SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE DÉCIMA
Por: Alejandro Escudero




Correo-e: trovante@live.com.mx
Página-e: www.myspace.com/trovante
Red Soc.: www.facebook.com/atemoztli
FUNDAMENTO
El contenido del presente trabajo, lejos de lo que pudiera suponerse, no pretende ser
un instructivo o manual para hacer décimas y, aunque se aborden aspectos técnicos
para tal fin; expone, sobre todo, una serie de planteamientos y puntos de vista
basados en experiencias personales, a partir de mi reciente incursión en esta
materia, por lo que se sugiero que lo que aquí se expone sea complementado con las
consideraciones que el propio participante tenga a bien hacer

EL OFICIO DE VERSIFICAR

El quehacer de versificar surge cuando tenemos la necesidad de expresar ideas de
manera especial y con un propósito que esté más allá de que se entienda lo que
decimos, de tal forma que expongamos la esencia de esas ideas por medio del uso de
estético de nuestro lenguaje; quehacer que se vuelve oficio en la medida en que lo
cultivamos, lo compartimos y nos nutrimos con las expresiones de quienes lo han
enriquecido con las aportaciones que han hecho en esta materia

Así como la prosa tiene el componente constitutivo de la frase, la versificación tiene
el componente del “verso”, mismo que construimos a partir de alguna idea y
haciendo uso de la rima, el ritmo, y la métrica, como elementos simbióticos de este
importante quehacer de la humanidad

Así tenemos que, a través de la historia, hemos creado estructuras rítmico-literarias
que nos ayudan a expresar nuestras ideas, como es el caso de “La Copla”, “La
Redondilla”, “El Soneto”, “La Décima Espinela”, etc.; además, estas estructuras nos
ofrecen un camino por el cual transitar y un destino al cual llegar, pues resultaría
algo incierto no seguir ninguna estructura, como lo sería el que alguien se echara a
andar el camino sin tener idea de adonde querer llegar; lo cual puede representar,
incluso, un reto mayor


DÉCIMA ESPINELA
Como exponente relevante de lo anterior tenemos a la estructura literaria conocida
como "Décima Espinela", la cual es un párrafo de diez versos octosílabos -atribuido a
Vicente Martínez Espinel- constituido por dos "redondillas" unidas por un puente de
dos versos que las une, lo cual se representa con el esquema: "ABBA AC CDDC"
(adicionalmente se ha establecido que se haga una pausa después del cuarto verso)

Ejemplo:
DIVERSAS RIMAS
    Vicente Espinel (Siglo XVI)

    (Versos)                                      (Rimas)
    No hay bien que del mal me guarde,            A   (arde)
    temeroso y encogido,                          B   (ido)
    de sinrazón ofendido,                         B   (ido)
    y de ofendido cobarde.                        A   (arde)
    Y aunque mi queja, ya es tarde,               A   (arde)
    y razón me la defiende,                       C   (ende)
    mas, en mi daño se enciende,                  C   (ende)
    que voy contra quien me agravia,              D   (avia)
    como el perro que con rabia                   D   (abia)
    a su mismo dueño ofende.                      C   (ende)


LA REDONDILLA
Es una estructura literaria constituida por una cuarteta cuyos versos riman “en
redondo” o a manera de "espejo", esto es: el primero con el cuarto y el segundo con
el tercero
Ejemplo:
    RETRATO
    Sor Juana Inés de la Cruz (Siglo XVII)

    A tus manos me traslada                       (ada)
    la que mi original es,                        (es)
    que aunque copiada la ves,                    (es)
    no la verás retratada                         (ada)


LA RIMA

Se dice que dos o más palabras riman cuando, a partir del acento, sus vocales son las
mismas y en el mismo orden

 - Se le llama "Rima Asonante" cuando, después del acento, existen
   distintas letras consonantes
 Ejemplo:
VOLVER A LOS 17
  Violeta Parra (Año 1966)

  Volver a los diecisiete         (ete)
  después de vivir un siglo       (iglo)
  es como descifrar signos        (ignos)
  sin ser sabio competente.       (ente)

  -   “diecisiete” tiene rima asonante con “competente”
  -   “siglo” tiene rima asonante con “signos”

- Se le llama "Rima Consonante" cuando todas sus letras, después del
  acento, producen sonidos iguales
  Ejemplo:

  VOLVER A LOS 17
  Violeta Parra (Año 1966)

  Lo que puede el sentimiento     (ento)
  no lo ha podido el saber        (er)
  ni el más claro proceder        (er)
  ni el más ancho pensamiento     (ento)

  -   “sentimiento” tiene rima consonante con “pensamiento”
  -   “saber” tiene rima consonante con “proceder”
EL VERSO TROVADO
A diferencia de lo que propone la versificación libre, el haber estructuras definidas le
da un valor agregado a la versada, estimulando nuestro oído y sentido rítmico; así
tenemos que si un verso sólo se escribiera sin hacerlo audible, le faltaría la voz como
elemento primordial; por lo tanto ... ¡los versos tendrán que trovarse! … para que se
aprecien plenamente sus atributos

    UN TROVADOR
    Alejandro Escudero

    Un trovador es aquel                           Tal vez, con una cuarteta
    que cultiva la palabra                         o, quizás, un decimal.
    para hacer versos que labra,                   Pero ... un trovador cabal
    a veces, como Espinel.                         no ha de urdir ninguna treta
    ¿Un cantor? ... ¡puede ser él!                 para usar como careta
    que, diferente al cantante                     verso que no sea sincero.
    no sea de estampa elegante                     Pues el trovo verdadero
    ni cambie su voz por dinero.                   surge con honestidad
    y, al no ser un cancionero,                    y, con espontaneidad,
    yo lo llamaría ... ¡Trovante!                  lo declarará el trovero

    Yo lo llamaría trovante,                       Lo declarará el trovero
    porque su oficio es trovar                     que algo tenga de juglar
    lo que le plazca versar                        si es que, al referir lugar,
    y considere importante.                        situación, tiempo y sendero
    Puede ser un literante                         nos indique, por entero,
    que algo tenga de poeta                        hechos y acontecimientos.
    Podrá su trova ser veta                        ¡Vayan estos planteamientos!
    para quien quiera versar                       de lo que es un trovador.
    todo es cuestión de empezar,                   Agradezco yo el favor
    tal vez, con una cuarteta                      de atender mis argumentos


Al trovar los versos, nos daremos cuenta que las letras vocales son las que
determinan las rimas y, aunque sea preferible rimar “en consonancia", no deberá
tomarse como error hacerlo “en asonancia" puesto que, como ya se expuso: la
rima siempre “cae” en las vocales, que son las que se acentúan
¡QUE ME QUITEN DE LA LISTA!
    Alejandro Escudero

    Ninguna vergüenza siento                         Y construyo mi expresión
    de no ser un decimista                           con la “Décima Espinela”
    ¡que me quiten de la lista! ...                  muy valiosa como escuela
    pues no es eso lo que intento.                   sin buscar la perfección.
    Versos surgen, al momento,                       Valga pues, esta ocasión
    cuando algo tengo que decir                      para hablar en el sentido
    octosílabos medir                                de cuidar el contenido,
    para así dejar constancia                        los valores literarios
    no importando la asonancia                       y que fluyan los idearios
    ¡así expreso mi sentir!                          sin prisión del tecnicismo


    CON LA GLORIA DE CERVANTES
    Alejandro Escudero

    Para hablar de un decimista                      Mas, también un decimista
    yo me quito hasta el sombrero                    aunque es sólo un buen deseo
    y repito, muy sincero:                           ha de ser justo y "sinceo”
    ¡que me quiten de la lista!                      generoso y humanista.
    Es oficio del artista                            Es oficio del artista
    hacer rimas consonantes                          dar sentido a su versada
    evitar las asonantes                             con cadencia bien rimada
    derivadas y compuestas                           concordancia y contenido
    participios ... ¡cosas de estas!                 un fraseo muy sentido
    con la gloria de Cervantes                       y ... ¡retórica elevada!


Existe la tendencia, bastante generalizada entre versificadores, de esmerarse
tanto en construir rimas consonantes, así como evitar rimar gerundios,
participios, infinitivos, plurales con singulares, etc., que se olvidan que lo principal
de la versificación es cuidar el contenido, la concordancia y el sentido poético de
lo que se versa

Esto habría que tomarlo muy en cuenta cuando se trate de seleccionar trabajos,
ya sea para compendios o concursos de poesía rimada, pues suele pasar que lo
primero que se desecha o, peor aún, ¡se modifica!; son los trabajos que contengan
“rimas asonantes” y ya no se analiza el contenido ni el sentido poético de la obra,
lo que constituye una grave afrenta a este noble cometido
LAS FIGURAS DEL LENGUAJE
    Alejandro Escudero

    Pienso … ¡no valen la pena!                   Este noble cometido
    las "figuras del lenguaje"                    que es el de versificar
    mientras no le den linaje                     muy lejano debe estar
    a los versos en decena.                       de lo ya preestablecido.
    ¡Que se exprese en forma plena!               Pues será un contrasentido
    una idea en el sentido,                       cuidar tanto el tecnisismo
    de cuidar el contenido ...                    pues el academisismo
    el valor de la palabra                        no reemplazará al talento
    ¡El oficio es el que labra                    buen amigo será el viento
    este noble cometido!                          lo demás ... ¡será activismo!


En todo caso, lo que habría que cuidar es que tanto la idea se expresa en forma
plena y contundente, y que tanto se evita caer en "lugares comunes" y en rimas
predecibles, así como en la rima forzada (a veces deshonesta) que se conoce como
"ripio", aspectos que considero deberían merecer más nuestra atención

    ESTE NOBLE COMETIDO
    Alejandro Escudero

    Si el buscar la consonancia
    desvirtuase nuestra esencia
    ¡no perdamos contundencia! …
    si resuelve la asonancia.
    El cuidar la concordancia
    al versar, dará sentido
    a la idea y su contenido,
    si se da en sinceridad.
    ¡Así se ofrece honestidad
    a este noble cometido!

LA MÉTRICA Y EL RITMO EN EL VERSO
Se podría decir que la métrica en la versificación, aunado a la acentuación, es esa
agradable sensación que percibimos cuando en una estrofa se emplea el mismo
número de sílabas en la construcción de sus versos

Ejemplo:
LA VIDA ES SUEÑO
    Pedro Calderón de la Barca (Siglo XVII)

    Cuen tan deun sa bio queun dí a                              ( 8 sílabas )
    tan po brey mí se roes ta ba,                                      “
    que só lo se sus ten ta ba                                         “
    deu nas hier bas que co gí a.                                      “
    ( Versos octosílabos )

    Nota:

    Se puede apreciar que las sílabas gramaticales no siempre
    corresponden a las que aquí se indican y que podemos llamar
    “sílabas rítmicas”, las que a veces se forman al unir la última sílaba
    de una palabra con la primera de la siguiente (lo que en gramática
    se conoce como “sinalefa”)


ACOMPASAMIENTO DE LOS VERSOS
Es frecuente que la medida de 8 sílabas (por ser pares) no se logre y esto es
debido a que las sílabas de los versos se agrupan según los acentos rítmicos en
que, de manera natural, dividamos el verso, de tal manera que, en octosílabos, 4
sílabas se acomoden en “tiempo fuerte” y 4 en “tiempo débil”, en forma alternada

Ejemplo:

    DÉCIMAS A CRI-CRÍ
    Alejandro Escudero

    (Publicadas en el libro “Gracias Cri-Crí”,
    editado por el Consejo Veracruzano de Arte Popular / 2007)

    Es tein sig ne va le dor ( ___ )
    que nom bra mos con a gra do
    co mo cuan do pre gun ta mos:
    y ¿quién es a aquel se ñor? ( ___ )
    (Las sílabas en “negrillas” corresponden a los “tiempos fuertes”)
En este ejemplo, tanto en el primer verso como en el cuarto, está vacío el espacio
que correspondería a la octava sílaba, quedando sólo de 7, sin que esto sea un
error

Esto es porque las últimas palabras de tales versos son agudas, a diferencia de los
versos 2 y 3, que son graves (por lo que si son 8) y lo importante es que haya texto
en los 4 tiempos fuertes del verso, pudiendo quedar vacío el último tiempo débil

Nota:
En virtud de lo anterior y por consecuencia natural, los versos tendrán 9
sílabas cuando terminen en palabra esdrújula

Adicionalmente, nos daremos cuenta que, en el ejemplo anterior, los acentos
gramaticales coinciden con los acentos rítmicos, esto es una cualidad que
considero importante tomar en cuenta para evitar que, al trovar los versos, se
produzcan acentuaciones forzadas, como es el caso de la modificación que se
sugirió a los versos del ejemplo que nos ocupa:

    Es tein sig ne va le dor (   )
    que con a gra do nom bra mos
    co mo cuan do pre gun ta mos:
    y ¿quién es a aquel se ñor? (  )

En la sugerencia mencionada, el segundo verso (encasillado) está modificado con
el propósito de lograr la tan buscada rima consonante; pues, como es de
notarse, la rima original quedó “asonantada”

Sin embargo, tal modificación afectaría el “acompasamiento del verso” y
provocaría que, al trovarlo, la palabra “a gra do” se acentúe de manera forzada y
equivocada, tanto en la sílaba “a” como en la sílaba “do” y no se acentúe la
sílaba “gra” que es la que debiera acentuarse

DEFENDIENDO LA ASONANCIA
No se trata de resolver la cuestión de la “ilegalidad de la asonancia” (como
algunos lo sugieren) confinándola a vivir en la ambigua y permisiva "décima
libre", que no tiene mayor requisito que sea un párrafo de diez versos y dejar a la
“Décima Espinela” sin su presencia, pues eso equivaldría a aceptar el injusto
esquema de exclusión de ciudadanos, que ha existido en el mundo. Esto lo digo
porque ... El “Quid” de mi argumento es el siguiente:

Si la asonancia es una rima ... ¡¡Puede estar en La Espinela!!
Entendiendo que es la ESTRUCTURA DE LA DÉCIMA a la que defiendo, más no el
que lleve el nombre de “Espinela” ... Lo que defiendo es a la "Décima Aquella"
(como yo la llamo) que tiene que ver con la forma de construir décimas a partir
de las dos redondillas que se unen con un puente de dos versos, lo que nos da
como resultado el esquema "ABBA AC CDDC" (y hasta con la pausa después del
cuarto verso)

Y defiendo la asonancia de la misma manera que defiendo el que se pueda rimar
gerundios, participios, infinitivos, plurales con singulares, etc. o … ¿habrá alguien
que diga que también eso se prohíbe en La Espinela?

Lo que yo considero es que, evitar asonancias, rimar gerundios y demás ... deben
ser sólo sugerencias para hacer una buena décima espinela; pero sin
prohibiciones que limiten la posibilidad de que … con la rima, la métrica y el
ritmo, ¡podamos expresar ideas!; lo que, al fin y al cabo ... ¡Debe ser el propósito
supremo del arte y oficio de versar!


    ¡DISOLVAMOS EL ESTIGMA!
    Alejandro Escudero

    Asistiendo a la reunión                        El estigma ha sido aquel
    de muy buenos decimistas                       que, por cierta circunstancia
    yo descubro que hay aristas                    ha sufrido la asonancia
    que merecen atención.                          pues la apartan de Espinel.
    Puede ser que la cuestión                      Y, ¿qué culpa tiene él?
    según lo que constaté                          que, en su nombre se dijese
    se lo explico ... ¡mire "usté"!                que tal rima no pudiese
    invitándolo a trovar                           habitar en "La Espinela"
    cordialmente a conversar                       ojalá, desde la escuela
    degustando un buen café                        su inclusión se permitiese

    Degustando un buen café                        Su inclusión se permitiese
    puede haber un buen momento                    como algo que se estima
    para darle seguimiento                         que por ser tan buena rima
    a lo que se ha dado pié.                       al idioma así enriquece.
    Como ya lo comenté                             Pues el versador se crece
    Espinel es un enigma                           dando vuelo a la palabra
    que se ha vuelto paradigma                     el oficio así se labra
    para el novel versador                         verbigracia es este verso
    yo lo digo, cual clamor                        que lo rimo con “progreso”
    ¡disolvamos el estigma!                        para que la mente se abra

    Córdoba, Veracruz / Junio de 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lenguaje figurado retórico 7mo
Lenguaje figurado   retórico 7moLenguaje figurado   retórico 7mo
Lenguaje figurado retórico 7mo
MariaJosRivera4
 
Figuras literarias 2014
Figuras literarias 2014Figuras literarias 2014
Figuras literarias 2014
"Las Profes Talks"
 
Diálogo con las musas bilingüe recortado
Diálogo con las musas bilingüe recortadoDiálogo con las musas bilingüe recortado
Diálogo con las musas bilingüe recortado
Pepa Botella
 
Canciones recursos literarios
Canciones recursos literariosCanciones recursos literarios
Canciones recursos literarios
yery14
 
La poesia (2)
La poesia (2)La poesia (2)
La poesia (2)
cordovaalfred
 
Expresión escrita y figuras literarias
Expresión escrita y figuras literariasExpresión escrita y figuras literarias
Expresión escrita y figuras literarias
Lilia G. Torres Fernández
 
Haruki Murakami, Kafka en la orilla,Traducido por Lourdes Porta, p. 373, 374(...
Haruki Murakami, Kafka en la orilla,Traducido por Lourdes Porta, p. 373, 374(...Haruki Murakami, Kafka en la orilla,Traducido por Lourdes Porta, p. 373, 374(...
Haruki Murakami, Kafka en la orilla,Traducido por Lourdes Porta, p. 373, 374(...
isabel bertero
 
Terminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literarioTerminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literario
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Eval final
Eval finalEval final
Eval final
lenguavalera
 
Genero narrativo profesora yelitza sucre
Genero narrativo profesora yelitza sucreGenero narrativo profesora yelitza sucre
Genero narrativo profesora yelitza sucre
Yelitza Sucre
 
Por no perder el encanto
Por no perder el encantoPor no perder el encanto
Por no perder el encanto
Gastón Matute
 
Trucos para escribir versos
Trucos para escribir versosTrucos para escribir versos
Trucos para escribir versos
amalba
 
Guía de términos literarios
Guía de términos literariosGuía de términos literarios
Guía de términos literarios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
La tinta de mi tintero
La tinta de mi tinteroLa tinta de mi tintero
La tinta de mi tintero
Gastón Matute
 
Ampliación pragmática recursos est
Ampliación pragmática recursos estAmpliación pragmática recursos est
Ampliación pragmática recursos est
Asuntos
 
Técnicas para componer un poema
Técnicas para componer un poemaTécnicas para componer un poema
Técnicas para componer un poema
Tesi Romero
 
Teoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosTeoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textos
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Géneros literarios_jonathan
Géneros literarios_jonathanGéneros literarios_jonathan
Géneros literarios_jonathan
jonasjc123
 
Figuras De Diccion
Figuras De DiccionFiguras De Diccion
Figuras De Diccion
Luis Palomino
 

La actualidad más candente (19)

Lenguaje figurado retórico 7mo
Lenguaje figurado   retórico 7moLenguaje figurado   retórico 7mo
Lenguaje figurado retórico 7mo
 
Figuras literarias 2014
Figuras literarias 2014Figuras literarias 2014
Figuras literarias 2014
 
Diálogo con las musas bilingüe recortado
Diálogo con las musas bilingüe recortadoDiálogo con las musas bilingüe recortado
Diálogo con las musas bilingüe recortado
 
Canciones recursos literarios
Canciones recursos literariosCanciones recursos literarios
Canciones recursos literarios
 
La poesia (2)
La poesia (2)La poesia (2)
La poesia (2)
 
Expresión escrita y figuras literarias
Expresión escrita y figuras literariasExpresión escrita y figuras literarias
Expresión escrita y figuras literarias
 
Haruki Murakami, Kafka en la orilla,Traducido por Lourdes Porta, p. 373, 374(...
Haruki Murakami, Kafka en la orilla,Traducido por Lourdes Porta, p. 373, 374(...Haruki Murakami, Kafka en la orilla,Traducido por Lourdes Porta, p. 373, 374(...
Haruki Murakami, Kafka en la orilla,Traducido por Lourdes Porta, p. 373, 374(...
 
Terminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literarioTerminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literario
 
Eval final
Eval finalEval final
Eval final
 
Genero narrativo profesora yelitza sucre
Genero narrativo profesora yelitza sucreGenero narrativo profesora yelitza sucre
Genero narrativo profesora yelitza sucre
 
Por no perder el encanto
Por no perder el encantoPor no perder el encanto
Por no perder el encanto
 
Trucos para escribir versos
Trucos para escribir versosTrucos para escribir versos
Trucos para escribir versos
 
Guía de términos literarios
Guía de términos literariosGuía de términos literarios
Guía de términos literarios
 
La tinta de mi tintero
La tinta de mi tinteroLa tinta de mi tintero
La tinta de mi tintero
 
Ampliación pragmática recursos est
Ampliación pragmática recursos estAmpliación pragmática recursos est
Ampliación pragmática recursos est
 
Técnicas para componer un poema
Técnicas para componer un poemaTécnicas para componer un poema
Técnicas para componer un poema
 
Teoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosTeoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textos
 
Géneros literarios_jonathan
Géneros literarios_jonathanGéneros literarios_jonathan
Géneros literarios_jonathan
 
Figuras De Diccion
Figuras De DiccionFiguras De Diccion
Figuras De Diccion
 

Similar a Tratado+sobre+la+décima+aquella (1)

Diario aprendizaje
Diario aprendizajeDiario aprendizaje
Diario aprendizaje
Delinda95
 
Lluvia de poesía con paraguas de colores rovira collado d ef
Lluvia de poesía con paraguas de colores rovira collado  d efLluvia de poesía con paraguas de colores rovira collado  d ef
Lluvia de poesía con paraguas de colores rovira collado d ef
José Rovira Collado
 
5 figuras literarias
5 figuras literarias5 figuras literarias
5 figuras literarias
Naty R. Ancco
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
Felipe Palape
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
César Good
 
Textos poeticos-estructura-figuras-literarias
Textos poeticos-estructura-figuras-literariasTextos poeticos-estructura-figuras-literarias
Textos poeticos-estructura-figuras-literarias
María Antnio
 
Rima métrica - estrofras
Rima   métrica - estrofrasRima   métrica - estrofras
Rima métrica - estrofras
St. George´s College
 
Expresión Poética
Expresión PoéticaExpresión Poética
Expresión Poética
Brigitte Perozo
 
Antologia 10 11 espanol 6
Antologia 10 11 espanol 6Antologia 10 11 espanol 6
Antologia 10 11 espanol 6
YUNIS17
 
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaRimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Julita Trápaga
 
Todo acerca la poesia y el poema informacion detallada
Todo acerca la poesia y el poema informacion detalladaTodo acerca la poesia y el poema informacion detallada
Todo acerca la poesia y el poema informacion detallada
JeanPaulPerezTafur
 
2ª guia sobre gènero lìrico
2ª guia sobre gènero lìrico2ª guia sobre gènero lìrico
2ª guia sobre gènero lìrico
eliana uribe
 
Vanguardias tec 22
Vanguardias tec 22Vanguardias tec 22
Vanguardias tec 22
resen
 
Perros digitales 1 la literatura (noviembre 09)
Perros digitales 1   la literatura (noviembre 09)Perros digitales 1   la literatura (noviembre 09)
Perros digitales 1 la literatura (noviembre 09)
SECUNDARIA BASICA 18
 
21. 22. abril 2010
21. 22. abril 201021. 22. abril 2010
21. 22. abril 2010
Milka Garcia
 
Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas PAU Cantabria 2014Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas PAU Cantabria 2014
Julita Trápaga
 
5 figuras literarias
5 figuras literarias5 figuras literarias
5 figuras literarias
Orlando Gonzalo Mamani Tudela
 
5 figuras literarias
5 figuras literarias5 figuras literarias
5 figuras literarias
Orlando Gonzalo Mamani Tudela
 
Poesía
PoesíaPoesía
Literatura
LiteraturaLiteratura

Similar a Tratado+sobre+la+décima+aquella (1) (20)

Diario aprendizaje
Diario aprendizajeDiario aprendizaje
Diario aprendizaje
 
Lluvia de poesía con paraguas de colores rovira collado d ef
Lluvia de poesía con paraguas de colores rovira collado  d efLluvia de poesía con paraguas de colores rovira collado  d ef
Lluvia de poesía con paraguas de colores rovira collado d ef
 
5 figuras literarias
5 figuras literarias5 figuras literarias
5 figuras literarias
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Textos poeticos-estructura-figuras-literarias
Textos poeticos-estructura-figuras-literariasTextos poeticos-estructura-figuras-literarias
Textos poeticos-estructura-figuras-literarias
 
Rima métrica - estrofras
Rima   métrica - estrofrasRima   métrica - estrofras
Rima métrica - estrofras
 
Expresión Poética
Expresión PoéticaExpresión Poética
Expresión Poética
 
Antologia 10 11 espanol 6
Antologia 10 11 espanol 6Antologia 10 11 espanol 6
Antologia 10 11 espanol 6
 
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaRimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
 
Todo acerca la poesia y el poema informacion detallada
Todo acerca la poesia y el poema informacion detalladaTodo acerca la poesia y el poema informacion detallada
Todo acerca la poesia y el poema informacion detallada
 
2ª guia sobre gènero lìrico
2ª guia sobre gènero lìrico2ª guia sobre gènero lìrico
2ª guia sobre gènero lìrico
 
Vanguardias tec 22
Vanguardias tec 22Vanguardias tec 22
Vanguardias tec 22
 
Perros digitales 1 la literatura (noviembre 09)
Perros digitales 1   la literatura (noviembre 09)Perros digitales 1   la literatura (noviembre 09)
Perros digitales 1 la literatura (noviembre 09)
 
21. 22. abril 2010
21. 22. abril 201021. 22. abril 2010
21. 22. abril 2010
 
Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas PAU Cantabria 2014Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas PAU Cantabria 2014
 
5 figuras literarias
5 figuras literarias5 figuras literarias
5 figuras literarias
 
5 figuras literarias
5 figuras literarias5 figuras literarias
5 figuras literarias
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 

Más de lerolico martinez

Trasnacionales
TrasnacionalesTrasnacionales
Trasnacionales
lerolico martinez
 
Oficio de papel
Oficio de papelOficio de papel
Oficio de papel
lerolico martinez
 
Tu cerebro y la música
Tu cerebro y la músicaTu cerebro y la música
Tu cerebro y la música
lerolico martinez
 
Proceso 1912 23 06-2013
Proceso 1912 23 06-2013Proceso 1912 23 06-2013
Proceso 1912 23 06-2013
lerolico martinez
 
Fraude se acumulan sospechas
Fraude se acumulan sospechasFraude se acumulan sospechas
Fraude se acumulan sospechas
lerolico martinez
 
Proceso 1911 16062013
Proceso 1911 16062013Proceso 1911 16062013
Proceso 1911 16062013
lerolico martinez
 
Legionarios la mafia financiera
Legionarios la mafia financieraLegionarios la mafia financiera
Legionarios la mafia financiera
lerolico martinez
 
La raíz nazi del pan
La raíz nazi del panLa raíz nazi del pan
La raíz nazi del pan
lerolico martinez
 
Dos de octubre parte de guerra marcelino g barragan 68
Dos de octubre parte de guerra marcelino g barragan 68Dos de octubre parte de guerra marcelino g barragan 68
Dos de octubre parte de guerra marcelino g barragan 68
lerolico martinez
 
Dos de octubre 1968 la conjura
Dos de octubre 1968 la conjuraDos de octubre 1968 la conjura
Dos de octubre 1968 la conjura
lerolico martinez
 
Proceso 1909 2013
Proceso 1909 2013Proceso 1909 2013
Proceso 1909 2013
lerolico martinez
 
Luis mochan-analisis-de-la-ficha-documental-de-operacion-del-gt-200
Luis mochan-analisis-de-la-ficha-documental-de-operacion-del-gt-200Luis mochan-analisis-de-la-ficha-documental-de-operacion-del-gt-200
Luis mochan-analisis-de-la-ficha-documental-de-operacion-del-gt-200
lerolico martinez
 
Proceso 1908 26 05-2013
Proceso 1908 26 05-2013Proceso 1908 26 05-2013
Proceso 1908 26 05-2013
lerolico martinez
 
Proceso 1906
Proceso  1906Proceso  1906
Proceso 1906
lerolico martinez
 
Guatemala el genocidio que sí fue
Guatemala el genocidio que sí fueGuatemala el genocidio que sí fue
Guatemala el genocidio que sí fue
lerolico martinez
 
Giordano Bruno filosofo y científico a la hogera
Giordano Bruno filosofo y científico a la hogeraGiordano Bruno filosofo y científico a la hogera
Giordano Bruno filosofo y científico a la hogera
lerolico martinez
 
Pemex rescata a gallegos
Pemex rescata a gallegosPemex rescata a gallegos
Pemex rescata a gallegos
lerolico martinez
 
Proceso 1904
Proceso 1904Proceso 1904
Proceso 1904
lerolico martinez
 
Cafe Contra Mal de Parkinson
Cafe Contra Mal de ParkinsonCafe Contra Mal de Parkinson
Cafe Contra Mal de Parkinson
lerolico martinez
 

Más de lerolico martinez (20)

Trasnacionales
TrasnacionalesTrasnacionales
Trasnacionales
 
Oficio de papel
Oficio de papelOficio de papel
Oficio de papel
 
Tu cerebro y la música
Tu cerebro y la músicaTu cerebro y la música
Tu cerebro y la música
 
Proceso 1912 23 06-2013
Proceso 1912 23 06-2013Proceso 1912 23 06-2013
Proceso 1912 23 06-2013
 
Fraude se acumulan sospechas
Fraude se acumulan sospechasFraude se acumulan sospechas
Fraude se acumulan sospechas
 
Proceso 1911 16062013
Proceso 1911 16062013Proceso 1911 16062013
Proceso 1911 16062013
 
Legionarios la mafia financiera
Legionarios la mafia financieraLegionarios la mafia financiera
Legionarios la mafia financiera
 
La raíz nazi del pan
La raíz nazi del panLa raíz nazi del pan
La raíz nazi del pan
 
Dos de octubre parte de guerra marcelino g barragan 68
Dos de octubre parte de guerra marcelino g barragan 68Dos de octubre parte de guerra marcelino g barragan 68
Dos de octubre parte de guerra marcelino g barragan 68
 
Dos de octubre 1968 la conjura
Dos de octubre 1968 la conjuraDos de octubre 1968 la conjura
Dos de octubre 1968 la conjura
 
Proceso 1909 2013
Proceso 1909 2013Proceso 1909 2013
Proceso 1909 2013
 
Luis mochan-analisis-de-la-ficha-documental-de-operacion-del-gt-200
Luis mochan-analisis-de-la-ficha-documental-de-operacion-del-gt-200Luis mochan-analisis-de-la-ficha-documental-de-operacion-del-gt-200
Luis mochan-analisis-de-la-ficha-documental-de-operacion-del-gt-200
 
Proceso 1908 26 05-2013
Proceso 1908 26 05-2013Proceso 1908 26 05-2013
Proceso 1908 26 05-2013
 
Proceso 1907 19 05-2013
Proceso 1907 19 05-2013Proceso 1907 19 05-2013
Proceso 1907 19 05-2013
 
Proceso 1906
Proceso  1906Proceso  1906
Proceso 1906
 
Guatemala el genocidio que sí fue
Guatemala el genocidio que sí fueGuatemala el genocidio que sí fue
Guatemala el genocidio que sí fue
 
Giordano Bruno filosofo y científico a la hogera
Giordano Bruno filosofo y científico a la hogeraGiordano Bruno filosofo y científico a la hogera
Giordano Bruno filosofo y científico a la hogera
 
Pemex rescata a gallegos
Pemex rescata a gallegosPemex rescata a gallegos
Pemex rescata a gallegos
 
Proceso 1904
Proceso 1904Proceso 1904
Proceso 1904
 
Cafe Contra Mal de Parkinson
Cafe Contra Mal de ParkinsonCafe Contra Mal de Parkinson
Cafe Contra Mal de Parkinson
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Tratado+sobre+la+décima+aquella (1)

  • 1. TALLER DE DÉCIMA Por: Alejandro Escudero Correo-e: trovante@live.com.mx Página-e: www.myspace.com/trovante Red Soc.: www.facebook.com/atemoztli
  • 2. FUNDAMENTO El contenido del presente trabajo, lejos de lo que pudiera suponerse, no pretende ser un instructivo o manual para hacer décimas y, aunque se aborden aspectos técnicos para tal fin; expone, sobre todo, una serie de planteamientos y puntos de vista basados en experiencias personales, a partir de mi reciente incursión en esta materia, por lo que se sugiero que lo que aquí se expone sea complementado con las consideraciones que el propio participante tenga a bien hacer EL OFICIO DE VERSIFICAR El quehacer de versificar surge cuando tenemos la necesidad de expresar ideas de manera especial y con un propósito que esté más allá de que se entienda lo que decimos, de tal forma que expongamos la esencia de esas ideas por medio del uso de estético de nuestro lenguaje; quehacer que se vuelve oficio en la medida en que lo cultivamos, lo compartimos y nos nutrimos con las expresiones de quienes lo han enriquecido con las aportaciones que han hecho en esta materia Así como la prosa tiene el componente constitutivo de la frase, la versificación tiene el componente del “verso”, mismo que construimos a partir de alguna idea y haciendo uso de la rima, el ritmo, y la métrica, como elementos simbióticos de este importante quehacer de la humanidad Así tenemos que, a través de la historia, hemos creado estructuras rítmico-literarias que nos ayudan a expresar nuestras ideas, como es el caso de “La Copla”, “La Redondilla”, “El Soneto”, “La Décima Espinela”, etc.; además, estas estructuras nos ofrecen un camino por el cual transitar y un destino al cual llegar, pues resultaría algo incierto no seguir ninguna estructura, como lo sería el que alguien se echara a andar el camino sin tener idea de adonde querer llegar; lo cual puede representar, incluso, un reto mayor DÉCIMA ESPINELA Como exponente relevante de lo anterior tenemos a la estructura literaria conocida como "Décima Espinela", la cual es un párrafo de diez versos octosílabos -atribuido a Vicente Martínez Espinel- constituido por dos "redondillas" unidas por un puente de dos versos que las une, lo cual se representa con el esquema: "ABBA AC CDDC" (adicionalmente se ha establecido que se haga una pausa después del cuarto verso) Ejemplo:
  • 3. DIVERSAS RIMAS Vicente Espinel (Siglo XVI) (Versos) (Rimas) No hay bien que del mal me guarde, A (arde) temeroso y encogido, B (ido) de sinrazón ofendido, B (ido) y de ofendido cobarde. A (arde) Y aunque mi queja, ya es tarde, A (arde) y razón me la defiende, C (ende) mas, en mi daño se enciende, C (ende) que voy contra quien me agravia, D (avia) como el perro que con rabia D (abia) a su mismo dueño ofende. C (ende) LA REDONDILLA Es una estructura literaria constituida por una cuarteta cuyos versos riman “en redondo” o a manera de "espejo", esto es: el primero con el cuarto y el segundo con el tercero Ejemplo: RETRATO Sor Juana Inés de la Cruz (Siglo XVII) A tus manos me traslada (ada) la que mi original es, (es) que aunque copiada la ves, (es) no la verás retratada (ada) LA RIMA Se dice que dos o más palabras riman cuando, a partir del acento, sus vocales son las mismas y en el mismo orden - Se le llama "Rima Asonante" cuando, después del acento, existen distintas letras consonantes Ejemplo:
  • 4. VOLVER A LOS 17 Violeta Parra (Año 1966) Volver a los diecisiete (ete) después de vivir un siglo (iglo) es como descifrar signos (ignos) sin ser sabio competente. (ente) - “diecisiete” tiene rima asonante con “competente” - “siglo” tiene rima asonante con “signos” - Se le llama "Rima Consonante" cuando todas sus letras, después del acento, producen sonidos iguales Ejemplo: VOLVER A LOS 17 Violeta Parra (Año 1966) Lo que puede el sentimiento (ento) no lo ha podido el saber (er) ni el más claro proceder (er) ni el más ancho pensamiento (ento) - “sentimiento” tiene rima consonante con “pensamiento” - “saber” tiene rima consonante con “proceder”
  • 5. EL VERSO TROVADO A diferencia de lo que propone la versificación libre, el haber estructuras definidas le da un valor agregado a la versada, estimulando nuestro oído y sentido rítmico; así tenemos que si un verso sólo se escribiera sin hacerlo audible, le faltaría la voz como elemento primordial; por lo tanto ... ¡los versos tendrán que trovarse! … para que se aprecien plenamente sus atributos UN TROVADOR Alejandro Escudero Un trovador es aquel Tal vez, con una cuarteta que cultiva la palabra o, quizás, un decimal. para hacer versos que labra, Pero ... un trovador cabal a veces, como Espinel. no ha de urdir ninguna treta ¿Un cantor? ... ¡puede ser él! para usar como careta que, diferente al cantante verso que no sea sincero. no sea de estampa elegante Pues el trovo verdadero ni cambie su voz por dinero. surge con honestidad y, al no ser un cancionero, y, con espontaneidad, yo lo llamaría ... ¡Trovante! lo declarará el trovero Yo lo llamaría trovante, Lo declarará el trovero porque su oficio es trovar que algo tenga de juglar lo que le plazca versar si es que, al referir lugar, y considere importante. situación, tiempo y sendero Puede ser un literante nos indique, por entero, que algo tenga de poeta hechos y acontecimientos. Podrá su trova ser veta ¡Vayan estos planteamientos! para quien quiera versar de lo que es un trovador. todo es cuestión de empezar, Agradezco yo el favor tal vez, con una cuarteta de atender mis argumentos Al trovar los versos, nos daremos cuenta que las letras vocales son las que determinan las rimas y, aunque sea preferible rimar “en consonancia", no deberá tomarse como error hacerlo “en asonancia" puesto que, como ya se expuso: la rima siempre “cae” en las vocales, que son las que se acentúan
  • 6. ¡QUE ME QUITEN DE LA LISTA! Alejandro Escudero Ninguna vergüenza siento Y construyo mi expresión de no ser un decimista con la “Décima Espinela” ¡que me quiten de la lista! ... muy valiosa como escuela pues no es eso lo que intento. sin buscar la perfección. Versos surgen, al momento, Valga pues, esta ocasión cuando algo tengo que decir para hablar en el sentido octosílabos medir de cuidar el contenido, para así dejar constancia los valores literarios no importando la asonancia y que fluyan los idearios ¡así expreso mi sentir! sin prisión del tecnicismo CON LA GLORIA DE CERVANTES Alejandro Escudero Para hablar de un decimista Mas, también un decimista yo me quito hasta el sombrero aunque es sólo un buen deseo y repito, muy sincero: ha de ser justo y "sinceo” ¡que me quiten de la lista! generoso y humanista. Es oficio del artista Es oficio del artista hacer rimas consonantes dar sentido a su versada evitar las asonantes con cadencia bien rimada derivadas y compuestas concordancia y contenido participios ... ¡cosas de estas! un fraseo muy sentido con la gloria de Cervantes y ... ¡retórica elevada! Existe la tendencia, bastante generalizada entre versificadores, de esmerarse tanto en construir rimas consonantes, así como evitar rimar gerundios, participios, infinitivos, plurales con singulares, etc., que se olvidan que lo principal de la versificación es cuidar el contenido, la concordancia y el sentido poético de lo que se versa Esto habría que tomarlo muy en cuenta cuando se trate de seleccionar trabajos, ya sea para compendios o concursos de poesía rimada, pues suele pasar que lo primero que se desecha o, peor aún, ¡se modifica!; son los trabajos que contengan “rimas asonantes” y ya no se analiza el contenido ni el sentido poético de la obra, lo que constituye una grave afrenta a este noble cometido
  • 7. LAS FIGURAS DEL LENGUAJE Alejandro Escudero Pienso … ¡no valen la pena! Este noble cometido las "figuras del lenguaje" que es el de versificar mientras no le den linaje muy lejano debe estar a los versos en decena. de lo ya preestablecido. ¡Que se exprese en forma plena! Pues será un contrasentido una idea en el sentido, cuidar tanto el tecnisismo de cuidar el contenido ... pues el academisismo el valor de la palabra no reemplazará al talento ¡El oficio es el que labra buen amigo será el viento este noble cometido! lo demás ... ¡será activismo! En todo caso, lo que habría que cuidar es que tanto la idea se expresa en forma plena y contundente, y que tanto se evita caer en "lugares comunes" y en rimas predecibles, así como en la rima forzada (a veces deshonesta) que se conoce como "ripio", aspectos que considero deberían merecer más nuestra atención ESTE NOBLE COMETIDO Alejandro Escudero Si el buscar la consonancia desvirtuase nuestra esencia ¡no perdamos contundencia! … si resuelve la asonancia. El cuidar la concordancia al versar, dará sentido a la idea y su contenido, si se da en sinceridad. ¡Así se ofrece honestidad a este noble cometido! LA MÉTRICA Y EL RITMO EN EL VERSO Se podría decir que la métrica en la versificación, aunado a la acentuación, es esa agradable sensación que percibimos cuando en una estrofa se emplea el mismo número de sílabas en la construcción de sus versos Ejemplo:
  • 8. LA VIDA ES SUEÑO Pedro Calderón de la Barca (Siglo XVII) Cuen tan deun sa bio queun dí a ( 8 sílabas ) tan po brey mí se roes ta ba, “ que só lo se sus ten ta ba “ deu nas hier bas que co gí a. “ ( Versos octosílabos ) Nota: Se puede apreciar que las sílabas gramaticales no siempre corresponden a las que aquí se indican y que podemos llamar “sílabas rítmicas”, las que a veces se forman al unir la última sílaba de una palabra con la primera de la siguiente (lo que en gramática se conoce como “sinalefa”) ACOMPASAMIENTO DE LOS VERSOS Es frecuente que la medida de 8 sílabas (por ser pares) no se logre y esto es debido a que las sílabas de los versos se agrupan según los acentos rítmicos en que, de manera natural, dividamos el verso, de tal manera que, en octosílabos, 4 sílabas se acomoden en “tiempo fuerte” y 4 en “tiempo débil”, en forma alternada Ejemplo: DÉCIMAS A CRI-CRÍ Alejandro Escudero (Publicadas en el libro “Gracias Cri-Crí”, editado por el Consejo Veracruzano de Arte Popular / 2007) Es tein sig ne va le dor ( ___ ) que nom bra mos con a gra do co mo cuan do pre gun ta mos: y ¿quién es a aquel se ñor? ( ___ ) (Las sílabas en “negrillas” corresponden a los “tiempos fuertes”)
  • 9. En este ejemplo, tanto en el primer verso como en el cuarto, está vacío el espacio que correspondería a la octava sílaba, quedando sólo de 7, sin que esto sea un error Esto es porque las últimas palabras de tales versos son agudas, a diferencia de los versos 2 y 3, que son graves (por lo que si son 8) y lo importante es que haya texto en los 4 tiempos fuertes del verso, pudiendo quedar vacío el último tiempo débil Nota: En virtud de lo anterior y por consecuencia natural, los versos tendrán 9 sílabas cuando terminen en palabra esdrújula Adicionalmente, nos daremos cuenta que, en el ejemplo anterior, los acentos gramaticales coinciden con los acentos rítmicos, esto es una cualidad que considero importante tomar en cuenta para evitar que, al trovar los versos, se produzcan acentuaciones forzadas, como es el caso de la modificación que se sugirió a los versos del ejemplo que nos ocupa: Es tein sig ne va le dor ( ) que con a gra do nom bra mos co mo cuan do pre gun ta mos: y ¿quién es a aquel se ñor? ( ) En la sugerencia mencionada, el segundo verso (encasillado) está modificado con el propósito de lograr la tan buscada rima consonante; pues, como es de notarse, la rima original quedó “asonantada” Sin embargo, tal modificación afectaría el “acompasamiento del verso” y provocaría que, al trovarlo, la palabra “a gra do” se acentúe de manera forzada y equivocada, tanto en la sílaba “a” como en la sílaba “do” y no se acentúe la sílaba “gra” que es la que debiera acentuarse DEFENDIENDO LA ASONANCIA No se trata de resolver la cuestión de la “ilegalidad de la asonancia” (como algunos lo sugieren) confinándola a vivir en la ambigua y permisiva "décima libre", que no tiene mayor requisito que sea un párrafo de diez versos y dejar a la “Décima Espinela” sin su presencia, pues eso equivaldría a aceptar el injusto esquema de exclusión de ciudadanos, que ha existido en el mundo. Esto lo digo porque ... El “Quid” de mi argumento es el siguiente: Si la asonancia es una rima ... ¡¡Puede estar en La Espinela!!
  • 10. Entendiendo que es la ESTRUCTURA DE LA DÉCIMA a la que defiendo, más no el que lleve el nombre de “Espinela” ... Lo que defiendo es a la "Décima Aquella" (como yo la llamo) que tiene que ver con la forma de construir décimas a partir de las dos redondillas que se unen con un puente de dos versos, lo que nos da como resultado el esquema "ABBA AC CDDC" (y hasta con la pausa después del cuarto verso) Y defiendo la asonancia de la misma manera que defiendo el que se pueda rimar gerundios, participios, infinitivos, plurales con singulares, etc. o … ¿habrá alguien que diga que también eso se prohíbe en La Espinela? Lo que yo considero es que, evitar asonancias, rimar gerundios y demás ... deben ser sólo sugerencias para hacer una buena décima espinela; pero sin prohibiciones que limiten la posibilidad de que … con la rima, la métrica y el ritmo, ¡podamos expresar ideas!; lo que, al fin y al cabo ... ¡Debe ser el propósito supremo del arte y oficio de versar! ¡DISOLVAMOS EL ESTIGMA! Alejandro Escudero Asistiendo a la reunión El estigma ha sido aquel de muy buenos decimistas que, por cierta circunstancia yo descubro que hay aristas ha sufrido la asonancia que merecen atención. pues la apartan de Espinel. Puede ser que la cuestión Y, ¿qué culpa tiene él? según lo que constaté que, en su nombre se dijese se lo explico ... ¡mire "usté"! que tal rima no pudiese invitándolo a trovar habitar en "La Espinela" cordialmente a conversar ojalá, desde la escuela degustando un buen café su inclusión se permitiese Degustando un buen café Su inclusión se permitiese puede haber un buen momento como algo que se estima para darle seguimiento que por ser tan buena rima a lo que se ha dado pié. al idioma así enriquece. Como ya lo comenté Pues el versador se crece Espinel es un enigma dando vuelo a la palabra que se ha vuelto paradigma el oficio así se labra para el novel versador verbigracia es este verso yo lo digo, cual clamor que lo rimo con “progreso” ¡disolvamos el estigma! para que la mente se abra Córdoba, Veracruz / Junio de 2011