SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Médica Sur 
Número 
Number 4 Octubre-Diciembre 
October-December 2005 Volumen 
Volume 1 2 
Artículo: 
Hipertensión arterial en el embarazo 
Otras secciones de 
este sitio: 
Derechos reservados, Copyright © 2005: 
Médica Sur Sociedad de Médicos, AC. 
! Índice de este número 
! Más revistas 
! Búsqueda 
Others sections in 
this web site: 
! Contents of this number 
! More journals 
! Search 
edigraphic.com
Artículo de revisión 
Hipertensión arterial en el embarazo 
María Fernanda Noriega Iriondo,* Eduardo A Arias Sánchez,* Sandra María del Carmen García López** 
Existen diferentes alteraciones hipertensivas durante el embarazo, 
las cuales constituyen las complicaciones más comunes y conlle-van 
una alta morbimortalidad tanto para el feto como para la madre. 
Es de vital importancia el reconocimiento oportuno de las mismas y 
el manejo óptimo de cada caso en específico para mejorar la sobre-vida 
fetal y el posparto. Así mismo, es necesario el conocimiento 
del manejo, ya que se debe de tener en cuenta el potencial efecto 
adverso en el feto de los diferentes fármacos utilizados en mujeres 
hipertensas no embarazadas. 
Palabras clave: Hipertensión, embarazo, preeclampsia, eclampsia. 
Abstract 
There are different hypertensive disorders that occur during 
pregnancy, which are among the most common complications and 
represent an important cause of maternal and perinatal morbidity 
and mortality. It is of great importance the opportune diagnosis and 
optimal treatment of each specific complication in order to improve 
the fetal outcome and postpartum. It is also imperative to achieve 
the knowledge of the specific treatment, since it is essential to be 
aware of the potential adverse effects on the fetus of the different 
drugs used in non pregnant hypertensive women. 
Key words: Hypertension, pregnancy, preeclampsia, eclampsia. 
Introducción 
Las alteraciones hipertensivas son las complicacio-nes 
más comunes del embarazo. Complican aproxima-damente 
el 10% de todos los embarazos1,3 y son de las 
principales causas de morbilidad y mortalidad en las 
madres y neonatos a nivel mundial. Llegan a causar 
del 10-15% de las muertes de madres en los países en 
desarrollo.2 
Existen estudios genéticos donde se ha demostrado 
que las hijas de madres con historia de eclampsia, son 
más susceptibles de padecer preeclampsia. Otros es-tudios 
sugieren que los niveles de HGC se encuentran 
elevados en mujeres embarazadas con fetos femeni-nos, 
mismos que se encuentran en mujeres que pre-sentan 
preeclampsia. 
La mayoría de los estudios reportan la relación en-tre 
el género femenino y la eclampsia, mientras que 
pocos discuten la asociación del género y la hiperten-sión 
inducida por el embarazo.3 
En un embarazo normal, la presión diastólica des-ciende 
en promedio 10 mmHg, dentro de las primeras 
13-20 semanas de gestación para después elevarse 
nuevamente alrededor del tercer trimestre.1 
El término de hipertensión en el embarazo abarca 
una gran variedad de condiciones en las cuales la pre-sión 
sanguínea varía enormemente. Existen varias cla-sificaciones 
para estas alteraciones (Tabla I). 
De acuerdo con la clasificación del National Blood 
Pressure Education Working Group 2000, existen 5 
clases de alteraciones hipertensivas del embarazo, las 
cuales son:2,4,11 
1) Hipertensión crónica: presión arterial igual o ma-yor 
a 140/90 mmHg antes del embarazo o diagnos-ticada 
antes de la semana 20 de gestación. 
2) Hipertensión gestacional: presión arterial igual o 
mayor a 140/90 mmHg sin proteinuria, que se desa-rrolla 
en etapas tardías del embarazo. Generalmente 
se resuelve en las primeras 12 semanas posparto. 
Si la hipertensión persiste después de este periodo, 
se realiza el diagnóstico de hipertensión crónica, en-mascarada 
al principio del embarazo, por la dismi-nución 
fisiológica de la presión arterial. Algunas 
mujeres que presentan hipertensión gestacional, 
desarrollan preeclampsia conforme progresa el em-barazo, 
edigraphic.com 
Resumen 
* Departamento de Medicina Interna. 
** Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios. 
Fundación Clínica Médica Sur. México D.F. 
especialmente si la hipertensión se presen-ta 
antes de las 30 semanas de gestación 
3) Preeclampsia: presión arterial igual o mayor a 140/ 
90 mmHg asociada a proteinuria igual o mayor a 
300 mg en orina de 24 horas, después de las 20 se-manas 
de gestación. 
196 Vol. 12, núm. 4, Octubre-Diciembre 2005
Hipertensión arterial en el embarazo 
4) Preeclampsia sobreimpuesta en hipertensión cróni-ca: 
presencia de proteinuria igual o mayor a 300 mg 
en orina de 24 horas en mujeres cuya presión arterial 
es igual o mayor a 140/90 mmHg antes del embarazo 
o diagnosticada antes de la semana 20 de gestación 
pero que no presentaban proteinuria previamente. 
5) Eclampsia: presencia de convulsiones en mujeres 
que cursen con preeclampsia, no atribuibles a algu-na 
Establecer la diferencia entre estas alteraciones hi-pertensivas, 
es de importancia para el pronóstico y el 
Hipertensión crónica 
La incidencia varía entre 1-5%, aumenta en muje-res 
obesas y de edad avanzada. El diagnóstico se esta-blece 
mediante una historia de hipertensión antes del 
embarazo o una elevación de la presión arterial de por 
lo menos 140/90 mmHg antes de las 20 semanas de 
gestación.19 
Puede ser difícil establecer el diagnóstico de hiper-tensión 
crónica en mujeres cuya presión arterial an-tes 
del embarazo se desconoce. En estos casos el diag-nóstico 
se establece mediante la presencia de 
hipertensión antes de las 20 semanas de gestación. Sin 
embargo, en algunas mujeres la presencia de hiper-tensión 
antes de las 20 semanas de gestación puede 
ser la manifestación de preeclampsia. 
Debido a la disminución normal de la presión arte-rial 
en el primer trimestre del embarazo, algunas mu-jeres 
con hipertensión crónica pueden mostrar una pre-sión 
arterial normal antes de las 20 semanas de 
gestación.20 
Durante el embarazo, la hipertensión arterial cró-nica 
se puede clasificar como moderada o severa. No 
existe un acuerdo general para definir la hipertensión 
como moderada, pero se acepta que la presión diastó-lica 
igual o mayor a 110 mmHg se considera severa. 
En los hijos nacidos de madres con hipertensión 
crónica, el periodo perinatal suele ser malo, debido a 
la preeclampsia sobreimpuesta. Existen diferentes cri-terios 
para diagnosticar preeclampsia, los cuales in-cluyen 
exacerbación de la hipertensión, proteinuria, 
edema, hiperuricemia o una combinación de todos es-tos 
factores. Ni la exacerbación de la hipertensión ni 
el edema son factores confiables. En ausencia de pato-logía 
renal, la aparición de la proteinuria (por lo me-nos 
300 mg en 24 horas) es el mejor indicador de pre-eclampsia 
superimpuesta.1 
Riesgos para la madre y el feto 
La morbilidad y mortalidad infantil se encuentran 
aumentadas en los embarazos complicados con hiper-tensión 
crónica. Los fetos se encuentran en riesgo de 
presentar muerte súbita intrauterina. Dentro de las 
complicaciones neonatales se encuentran: retardo en 
el crecimiento, síndrome de dificultad respiratoria, 
prematurez y sepsis.6,7 
Las mujeres embarazadas con hipertensión crónica 
se encuentran con mayor riesgo de desarrollar pree-clampsia 
sobreimpuesta, y desprendimiento prematu-ro 
de placenta, lo cual determina un mayor riesgo de 
morbilidad y mortalidad perinatal.1 El riesgo de pre-sentar 
estas complicaciones aumenta en mujeres que 
padezcan hipertensión de larga evolución, aquéllas con 
enfermedad cardiovascular o renal preexistente, obe-sidad 
materna, diabetes mellitus, factores hereditarios 
y edad materna avanzada.6,7 Sin embargo, probable-mente 
el mayor factor de riesgo sea la edad materna 
avanzada.7 
Así mismo, la morbimortalidad de la madre y el feto 
aumentan en mujeres cuya presión diastólica sea igual 
o mayor de 110 mmHg durante el primer trimestre.1 
Tabla I. Alteraciones hipertensivas en el embarazo. 
Manifestaciones clínicas Hipertensión crónica Hipertensión gestacional Preeclampsia 
edigraphic.com 
otra causa. 
tratamiento.2 
Tiempo de presentación < 20 semanas de gestación Tercer trimestre > 20 semanas de gestación 
Grado de hipertensión Leve o severa Leve Leve o severa 
Proteinuria Ausente Ausente Generalmente presente 
Ácido úrico sérico > 5.5 mg/dL Raro Ausente Casi siempre presente 
Hemoconcentración Ausente Ausente Presente en enfermedad severa 
Trombocitopenia Ausente Ausente Presente en enfermedad severa 
Disfunción hepática Ausente Ausente Presente en enfermedad severa 
Médica Sur, México MG 197
María Fernanda Noriega Iriondo y cols. 
con el uso de antagonistas beta adrenérgicos durante 
el embarazo. 
Se realizó un metaanálisis comparando el tratamien-to 
con diuréticos en mujeres embarazadas y mujeres 
sin ningún tipo de tratamiento, donde no se encontra-ron 
diferencias en la incidencia de efectos adversos en 
acidémoiB arutaretiL :cihpargideM 
la madre ni el feto en ambos grupos. El uso de diuréti-cos 
en mujeres embarazadas con hipertensión mode-rada 
se encuentra sustraídode-asociado m.e.a d.expansión i.g.r.a.p.h.más i.c 
baja de lo 
Tratamiento farmacológico 
Se debe de realizar una evaluación de las mujeres 
con hipertensión crónica antes del embarazo para po-der 
reemplazar los fármacos que causen efectos ad-versos 
en el feto, como atenolol, inhibidores de la en-zima 
convertidora de angiotensina, con otros fármacos 
como metildopa o labetalol. Muchas de las mujeres con 
hipertensión crónica son tratadas con diuréticos, existe 
controversia acerca de si este tratamiento se debe o 
no continuar durante el embarazo. 
El uso de diuréticos es de utilidad en mujeres em-barazadas 
que presenten hipertensión con sensibili-dad 
a la sal o con disfunción diastólica de ventrículo 
izquierdo. Sin embargo, este tratamiento se debe de 
suspender si se presenta preeclampsia o si existe evi-dencia 
La decisión de establecer un tratamiento farmacoló-gico 
en mujeres con hipertensión crónica se debe de rea-lizar 
en base de la severidad de la hipertensión, el daño 
potencial a órganos blancos y la presencia o ausencia de 
enfermedad cardiovascular preexistente. El fármaco de 
elección es la metildopa. Si existen contraindicaciones 
para su uso, como daño hepático inducido por el fárma-co, 
se pueden utilizar labetalol o nifedipino.1 
El tratamiento antihipertensivo disminuye la inci-dencia 
de complicaciones cardiovasculares y EVC en 
las mujeres embarazadas con presiones diastólicas por 
arriba de 110 mmHg. Existe un consenso general que 
establece que las mujeres embarazadas con hiperten-sión 
severa deben de recibir tratamiento farmacológi-co, 
pero no existe un acuerdo sobre si las mujeres con 
hipertensión esencial moderada se benefician de reci-birlo. 
Riesgos del tratamiento farmacológico 
Los fármacos antihipertensivos pueden dañar al 
feto, ya sea indirectamente, disminuyendo el flujo san-guíneo 
placentario, o de manera directa alterando su 
circulación cardiovascular. 
El fármaco más utilizado para disminuir la presión 
arterial en mujeres embarazadas es la metildopa. Su 
uso a corto plazo (en promedio 24 días) durante el úl-timo 
normal del volumen plasmático, lo cual puede alterar 
el crecimiento del feto.21 
Los fármacos que inhiben la enzima convertidora de 
angiotensina se encuentran contraindicados en el em-barazo, 
debido a que se asocian con retardo en el creci-miento 
intrauterino, oligohidroamnios, malformaciones 
congénitas, falla renal neonatal y muerte neonatal.22 
No existe mucha experiencia acerca del uso de fár-macos 
bloqueadores de los canales de calcio en muje-res 
embarazadas. 
Hipertensión gestacional 
Se define como el desarrollo de hipertensión arte-rial 
sin la presencia de otros síntomas de preeclamp-sia 
después de las 20 semanas de gestación en una 
mujer previamente normotensa. 
En algunas mujeres ésta puede ser una manifesta-ción 
temprana de preeclampsia, mientras que en otras 
mujeres puede ser un signo temprano de hipertensión 
crónica no conocida. Generalmente el pronóstico de 
estas mujeres con tratamiento farmacológico suele ser 
bueno.1 
Preeclampsia 
Se define como la presencia de hipertensión, edema 
y proteinuria después de las 20 semanas de gestación 
en una mujer previamente normotensa.1 
Algunos de los factores de riesgo para desarrollar 
preeclampsia incluyen:12 
1) Mujer primigesta menor de 20 años de edad. 
2) Historia de preeclampsia en embarazos previos. 
3) Presión arterial elevada al inicio del embarazo jun-to 
edigraphic.com 
:rop odarobale FDP 
VC ed AS, cidemihparG 
arap 
de retraso en el crecimiento del feto.21 
trimestre del embarazo no afecta la circulación 
fetal ni placentaria. 
El atenolol ha demostrado producir efectos adver-sos 
en la circulación fetal y placentaria, así como alte-raciones 
en el crecimiento del feto. No existen estu-dios 
que demuestren los efectos a largo plazo en el feto 
con un alto índice de masa corporal. 
4) Historia familiar de preeclampsia, lo cual sugiere un 
mecanismo hereditario. Probablemente el padre del 
niño también constituya un riesgo, debido a la contri-bución 
de genes paternos que juegan un papel impor-tante 
en la implantación anormal de la placenta. 
198 Vol. 12, núm. 4, Octubre-Diciembre 2005
Hipertensión arterial en el embarazo 
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c 
cihpargidemedodabor 
5) Embarazos múltiples. 
6) Hipertensión crónica. 
7) Diabetes pregestacional, probablemente se deba a 
una variedad de factores que involucren enferme-dad 
renal subyacente, niveles elevados de insulina 
plasmática o un metabolismo anormal de lípidos. 
8) Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos: se asocia 
a varias complicaciones del embarazo, las cuales 
incluyen preeclampsia, pérdida fetal recurrente, 
trombosis materna. Otras alteraciones de la coagu-lación, 
como deficiencia de proteína C, S o muta-ción 
del factor V de Leiden e hiperhomocisteinemia, 
pueden ser un factor de riesgo, ya que pueden ace-lerar 
la interacción entre las células endoteliales y 
los factores de fibrinolíticos y de coagulación. 
9) Edad materna avanzada (mayor de 35 ó 40 años). 
Existen diferentes marcadores en estudio para pre-decir 
el riesgo de presentar preeclampsia, como son 
algunos péptidos placentarios (inhibina A, andrógenos, 
hormona liberadora de corticotropina). Una concen-tración 
elevada de alfafetoproteína y hormona gona-dotropina 
coriónica también se han asociado con com-plicaciones 
del embarazo, como la preeclampsia. 
Aunque ninguno de éstos son lo suficientemente sen-sibles 
y específicos para ser usados de manera rutina-ria 
Fisiopatología 
Una de las anormalidades más tempranas que se 
presentan en las mujeres con preeclampsia es la falla 
de la segunda onda de invasión del trofoblasto hacia 
las arterias espirales del útero. Como resultado de este 
defecto de la placenta, existe una falla en las adapta-ciones 
cardiovasculares (aumento del volumen plas-mático 
y disminución en la resistencia vascular sisté-mica) 
características de un embarazo normal. 
En la preeclampsia, tanto el gasto cardiaco, como 
el volumen plasmático se encuentran disminuidos, 
mientras que las resistencias vasculares sistémicas 
se encuentran aumentadas. Estos cambios producen 
una disminución en la perfusión de la placenta, los 
riñones, el hígado y el cerebro. La disfunción endote-lial 
1 Existe un vasoespasmo generalizado, activación 
del sistema de la coagulación y cambios en las regu-laciones 
humorales para el control del volumen y pre-sión 
arterial.4 
En la preeclampsia existe una alteración en el ba-lance 
de los vasoconstrictores y los vasodilatadores. 
La angiotensina II es un potente vasoconstrictor local 
y sistémico y aumenta la resistencia periférica. La en-zima 
convertidora de angiotensina, también conocida 
como cininasa II es un factor importante para la gene-ración 
de angiotensina II. La enzima convertidora de 
angiotensina cataliza la conversión de angiotensina I 
a II. También inactiva la bradicinina circulante, un 
nonapéptido vasodepresor, mediante proteólisis de su 
carboxilo terminal y péptidos adyacentes. Los recep-tores 
de la angiotensina II se encuentran presentes en 
la unidad uteroplacentaria. El útero, la placenta y las 
membranas fetales contienen actividad alta de enzi-ma 
convertidora de angiotensina. Existe un estudio 
realizado en 17 pacientes con embarazos complicados 
con preeclampsia en las 33 a 40 semanas de gestación. 
Se midió la actividad de la enzima convertidora de 
angiotensina mediante espectrofotometría. Se repor-tó 
una elevación en la actividad de enzima convertido-ra 
de angiotensina en la sangre materna y cordón 
umbilical de las mujeres que presentaron preeclamp-sia, 
comparada con la del grupo control. Estos resulta-dos 
indican un papel importante de la enzima conver-tidora 
de angiotensina en los embarazos complicados 
con preeclampsia.5 
Manifestaciones clínicas 
Generalmente se presentan de manera tardía en el 
último trimestre del embarazo y progresan hasta el 
momento del parto. En algunas mujeres se pueden 
presentar al final del segundo trimestre, y en la mino-ría 
se presentan en el parto o incluso en el posparto. 
Las manifestaciones clínicas se desarrollan semanas 
o meses después de que ocurrieron los cambios pla-centarios. 
Cuando los signos y síntomas se presen-tan 
antes de la semana 20 de gestación, sugieren una 
enfermedad subyacente, como enfermedad molar, ane 
uploídoa fetal.13 
El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos pre-sentados 
edigraphic.com 
como prueba de tamizaje.4 
(vasoespasmo, alteraciones en la permeabilidad 
vascular y activación del sistema de coagulación sis-témico) 
explica las manifestaciones clínicas de las 
mujeres con preeclampsia. La mayoría de las mani-festaciones 
se deben principalmente a la disminución 
de la perfusión más que al daño vascular hipertensi-vo. 
después de las 20 semanas de gestación en 
una mujer previamente normotensa. La cifra de la 
presión arterial se debe de registrar en dos ocasiones 
con un intervalo de por lo menos 6 horas, pero no mayor 
a 7 días.4,13 
Médica Sur, México MG 199
María Fernanda Noriega Iriondo y cols. 
Riesgos de la preeclampsia para la madre y el feto 
Entre los principales riesgos de la mujer con pree-clampsia 
se encuentran: las convulsiones, hemorragia 
cerebral, desprendimiento prematuro de placenta con 
coagulopatía intravascular diseminada, edema pulmo-nar, 
falla renal, hemorragia hepática y muerte. 
Los riesgos para el feto incluyen: retraso severo en el 
crecimiento, hipoxemia, acidosis, prematurez y muerte. 
La frecuencia de estas complicaciones depende de la du-ración 
de la gestación al inicio de la preeclampsia, la pre-sencia 
o ausencia de complicaciones médicas asociadas, 
la severidad de la preeclampsia y la cualidad del trata-miento 
Algunas mujeres pueden presentar síndrome de HE-LLP, 
el cual se caracteriza por hemólisis, elevación de 
las concentraciones de las enzimas hepáticas y pla-quetopenia, 
cuyas complicaciones pueden ser morta-les, 
como edema pulmonar, insuficiencia real aguda o 
ruptura hepática.1 
Preeclampsia leve 
Las mujeres que presentan preeclampsia leve nece-sitan 
estar bajo observación continua, ya que la patolo-gía 
puede agravarse de manera súbita. La presencia de 
síntomas como cefalea, epigastralgia, y alteraciones vi-suales, 
así como proteinuria, aumentan el riesgo tanto 
de eclampsia como de desprendimiento prematuro de 
la placenta. Las mujeres que presentan este tipo de sín-tomas 
El manejo ambulatorio de mujeres con preeclamp-sia 
leve se lleva a cabo mediante una monitorización 
de la presión arterial de la madre, peso, excreción uri-naria 
de proteínas, niveles plaquetarios y estado ge-neral 
del feto. Si se presenta evidencia de progresión 
de la enfermedad, es necesaria la hospitalización.23 
Las mujeres que presentan preeclampsia leve y em-barazo 
a término, con un cérvix favorable para induc-ción, 
se deben de someter a la inducción del parto para 
evitar complicaciones maternas y fetales. No existe un 
acuerdo acerca del manejo de preeclampsia en etapas 
tempranas del embarazo. 
Generalmente se recomienda reposo en cama, ya sea 
en el hospital o en casa, para las mujeres con preeclamp-sia 
Preeclampsia severa 
Puede ser rápidamente progresiva, resultando en 
un deterioro súbito del estado de la madre y el feto, 
por lo que se recomienda el parto temprano, indepen-dientemente 
de la edad gestacional. 
El parto temprano se encuentra indicado cuando 
existe eclampsia inminente, disfunción multiorgáni-ca, 
estrés fetal o cuando se desarrolla eclampsia des-pués 
de las 34 semanas de gestación. 
Manejo de la preeclampsia 
El tratamiento definitivo es el parto. La decisión 
para establecer el manejo se realiza en base a los fac-tores 
de riesgo: severidad de la enfermedad, estado de 
la madre y el feto, duración de la gestación.23 
Tratamiento farmacológico 
El principal objetivo en el tratamiento de mujeres con 
hipertensión severa y preeclampsia es evitar las compli-caciones 
cerebrales como encefalopatía y hemorragia. La 
necesidad de tratamiento se da cuando se presenta una 
presión diastólica mayor o igual a 110 mmHg. Algunos 
expertos recomiendan iniciar tratamiento cuando se en-cuentra 
una presión diastólica de 105 mmHg. 
La meta del tratamiento es mantener la presión ar-terial 
media por debajo de los 126 mmHg (pero no me-nor 
de los 105 mmHg) y la presión diastólica por debajo 
de los 105 mmHg (pero no menos de 90 mmHg).1 Debi-do 
a que esta enfermedad tiene un componente impor-tante 
de hipoperfusión, el disminuir demasiado la pre-sión 
arterial puede exacerbar la disfunción fisiológica.13 
El tratamiento inicial de elección en mujeres con 
hipertensión severa en el periodo del periparto es la 
hidralazina, administrada de forma intravenosa en 
bolos de 5 mg por dosis. La dosis se puede repetir como 
sea necesario, cada 20 minutos, hasta acumular un 
total de 20 mg. Si esta cantidad de hidralazina no con-sigue 
la respuesta terapéutica deseada o si la madre 
presenta efectos adversos como taquicardia, cefalea o 
náusea, se puede utilizar labetalol 20 mg IV o nifedipi-no 
10 mg VO.1 
Los betabloqueadores se pueden usar con seguri-dad 
en el embarazo, aunque presentan el riesgo de pro-ducir 
edigraphic.com 
médico.14 
requieren de vigilancia hospitalaria. 
leve, ya que se ha demostrado que disminuye el ede-ma, 
mejora el crecimiento del feto, previene la progre-sión 
de la enfermedad y mejora el resultado del embarazo. 
No está claro si existe un beneficio importante en 
mujeres con preeclampsia leve que reciban tratamien-to 
farmacológico.1 
alteraciones en el crecimiento del feto cuando se 
utilizan en etapas tempranas del embarazo, especial-mente 
cuando se utiliza atenolol. Labetalol es el fár-maco 
de elección8 (Tabla II). 
200 Vol. 12, núm. 4, Octubre-Diciembre 2005
Hipertensión arterial en el embarazo 
Tabla II. Manejo farmacológico de la hipertensión en el embarazo. 
Fármaco Dosis Efectos adversos 
Labetalol 20 mg IV, seguido de 20-80 mg cada 20-30 min. para acumular un máximo de 300 mg Generalmente seguro 
Hidralazina 5 mg IV, seguido de bolos 5-10 mg cada 20 min. Dosis máxima 30 mg Hipotensión materna 
Nifedipino 10 mg VO cada 30 min. Máximo 50 mg Administración sublingual, produce hipotensión severa. 
Metildopa 250 mg VO cada 12 horas. Dosis máxima 4 g al día, por 24 días 
Se ha demostrado que el uso de inhibidores de la 
enzima convertidora de angiotensina (IECA) durante 
el segundo y tercer trimestre del embarazo se asocian 
a un riego aumentado para el feto de presentar dis-función 
renal, como oligohidramnios, anuria neona-tal, 
falla renal y muerte. Los efectos adversos de los 
IECA se deben a su capacidad para cruzar la barrera 
placentaria e interferir con la hemodinamia renal del 
feto. La disminución en la tasa de filtración glomeru-lar 
en los riñones del feto es un reflejo de los altos 
requerimientos de niveles de angiotensina II para 
mantener la tasa de filtración glomerular a presiones 
de perfusión bajas, presentes en la circulación fetal. 
Se ha demostrado que no se presenta toxicidad fetal 
cuando el uso de IECAs se limita al primer trimestre 
del embarazo. Se recomienda que las mujeres con hi-pertensión, 
en edad fértil, cambien de medicamento 
antihipertensivo si consideran la posibilidad de emba-razo. 
Tratamiento anticonvulsivo 
Las mujeres que presentan preeclampsia se encuen-tran 
en mayor riesgo de sufrir convulsiones. El riesgo 
depende de la severidad de la preeclampsia. 
El manejo profiláctico recomendado es con sulfato 
de magnesio, administrado durante el trabajo de par-to 
y el posparto. En algunos países se considera que el 
manejo profiláctico se lleva a cabo disminuyendo la 
presión arterial materna.1 
Se ha demostrado que el manejo profiláctico con 
sulfato de magnesio comparado con fenitoína o diaze-pam 
para prevenir la recurrencia de convulsiones en 
mujeres con eclampsia fue mejor. 
Generalmente el manejo se inicia al inicio del tra-bajo 
Se recomienda continuar su uso 24-48 horas pos-parto. 
El manejo se puede prolongar en las pacientes 
en las cuales la enfermedad no ha mostrado mejoría.10,15 
Prevención de la preeclampsia 
Durante varios años la restricción de sal y los diu-réticos 
fueron utilizados para prevenir la preeclamp-sia. 
Ahora se sabe que la restricción de sal durante el 
embarazo reduce el volumen sanguíneo sin reducir la 
frecuencia de hipertensión. 
Algunos estudios sugieren una asociación inversa 
entre el consumo diario de calcio y la presión arterial 
materna, así como la incidencia de preeclampsia y 
eclampsia. Esto se debe al efecto hipotensor del calcio. 
Los estudios que se han realizado administran 1,500- 
2,000 mg/día y se ha reportado una pequeña reducción 
en la presión arterial, pero una reducción importante 
en la incidencia de preeclampsia y de hipertensión 
gestacional.8 
Se han realizado estudios donde se observó el papel 
que juega la función plaquetaria en el desarrollo de la 
preeclampsia, por lo que se han realizado estudios en 
los que se han administrado dosis bajas de aspirina 
(60-150 mg al día). La aspirina ha demostrado tener 
un efecto importante en la reducción de producción de 
tromboxanos y casi ningún efecto sobre la síntesis de 
prostaglandina E o prostaciclina, por lo que disminu-ye 
la relación tromboxano:prostaciclina. Este trata-miento 
es de utilidad en pacientes que presentan hi-pertensión 
severa, pero no se ha demostrado de utilidad 
en mujeres con hipertensión leve. Si esta relación no 
se ve afectada con el tratamiento con aspirina, no se 
observa una disminución en la incidencia de preeclamp-sia. 
edigraphic.com 
9,18 
de parto o de la cesárea, a dosis de 4-6 g IV, segui-do 
de 1-2 g por hora como infusión continua. Existe 
un régimen alterno, en el cual se administran 5 g IM 
cada 4 horas. Sin embargo, se asocia con presencia de 
mayores efectos adversos, especialmente dolor. 
El tratamiento se debe de iniciar a las 12-14 sema-nas 
de gestación, ya que la fisiopatología de la pree-clampsia 
se desarrolla en este tiempo, semanas antes 
de que se vuelva aparente clínicamente. Si la pree-clampsia 
se manifiesta clínicamente, no se ha demos-trado 
que el tratamiento con aspirina sea de utilidad 
Médica Sur, México MG 201
María Fernanda Noriega Iriondo y cols. 
en estos pacientes para evitar la progresión de la en-fermedad. 
Se recomienda suspender el tratamiento 5 
días antes del parto, para disminuir el riesgo de san-grado. 
No se han demostrado efectos adversos fetales 
Conclusiones 
Es importante distinguir entre las diferentes alte-raciones 
Generalmente el pronóstico, tanto de la madre, como 
del feto es bueno, en aquellas mujeres que presentan 
hipertensión crónica leve o hipertensión gestacional. 
El tratamiento farmacológico antihipertensivo permite 
a las mujeres llevar su embarazo a término. La pree-clampsia 
no responde adecuadamente al tratamiento 
antihipertensivo usado en pacientes no embarazadas. 
Los puntos más importantes en el manejo de la pre-eclampsia 
lo constituyen el monitoreo cercano de la 
madre y el feto y la inducción temprana del parto.1 
1. Baha MS. Treatment of hypertension in pregnant women. 
2. Zareian Z. Hypertensive disorders of pregnancy. Int J Gynaecol 
3. Makhseed V, Musini VM, Ahemed MA. Association of fetal gen-der 
with pregnancy-induced hypertension and pre-eclampsia. 
4. Cunningham FG, Lindheimer MD. Hypertension in pregnancy. 
5. Laskowska M, Laskowska K, Oleszczuk J. Angiotensin-conver-ting 
enzyme activity in pre-eclampsia. Int J Gynaecol Obstet 
6. Vigil-De Gracia P, Lasso M, Montufar-Rueda C. Perinatal outcome 
in women with severe chronic hypertension during the second half 
of pregnancy. Int J Gynaecol Obstet 2004; 85: 139-144. 
7. Vanek M, Sheiner E, Levy A, Mazor M. Chronic hypertension 
and the risk of adverse pregnancy outcome after superimposed 
preeclampsia. Int J Gynaecol Obstet 2004; 86: 7-11. 
8. Brown CE, Grant NF, Cox K et al. Low dose aspirin. Relations-hip 
of angiotensin II pressor responses, circulating eicosanoids, 
and pregnancy outcome. Am J Obstet Gynecol 1990; 163: 1853. 
9. Shotan A, Widerhorn J et al. Risks of angiotensin-converting 
enzyme inhibition during pregnancy: experimental and clini-cal 
evidence, potential mechanisms, and recommendations for 
use. Am J Med 1994; 96: 451. 
10. Siba BM. Magnesium sulfate prophylaxis in preeclampsia: lessons 
learned from recent trials. Am J Obstet Gynecol 2004; 190: 1520. 
11.Helewa ME, Burrows RF et al. Report of the canadian hyper-tension 
society consensus conference: 1. Definitions, evalua-tion 
and classification of hypertensive disorders in pregnancy. 
CMAJ 1997; 157: 715. 
12.American College of Obstetricians and Gynecologists. Diagno-sis 
and management of preeclampsia and eclampsia. ACOG 
practice bulletin # 33. Washington DC 2002. 
13.Sibai BM. Pitfalls in diagnosis and management of preeclamp-sia. 
Am J Obstes Gynecol 1988; 159: 1. 
14.Sibai BM, Mercer B et al. Sever preeclampsia in the second 
trimester: recurrent risk and long term prognosis. Am J Obstet 
Gynecol 1991; 165: 1408. 
15.Hall DR, Odendaal HJ, Smith M. Is the prophylactic adminis-tration 
of magnesium sulfate in women with preeclampsia in-dicated 
prior labor? BJOG 2000; 107: 903. 
16.Dekker GA, Sibai BM. Low dose aspirin in the prevention of 
preeclampsia and fetal growth retardation: rationale, mecha-nisms 
and clinical trials. Am J Obstet Gynecol 1993; 168: 214. 
17.Beaufils M, Uzan S et al. prevention of preeclampsia by early 
antiplatelet therapy. Lancet 1985; 1: 840. 
18.Schubiger G, Flury G, Nussberger J. Enalapril poor pregnancy 
induced hypertension: acute renal failure in a neonate. Ann 
Intern Med 1988; 108: 215. 
19.National High Blood Pressure Educational Program Working 
Group report on high blood pressure on pregnancy. Am J Obs-tet 
Gynecol 1990; 163: 1691-712. 
20.Sibai BM, Akl S, Fairlie F, Moretti M. A protocol for managing 
severe preeclampsia in the second trimester. Am J Obstet Gy-necol 
1990; 163: 733-8. 
21.Collins R, Yusuf S, Peto R. Overview of randomized trials of 
diuretics in pregnancy. BMJ 1985; 290: 17-23. 
22.Rosa FW, Bosco LA, Graham CF, Milstien JB, Dreis M, Creamer 
J. Neonatal anuria with maternal angiotensin-converting en-zyme 
inhibition. Obstet Gynecol 1989; 74: 371-4. 
23.Lopez-Llera M. Main clinical types and subtypes of eclampsia. 
Am J Obstet Gynecol 1992; 166: 4-9. 
Correspondencia: 
Dra. Sandra María del Carmen García López 
Departamento de Cardiología 
Puente de Piedra 150, Col. Toriello Guerra. 
México, D.F. 14050 
edigraphic.com 
ni maternos con el uso de aspirina.16,17 
hipertensivas en el embarazo. 
Referencias 
NEJM 1996; 335: 257-265 
Obstet 2004; 87: 194-198. 
Int J Gynaecol Obstet 1998; 63: 55-56. 
NEJM 1992; 326: 927. 
2002; 77: 33-34. 
202 Vol. 12, núm. 4, Octubre-Diciembre 2005

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades hipertensivas en el embarazo
Enfermedades hipertensivas en el embarazoEnfermedades hipertensivas en el embarazo
Enfermedades hipertensivas en el embarazojosearancel
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazomedicgirl
 
Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.
Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.
Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.Francisco Castro Vega
 
Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos
Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos
Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos NohellyGiulianaRonqu1
 
Toxicidad fetal de_los_farmacos_antihipe
Toxicidad fetal de_los_farmacos_antihipeToxicidad fetal de_los_farmacos_antihipe
Toxicidad fetal de_los_farmacos_antihipeSandra Portillo
 
Crecimiento fetal
Crecimiento fetalCrecimiento fetal
Crecimiento fetalUAEMex
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaPercy Pacora
 
Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo UAEMex
 
Hiperemesis Gravídica
Hiperemesis GravídicaHiperemesis Gravídica
Hiperemesis GravídicaJavier Hojman
 
Criterios de referencia control prenatal
Criterios de referencia control prenatalCriterios de referencia control prenatal
Criterios de referencia control prenatalRodolfo G. Andérica
 
21. Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo
21.  Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo21.  Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo
21. Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazoRaul Ivan Nuñez
 
Diabetes gestacional monografia
Diabetes gestacional monografiaDiabetes gestacional monografia
Diabetes gestacional monografiaHector Osorio
 
Diabetes y Embarazo
Diabetes y EmbarazoDiabetes y Embarazo
Diabetes y EmbarazoUNEFM
 

La actualidad más candente (19)

Enfermedades hipertensivas en el embarazo
Enfermedades hipertensivas en el embarazoEnfermedades hipertensivas en el embarazo
Enfermedades hipertensivas en el embarazo
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.
Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.
Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.
 
Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos
Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos
Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos
 
Toxicidad fetal de_los_farmacos_antihipe
Toxicidad fetal de_los_farmacos_antihipeToxicidad fetal de_los_farmacos_antihipe
Toxicidad fetal de_los_farmacos_antihipe
 
Crecimiento fetal
Crecimiento fetalCrecimiento fetal
Crecimiento fetal
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 
Emesis en el embarazo
Emesis en el embarazoEmesis en el embarazo
Emesis en el embarazo
 
Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Hiperemesis Gravídica
Hiperemesis GravídicaHiperemesis Gravídica
Hiperemesis Gravídica
 
Criterios de referencia control prenatal
Criterios de referencia control prenatalCriterios de referencia control prenatal
Criterios de referencia control prenatal
 
21. Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo
21.  Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo21.  Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo
21. Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Diabetes gestacional monografia
Diabetes gestacional monografiaDiabetes gestacional monografia
Diabetes gestacional monografia
 
Eclampsia y preclampsia 2
Eclampsia y preclampsia 2Eclampsia y preclampsia 2
Eclampsia y preclampsia 2
 
Hta en embarazo
Hta en embarazoHta en embarazo
Hta en embarazo
 
Informe de hiperemesis gravidica
Informe de hiperemesis gravidicaInforme de hiperemesis gravidica
Informe de hiperemesis gravidica
 
Diabetes y Embarazo
Diabetes y EmbarazoDiabetes y Embarazo
Diabetes y Embarazo
 

Destacado

Como crear un blog (presentación)
Como crear un blog (presentación)Como crear un blog (presentación)
Como crear un blog (presentación)bulnesio
 
Escolarización y subjetividad moderna
Escolarización y subjetividad modernaEscolarización y subjetividad moderna
Escolarización y subjetividad modernaRosa441
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacionalHelen Illanes
 
Resumen analitico-corregido
Resumen analitico-corregidoResumen analitico-corregido
Resumen analitico-corregidoDiego Solano
 
mycology-lab2
mycology-lab2mycology-lab2
mycology-lab2Duan Pham
 
Trabajo fotopoema diego
Trabajo fotopoema diegoTrabajo fotopoema diego
Trabajo fotopoema diegopoliphois
 
Derecho Agrario y Referencia a los Órganos Administrativos Agrarios
Derecho Agrario y Referencia a los Órganos Administrativos AgrariosDerecho Agrario y Referencia a los Órganos Administrativos Agrarios
Derecho Agrario y Referencia a los Órganos Administrativos AgrariosUFT DERECHO
 
Internet y educación
Internet y educaciónInternet y educación
Internet y educaciónlandivisnay
 
17 Testimonios 5 Universidad Politécnica Huatusco
17 Testimonios 5 Universidad Politécnica Huatusco17 Testimonios 5 Universidad Politécnica Huatusco
17 Testimonios 5 Universidad Politécnica HuatuscoPedro Morlet
 
2nd China-Africa SMEs Convention Shanghai 2017
2nd China-Africa SMEs Convention Shanghai 20172nd China-Africa SMEs Convention Shanghai 2017
2nd China-Africa SMEs Convention Shanghai 2017Reliconn (Shanghai) Ltd
 
AF 093 (SS 237) - Po Ba Ka
AF 093 (SS 237) - Po Ba KaAF 093 (SS 237) - Po Ba Ka
AF 093 (SS 237) - Po Ba KaStripovi Klub
 
Fp2 a guiding template
Fp2 a  guiding templateFp2 a  guiding template
Fp2 a guiding templateNicky Wong
 

Destacado (20)

Codificación.docx
 Codificación.docx  Codificación.docx
Codificación.docx
 
Como crear un blog (presentación)
Como crear un blog (presentación)Como crear un blog (presentación)
Como crear un blog (presentación)
 
Escolarización y subjetividad moderna
Escolarización y subjetividad modernaEscolarización y subjetividad moderna
Escolarización y subjetividad moderna
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
Scribd ntics 2
Scribd ntics 2Scribd ntics 2
Scribd ntics 2
 
SummerResearchA2
SummerResearchA2SummerResearchA2
SummerResearchA2
 
Resumen analitico-corregido
Resumen analitico-corregidoResumen analitico-corregido
Resumen analitico-corregido
 
mycology-lab2
mycology-lab2mycology-lab2
mycology-lab2
 
Trabajo fotopoema diego
Trabajo fotopoema diegoTrabajo fotopoema diego
Trabajo fotopoema diego
 
Derecho Agrario y Referencia a los Órganos Administrativos Agrarios
Derecho Agrario y Referencia a los Órganos Administrativos AgrariosDerecho Agrario y Referencia a los Órganos Administrativos Agrarios
Derecho Agrario y Referencia a los Órganos Administrativos Agrarios
 
Escuela Nº 462
Escuela Nº 462Escuela Nº 462
Escuela Nº 462
 
BudLabWebsite
BudLabWebsiteBudLabWebsite
BudLabWebsite
 
Internet y educación
Internet y educaciónInternet y educación
Internet y educación
 
17 Testimonios 5 Universidad Politécnica Huatusco
17 Testimonios 5 Universidad Politécnica Huatusco17 Testimonios 5 Universidad Politécnica Huatusco
17 Testimonios 5 Universidad Politécnica Huatusco
 
Ada 3 emiliano
Ada 3 emilianoAda 3 emiliano
Ada 3 emiliano
 
PLASE IN BANGLADESH
PLASE IN BANGLADESHPLASE IN BANGLADESH
PLASE IN BANGLADESH
 
2nd China-Africa SMEs Convention Shanghai 2017
2nd China-Africa SMEs Convention Shanghai 20172nd China-Africa SMEs Convention Shanghai 2017
2nd China-Africa SMEs Convention Shanghai 2017
 
AF 093 (SS 237) - Po Ba Ka
AF 093 (SS 237) - Po Ba KaAF 093 (SS 237) - Po Ba Ka
AF 093 (SS 237) - Po Ba Ka
 
Fp2 a guiding template
Fp2 a  guiding templateFp2 a  guiding template
Fp2 a guiding template
 
Robert's Resume
Robert's ResumeRobert's Resume
Robert's Resume
 

Similar a Hipertencion en embarazo

Artículo hta gestacional
Artículo hta gestacionalArtículo hta gestacional
Artículo hta gestacionalCarlos Jimenez
 
La HipertensióN Durante El Embarazo
La HipertensióN Durante El EmbarazoLa HipertensióN Durante El Embarazo
La HipertensióN Durante El Embarazomanuelamaria
 
La HipertensióN Durante El Embarazo
La HipertensióN Durante El EmbarazoLa HipertensióN Durante El Embarazo
La HipertensióN Durante El Embarazomanuelamaria
 
Trastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptx
Trastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptxTrastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptx
Trastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptxDianaMejia862353
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1carollaunica
 
Trastornos hipertensivos Ginecologia
Trastornos hipertensivos GinecologiaTrastornos hipertensivos Ginecologia
Trastornos hipertensivos GinecologiaMaria Casco
 
Morbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdf
Morbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdfMorbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdf
Morbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdfYussiRebolledo1
 
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo GuadalupePinedaReyes
 
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazoPreeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazoGuadalupePinedaReyes
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Alexis Bracamontes
 
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptxPatologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptxJesusSantacruz7
 
seminario THE.pptx
seminario THE.pptxseminario THE.pptx
seminario THE.pptxmariannymesa
 
CLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptxCLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptxdelciluyo1
 
Hipertension Arterial Asociada Con El Embarazo
Hipertension Arterial Asociada Con El EmbarazoHipertension Arterial Asociada Con El Embarazo
Hipertension Arterial Asociada Con El Embarazorene plaza
 
Coneclampsia
ConeclampsiaConeclampsia
Coneclampsiahichas47
 
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptxTRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptxJuanPedroCamposGa
 

Similar a Hipertencion en embarazo (20)

Artículo hta gestacional
Artículo hta gestacionalArtículo hta gestacional
Artículo hta gestacional
 
La HipertensióN Durante El Embarazo
La HipertensióN Durante El EmbarazoLa HipertensióN Durante El Embarazo
La HipertensióN Durante El Embarazo
 
La HipertensióN Durante El Embarazo
La HipertensióN Durante El EmbarazoLa HipertensióN Durante El Embarazo
La HipertensióN Durante El Embarazo
 
Trastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptx
Trastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptxTrastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptx
Trastorno Hipertensivo del Embarazo 2 (1).pptx
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1
 
Enfermedad hipertensiva en el embarazo
Enfermedad hipertensiva en el embarazoEnfermedad hipertensiva en el embarazo
Enfermedad hipertensiva en el embarazo
 
Trastornos hipertensivos Ginecologia
Trastornos hipertensivos GinecologiaTrastornos hipertensivos Ginecologia
Trastornos hipertensivos Ginecologia
 
Morbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdf
Morbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdfMorbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdf
Morbilidad materna- Nutricion comunitaria .pdf
 
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
 
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazoPreeclampsia y eclampsia en el embarazo
Preeclampsia y eclampsia en el embarazo
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptxPatologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
 
seminario THE.pptx
seminario THE.pptxseminario THE.pptx
seminario THE.pptx
 
CLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptxCLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptx
 
Hipertension Arterial Asociada Con El Embarazo
Hipertension Arterial Asociada Con El EmbarazoHipertension Arterial Asociada Con El Embarazo
Hipertension Arterial Asociada Con El Embarazo
 
Hta y embarazo cmd
Hta y embarazo cmdHta y embarazo cmd
Hta y embarazo cmd
 
Coneclampsia
ConeclampsiaConeclampsia
Coneclampsia
 
Coneclampsia
ConeclampsiaConeclampsia
Coneclampsia
 
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptxTRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
 
Hipertension arterial y embarazo
Hipertension arterial y embarazoHipertension arterial y embarazo
Hipertension arterial y embarazo
 

Último

TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosFiorelaMondragon
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxhectoralvarado79
 
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfViaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfssuser576aeb
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxrenegon1213
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 

Último (20)

TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientos
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfViaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 

Hipertencion en embarazo

  • 1. Médica Sur Número Number 4 Octubre-Diciembre October-December 2005 Volumen Volume 1 2 Artículo: Hipertensión arterial en el embarazo Otras secciones de este sitio: Derechos reservados, Copyright © 2005: Médica Sur Sociedad de Médicos, AC. ! Índice de este número ! Más revistas ! Búsqueda Others sections in this web site: ! Contents of this number ! More journals ! Search edigraphic.com
  • 2. Artículo de revisión Hipertensión arterial en el embarazo María Fernanda Noriega Iriondo,* Eduardo A Arias Sánchez,* Sandra María del Carmen García López** Existen diferentes alteraciones hipertensivas durante el embarazo, las cuales constituyen las complicaciones más comunes y conlle-van una alta morbimortalidad tanto para el feto como para la madre. Es de vital importancia el reconocimiento oportuno de las mismas y el manejo óptimo de cada caso en específico para mejorar la sobre-vida fetal y el posparto. Así mismo, es necesario el conocimiento del manejo, ya que se debe de tener en cuenta el potencial efecto adverso en el feto de los diferentes fármacos utilizados en mujeres hipertensas no embarazadas. Palabras clave: Hipertensión, embarazo, preeclampsia, eclampsia. Abstract There are different hypertensive disorders that occur during pregnancy, which are among the most common complications and represent an important cause of maternal and perinatal morbidity and mortality. It is of great importance the opportune diagnosis and optimal treatment of each specific complication in order to improve the fetal outcome and postpartum. It is also imperative to achieve the knowledge of the specific treatment, since it is essential to be aware of the potential adverse effects on the fetus of the different drugs used in non pregnant hypertensive women. Key words: Hypertension, pregnancy, preeclampsia, eclampsia. Introducción Las alteraciones hipertensivas son las complicacio-nes más comunes del embarazo. Complican aproxima-damente el 10% de todos los embarazos1,3 y son de las principales causas de morbilidad y mortalidad en las madres y neonatos a nivel mundial. Llegan a causar del 10-15% de las muertes de madres en los países en desarrollo.2 Existen estudios genéticos donde se ha demostrado que las hijas de madres con historia de eclampsia, son más susceptibles de padecer preeclampsia. Otros es-tudios sugieren que los niveles de HGC se encuentran elevados en mujeres embarazadas con fetos femeni-nos, mismos que se encuentran en mujeres que pre-sentan preeclampsia. La mayoría de los estudios reportan la relación en-tre el género femenino y la eclampsia, mientras que pocos discuten la asociación del género y la hiperten-sión inducida por el embarazo.3 En un embarazo normal, la presión diastólica des-ciende en promedio 10 mmHg, dentro de las primeras 13-20 semanas de gestación para después elevarse nuevamente alrededor del tercer trimestre.1 El término de hipertensión en el embarazo abarca una gran variedad de condiciones en las cuales la pre-sión sanguínea varía enormemente. Existen varias cla-sificaciones para estas alteraciones (Tabla I). De acuerdo con la clasificación del National Blood Pressure Education Working Group 2000, existen 5 clases de alteraciones hipertensivas del embarazo, las cuales son:2,4,11 1) Hipertensión crónica: presión arterial igual o ma-yor a 140/90 mmHg antes del embarazo o diagnos-ticada antes de la semana 20 de gestación. 2) Hipertensión gestacional: presión arterial igual o mayor a 140/90 mmHg sin proteinuria, que se desa-rrolla en etapas tardías del embarazo. Generalmente se resuelve en las primeras 12 semanas posparto. Si la hipertensión persiste después de este periodo, se realiza el diagnóstico de hipertensión crónica, en-mascarada al principio del embarazo, por la dismi-nución fisiológica de la presión arterial. Algunas mujeres que presentan hipertensión gestacional, desarrollan preeclampsia conforme progresa el em-barazo, edigraphic.com Resumen * Departamento de Medicina Interna. ** Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios. Fundación Clínica Médica Sur. México D.F. especialmente si la hipertensión se presen-ta antes de las 30 semanas de gestación 3) Preeclampsia: presión arterial igual o mayor a 140/ 90 mmHg asociada a proteinuria igual o mayor a 300 mg en orina de 24 horas, después de las 20 se-manas de gestación. 196 Vol. 12, núm. 4, Octubre-Diciembre 2005
  • 3. Hipertensión arterial en el embarazo 4) Preeclampsia sobreimpuesta en hipertensión cróni-ca: presencia de proteinuria igual o mayor a 300 mg en orina de 24 horas en mujeres cuya presión arterial es igual o mayor a 140/90 mmHg antes del embarazo o diagnosticada antes de la semana 20 de gestación pero que no presentaban proteinuria previamente. 5) Eclampsia: presencia de convulsiones en mujeres que cursen con preeclampsia, no atribuibles a algu-na Establecer la diferencia entre estas alteraciones hi-pertensivas, es de importancia para el pronóstico y el Hipertensión crónica La incidencia varía entre 1-5%, aumenta en muje-res obesas y de edad avanzada. El diagnóstico se esta-blece mediante una historia de hipertensión antes del embarazo o una elevación de la presión arterial de por lo menos 140/90 mmHg antes de las 20 semanas de gestación.19 Puede ser difícil establecer el diagnóstico de hiper-tensión crónica en mujeres cuya presión arterial an-tes del embarazo se desconoce. En estos casos el diag-nóstico se establece mediante la presencia de hipertensión antes de las 20 semanas de gestación. Sin embargo, en algunas mujeres la presencia de hiper-tensión antes de las 20 semanas de gestación puede ser la manifestación de preeclampsia. Debido a la disminución normal de la presión arte-rial en el primer trimestre del embarazo, algunas mu-jeres con hipertensión crónica pueden mostrar una pre-sión arterial normal antes de las 20 semanas de gestación.20 Durante el embarazo, la hipertensión arterial cró-nica se puede clasificar como moderada o severa. No existe un acuerdo general para definir la hipertensión como moderada, pero se acepta que la presión diastó-lica igual o mayor a 110 mmHg se considera severa. En los hijos nacidos de madres con hipertensión crónica, el periodo perinatal suele ser malo, debido a la preeclampsia sobreimpuesta. Existen diferentes cri-terios para diagnosticar preeclampsia, los cuales in-cluyen exacerbación de la hipertensión, proteinuria, edema, hiperuricemia o una combinación de todos es-tos factores. Ni la exacerbación de la hipertensión ni el edema son factores confiables. En ausencia de pato-logía renal, la aparición de la proteinuria (por lo me-nos 300 mg en 24 horas) es el mejor indicador de pre-eclampsia superimpuesta.1 Riesgos para la madre y el feto La morbilidad y mortalidad infantil se encuentran aumentadas en los embarazos complicados con hiper-tensión crónica. Los fetos se encuentran en riesgo de presentar muerte súbita intrauterina. Dentro de las complicaciones neonatales se encuentran: retardo en el crecimiento, síndrome de dificultad respiratoria, prematurez y sepsis.6,7 Las mujeres embarazadas con hipertensión crónica se encuentran con mayor riesgo de desarrollar pree-clampsia sobreimpuesta, y desprendimiento prematu-ro de placenta, lo cual determina un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad perinatal.1 El riesgo de pre-sentar estas complicaciones aumenta en mujeres que padezcan hipertensión de larga evolución, aquéllas con enfermedad cardiovascular o renal preexistente, obe-sidad materna, diabetes mellitus, factores hereditarios y edad materna avanzada.6,7 Sin embargo, probable-mente el mayor factor de riesgo sea la edad materna avanzada.7 Así mismo, la morbimortalidad de la madre y el feto aumentan en mujeres cuya presión diastólica sea igual o mayor de 110 mmHg durante el primer trimestre.1 Tabla I. Alteraciones hipertensivas en el embarazo. Manifestaciones clínicas Hipertensión crónica Hipertensión gestacional Preeclampsia edigraphic.com otra causa. tratamiento.2 Tiempo de presentación < 20 semanas de gestación Tercer trimestre > 20 semanas de gestación Grado de hipertensión Leve o severa Leve Leve o severa Proteinuria Ausente Ausente Generalmente presente Ácido úrico sérico > 5.5 mg/dL Raro Ausente Casi siempre presente Hemoconcentración Ausente Ausente Presente en enfermedad severa Trombocitopenia Ausente Ausente Presente en enfermedad severa Disfunción hepática Ausente Ausente Presente en enfermedad severa Médica Sur, México MG 197
  • 4. María Fernanda Noriega Iriondo y cols. con el uso de antagonistas beta adrenérgicos durante el embarazo. Se realizó un metaanálisis comparando el tratamien-to con diuréticos en mujeres embarazadas y mujeres sin ningún tipo de tratamiento, donde no se encontra-ron diferencias en la incidencia de efectos adversos en acidémoiB arutaretiL :cihpargideM la madre ni el feto en ambos grupos. El uso de diuréti-cos en mujeres embarazadas con hipertensión mode-rada se encuentra sustraídode-asociado m.e.a d.expansión i.g.r.a.p.h.más i.c baja de lo Tratamiento farmacológico Se debe de realizar una evaluación de las mujeres con hipertensión crónica antes del embarazo para po-der reemplazar los fármacos que causen efectos ad-versos en el feto, como atenolol, inhibidores de la en-zima convertidora de angiotensina, con otros fármacos como metildopa o labetalol. Muchas de las mujeres con hipertensión crónica son tratadas con diuréticos, existe controversia acerca de si este tratamiento se debe o no continuar durante el embarazo. El uso de diuréticos es de utilidad en mujeres em-barazadas que presenten hipertensión con sensibili-dad a la sal o con disfunción diastólica de ventrículo izquierdo. Sin embargo, este tratamiento se debe de suspender si se presenta preeclampsia o si existe evi-dencia La decisión de establecer un tratamiento farmacoló-gico en mujeres con hipertensión crónica se debe de rea-lizar en base de la severidad de la hipertensión, el daño potencial a órganos blancos y la presencia o ausencia de enfermedad cardiovascular preexistente. El fármaco de elección es la metildopa. Si existen contraindicaciones para su uso, como daño hepático inducido por el fárma-co, se pueden utilizar labetalol o nifedipino.1 El tratamiento antihipertensivo disminuye la inci-dencia de complicaciones cardiovasculares y EVC en las mujeres embarazadas con presiones diastólicas por arriba de 110 mmHg. Existe un consenso general que establece que las mujeres embarazadas con hiperten-sión severa deben de recibir tratamiento farmacológi-co, pero no existe un acuerdo sobre si las mujeres con hipertensión esencial moderada se benefician de reci-birlo. Riesgos del tratamiento farmacológico Los fármacos antihipertensivos pueden dañar al feto, ya sea indirectamente, disminuyendo el flujo san-guíneo placentario, o de manera directa alterando su circulación cardiovascular. El fármaco más utilizado para disminuir la presión arterial en mujeres embarazadas es la metildopa. Su uso a corto plazo (en promedio 24 días) durante el úl-timo normal del volumen plasmático, lo cual puede alterar el crecimiento del feto.21 Los fármacos que inhiben la enzima convertidora de angiotensina se encuentran contraindicados en el em-barazo, debido a que se asocian con retardo en el creci-miento intrauterino, oligohidroamnios, malformaciones congénitas, falla renal neonatal y muerte neonatal.22 No existe mucha experiencia acerca del uso de fár-macos bloqueadores de los canales de calcio en muje-res embarazadas. Hipertensión gestacional Se define como el desarrollo de hipertensión arte-rial sin la presencia de otros síntomas de preeclamp-sia después de las 20 semanas de gestación en una mujer previamente normotensa. En algunas mujeres ésta puede ser una manifesta-ción temprana de preeclampsia, mientras que en otras mujeres puede ser un signo temprano de hipertensión crónica no conocida. Generalmente el pronóstico de estas mujeres con tratamiento farmacológico suele ser bueno.1 Preeclampsia Se define como la presencia de hipertensión, edema y proteinuria después de las 20 semanas de gestación en una mujer previamente normotensa.1 Algunos de los factores de riesgo para desarrollar preeclampsia incluyen:12 1) Mujer primigesta menor de 20 años de edad. 2) Historia de preeclampsia en embarazos previos. 3) Presión arterial elevada al inicio del embarazo jun-to edigraphic.com :rop odarobale FDP VC ed AS, cidemihparG arap de retraso en el crecimiento del feto.21 trimestre del embarazo no afecta la circulación fetal ni placentaria. El atenolol ha demostrado producir efectos adver-sos en la circulación fetal y placentaria, así como alte-raciones en el crecimiento del feto. No existen estu-dios que demuestren los efectos a largo plazo en el feto con un alto índice de masa corporal. 4) Historia familiar de preeclampsia, lo cual sugiere un mecanismo hereditario. Probablemente el padre del niño también constituya un riesgo, debido a la contri-bución de genes paternos que juegan un papel impor-tante en la implantación anormal de la placenta. 198 Vol. 12, núm. 4, Octubre-Diciembre 2005
  • 5. Hipertensión arterial en el embarazo sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c cihpargidemedodabor 5) Embarazos múltiples. 6) Hipertensión crónica. 7) Diabetes pregestacional, probablemente se deba a una variedad de factores que involucren enferme-dad renal subyacente, niveles elevados de insulina plasmática o un metabolismo anormal de lípidos. 8) Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos: se asocia a varias complicaciones del embarazo, las cuales incluyen preeclampsia, pérdida fetal recurrente, trombosis materna. Otras alteraciones de la coagu-lación, como deficiencia de proteína C, S o muta-ción del factor V de Leiden e hiperhomocisteinemia, pueden ser un factor de riesgo, ya que pueden ace-lerar la interacción entre las células endoteliales y los factores de fibrinolíticos y de coagulación. 9) Edad materna avanzada (mayor de 35 ó 40 años). Existen diferentes marcadores en estudio para pre-decir el riesgo de presentar preeclampsia, como son algunos péptidos placentarios (inhibina A, andrógenos, hormona liberadora de corticotropina). Una concen-tración elevada de alfafetoproteína y hormona gona-dotropina coriónica también se han asociado con com-plicaciones del embarazo, como la preeclampsia. Aunque ninguno de éstos son lo suficientemente sen-sibles y específicos para ser usados de manera rutina-ria Fisiopatología Una de las anormalidades más tempranas que se presentan en las mujeres con preeclampsia es la falla de la segunda onda de invasión del trofoblasto hacia las arterias espirales del útero. Como resultado de este defecto de la placenta, existe una falla en las adapta-ciones cardiovasculares (aumento del volumen plas-mático y disminución en la resistencia vascular sisté-mica) características de un embarazo normal. En la preeclampsia, tanto el gasto cardiaco, como el volumen plasmático se encuentran disminuidos, mientras que las resistencias vasculares sistémicas se encuentran aumentadas. Estos cambios producen una disminución en la perfusión de la placenta, los riñones, el hígado y el cerebro. La disfunción endote-lial 1 Existe un vasoespasmo generalizado, activación del sistema de la coagulación y cambios en las regu-laciones humorales para el control del volumen y pre-sión arterial.4 En la preeclampsia existe una alteración en el ba-lance de los vasoconstrictores y los vasodilatadores. La angiotensina II es un potente vasoconstrictor local y sistémico y aumenta la resistencia periférica. La en-zima convertidora de angiotensina, también conocida como cininasa II es un factor importante para la gene-ración de angiotensina II. La enzima convertidora de angiotensina cataliza la conversión de angiotensina I a II. También inactiva la bradicinina circulante, un nonapéptido vasodepresor, mediante proteólisis de su carboxilo terminal y péptidos adyacentes. Los recep-tores de la angiotensina II se encuentran presentes en la unidad uteroplacentaria. El útero, la placenta y las membranas fetales contienen actividad alta de enzi-ma convertidora de angiotensina. Existe un estudio realizado en 17 pacientes con embarazos complicados con preeclampsia en las 33 a 40 semanas de gestación. Se midió la actividad de la enzima convertidora de angiotensina mediante espectrofotometría. Se repor-tó una elevación en la actividad de enzima convertido-ra de angiotensina en la sangre materna y cordón umbilical de las mujeres que presentaron preeclamp-sia, comparada con la del grupo control. Estos resulta-dos indican un papel importante de la enzima conver-tidora de angiotensina en los embarazos complicados con preeclampsia.5 Manifestaciones clínicas Generalmente se presentan de manera tardía en el último trimestre del embarazo y progresan hasta el momento del parto. En algunas mujeres se pueden presentar al final del segundo trimestre, y en la mino-ría se presentan en el parto o incluso en el posparto. Las manifestaciones clínicas se desarrollan semanas o meses después de que ocurrieron los cambios pla-centarios. Cuando los signos y síntomas se presen-tan antes de la semana 20 de gestación, sugieren una enfermedad subyacente, como enfermedad molar, ane uploídoa fetal.13 El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos pre-sentados edigraphic.com como prueba de tamizaje.4 (vasoespasmo, alteraciones en la permeabilidad vascular y activación del sistema de coagulación sis-témico) explica las manifestaciones clínicas de las mujeres con preeclampsia. La mayoría de las mani-festaciones se deben principalmente a la disminución de la perfusión más que al daño vascular hipertensi-vo. después de las 20 semanas de gestación en una mujer previamente normotensa. La cifra de la presión arterial se debe de registrar en dos ocasiones con un intervalo de por lo menos 6 horas, pero no mayor a 7 días.4,13 Médica Sur, México MG 199
  • 6. María Fernanda Noriega Iriondo y cols. Riesgos de la preeclampsia para la madre y el feto Entre los principales riesgos de la mujer con pree-clampsia se encuentran: las convulsiones, hemorragia cerebral, desprendimiento prematuro de placenta con coagulopatía intravascular diseminada, edema pulmo-nar, falla renal, hemorragia hepática y muerte. Los riesgos para el feto incluyen: retraso severo en el crecimiento, hipoxemia, acidosis, prematurez y muerte. La frecuencia de estas complicaciones depende de la du-ración de la gestación al inicio de la preeclampsia, la pre-sencia o ausencia de complicaciones médicas asociadas, la severidad de la preeclampsia y la cualidad del trata-miento Algunas mujeres pueden presentar síndrome de HE-LLP, el cual se caracteriza por hemólisis, elevación de las concentraciones de las enzimas hepáticas y pla-quetopenia, cuyas complicaciones pueden ser morta-les, como edema pulmonar, insuficiencia real aguda o ruptura hepática.1 Preeclampsia leve Las mujeres que presentan preeclampsia leve nece-sitan estar bajo observación continua, ya que la patolo-gía puede agravarse de manera súbita. La presencia de síntomas como cefalea, epigastralgia, y alteraciones vi-suales, así como proteinuria, aumentan el riesgo tanto de eclampsia como de desprendimiento prematuro de la placenta. Las mujeres que presentan este tipo de sín-tomas El manejo ambulatorio de mujeres con preeclamp-sia leve se lleva a cabo mediante una monitorización de la presión arterial de la madre, peso, excreción uri-naria de proteínas, niveles plaquetarios y estado ge-neral del feto. Si se presenta evidencia de progresión de la enfermedad, es necesaria la hospitalización.23 Las mujeres que presentan preeclampsia leve y em-barazo a término, con un cérvix favorable para induc-ción, se deben de someter a la inducción del parto para evitar complicaciones maternas y fetales. No existe un acuerdo acerca del manejo de preeclampsia en etapas tempranas del embarazo. Generalmente se recomienda reposo en cama, ya sea en el hospital o en casa, para las mujeres con preeclamp-sia Preeclampsia severa Puede ser rápidamente progresiva, resultando en un deterioro súbito del estado de la madre y el feto, por lo que se recomienda el parto temprano, indepen-dientemente de la edad gestacional. El parto temprano se encuentra indicado cuando existe eclampsia inminente, disfunción multiorgáni-ca, estrés fetal o cuando se desarrolla eclampsia des-pués de las 34 semanas de gestación. Manejo de la preeclampsia El tratamiento definitivo es el parto. La decisión para establecer el manejo se realiza en base a los fac-tores de riesgo: severidad de la enfermedad, estado de la madre y el feto, duración de la gestación.23 Tratamiento farmacológico El principal objetivo en el tratamiento de mujeres con hipertensión severa y preeclampsia es evitar las compli-caciones cerebrales como encefalopatía y hemorragia. La necesidad de tratamiento se da cuando se presenta una presión diastólica mayor o igual a 110 mmHg. Algunos expertos recomiendan iniciar tratamiento cuando se en-cuentra una presión diastólica de 105 mmHg. La meta del tratamiento es mantener la presión ar-terial media por debajo de los 126 mmHg (pero no me-nor de los 105 mmHg) y la presión diastólica por debajo de los 105 mmHg (pero no menos de 90 mmHg).1 Debi-do a que esta enfermedad tiene un componente impor-tante de hipoperfusión, el disminuir demasiado la pre-sión arterial puede exacerbar la disfunción fisiológica.13 El tratamiento inicial de elección en mujeres con hipertensión severa en el periodo del periparto es la hidralazina, administrada de forma intravenosa en bolos de 5 mg por dosis. La dosis se puede repetir como sea necesario, cada 20 minutos, hasta acumular un total de 20 mg. Si esta cantidad de hidralazina no con-sigue la respuesta terapéutica deseada o si la madre presenta efectos adversos como taquicardia, cefalea o náusea, se puede utilizar labetalol 20 mg IV o nifedipi-no 10 mg VO.1 Los betabloqueadores se pueden usar con seguri-dad en el embarazo, aunque presentan el riesgo de pro-ducir edigraphic.com médico.14 requieren de vigilancia hospitalaria. leve, ya que se ha demostrado que disminuye el ede-ma, mejora el crecimiento del feto, previene la progre-sión de la enfermedad y mejora el resultado del embarazo. No está claro si existe un beneficio importante en mujeres con preeclampsia leve que reciban tratamien-to farmacológico.1 alteraciones en el crecimiento del feto cuando se utilizan en etapas tempranas del embarazo, especial-mente cuando se utiliza atenolol. Labetalol es el fár-maco de elección8 (Tabla II). 200 Vol. 12, núm. 4, Octubre-Diciembre 2005
  • 7. Hipertensión arterial en el embarazo Tabla II. Manejo farmacológico de la hipertensión en el embarazo. Fármaco Dosis Efectos adversos Labetalol 20 mg IV, seguido de 20-80 mg cada 20-30 min. para acumular un máximo de 300 mg Generalmente seguro Hidralazina 5 mg IV, seguido de bolos 5-10 mg cada 20 min. Dosis máxima 30 mg Hipotensión materna Nifedipino 10 mg VO cada 30 min. Máximo 50 mg Administración sublingual, produce hipotensión severa. Metildopa 250 mg VO cada 12 horas. Dosis máxima 4 g al día, por 24 días Se ha demostrado que el uso de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) durante el segundo y tercer trimestre del embarazo se asocian a un riego aumentado para el feto de presentar dis-función renal, como oligohidramnios, anuria neona-tal, falla renal y muerte. Los efectos adversos de los IECA se deben a su capacidad para cruzar la barrera placentaria e interferir con la hemodinamia renal del feto. La disminución en la tasa de filtración glomeru-lar en los riñones del feto es un reflejo de los altos requerimientos de niveles de angiotensina II para mantener la tasa de filtración glomerular a presiones de perfusión bajas, presentes en la circulación fetal. Se ha demostrado que no se presenta toxicidad fetal cuando el uso de IECAs se limita al primer trimestre del embarazo. Se recomienda que las mujeres con hi-pertensión, en edad fértil, cambien de medicamento antihipertensivo si consideran la posibilidad de emba-razo. Tratamiento anticonvulsivo Las mujeres que presentan preeclampsia se encuen-tran en mayor riesgo de sufrir convulsiones. El riesgo depende de la severidad de la preeclampsia. El manejo profiláctico recomendado es con sulfato de magnesio, administrado durante el trabajo de par-to y el posparto. En algunos países se considera que el manejo profiláctico se lleva a cabo disminuyendo la presión arterial materna.1 Se ha demostrado que el manejo profiláctico con sulfato de magnesio comparado con fenitoína o diaze-pam para prevenir la recurrencia de convulsiones en mujeres con eclampsia fue mejor. Generalmente el manejo se inicia al inicio del tra-bajo Se recomienda continuar su uso 24-48 horas pos-parto. El manejo se puede prolongar en las pacientes en las cuales la enfermedad no ha mostrado mejoría.10,15 Prevención de la preeclampsia Durante varios años la restricción de sal y los diu-réticos fueron utilizados para prevenir la preeclamp-sia. Ahora se sabe que la restricción de sal durante el embarazo reduce el volumen sanguíneo sin reducir la frecuencia de hipertensión. Algunos estudios sugieren una asociación inversa entre el consumo diario de calcio y la presión arterial materna, así como la incidencia de preeclampsia y eclampsia. Esto se debe al efecto hipotensor del calcio. Los estudios que se han realizado administran 1,500- 2,000 mg/día y se ha reportado una pequeña reducción en la presión arterial, pero una reducción importante en la incidencia de preeclampsia y de hipertensión gestacional.8 Se han realizado estudios donde se observó el papel que juega la función plaquetaria en el desarrollo de la preeclampsia, por lo que se han realizado estudios en los que se han administrado dosis bajas de aspirina (60-150 mg al día). La aspirina ha demostrado tener un efecto importante en la reducción de producción de tromboxanos y casi ningún efecto sobre la síntesis de prostaglandina E o prostaciclina, por lo que disminu-ye la relación tromboxano:prostaciclina. Este trata-miento es de utilidad en pacientes que presentan hi-pertensión severa, pero no se ha demostrado de utilidad en mujeres con hipertensión leve. Si esta relación no se ve afectada con el tratamiento con aspirina, no se observa una disminución en la incidencia de preeclamp-sia. edigraphic.com 9,18 de parto o de la cesárea, a dosis de 4-6 g IV, segui-do de 1-2 g por hora como infusión continua. Existe un régimen alterno, en el cual se administran 5 g IM cada 4 horas. Sin embargo, se asocia con presencia de mayores efectos adversos, especialmente dolor. El tratamiento se debe de iniciar a las 12-14 sema-nas de gestación, ya que la fisiopatología de la pree-clampsia se desarrolla en este tiempo, semanas antes de que se vuelva aparente clínicamente. Si la pree-clampsia se manifiesta clínicamente, no se ha demos-trado que el tratamiento con aspirina sea de utilidad Médica Sur, México MG 201
  • 8. María Fernanda Noriega Iriondo y cols. en estos pacientes para evitar la progresión de la en-fermedad. Se recomienda suspender el tratamiento 5 días antes del parto, para disminuir el riesgo de san-grado. No se han demostrado efectos adversos fetales Conclusiones Es importante distinguir entre las diferentes alte-raciones Generalmente el pronóstico, tanto de la madre, como del feto es bueno, en aquellas mujeres que presentan hipertensión crónica leve o hipertensión gestacional. El tratamiento farmacológico antihipertensivo permite a las mujeres llevar su embarazo a término. La pree-clampsia no responde adecuadamente al tratamiento antihipertensivo usado en pacientes no embarazadas. Los puntos más importantes en el manejo de la pre-eclampsia lo constituyen el monitoreo cercano de la madre y el feto y la inducción temprana del parto.1 1. Baha MS. Treatment of hypertension in pregnant women. 2. Zareian Z. Hypertensive disorders of pregnancy. Int J Gynaecol 3. Makhseed V, Musini VM, Ahemed MA. Association of fetal gen-der with pregnancy-induced hypertension and pre-eclampsia. 4. Cunningham FG, Lindheimer MD. Hypertension in pregnancy. 5. Laskowska M, Laskowska K, Oleszczuk J. Angiotensin-conver-ting enzyme activity in pre-eclampsia. Int J Gynaecol Obstet 6. Vigil-De Gracia P, Lasso M, Montufar-Rueda C. Perinatal outcome in women with severe chronic hypertension during the second half of pregnancy. Int J Gynaecol Obstet 2004; 85: 139-144. 7. Vanek M, Sheiner E, Levy A, Mazor M. Chronic hypertension and the risk of adverse pregnancy outcome after superimposed preeclampsia. Int J Gynaecol Obstet 2004; 86: 7-11. 8. Brown CE, Grant NF, Cox K et al. Low dose aspirin. Relations-hip of angiotensin II pressor responses, circulating eicosanoids, and pregnancy outcome. Am J Obstet Gynecol 1990; 163: 1853. 9. Shotan A, Widerhorn J et al. Risks of angiotensin-converting enzyme inhibition during pregnancy: experimental and clini-cal evidence, potential mechanisms, and recommendations for use. Am J Med 1994; 96: 451. 10. Siba BM. Magnesium sulfate prophylaxis in preeclampsia: lessons learned from recent trials. Am J Obstet Gynecol 2004; 190: 1520. 11.Helewa ME, Burrows RF et al. Report of the canadian hyper-tension society consensus conference: 1. Definitions, evalua-tion and classification of hypertensive disorders in pregnancy. CMAJ 1997; 157: 715. 12.American College of Obstetricians and Gynecologists. Diagno-sis and management of preeclampsia and eclampsia. ACOG practice bulletin # 33. Washington DC 2002. 13.Sibai BM. Pitfalls in diagnosis and management of preeclamp-sia. Am J Obstes Gynecol 1988; 159: 1. 14.Sibai BM, Mercer B et al. Sever preeclampsia in the second trimester: recurrent risk and long term prognosis. Am J Obstet Gynecol 1991; 165: 1408. 15.Hall DR, Odendaal HJ, Smith M. Is the prophylactic adminis-tration of magnesium sulfate in women with preeclampsia in-dicated prior labor? BJOG 2000; 107: 903. 16.Dekker GA, Sibai BM. Low dose aspirin in the prevention of preeclampsia and fetal growth retardation: rationale, mecha-nisms and clinical trials. Am J Obstet Gynecol 1993; 168: 214. 17.Beaufils M, Uzan S et al. prevention of preeclampsia by early antiplatelet therapy. Lancet 1985; 1: 840. 18.Schubiger G, Flury G, Nussberger J. Enalapril poor pregnancy induced hypertension: acute renal failure in a neonate. Ann Intern Med 1988; 108: 215. 19.National High Blood Pressure Educational Program Working Group report on high blood pressure on pregnancy. Am J Obs-tet Gynecol 1990; 163: 1691-712. 20.Sibai BM, Akl S, Fairlie F, Moretti M. A protocol for managing severe preeclampsia in the second trimester. Am J Obstet Gy-necol 1990; 163: 733-8. 21.Collins R, Yusuf S, Peto R. Overview of randomized trials of diuretics in pregnancy. BMJ 1985; 290: 17-23. 22.Rosa FW, Bosco LA, Graham CF, Milstien JB, Dreis M, Creamer J. Neonatal anuria with maternal angiotensin-converting en-zyme inhibition. Obstet Gynecol 1989; 74: 371-4. 23.Lopez-Llera M. Main clinical types and subtypes of eclampsia. Am J Obstet Gynecol 1992; 166: 4-9. Correspondencia: Dra. Sandra María del Carmen García López Departamento de Cardiología Puente de Piedra 150, Col. Toriello Guerra. México, D.F. 14050 edigraphic.com ni maternos con el uso de aspirina.16,17 hipertensivas en el embarazo. Referencias NEJM 1996; 335: 257-265 Obstet 2004; 87: 194-198. Int J Gynaecol Obstet 1998; 63: 55-56. NEJM 1992; 326: 927. 2002; 77: 33-34. 202 Vol. 12, núm. 4, Octubre-Diciembre 2005