciones y prohibiciones Hay una renuncia instintiva a través de la introducción de una ley que es una función que la puede cumplir cualquier persona Estructura Psicótica En la estructura psicótica no hay instalación de la metáfora paterna. El psicotico se mueve en el mundo sin esta estructura paterna El conflicto básico que hay en las estructuras psicóticas se produce entre el “Yo y la Realidad. El psicótico trata de resolver el conflicto con la construcción de un delirio. Este delirio presenta para el una certeza a diferencia de las personas “normales” que una idea es una creencia, para ellos suponen certezas. Esto es importante porque los diagnósticos entre diferentes estructuras se hacen a partir de la escucha del sujeto. Para el psicótico el mundo exterior carece de eficacia. Él crea su propio mundo a través del delirio, su mundo es el sistema delirante, se establece una arranque del yo como función que hace percibir la realidad. El sujeto psicótico habla y está dentro del lenguaje. El discurso permite hacer vínculos y lazos sociales, pero el psicçotico aunque habla, no hace ni vínculos ni lazos sociales, está aislado en su certeza La metáfora paterna es una forma de introducir a un sujeto en el mundo del deseo y tratar de reducir lo máximo posible el goce. El goce es de orden del aburrimiento, de la inmutabilidad, d no hacer nada... el sujeto esta completo, no le falta nada pro lo que no se produce el deseo (deseo – a partir de una falta, este es el motor para iniciarlo) Psicosis Adultas y Psicosis Infantiles 1. Psicosis de los adultos tienen diversas formas clínicas: - la paranoia, alteración de las ideas, del pensamiento - la esquizofrenia - la psicosis maniaca- depresiva, síntomas: · Manía · Melancolía- forma de depresión externa donde hay delirios de culpa, negación y se puede incluso al síndrome de Cotard (inexistencia de órganos del cuerpo) 2. Psicosis Infantiles la más destacada: - el autismo Demencia y Oligofrenia Demencia- perdida de capacidades intelectuales, concretamente se refiere a al memoria. Nombre Padre X Deseo Madre = MP Deseo Madre Significado del Psicol. Significación Sujeto fálica La demencia es un síndrome de deterioro global adquirido de la Inteligencia, Memoria y de la Personalidad, que ocurre en ausencia delas alteraciones de la conciencia. Es un trastorno primario en función cognitiva, deterioro intelectual crónico, irreversible, debido a lesiones orgánicas cerebrales o vasculares.
  • 9. 9 Características de un Paciente demente: 1. Comportamiento - Agitado - Errores al vestirse - Toma una serie de conductas que no llegan a ningún a fin 2. Lenguaje - Alteración motora- disartria - Alteración preservativa- ecolalia - Alteración en la percepción-siendo frecuentes las alucinaciones visuales y menos las auditivas 3. Alteraciones en el humor - labilidad emotiva, afectiva, pasa de la risa al llanto de forma inmediata, sin ningún tipo de explicación para la persona que la observa, sin ningún vinculo al ambiente 4. A nivel Cognitivo- delirios de persecución, paranoica - Hay un momento trágico cuando comienza la enfermedad irreversible pues el paciente se da cuenta que esa entrando en una demencia por lo que la demencia es una muerte en visa - La demencia crea un gran problema social que necesita de un apoyo social ya que es un problema de salud publica - El demente lo primero que pierde es la memoria inmediata y lo último que pierde es la memoria pretérita, en la actualidad no existe tratamiento. Tipos de demencias - El Alzheimer ocupa el 50-70% del total de las demencias Aparece a partir de los 60 años aunque puede aparecer demencia prematura a partir de los 40 años. Es una pérdida de memoria inmediata que luego se transforma en cognitiva, no se puede confundir con olvido. La existencia de los olvidos es una demostración de que la memoria está funcionando. - Demencias vasculares el 20-40%. Personas que tiene accidentes cerebro- vasculares (trombosis, embolia). De carácter evolutivo y pronóstico irreversible - Demencias del sistema nervios central ( tumores, hidrocefalias, etc) superadas las causas son demencias con pronóstico reversibles. Diagnostico Diferencial La diferenciación que implica el diagnóstico es necesaria porque en base a ella se realiza el tratamiento. El diagnostico se hará atendiendo ala historia del sujeto y al momento en el que se desencadena la crisis y no atendiendo al CI Con el deterioro psicótico se señala la caída que un sujeto ha tenido en el curso de su vida que es diferente a la insuficiencia propia del D.M. Un retraso mental puede presentar cuadros como: 1. Arrebatos disfémicos- irratiblidad, insomnio, inhibición intelectual, tristeza y depresión 2. Cuadros donde predominan la ansiedad, las fobias, las obsesiones y las somatizaciones 3. Episodios psicóticos- son episodios puntuales que se diferencian de los psicóticos en que los delirios que tiene los DM son pobres, no estructurados no tienen un gran desarrollo de ideas.
  • 10. 10 El psicótico puede hacer hasta una teoría en el orden de la certeza de su propio delirio y esas ideas que maneja tienen una lógica con la realidad El delirio del psicótico es una construcción de este para resolver el conflicto que se produce entre le”Yo” y la realidad. A diferencia de lo que se puede pensar ante una determinada idea, el delirio presenta una certeza, forma parte de una lógica para ese sujeto por lo que se esta ante una diferencia clínica. Una cosa es la creencia y otra la certeza. Los deficientes mentales tienen episodios psicóticos mientras que los psicóticos no tienen episodios de DM En cuanto al lenguaje, el psicótico presenta tres formas características 1. Neologismos- especifico del lenguaje psicótico y consiste en la invención de palabras sin significado para los demás pero si lo tiene para el propio sujeto. A partir de un Neologismo se puede realizar el diagnóstico de un Psicótico 2. Frase interrumpida- el psicótico construye una frase y en un determinado momento suspende el sentido y la significación. El psicótico lo hace para no admitir lo que viene en ese lugar. 3. Holofrase- se da tanto en los psicótico como en los débiles mentales Psicotización del Retraso Mental Es en sí mismo contradictorio, porque por un lado se define RM y por otro la psicosis ¿Cómo un sujeto que tiene RM, puede psicotizarse?  Se produce cuando hay un desequilibrio en la estructura vincular del sujeto que padece RM  En todo sujeto deficiente mental hay un vínculo fundamental con la madre, muy acentuado, como si existiese una soldadura. Cuando este vinculo se desestabiliza se puede producir el desarrollo de fenómenos psicóticos  Queda afectado el plano de las alucinaciones y también el plano de la conducta. Siempre que aparece una psicotización del RM es necesario encontrar los puntos en su historia vital en los que se ha producido un desequilibrio ( muerte, enfermedad, etc)  Siempre hay que buscar estos puntos por si mismos las estructuras deficitarias no tienen porque producir síntomas psicóticos