SlideShare una empresa de Scribd logo
ABORDAJE AMBULATORIO EN EL TRATAMIENTO DE
  LAS ADICCIONES EN COMUNIDADES TERAPÉUTICAS
  PROFESIONALIZADAS
Aspectos funcionales y operativos
Autor: Mgter Andrea Agrelo

       I. PROGRAMA DE TRATAMIENTO INICIAL:
La denominación Tratamiento inicial presupone que la intervención comienza a partir
desde la primera entrevista. Si bien “Admisión” es el término que se generalizó para la
primer etapa, lo que denota ese término no se corresponde con lo que se hace. Admisión
plantea una postura del paciente y su familia completamente pasiva y a la espera de que
la institución lo comunique “si ingresó o no”. En realidad es una etapa plenamente activa
donde consultantes e institución interactúan en un proceso de conocimiento mutuo para
evaluar la pertinencia de la realización de un tratamiento en particular, para un sujeto en
particular.

Además, la etapa inicial implica un nivel de intervención operativo atenuante de las
situaciones emergentes que se vislumbran desde la primera entrevista.

El presente Programa, no cuenta con Perfil de ingreso, ya que durante el mismo se
realizarán las intervenciones pertinentes para determinar la posibilidad de acceso a
alguno de los otros Programas asistenciales, o bien, se decidirá la derivación del caso, en
aquellas situaciones en las que ninguno de los programas que la Institución ofrece, sea
adecuado a la problemática presentada por el consultante.

Objetivos:

   •    Analizar la demanda y sostener al paciente en tratamiento.
   •    Conocer las áreas emergentes donde es necesario e inmediato realizar cambios.
   •    Conocer las áreas donde hay que realizar cambios a mediano plazo.
   •    Planificar los cambios y Estrategias a realizar a través del tratamiento.


Durante el proceso se tiene en cuenta:

Motivación para el cambio, Estadios de cambio, Recursos disponibles, Red social de
contención, Tratamientos previos, Información de los          tratamientos disponibles,
tratamiento que considera que necesita, Conocer quién está implicado en la demanda, por
qué, etc.




                             Contacto: andreagrelo@gmail. com
Prestaciones:

Entrevista inicial - Entrevista Social - Entrevista psiquiátrica         - Entrevista de
psicodiagnóstico - Entrevista de síntesis de proceso



Abordaje Técnico:

Evaluación y análisis funcional. Entrevista Motivacional, Escalas para evaluar aspectos
motivacionales y estadios de cambio. Autoinformes. Establecimiento de indicadores
personales y familiares de cambio. Evaluación de factores de riesgo y protección.
Genograma. Técnicas proyectivas.

LA ENTREVISTA INICIAL

Es el primer contacto que el/los consultantes tienen con la institución. Generalmente es un
momento de gran angustia y ansiedad.

Lo que los sujetos y su familia explicitan en esta entrevista, es una representación
condensada de lo que se irá desarrollando a lo largo del tratamiento. La riqueza de los
datos que en ella surgen deberán ser evaluados minuciosamente al momento de la
decisión con respecto al tratamiento.

Es una entrevista semiestructurada, a partir de la cual se registran datos fundamentales
para el inicio del tratamiento, completándose el formulario correspondiente.

Quien consulta debe sentir que es entendido en su problemática y no juzgado.

El indagar sobre los cambios que ya ha podido ir realizando es fundamental para que la
persona registre sus posibilidades.

Si bien el diagnóstico es sobre la problemática, es fundamental hacerlo también acerca de
las capacidades actuales y potenciales.

Los objetivos son:

   -   Establecer un clima de confianza que favorezca la construcción de la alianza
       terapéutica.

   -   Informar al/los consultantes, acerca de los programas de tratamiento que ofrece la
       institución, y sobre el hecho de que podrán ser incluidos en alguno de los
       programas o bien derivados a otra institución; en función de lo que sea más
       adecuado para tratar la problemática del paciente.

   -   Recolectar los datos necesarios para iniciar el proceso diagnóstico integral.

   -   Diseñar el orden en el que se realizarán el resto de las entrevistas en función de
       las necesidades del consultante y su familia y de la disponibilidad institucional.


                             Contacto: andreagrelo@gmail. com
-   Favorecer la posibilidad de que el sujeto asista a la siguiente entrevista.

   -   Detectar situaciones emergentes que requieran intervención inmediata, de tipo
       psiquiátrico o judicial.

   -   Intervenir en situaciones de riesgo según lo requiera el caso.

Es fundamental intervenir sobre aquellas situaciones emergentes que así lo requieran,
que luego serán trabajadas en mayor profundidad.

En el cierre de esta primera entrevista:

   -   Se debe asegurar que quienes consultan han comprendido la propuesta
       institucional.

   -   Técnicas de consejos breves que intervienen con pautas claras acerca del daño
       por el consumo, pueden favorecer la motivación, siempre que estén planteadas en
       un marco de rapport positivo.

   -   Hacer alguna intervención estratégica sobre la pauta de consumo o sobre pautas
       complejas del sistema familiar, pueden ir sembrando futuros cambios.

   -   Hacer una síntesis de lo escuchado en la entrevista, para generar mayor
       conciencia de lo que ocurre y además asegurarse haber comprendido bien el
       problema. Siempre haciendo hincapié en las potencialidades y posibilidades, y no
       solamente en el problema.

   -   El nivel de angustia y ansiedad debería haber disminuido para poder cerrar la
       entrevista.

PROGRAMA INICIAL PROLONGADO (Admisión Prolongada)

El Programa de Tratamiento inicial, puede prolongarse en algunas circunstancias:

   -   Para realizar Abordaje Motivacional: Cuando a pesar de que el consultante
       asiste, no hay ningún nivel de adherencia por lo que ingresar a un tratamiento no
       tendría buen pronóstico, pero por situaciones de su entorno, sigue asistiendo
       (situación judicial, presión familiar).

       Se prolonga el programa inicial con el fin de construir motivación, y generar la
       adherencia mínima necesaria para pasar a otra instancia.

   -   Para profundizar el diagnóstico: Cuando las técnicas básicas administradas, no
       han sido suficientes para saber cuál es el tipo de tratamiento que el consultante
       necesita, y si dicho programa puede ofrecerlo la institución o habría que derivarlo.
       Se prolonga el tratamiento inicial a fin de realizar las entrevistas diagnósticas
       necesarias para poder hacer la propuesta terapéutica más adecuada.




                             Contacto: andreagrelo@gmail. com
II.       PROGRAMA DE TRATAMIENTO AMBULATORIO
Criterio de ingreso:

   -     Poseer un grado de estabilidad cognitiva, emocional y relacional elemental, de
         manera que sea viable la comprensión del proceso de tratamiento, la adherencia
         adecuada y el nivel de reflexividad básico que posibilite el aprendizaje.
   -     Un grado de adherencia mínimo que posibilite una intervención motivacional.
   -     Acompañamiento familiar y/o de redes cercanas significativas.
   -     Posibilidad mínima de autocontrol con respecto a la conducta adictiva.
   -     Realización de actividades (educativas, laborales, recreativas) que favorecen un
         estado de salud personal y familiar; y que se han sostenido durante un tiempo que
         denota cierta estabilidad.
   -     Situaciones particulares que impliquen que, a pesar de necesitar un Programa de
         Internación, no es posible por el momento, y cuenta con un nivel de contención
         familiar que puede compensar esa situación.

Diferenciado:

   ⇒ Según la edad : adultos y adolescentes

   ⇒ Según el objeto que determina la problemática adictiva:

             –   Programa para alcoholismo
             –   Programa para jugadores compulsivos
             –   Programa para drogodependientes

   ⇒ Según el grado de intensidad necesario, en: Ambulatorio Básico o Intensivo.

Durante el proceso se tiene en cuenta:

Autocontrol, Autoeficacia, Autonomía. Red social cercana comprometida con el
tratamiento. Sostenimiento de actividades cotidianas: laborales, educativas, recreativas.

Prestaciones:

Psicoterapia - Seguimiento psiquiátrico (con o sin medicación según cada caso) -
Abordaje socio familiar (dentro y fuera de la institución según cada caso) - Abordaje
grupal individual y familiar

Abordaje Técnico:

Grupos socioterapéuticos. Desarrollo de Habilidades sociales. Grupos de Prevención de
Recaídas. Grupo de Familiares Inicial y de seguimiento. Acompañamiento en la
construcción del proyecto de vida.



                              Contacto: andreagrelo@gmail. com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicacion oral hogar protegido
Comunicacion oral hogar protegidoComunicacion oral hogar protegido
Comunicacion oral hogar protegido
Vanessa Herrera Lopez
 
Modelos de atencion en salud mental 2013
Modelos de atencion en salud mental 2013Modelos de atencion en salud mental 2013
Modelos de atencion en salud mental 2013
Rafael Sepulveda
 
Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)
Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)
Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)
Chris Núñez Psicólogo
 
Trabajo social en salud. 2015
Trabajo social en salud. 2015Trabajo social en salud. 2015
Trabajo social en salud. 2015
Las Sesiones de San Blas
 
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescenciaPromoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
casa
 
Conoce a la Fundación Espada de David
Conoce  a la Fundación Espada de DavidConoce  a la Fundación Espada de David
Conoce a la Fundación Espada de David
Rodolfo Muñoz
 
Se puede : Cuaderno Educativo Nº 3
Se puede : Cuaderno Educativo  Nº 3Se puede : Cuaderno Educativo  Nº 3
Se puede : Cuaderno Educativo Nº 3
Fundación Espada de David
 
Balance 2015
Balance 2015Balance 2015
Balance 2015
Patricia Espinoza
 
Presentación intervenciones en tss-castellano
Presentación intervenciones en tss-castellanoPresentación intervenciones en tss-castellano
Presentación intervenciones en tss-castellanojuan luis delgadoestévez
 
Guía para la promoción de la salud en el medio penitenciario
Guía para la promoción de la salud en el medio penitenciarioGuía para la promoción de la salud en el medio penitenciario
Guía para la promoción de la salud en el medio penitenciario
Rafa Cofiño
 
Articulacion sm aps y nivel esp 2014
Articulacion sm aps y nivel esp 2014Articulacion sm aps y nivel esp 2014
Articulacion sm aps y nivel esp 2014Rafael Sepulveda
 
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilioCurso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
mamencv
 
Consultoría en salud mental y psiquiatría. La perspectiva de Gerald Caplan
Consultoría en salud mental y psiquiatría. La perspectiva de Gerald CaplanConsultoría en salud mental y psiquiatría. La perspectiva de Gerald Caplan
Consultoría en salud mental y psiquiatría. La perspectiva de Gerald Caplan
Rafael Sepulveda
 
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documentoSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
csjesusmarin
 
Activando la Mente. Unidad de Memoria (por Carolina Gutiérrez)
Activando la Mente. Unidad de Memoria (por Carolina Gutiérrez)Activando la Mente. Unidad de Memoria (por Carolina Gutiérrez)
Activando la Mente. Unidad de Memoria (por Carolina Gutiérrez)
docenciaalgemesi
 
CONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
CONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUDCONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
CONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Rafael Sepulveda
 
Guia informativa personas_cuidadoras
Guia informativa personas_cuidadorasGuia informativa personas_cuidadoras
Guia informativa personas_cuidadoras
Trinidad Díaz
 
Somos Pacientes II Jornadas
Somos Pacientes II JornadasSomos Pacientes II Jornadas
Somos Pacientes II Jornadas
Javier Blanquer
 
Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental: 45 años del Servicio de Psi...
Modelo Comunitario  de Atención en Salud Mental:  45 años del Servicio de Psi...Modelo Comunitario  de Atención en Salud Mental:  45 años del Servicio de Psi...
Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental: 45 años del Servicio de Psi...
Rafael Sepulveda
 

La actualidad más candente (20)

Comunicacion oral hogar protegido
Comunicacion oral hogar protegidoComunicacion oral hogar protegido
Comunicacion oral hogar protegido
 
Modelos de atencion en salud mental 2013
Modelos de atencion en salud mental 2013Modelos de atencion en salud mental 2013
Modelos de atencion en salud mental 2013
 
Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)
Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)
Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)
 
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de ConvivenciaAbc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
 
Trabajo social en salud. 2015
Trabajo social en salud. 2015Trabajo social en salud. 2015
Trabajo social en salud. 2015
 
Promoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescenciaPromoción de la salud en la adolescencia
Promoción de la salud en la adolescencia
 
Conoce a la Fundación Espada de David
Conoce  a la Fundación Espada de DavidConoce  a la Fundación Espada de David
Conoce a la Fundación Espada de David
 
Se puede : Cuaderno Educativo Nº 3
Se puede : Cuaderno Educativo  Nº 3Se puede : Cuaderno Educativo  Nº 3
Se puede : Cuaderno Educativo Nº 3
 
Balance 2015
Balance 2015Balance 2015
Balance 2015
 
Presentación intervenciones en tss-castellano
Presentación intervenciones en tss-castellanoPresentación intervenciones en tss-castellano
Presentación intervenciones en tss-castellano
 
Guía para la promoción de la salud en el medio penitenciario
Guía para la promoción de la salud en el medio penitenciarioGuía para la promoción de la salud en el medio penitenciario
Guía para la promoción de la salud en el medio penitenciario
 
Articulacion sm aps y nivel esp 2014
Articulacion sm aps y nivel esp 2014Articulacion sm aps y nivel esp 2014
Articulacion sm aps y nivel esp 2014
 
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilioCurso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
 
Consultoría en salud mental y psiquiatría. La perspectiva de Gerald Caplan
Consultoría en salud mental y psiquiatría. La perspectiva de Gerald CaplanConsultoría en salud mental y psiquiatría. La perspectiva de Gerald Caplan
Consultoría en salud mental y psiquiatría. La perspectiva de Gerald Caplan
 
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documentoSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
 
Activando la Mente. Unidad de Memoria (por Carolina Gutiérrez)
Activando la Mente. Unidad de Memoria (por Carolina Gutiérrez)Activando la Mente. Unidad de Memoria (por Carolina Gutiérrez)
Activando la Mente. Unidad de Memoria (por Carolina Gutiérrez)
 
CONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
CONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUDCONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
CONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
 
Guia informativa personas_cuidadoras
Guia informativa personas_cuidadorasGuia informativa personas_cuidadoras
Guia informativa personas_cuidadoras
 
Somos Pacientes II Jornadas
Somos Pacientes II JornadasSomos Pacientes II Jornadas
Somos Pacientes II Jornadas
 
Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental: 45 años del Servicio de Psi...
Modelo Comunitario  de Atención en Salud Mental:  45 años del Servicio de Psi...Modelo Comunitario  de Atención en Salud Mental:  45 años del Servicio de Psi...
Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental: 45 años del Servicio de Psi...
 

Similar a Tratamiento Ambulatorio de adicciones en comunidades terapéuticas profesionalizadas

La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo socialLa entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social
Pedro Sánchez
 
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mentalG2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
Facebook
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Eliana Mendez Romero
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaEliana Mendez Romero
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Eliana Mendez Romero
 
Modelo clinico Intervencion
Modelo clinico Intervencion Modelo clinico Intervencion
Modelo clinico Intervencion Michael Zuñiga
 
La intervencionFamiliar-Doc.pdf
La intervencionFamiliar-Doc.pdfLa intervencionFamiliar-Doc.pdf
La intervencionFamiliar-Doc.pdf
EstefaniaBedoyaOspin
 
PSICOTERAPIA I convertir 56F.pdf
PSICOTERAPIA I convertir 56F.pdfPSICOTERAPIA I convertir 56F.pdf
PSICOTERAPIA I convertir 56F.pdf
MARITZALORENAMERECIC
 
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
Liliana Flores
 
Educación individual
Educación individualEducación individual
Educación individualzeilaliz
 
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacionPresentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Luna Maria Sandobal
 
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientesTecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
marigabi18
 
Entrevista guin clave seminario 2
Entrevista guin clave seminario 2Entrevista guin clave seminario 2
Entrevista guin clave seminario 2
martha rojas
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Intervención individual en la psicología - copia.pptx
Intervención individual en la psicología - copia.pptxIntervención individual en la psicología - copia.pptx
Intervención individual en la psicología - copia.pptx
StemargMesac1
 
Teoria de los tratamientos unidad iii
Teoria de los tratamientos unidad iiiTeoria de los tratamientos unidad iii
Teoria de los tratamientos unidad iii
AnaKarinaPumero
 

Similar a Tratamiento Ambulatorio de adicciones en comunidades terapéuticas profesionalizadas (20)

La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo socialLa entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social
 
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mentalG2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
 
Modelo clinico Intervencion
Modelo clinico Intervencion Modelo clinico Intervencion
Modelo clinico Intervencion
 
Reporte final entrevista
Reporte final entrevistaReporte final entrevista
Reporte final entrevista
 
La intervencionFamiliar-Doc.pdf
La intervencionFamiliar-Doc.pdfLa intervencionFamiliar-Doc.pdf
La intervencionFamiliar-Doc.pdf
 
PSICOTERAPIA I convertir 56F.pdf
PSICOTERAPIA I convertir 56F.pdfPSICOTERAPIA I convertir 56F.pdf
PSICOTERAPIA I convertir 56F.pdf
 
El informe psicológico
El informe psicológico El informe psicológico
El informe psicológico
 
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
 
Educación individual
Educación individualEducación individual
Educación individual
 
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacionPresentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
 
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientesTecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
 
Entrevista guin clave seminario 2
Entrevista guin clave seminario 2Entrevista guin clave seminario 2
Entrevista guin clave seminario 2
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista familiar med. de familia
Entrevista familiar   med. de familiaEntrevista familiar   med. de familia
Entrevista familiar med. de familia
 
Entrevista familiar med. de familia
Entrevista familiar   med. de familiaEntrevista familiar   med. de familia
Entrevista familiar med. de familia
 
Intervención individual en la psicología - copia.pptx
Intervención individual en la psicología - copia.pptxIntervención individual en la psicología - copia.pptx
Intervención individual en la psicología - copia.pptx
 
Teoria de los tratamientos unidad iii
Teoria de los tratamientos unidad iiiTeoria de los tratamientos unidad iii
Teoria de los tratamientos unidad iii
 

Más de ANDREA AGRELO

Programa Criminologia de la droga 2015
Programa Criminologia de la droga 2015Programa Criminologia de la droga 2015
Programa Criminologia de la droga 2015
ANDREA AGRELO
 
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN Y ASISTENCIA EN ADICCI...
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN Y ASISTENCIA EN ADICCI...DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN Y ASISTENCIA EN ADICCI...
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN Y ASISTENCIA EN ADICCI...
ANDREA AGRELO
 
Afiche diplo adicciones
Afiche diplo adiccionesAfiche diplo adicciones
Afiche diplo adiccionesANDREA AGRELO
 
Taller de la palabra 2013
Taller de la palabra 2013  Taller de la palabra 2013
Taller de la palabra 2013
ANDREA AGRELO
 
Programa criminología drogas 2012
Programa criminología drogas 2012Programa criminología drogas 2012
Programa criminología drogas 2012
ANDREA AGRELO
 
Proyecto de reforma integral ley estupefacientes Dr. Aníbal Fernández
Proyecto de reforma integral ley estupefacientes   Dr. Aníbal FernándezProyecto de reforma integral ley estupefacientes   Dr. Aníbal Fernández
Proyecto de reforma integral ley estupefacientes Dr. Aníbal Fernández
ANDREA AGRELO
 
DIPLOMATURA EN ADICCIONES: PARADIGMA Y ACCIONES
DIPLOMATURA EN ADICCIONES: PARADIGMA Y ACCIONESDIPLOMATURA EN ADICCIONES: PARADIGMA Y ACCIONES
DIPLOMATURA EN ADICCIONES: PARADIGMA Y ACCIONES
ANDREA AGRELO
 
DIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADRE
DIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADREDIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADRE
DIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADRE
ANDREA AGRELO
 
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVASPROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
ANDREA AGRELO
 
HABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES SOCIALESHABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES SOCIALES
ANDREA AGRELO
 
Actividad complementaria 2011
Actividad complementaria 2011Actividad complementaria 2011
Actividad complementaria 2011
ANDREA AGRELO
 
Adicciones crónicas familiares
Adicciones crónicas familiaresAdicciones crónicas familiares
Adicciones crónicas familiares
ANDREA AGRELO
 
Tabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosocialesTabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosociales
ANDREA AGRELO
 
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
ANDREA AGRELO
 
¿DESPENALIZAR O NO DESPENALIZAR?
¿DESPENALIZAR O NO DESPENALIZAR?¿DESPENALIZAR O NO DESPENALIZAR?
¿DESPENALIZAR O NO DESPENALIZAR?
ANDREA AGRELO
 
Drogas
DrogasDrogas
Problemática de las adicciones
Problemática de las adiccionesProblemática de las adicciones
Problemática de las adiccionesANDREA AGRELO
 
Adicción cptos básicos
Adicción cptos básicosAdicción cptos básicos
Adicción cptos básicosANDREA AGRELO
 
Análisis psicosocial de la problemática adictiva
Análisis psicosocial de la problemática adictivaAnálisis psicosocial de la problemática adictiva
Análisis psicosocial de la problemática adictiva
ANDREA AGRELO
 
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICASSISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
ANDREA AGRELO
 

Más de ANDREA AGRELO (20)

Programa Criminologia de la droga 2015
Programa Criminologia de la droga 2015Programa Criminologia de la droga 2015
Programa Criminologia de la droga 2015
 
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN Y ASISTENCIA EN ADICCI...
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN Y ASISTENCIA EN ADICCI...DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN Y ASISTENCIA EN ADICCI...
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN Y ASISTENCIA EN ADICCI...
 
Afiche diplo adicciones
Afiche diplo adiccionesAfiche diplo adicciones
Afiche diplo adicciones
 
Taller de la palabra 2013
Taller de la palabra 2013  Taller de la palabra 2013
Taller de la palabra 2013
 
Programa criminología drogas 2012
Programa criminología drogas 2012Programa criminología drogas 2012
Programa criminología drogas 2012
 
Proyecto de reforma integral ley estupefacientes Dr. Aníbal Fernández
Proyecto de reforma integral ley estupefacientes   Dr. Aníbal FernándezProyecto de reforma integral ley estupefacientes   Dr. Aníbal Fernández
Proyecto de reforma integral ley estupefacientes Dr. Aníbal Fernández
 
DIPLOMATURA EN ADICCIONES: PARADIGMA Y ACCIONES
DIPLOMATURA EN ADICCIONES: PARADIGMA Y ACCIONESDIPLOMATURA EN ADICCIONES: PARADIGMA Y ACCIONES
DIPLOMATURA EN ADICCIONES: PARADIGMA Y ACCIONES
 
DIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADRE
DIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADREDIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADRE
DIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADRE
 
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVASPROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
 
HABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES SOCIALESHABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES SOCIALES
 
Actividad complementaria 2011
Actividad complementaria 2011Actividad complementaria 2011
Actividad complementaria 2011
 
Adicciones crónicas familiares
Adicciones crónicas familiaresAdicciones crónicas familiares
Adicciones crónicas familiares
 
Tabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosocialesTabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosociales
 
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
 
¿DESPENALIZAR O NO DESPENALIZAR?
¿DESPENALIZAR O NO DESPENALIZAR?¿DESPENALIZAR O NO DESPENALIZAR?
¿DESPENALIZAR O NO DESPENALIZAR?
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Problemática de las adicciones
Problemática de las adiccionesProblemática de las adicciones
Problemática de las adicciones
 
Adicción cptos básicos
Adicción cptos básicosAdicción cptos básicos
Adicción cptos básicos
 
Análisis psicosocial de la problemática adictiva
Análisis psicosocial de la problemática adictivaAnálisis psicosocial de la problemática adictiva
Análisis psicosocial de la problemática adictiva
 
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICASSISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Tratamiento Ambulatorio de adicciones en comunidades terapéuticas profesionalizadas

  • 1. ABORDAJE AMBULATORIO EN EL TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES EN COMUNIDADES TERAPÉUTICAS PROFESIONALIZADAS Aspectos funcionales y operativos Autor: Mgter Andrea Agrelo I. PROGRAMA DE TRATAMIENTO INICIAL: La denominación Tratamiento inicial presupone que la intervención comienza a partir desde la primera entrevista. Si bien “Admisión” es el término que se generalizó para la primer etapa, lo que denota ese término no se corresponde con lo que se hace. Admisión plantea una postura del paciente y su familia completamente pasiva y a la espera de que la institución lo comunique “si ingresó o no”. En realidad es una etapa plenamente activa donde consultantes e institución interactúan en un proceso de conocimiento mutuo para evaluar la pertinencia de la realización de un tratamiento en particular, para un sujeto en particular. Además, la etapa inicial implica un nivel de intervención operativo atenuante de las situaciones emergentes que se vislumbran desde la primera entrevista. El presente Programa, no cuenta con Perfil de ingreso, ya que durante el mismo se realizarán las intervenciones pertinentes para determinar la posibilidad de acceso a alguno de los otros Programas asistenciales, o bien, se decidirá la derivación del caso, en aquellas situaciones en las que ninguno de los programas que la Institución ofrece, sea adecuado a la problemática presentada por el consultante. Objetivos: • Analizar la demanda y sostener al paciente en tratamiento. • Conocer las áreas emergentes donde es necesario e inmediato realizar cambios. • Conocer las áreas donde hay que realizar cambios a mediano plazo. • Planificar los cambios y Estrategias a realizar a través del tratamiento. Durante el proceso se tiene en cuenta: Motivación para el cambio, Estadios de cambio, Recursos disponibles, Red social de contención, Tratamientos previos, Información de los tratamientos disponibles, tratamiento que considera que necesita, Conocer quién está implicado en la demanda, por qué, etc.   Contacto: andreagrelo@gmail. com
  • 2. Prestaciones: Entrevista inicial - Entrevista Social - Entrevista psiquiátrica - Entrevista de psicodiagnóstico - Entrevista de síntesis de proceso Abordaje Técnico: Evaluación y análisis funcional. Entrevista Motivacional, Escalas para evaluar aspectos motivacionales y estadios de cambio. Autoinformes. Establecimiento de indicadores personales y familiares de cambio. Evaluación de factores de riesgo y protección. Genograma. Técnicas proyectivas. LA ENTREVISTA INICIAL Es el primer contacto que el/los consultantes tienen con la institución. Generalmente es un momento de gran angustia y ansiedad. Lo que los sujetos y su familia explicitan en esta entrevista, es una representación condensada de lo que se irá desarrollando a lo largo del tratamiento. La riqueza de los datos que en ella surgen deberán ser evaluados minuciosamente al momento de la decisión con respecto al tratamiento. Es una entrevista semiestructurada, a partir de la cual se registran datos fundamentales para el inicio del tratamiento, completándose el formulario correspondiente. Quien consulta debe sentir que es entendido en su problemática y no juzgado. El indagar sobre los cambios que ya ha podido ir realizando es fundamental para que la persona registre sus posibilidades. Si bien el diagnóstico es sobre la problemática, es fundamental hacerlo también acerca de las capacidades actuales y potenciales. Los objetivos son: - Establecer un clima de confianza que favorezca la construcción de la alianza terapéutica. - Informar al/los consultantes, acerca de los programas de tratamiento que ofrece la institución, y sobre el hecho de que podrán ser incluidos en alguno de los programas o bien derivados a otra institución; en función de lo que sea más adecuado para tratar la problemática del paciente. - Recolectar los datos necesarios para iniciar el proceso diagnóstico integral. - Diseñar el orden en el que se realizarán el resto de las entrevistas en función de las necesidades del consultante y su familia y de la disponibilidad institucional.   Contacto: andreagrelo@gmail. com
  • 3. - Favorecer la posibilidad de que el sujeto asista a la siguiente entrevista. - Detectar situaciones emergentes que requieran intervención inmediata, de tipo psiquiátrico o judicial. - Intervenir en situaciones de riesgo según lo requiera el caso. Es fundamental intervenir sobre aquellas situaciones emergentes que así lo requieran, que luego serán trabajadas en mayor profundidad. En el cierre de esta primera entrevista: - Se debe asegurar que quienes consultan han comprendido la propuesta institucional. - Técnicas de consejos breves que intervienen con pautas claras acerca del daño por el consumo, pueden favorecer la motivación, siempre que estén planteadas en un marco de rapport positivo. - Hacer alguna intervención estratégica sobre la pauta de consumo o sobre pautas complejas del sistema familiar, pueden ir sembrando futuros cambios. - Hacer una síntesis de lo escuchado en la entrevista, para generar mayor conciencia de lo que ocurre y además asegurarse haber comprendido bien el problema. Siempre haciendo hincapié en las potencialidades y posibilidades, y no solamente en el problema. - El nivel de angustia y ansiedad debería haber disminuido para poder cerrar la entrevista. PROGRAMA INICIAL PROLONGADO (Admisión Prolongada) El Programa de Tratamiento inicial, puede prolongarse en algunas circunstancias: - Para realizar Abordaje Motivacional: Cuando a pesar de que el consultante asiste, no hay ningún nivel de adherencia por lo que ingresar a un tratamiento no tendría buen pronóstico, pero por situaciones de su entorno, sigue asistiendo (situación judicial, presión familiar). Se prolonga el programa inicial con el fin de construir motivación, y generar la adherencia mínima necesaria para pasar a otra instancia. - Para profundizar el diagnóstico: Cuando las técnicas básicas administradas, no han sido suficientes para saber cuál es el tipo de tratamiento que el consultante necesita, y si dicho programa puede ofrecerlo la institución o habría que derivarlo. Se prolonga el tratamiento inicial a fin de realizar las entrevistas diagnósticas necesarias para poder hacer la propuesta terapéutica más adecuada.   Contacto: andreagrelo@gmail. com
  • 4. II. PROGRAMA DE TRATAMIENTO AMBULATORIO Criterio de ingreso: - Poseer un grado de estabilidad cognitiva, emocional y relacional elemental, de manera que sea viable la comprensión del proceso de tratamiento, la adherencia adecuada y el nivel de reflexividad básico que posibilite el aprendizaje. - Un grado de adherencia mínimo que posibilite una intervención motivacional. - Acompañamiento familiar y/o de redes cercanas significativas. - Posibilidad mínima de autocontrol con respecto a la conducta adictiva. - Realización de actividades (educativas, laborales, recreativas) que favorecen un estado de salud personal y familiar; y que se han sostenido durante un tiempo que denota cierta estabilidad. - Situaciones particulares que impliquen que, a pesar de necesitar un Programa de Internación, no es posible por el momento, y cuenta con un nivel de contención familiar que puede compensar esa situación. Diferenciado: ⇒ Según la edad : adultos y adolescentes ⇒ Según el objeto que determina la problemática adictiva: – Programa para alcoholismo – Programa para jugadores compulsivos – Programa para drogodependientes ⇒ Según el grado de intensidad necesario, en: Ambulatorio Básico o Intensivo. Durante el proceso se tiene en cuenta: Autocontrol, Autoeficacia, Autonomía. Red social cercana comprometida con el tratamiento. Sostenimiento de actividades cotidianas: laborales, educativas, recreativas. Prestaciones: Psicoterapia - Seguimiento psiquiátrico (con o sin medicación según cada caso) - Abordaje socio familiar (dentro y fuera de la institución según cada caso) - Abordaje grupal individual y familiar Abordaje Técnico: Grupos socioterapéuticos. Desarrollo de Habilidades sociales. Grupos de Prevención de Recaídas. Grupo de Familiares Inicial y de seguimiento. Acompañamiento en la construcción del proyecto de vida.   Contacto: andreagrelo@gmail. com