SlideShare una empresa de Scribd logo
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Evolución histórica 
Para los hipocráticos se denominaba melancolía al conjunto de “aversión 
a la comida, desesperación, insomnio, irritabilidad e intranquilidad” al 
que se sumaba un ánimo triste característico.
Evolución histórica 
Durante el siglo II d.C., se mantuvo la 
definición descrita por Rufo de Efeso: 
la melancolía era una forma de locura 
crónica, no febril, en la que el paciente 
se mostraba anormalmente temeroso, 
triste, cansado de la vida, misántropo y 
que con frecuencia se acompañaba de 
alguna idea delirante circunscrita. 
Los hipocráticos describieron síntomas asociados, se destacó el 
estreñimiento. También se mencionaban, de forma menos constante, 
las ideas suicidas y el riesgo de suicidio.
Evolución histórica 
En el Renacimiento, la creencia en el determinismo astrológico dio 
lugar a una concepción de que la influencia de Saturno permitía 
describir un temperamento melancólico, caracterizado como seco, frío, 
taciturno y malhumorado, especialmente entre los ancianos.
Evolución histórica 
En los siglos XVI las dos obras fundamentales de la época fueron el A 
Traitise of melancholia de Timothy Bright (1586) y la Anatomy of Melancholy, 
de Robert Burton (1621). Estos autores eran capaces de diferenciar 
claramente entre el temperamento melancólico y la enfermedad melancolía.
Evolución histórica 
La atrabilis o melancolía natural era una 
trastorno fundamentalmente físico, a 
pesar de que sus síntomas fueran 
emocionales o psicológicos. 
Es en el siglo XVIII en que la presencia 
de una idea delirante se toma como un 
síntoma más de la melancolía 
convirtiéndose en elemento habitual en 
las descripciones clínicas hasta el 
punto de ocupar un elemento clave 
comenzaría a ser discutido a finales del 
siglo y abandonado gradualmente en la 
primera mitad del siglo XIX.
Evolución histórica 
Thomas Willis y Sydenham fueron quienes separen un conjunto 
determinado de síntomas de la melancolía clásica, denominándolo 
hipocondría. Esta hipocondría, a partir de Booerhaave, se concibe ya como 
un problema claramente distinto de la melancolía, pero dentro de un 
continuum en el cual los casos más graves podía evolucionar a melancolía.
Evolución histórica 
Una de las formas clásicas más interesantes de 
melancolía lo constituyen las melancolías eróticos o 
erotomanías. Este proceso patológico continuó 
estudiándose como una forma especial de 
melancolía hasta el siglo XIX. 
A partir de ahí, y especialmente en la obra de 
Clérambault, el concepto de erotomanía se implica 
en otras coordenadas muy diferentes. Actualmente 
el Síndrome de Clérambault se conoce con el 
nombre deTrastorno Delirante Tipo Erotomaniaco.
Evolución histórica 
Boerhaave establece de manera clara la noción de continuum desde la 
hipocondría hasta la manía, pasando por la melancolía. En el siglo XIX, 
Baillanger y Falret, inciden en este aspecto fundamental, planteando la 
unidad de estos dos desórdenes como un único trastorno.
Evolución histórica 
Respecto de los clásicos delirios del melancólico, durante el siglo XIX, se 
describe la melancolía simple como un subtipo sin delirio que puede (o no) 
empeorar y convertirse en una melancolía delirante. Cada vez más el énfasis 
en el diagnóstico fue virando hacia las anomalías afectivas como 
componente esencial del cuadro en lugar de las ideas delirantes. 
Kraepelin, a principios del siglo XX, reúne de nuevo 
los conceptos de manía y melancolía describiendo 
dos tríadas de síntomas nucleares en cada extremo.
Evolución histórica 
Para la manía, la tríada fundamental la constituían: 
 Fuga de ideas. 
 Exaltación. 
 Hiperactividad. 
Para la melancolía, la tríada característica la constituían: 
 Inhibición del pensamiento. 
 Depresión de los sentimientos. 
 Inhibición Psicomotriz. 
No abandona el resto de signos y síntomas clásicos de la melancolía, como 
son el insomnio, la pérdida del apetito, la pérdida de peso, el estreñimiento, la 
pérdida de interés sexual, la intranquilidad, la irritabilidad, la ansiedad, las 
preocupaciones rumiativas sobre sí mismo y su futuro, las ideas autolíticas y 
los delirios.
Concepto actual 
La depresión melancólica, o depresión con características melancólicas es un 
subtipo del DSM-IV de depresión mayor que requiera al menos uno de los 
siguientes síntomas: 
1. Pérdida de placer en todas o casi todas las actividades. 
2. Falta de reactividad a los estímulos habitualmente placenteros.
Concepto actual 
Tres o más de los siguientes: 
1. Una cualidad distinta del estado de ánimo depresivo. 
2. La depresión es habitualmente peor por la mañana. 
3. Despertar precoz. 
4. Enlentecimiento o agitación psicomotores. 
5. Anorexia significativa o pérdida de peso. 
6. Culpabilidad excesiva inapropiada.
ETIOLOGÍA DE LA MELANCOLÍA
Etiología de la melancolía 
Etiología neurobiológica 
Niveles bajos del metabolito de serotonina, ácido 
5-hidroxindoleacético (5HIAA) en líquido cefalorraquídeo:
Etiología de la melancolía 
Etiología neurobiológica 
La excesiva actividad del sistema noradrenérgico
Etiología de la melancolía 
Corteza cerebral 
Hipotálamo 
Etiología neurobiológica 
Hipófisis 
La hiperactividad del eje hipotálamo-hipofiso-suprarrenal 
Glándula suprarrenal
Psicodinamia de Freud
Psicodinamia de Freud
MELANCOLÍA Y SUICIDIO
Melancolía y suicidio 
Suicidio 
• Un acto con 
resultado letal; 
• Deliberadamente 
iniciado y realizado 
por el sujeto; 
• Sabe o espera el 
resultado letal 
• La muerte es un 
instrumento para 
obtener cambios 
actividad consciente 
y en el medio social. 
Intento de suicidio 
• Acto no habitual con 
resultado no letal y 
deliberadamente 
iniciado y realizado 
por el sujeto, que le 
cause autolesión o 
que, sin la 
intervención de 
otros, la 
determinaría, o bien 
en aquél que haya 
una ingesta de 
medicamentos en 
dosis superior a la 
reconocida como 
terapéutica. 
Ideación suicida 
• Pensamientos 
universales sobre el 
cese de la propia 
vida en situaciones 
de estrés 
intolerables. En 
clínica se valora 
como yal la 
consistencia de la 
ideación en las dos 
semanas previas de 
la exploración.
Epidemiología del suicidio 
 Cada año, más de 800 000 personas mueren por suicidio; esto 
corresponde a una muerte cada 40 segundos. 
 En Colombia la cifra de suicidios durante el 2013 fue de 1.685 casos 
registrados. 
 Lo que nos indica que cada dos días se quitan la vida nueve personas.
Epidemiología del suicidio 
16,000 
14,000 
12,000 
10,000 
8,000 
6,000 
4,000 
2,000 
0 
Muertes violentas en Colombia 
Homicidios accidentes de tránsito Accidentes de otro tipo Suicidios
Epidemiología del suicidio 
500 
450 
400 
350 
300 
250 
200 
150 
100 
50 
0 
Suicidios según edad 
5 a 17 años 20 a 29 años 60 a 79 años 
Edad
Factores de riesgo del suicidio 
Demográficos: 
• Edad. 
• Género. 
• Estado civil. 
• Ocupación. 
• Desempleo.
Factores de riesgo del suicidio 
Psiquiátricos: 
 Cerca del 90% de los suicidios en todos los grupos de edad, están 
asociados a enfermedades psiquiátricas. 
 Trastornos depresivos: (15%-20%), dependencia y abuso de sustancias: 
(5-25), Trastornos psicóticos: (10), Trastornos de personalidad: (5-10), 
trastornos de ansiedad: (15-20).
Factores de riesgo del suicidio 
Médicos: 
 Las patologías médicas se asocian con 35-40% de los suicidios 
consumados. 
 Las más frecuentes son las patologías terminales como cáncer o 
SIDA. 
 Las patologías asociadas al intento de suicidio son cáncer, SIDA, 
traumatismo craneal, esclerosis múltiple, corea de Huntington, 
patologías asociadas a síndrome mental orgánico, lesiones medulares, 
insuficiencia renal crónica, enfermedades que causan dolores 
crónicos, insomnio grave y persistente.
Factores de riesgo del suicidio 
Familiares: 
Antecedentes de suicidio en la familia, historia familiar de enfermedad 
psiquiátrica, muerte precoz de los padres, maltrato emocional y físico, 
abuso sexual y cambios frecuentes de domicilio.
¿Cómo identificar pacientes con alto riesgo de 
comportamiento Suicida? 
Mitos Realidad 
Pacientes que hablan sobre suicidio, 
raramente lo hacen. 
Los pacientes que cometen suicidio, 
usualmente han dado algún indicio o 
advertencia de antemano. 
Preguntarle sobre suicidio a un 
paciente aumenta el riesgo de que lo 
haga. 
Preguntar sobre el suicidio puede 
reducir la ansiedad que rodea el 
sentimiento. 
La mejora que sigue a un intento 
fallido de suicidio o al inicio de un 
tratamiento psicológico, permiten 
hablar de que le riesgo de suicidio 
disminuye. 
Gran parte de los suicidios ocurren en 
los dos meses posteriores al 
comienzo del tratamiento. 
Escuchar con empatía es de por sí un gran paso para reducir el nivel de 
desesperación del suicida.
Conducta ante paciente con suicidio no consumado 
La evaluación inicial debe centrarse en la gravedad del intento, esto 
complementado con lo referente a los demás factores de riesgo nos indican si 
debemos hospitalizar al paciente. 
1. Una historia clínica completa. 
2. Un adecuado examen físico. 
3. Un examen mental y exploración de los recursos psicológicos de 
afrontamiento con los que cuenta el paciente.
Tratamiento 
1. Manejo y estabilización de complicaciones médicas generadas por el 
intento. 
2. Asegurar la supervivencia del paciente y prevenir nuevos intentos, a través 
de la hospitalización breve. 
3. Instauración de estrategias farmacológicas o psicoterapéuticas individuales 
y familiares.
Tratamiento 
La escala de SAD PERSONS permite establecer factores de riesgo conocidos 
ampliamente; y además permite definir una conducta en el paciente.
Tratamiento 
Escala de Beck

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Depresión - Delirium
Depresión - DeliriumDepresión - Delirium
Depresión - Delirium
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
La histeria
La histeriaLa histeria
La histeria
docenciajaen
 
Abordaje depresion
Abordaje depresionAbordaje depresion
Abordaje depresion
vitriolum
 
Trastornos ansiosos
Trastornos ansiososTrastornos ansiosos
Trastornos ansiosos
nelsoncutu
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motoraSensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Bobtk6
 
Transtornos psicoticos
Transtornos psicoticosTranstornos psicoticos
Transtornos psicoticos
Deybi Gomez
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.
safoelc
 
Trastornos afectivos del adulto mayor
Trastornos afectivos del adulto mayorTrastornos afectivos del adulto mayor
Trastornos afectivos del adulto mayor
casa
 
El suicidio y su impacto en la sociedad.
El suicidio y su impacto en la sociedad.El suicidio y su impacto en la sociedad.
El suicidio y su impacto en la sociedad.
Cecy Nuñez
 
esquizofrenia
 esquizofrenia esquizofrenia
esquizofrenia
pixies1
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Bobtk6
 
Suicidio y sus aspectos a considerar
Suicidio y sus aspectos a considerarSuicidio y sus aspectos a considerar
Suicidio y sus aspectos a considerar
Tamesi Galdámez
 
Asesinos Seriales. Sicarios
Asesinos Seriales. SicariosAsesinos Seriales. Sicarios
Asesinos Seriales. Sicarios
ENTERPRISE PROTECTIVE SERVICES
 
Mirando al cielo
Mirando al cieloMirando al cielo
Mirando al cielo
NiccyRuiz
 
Trabajo Psicologia Detective Privado
Trabajo Psicologia Detective PrivadoTrabajo Psicologia Detective Privado
Trabajo Psicologia Detective Privado
Gabriela303
 
trastorno disociativo
trastorno disociativotrastorno disociativo
trastorno disociativo
Teresa Diaz
 
Psicópatas y Asesinos múltiples
Psicópatas y Asesinos múltiplesPsicópatas y Asesinos múltiples
Psicópatas y Asesinos múltiples
guest8a5bd
 
trastornos neuroticos
trastornos neuroticostrastornos neuroticos
trastornos neuroticos
Ingrid Uriarte Julca
 
Tep
TepTep

La actualidad más candente (20)

Depresión - Delirium
Depresión - DeliriumDepresión - Delirium
Depresión - Delirium
 
La histeria
La histeriaLa histeria
La histeria
 
Abordaje depresion
Abordaje depresionAbordaje depresion
Abordaje depresion
 
Trastornos ansiosos
Trastornos ansiososTrastornos ansiosos
Trastornos ansiosos
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motoraSensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
 
Transtornos psicoticos
Transtornos psicoticosTranstornos psicoticos
Transtornos psicoticos
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.
 
Trastornos afectivos del adulto mayor
Trastornos afectivos del adulto mayorTrastornos afectivos del adulto mayor
Trastornos afectivos del adulto mayor
 
El suicidio y su impacto en la sociedad.
El suicidio y su impacto en la sociedad.El suicidio y su impacto en la sociedad.
El suicidio y su impacto en la sociedad.
 
esquizofrenia
 esquizofrenia esquizofrenia
esquizofrenia
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Suicidio y sus aspectos a considerar
Suicidio y sus aspectos a considerarSuicidio y sus aspectos a considerar
Suicidio y sus aspectos a considerar
 
Asesinos Seriales. Sicarios
Asesinos Seriales. SicariosAsesinos Seriales. Sicarios
Asesinos Seriales. Sicarios
 
Mirando al cielo
Mirando al cieloMirando al cielo
Mirando al cielo
 
Trabajo Psicologia Detective Privado
Trabajo Psicologia Detective PrivadoTrabajo Psicologia Detective Privado
Trabajo Psicologia Detective Privado
 
trastorno disociativo
trastorno disociativotrastorno disociativo
trastorno disociativo
 
Psicópatas y Asesinos múltiples
Psicópatas y Asesinos múltiplesPsicópatas y Asesinos múltiples
Psicópatas y Asesinos múltiples
 
trastornos neuroticos
trastornos neuroticostrastornos neuroticos
trastornos neuroticos
 
Tep
TepTep
Tep
 

Similar a Melancolía y suicidio

Melancolia y suicidio
Melancolia y suicidioMelancolia y suicidio
Melancolia y suicidio
CarlosAlbisGarca
 
TRASTORNO BIPOLAR, GENERALIDADES
TRASTORNO BIPOLAR, GENERALIDADESTRASTORNO BIPOLAR, GENERALIDADES
TRASTORNO BIPOLAR, GENERALIDADES
Karen Silvana Flores Quisbert
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Sindrome bipolar
Sindrome bipolar Sindrome bipolar
Sindrome bipolar
Diego Fernando Valero Molano
 
Trastorno bipolar mono
Trastorno bipolar monoTrastorno bipolar mono
Trastorno bipolar mono
Karol Shirley Alcantara Benites
 
Trastorno bipolar fundabipolar
Trastorno bipolar fundabipolarTrastorno bipolar fundabipolar
Trastorno bipolar fundabipolar
Teseo Marketing Research
 
Trastorno bipolar Actualizacion
Trastorno bipolar ActualizacionTrastorno bipolar Actualizacion
Trastorno bipolar Actualizacion
Teseo Marketing Research
 
SUICIDIO.pptx
SUICIDIO.pptxSUICIDIO.pptx
SUICIDIO.pptx
DanielBohorquezramir
 
SUICIDIO.pptx
SUICIDIO.pptxSUICIDIO.pptx
SUICIDIO.pptx
LUZMARIELAVILLARLOOK
 
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptxCLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
Luis Fernando
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
Alejandra Castellanos
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
Nata KQa
 
Recomendado la depresion y el trastorno bipolar 30págs. ok
Recomendado la depresion y el trastorno bipolar 30págs. okRecomendado la depresion y el trastorno bipolar 30págs. ok
Recomendado la depresion y el trastorno bipolar 30págs. ok
vitriolum
 
Esquizofrenia parte de la evaluación en medicina
Esquizofrenia parte de la evaluación en medicinaEsquizofrenia parte de la evaluación en medicina
Esquizofrenia parte de la evaluación en medicina
erazof597
 
Otros trastornos psicoticos
Otros trastornos psicoticosOtros trastornos psicoticos
Otros trastornos psicoticos
Mi rincón de Medicina
 
Proceso enf paciente esquizo
Proceso enf paciente esquizoProceso enf paciente esquizo
Proceso enf paciente esquizo
barbaritaenfermera
 
Trastorno bipolar 0
Trastorno bipolar 0Trastorno bipolar 0
Trastorno bipolar 0
sextosemestre
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
Heidy Martinez
 
2. clase. transtornos del estado del animo
2. clase. transtornos del estado del animo2. clase. transtornos del estado del animo
2. clase. transtornos del estado del animo
anyerkarel
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv

Similar a Melancolía y suicidio (20)

Melancolia y suicidio
Melancolia y suicidioMelancolia y suicidio
Melancolia y suicidio
 
TRASTORNO BIPOLAR, GENERALIDADES
TRASTORNO BIPOLAR, GENERALIDADESTRASTORNO BIPOLAR, GENERALIDADES
TRASTORNO BIPOLAR, GENERALIDADES
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Sindrome bipolar
Sindrome bipolar Sindrome bipolar
Sindrome bipolar
 
Trastorno bipolar mono
Trastorno bipolar monoTrastorno bipolar mono
Trastorno bipolar mono
 
Trastorno bipolar fundabipolar
Trastorno bipolar fundabipolarTrastorno bipolar fundabipolar
Trastorno bipolar fundabipolar
 
Trastorno bipolar Actualizacion
Trastorno bipolar ActualizacionTrastorno bipolar Actualizacion
Trastorno bipolar Actualizacion
 
SUICIDIO.pptx
SUICIDIO.pptxSUICIDIO.pptx
SUICIDIO.pptx
 
SUICIDIO.pptx
SUICIDIO.pptxSUICIDIO.pptx
SUICIDIO.pptx
 
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptxCLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Recomendado la depresion y el trastorno bipolar 30págs. ok
Recomendado la depresion y el trastorno bipolar 30págs. okRecomendado la depresion y el trastorno bipolar 30págs. ok
Recomendado la depresion y el trastorno bipolar 30págs. ok
 
Esquizofrenia parte de la evaluación en medicina
Esquizofrenia parte de la evaluación en medicinaEsquizofrenia parte de la evaluación en medicina
Esquizofrenia parte de la evaluación en medicina
 
Otros trastornos psicoticos
Otros trastornos psicoticosOtros trastornos psicoticos
Otros trastornos psicoticos
 
Proceso enf paciente esquizo
Proceso enf paciente esquizoProceso enf paciente esquizo
Proceso enf paciente esquizo
 
Trastorno bipolar 0
Trastorno bipolar 0Trastorno bipolar 0
Trastorno bipolar 0
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
2. clase. transtornos del estado del animo
2. clase. transtornos del estado del animo2. clase. transtornos del estado del animo
2. clase. transtornos del estado del animo
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 

Último

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Melancolía y suicidio

  • 1.
  • 3. Evolución histórica Para los hipocráticos se denominaba melancolía al conjunto de “aversión a la comida, desesperación, insomnio, irritabilidad e intranquilidad” al que se sumaba un ánimo triste característico.
  • 4. Evolución histórica Durante el siglo II d.C., se mantuvo la definición descrita por Rufo de Efeso: la melancolía era una forma de locura crónica, no febril, en la que el paciente se mostraba anormalmente temeroso, triste, cansado de la vida, misántropo y que con frecuencia se acompañaba de alguna idea delirante circunscrita. Los hipocráticos describieron síntomas asociados, se destacó el estreñimiento. También se mencionaban, de forma menos constante, las ideas suicidas y el riesgo de suicidio.
  • 5. Evolución histórica En el Renacimiento, la creencia en el determinismo astrológico dio lugar a una concepción de que la influencia de Saturno permitía describir un temperamento melancólico, caracterizado como seco, frío, taciturno y malhumorado, especialmente entre los ancianos.
  • 6. Evolución histórica En los siglos XVI las dos obras fundamentales de la época fueron el A Traitise of melancholia de Timothy Bright (1586) y la Anatomy of Melancholy, de Robert Burton (1621). Estos autores eran capaces de diferenciar claramente entre el temperamento melancólico y la enfermedad melancolía.
  • 7. Evolución histórica La atrabilis o melancolía natural era una trastorno fundamentalmente físico, a pesar de que sus síntomas fueran emocionales o psicológicos. Es en el siglo XVIII en que la presencia de una idea delirante se toma como un síntoma más de la melancolía convirtiéndose en elemento habitual en las descripciones clínicas hasta el punto de ocupar un elemento clave comenzaría a ser discutido a finales del siglo y abandonado gradualmente en la primera mitad del siglo XIX.
  • 8. Evolución histórica Thomas Willis y Sydenham fueron quienes separen un conjunto determinado de síntomas de la melancolía clásica, denominándolo hipocondría. Esta hipocondría, a partir de Booerhaave, se concibe ya como un problema claramente distinto de la melancolía, pero dentro de un continuum en el cual los casos más graves podía evolucionar a melancolía.
  • 9. Evolución histórica Una de las formas clásicas más interesantes de melancolía lo constituyen las melancolías eróticos o erotomanías. Este proceso patológico continuó estudiándose como una forma especial de melancolía hasta el siglo XIX. A partir de ahí, y especialmente en la obra de Clérambault, el concepto de erotomanía se implica en otras coordenadas muy diferentes. Actualmente el Síndrome de Clérambault se conoce con el nombre deTrastorno Delirante Tipo Erotomaniaco.
  • 10. Evolución histórica Boerhaave establece de manera clara la noción de continuum desde la hipocondría hasta la manía, pasando por la melancolía. En el siglo XIX, Baillanger y Falret, inciden en este aspecto fundamental, planteando la unidad de estos dos desórdenes como un único trastorno.
  • 11. Evolución histórica Respecto de los clásicos delirios del melancólico, durante el siglo XIX, se describe la melancolía simple como un subtipo sin delirio que puede (o no) empeorar y convertirse en una melancolía delirante. Cada vez más el énfasis en el diagnóstico fue virando hacia las anomalías afectivas como componente esencial del cuadro en lugar de las ideas delirantes. Kraepelin, a principios del siglo XX, reúne de nuevo los conceptos de manía y melancolía describiendo dos tríadas de síntomas nucleares en cada extremo.
  • 12. Evolución histórica Para la manía, la tríada fundamental la constituían:  Fuga de ideas.  Exaltación.  Hiperactividad. Para la melancolía, la tríada característica la constituían:  Inhibición del pensamiento.  Depresión de los sentimientos.  Inhibición Psicomotriz. No abandona el resto de signos y síntomas clásicos de la melancolía, como son el insomnio, la pérdida del apetito, la pérdida de peso, el estreñimiento, la pérdida de interés sexual, la intranquilidad, la irritabilidad, la ansiedad, las preocupaciones rumiativas sobre sí mismo y su futuro, las ideas autolíticas y los delirios.
  • 13. Concepto actual La depresión melancólica, o depresión con características melancólicas es un subtipo del DSM-IV de depresión mayor que requiera al menos uno de los siguientes síntomas: 1. Pérdida de placer en todas o casi todas las actividades. 2. Falta de reactividad a los estímulos habitualmente placenteros.
  • 14. Concepto actual Tres o más de los siguientes: 1. Una cualidad distinta del estado de ánimo depresivo. 2. La depresión es habitualmente peor por la mañana. 3. Despertar precoz. 4. Enlentecimiento o agitación psicomotores. 5. Anorexia significativa o pérdida de peso. 6. Culpabilidad excesiva inapropiada.
  • 15. ETIOLOGÍA DE LA MELANCOLÍA
  • 16. Etiología de la melancolía Etiología neurobiológica Niveles bajos del metabolito de serotonina, ácido 5-hidroxindoleacético (5HIAA) en líquido cefalorraquídeo:
  • 17. Etiología de la melancolía Etiología neurobiológica La excesiva actividad del sistema noradrenérgico
  • 18. Etiología de la melancolía Corteza cerebral Hipotálamo Etiología neurobiológica Hipófisis La hiperactividad del eje hipotálamo-hipofiso-suprarrenal Glándula suprarrenal
  • 22. Melancolía y suicidio Suicidio • Un acto con resultado letal; • Deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto; • Sabe o espera el resultado letal • La muerte es un instrumento para obtener cambios actividad consciente y en el medio social. Intento de suicidio • Acto no habitual con resultado no letal y deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, que le cause autolesión o que, sin la intervención de otros, la determinaría, o bien en aquél que haya una ingesta de medicamentos en dosis superior a la reconocida como terapéutica. Ideación suicida • Pensamientos universales sobre el cese de la propia vida en situaciones de estrés intolerables. En clínica se valora como yal la consistencia de la ideación en las dos semanas previas de la exploración.
  • 23. Epidemiología del suicidio  Cada año, más de 800 000 personas mueren por suicidio; esto corresponde a una muerte cada 40 segundos.  En Colombia la cifra de suicidios durante el 2013 fue de 1.685 casos registrados.  Lo que nos indica que cada dos días se quitan la vida nueve personas.
  • 24. Epidemiología del suicidio 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 Muertes violentas en Colombia Homicidios accidentes de tránsito Accidentes de otro tipo Suicidios
  • 25. Epidemiología del suicidio 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Suicidios según edad 5 a 17 años 20 a 29 años 60 a 79 años Edad
  • 26. Factores de riesgo del suicidio Demográficos: • Edad. • Género. • Estado civil. • Ocupación. • Desempleo.
  • 27. Factores de riesgo del suicidio Psiquiátricos:  Cerca del 90% de los suicidios en todos los grupos de edad, están asociados a enfermedades psiquiátricas.  Trastornos depresivos: (15%-20%), dependencia y abuso de sustancias: (5-25), Trastornos psicóticos: (10), Trastornos de personalidad: (5-10), trastornos de ansiedad: (15-20).
  • 28. Factores de riesgo del suicidio Médicos:  Las patologías médicas se asocian con 35-40% de los suicidios consumados.  Las más frecuentes son las patologías terminales como cáncer o SIDA.  Las patologías asociadas al intento de suicidio son cáncer, SIDA, traumatismo craneal, esclerosis múltiple, corea de Huntington, patologías asociadas a síndrome mental orgánico, lesiones medulares, insuficiencia renal crónica, enfermedades que causan dolores crónicos, insomnio grave y persistente.
  • 29. Factores de riesgo del suicidio Familiares: Antecedentes de suicidio en la familia, historia familiar de enfermedad psiquiátrica, muerte precoz de los padres, maltrato emocional y físico, abuso sexual y cambios frecuentes de domicilio.
  • 30. ¿Cómo identificar pacientes con alto riesgo de comportamiento Suicida? Mitos Realidad Pacientes que hablan sobre suicidio, raramente lo hacen. Los pacientes que cometen suicidio, usualmente han dado algún indicio o advertencia de antemano. Preguntarle sobre suicidio a un paciente aumenta el riesgo de que lo haga. Preguntar sobre el suicidio puede reducir la ansiedad que rodea el sentimiento. La mejora que sigue a un intento fallido de suicidio o al inicio de un tratamiento psicológico, permiten hablar de que le riesgo de suicidio disminuye. Gran parte de los suicidios ocurren en los dos meses posteriores al comienzo del tratamiento. Escuchar con empatía es de por sí un gran paso para reducir el nivel de desesperación del suicida.
  • 31. Conducta ante paciente con suicidio no consumado La evaluación inicial debe centrarse en la gravedad del intento, esto complementado con lo referente a los demás factores de riesgo nos indican si debemos hospitalizar al paciente. 1. Una historia clínica completa. 2. Un adecuado examen físico. 3. Un examen mental y exploración de los recursos psicológicos de afrontamiento con los que cuenta el paciente.
  • 32. Tratamiento 1. Manejo y estabilización de complicaciones médicas generadas por el intento. 2. Asegurar la supervivencia del paciente y prevenir nuevos intentos, a través de la hospitalización breve. 3. Instauración de estrategias farmacológicas o psicoterapéuticas individuales y familiares.
  • 33. Tratamiento La escala de SAD PERSONS permite establecer factores de riesgo conocidos ampliamente; y además permite definir una conducta en el paciente.