SlideShare una empresa de Scribd logo
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                  A B C Institucional
                      Comunidad de Restauración Integral         Código De Ética
                                                                   Manual De
                                                                   Convivencia




PRECURSORES DE LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA

Hasta la fecha no existe una historia exhaustiva de las C.T. para la adicción.

Hay quien sugiere que el prototipo está presente en todas las formas de curación
y apoyo comunales por ejemplo, los pergaminos del Mar Muerto en Qumran                1
detallan las prácticas comunales acerca de la “Normativa de la Comunidad” en el
Código Esenio.

También en 25 a.C a 45 d.C los escritos de Philo Judeaus describen un grupo de
terapeutas que vivía en Alejandría, Egipto, que se dedicaban a las enfermedades
“incurables” del alma.


HISTORIA

El término C.T. fue utilizado por primera vez para describir las comunidades
terapéuticas psiquiátricas que nacieron en el Reino Unido durante los años 40.

Describía un lugar “organizado como una comunidad en el que se esperaba que
todos contribuyeran al logro de las metas compartidas de crear una organización
social con propiedades curativas”.

REINO UNIDO

Se considera a Maxwell Jones como el pionero en aprovechar las formas de
sociabilidad propias de la vida comunitaria en el tratamiento terapéutico del
paciente Psiquiátrico.

Descubrió el papel central que juega el paciente como actor de su propia cura
cuando participa activamente de la vida social de un grupo en el que se siente
incluido y no marginado. Así la terapia no podía limitarse a una entrevista
semanal, ni siquiera diaria, sino que el tratamiento debía abarcar todo lo que el
paciente hacía durante el tiempo de internación.


C.T. MODERNA PARA LA ADICCIÓN

En 1930 el Grupo Oxford (religiosos evangélicos luteranos) consideraba a las
enfermedades mentales y el alcoholismo como signos de erosión espiritual, por
lo que conformaron grupos cuya misión era la de la “salvación” de los
alcohólicos.
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                 A B C Institucional
                     Comunidad de Restauración Integral        Código De Ética
                                                                 Manual De
                                                                 Convivencia



En 1935 nace Alcohólicos Anónimos en Akron, Ohio, New York fundado por dos
alcohólicos ricos, Bill Wilson de New York, un accionista y el Dr. Smith, médico
de Akron.

En 1958 se produce la apertura de SYNANON, en New York, primer comunidad
terapéutica específica para adictos creada por Charles Dederich, un egresado de
                                                                                    2
ALANON (Grupo de familiares de alcohólicos).
En 1963 se forma DAYTOP VILLAGE (New York) fundada por Msgr. O´Brien,
actual presidente de la WFTC (Federación Mundial de Comunidades Terapéuticas

Entre 1960-71 los programas de C.T. se expanden rápidamente: GATEWAY
HOUSE, SAMARITAN HOUSE y WOLDEN HOUSE, AMITY Y, C.U.R.A., entre otras,
compartiendo ele- mentos comunes de filosofía, organización social, y prácticas
terapéuticas.

En Europa, precisamente en Italia surgió el proyecto UOMO, que tomó algunos
elementos de DAYTOP y agregó otros que se adaptaban mejor al contexto
cultural y familiar latino.


COMUNIDADES TERAPÉUTICAS PARA ADICTOS EN COLOMBIA

Surgieron en los años 70 en la forma de organizaciones no gubernamentales y
grupos de autoayuda dirigidos por adictos recuperados y cerrados, en principio,
a la participación de psiquiatras, psicólogos y otros profesionales abocados a la
salud mental. Generalmente de un fuerte componente religioso.

En la década del 90 se sucedieron los programas VIAJE DE VUELTA, CENTRO
JUVENIL ESPERANZA,   PROGRAMA CREA,     MENSAJEROS DE LA VIDA, EL PACTO,
HOGARES CLARET, LA GLORIA POSTRERA, MANAVI PROYECTO FENACORSOL
INTERNACIONAL, AMOR, ESPERANZA Y VIDA, entre otros.



MISIÓN

La Comunidad Terapéutica AMOR, ESPERANZA Y VIDA, es una organización sin
fines de lucro cuya misión es la de brindar ayuda a personas y a su entorno
afectivo para entender, anticiparse y/o enfrentar la enfermedad de la adicción,
el mejoramiento de la calidad de vida y la inclusión social en Colombia,
contribuyendo a formar una sociedad basada en la justicia social, la igualdad
de derechos y oportunidades de acuerdo a sus posibilidades de transformar su
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                  A B C Institucional
                      Comunidad de Restauración Integral         Código De Ética
                                                                   Manual De
                                                                   Convivencia


realidad, igualmente es responsable del tratamiento de individuos con problemas
de consumo de sustancias psicoactivas, además pretende la formación,
reeducación y posterior inserción a la sociedad del reeducado, utilizando para
esto una metodología inductopersuasiva, vivencial, testimonial y de cambio,
convirtiéndolo en una persona apta y productiva para la sociedad y el mismo.

                                                                                       3

VISIÓN

La Comunidad Terapéutica AMOR, ESPERANZA Y VIDA, pretende dentro de su
visión ser la institución más importante de la Región Caribe, en el tratamiento de
pacientes consumidores de sustancias psicoactivas y problemas de disfunción del
comportamiento, apoyados por un grupo de profesionales que manejan una
serie de parámetros y directivas enfocadas al crecimiento de los pacientes de la
institución y a sí mismo.

Contribuyendo a:

       Construir un conocimiento y conciencia de sí mismas, de sí mismos y del
      mundo; de lo que son y de sus límites y capacidades, de su entorno y
      de cómo pueden proyectarse en beneficio de su comunidad, basados en
      el respeto a ellos/as mismos/as, y a los demás.

       Desarrollarse a través de metodologías variadas, integrales e
      integradoras que faciliten la creatividad, la expresión, la investigación y la
      comunicación.

       La optimización de recursos, formando redes familiares y sociales a
      través del trabajo en equipos, coordinación de organismos, instituciones y
      comunidad, articulando la construcción de acciones innovadoras y de
      criterios de auto sustentabilidad.



DEFINICIÓN DE COMUNIDAD TERAPEUTICA

LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA ES UNA MODALIDAD DE TRATAMIENTO CUYO OBJETIVO
ES DAR RESPUESTA SOCIAL A UNA PATOLOGÍA NETAMENTE SOCIAL.

RESPUESTA QUE SIGNIFICA NO SOLAMENTE UN ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO
INDIVIDUAL O DE GRUPO, SINO, ADEMÁS, BRINDARLE AL PACIENTE (NOSOTROS LO
DENOMI- NAMOS RESIDENTE DEBIDO A QUE ES PARTICIPANTE ACTIVO DE SU
PROPIA RECUPERACIÓN) HERRAMIENTAS QUE LE PERMITAN ACCEDER A UN PROCESO
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                    A B C Institucional
                       Comunidad de Restauración Integral          Código De Ética
                                                                     Manual De
                                                                     Convivencia


DE INDIVIDUALIZACIÓN QUE DEBIÓ HABERSE LLEVADO A CABO DESDE ÉPOCAS
TEMPRANAS DE SU CRECIMIENTO.

PARA LAS COMUNIDADES TERAPÉUTICAS EL COMPROMISO SOCIAL HA SIDO LA
VARIABLE PRIMORDIAL QUE HA IMPULSADO SU CREACIÓN, MANTIENE SU MISIÓN Y
SALVA GUARDA SU PERMANENCIA.

                                                                                        4
METODOLOGÍA

El objetivo específico de la Comunidad Terapéutica consiste en tratar el
trastorno individual a través de la transformación de los estilos de vida e
identidades personales.

Para lograr este propósito la C.T. utiliza a la comunidad    como       método para
ayudar a los individuos a modificarse a sí mismos:

Su estructura (organización social)

Su componente humano (personal – residentes)

Su régimen diario de actividades (grupos, reuniones, trabajo, recreación)

Las C. T. existen para servir al individuo


CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD TERAPEUTICA
(Componentes básicos que hacen a su definición)

      La organización general afecta al resultado terapéutico.

       La organización social es útil para la creación de un ambiente que
       maximice los efectos terapéuticos y no es simplemente un escenario para
       el tratamiento.

       Un elemento fundamental es la democratización: el ambiente social
       proporciona oportunidades a los residentes para tomar parte activa en
       los asuntos de la institución.

       La atmósfera cualitativa del ambiente social        está equilibrada entre
       aceptación, control, y tolerancia para las actividades destructivas.

      Puertas abiertas, cerradas y semicerrado.
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                 A B C Institucional
                      Comunidad de Restauración Integral        Código De Ética
                                                                  Manual De
                                                                  Convivencia


      La comunicación tiene un gran valor.

       El paciente será orientado hacia el trabajo productivo y un rápido
       regreso a la sociedad.
       Las técnicas educativas y la presión grupal se utilizan para propósitos
       constructivos.
                                                                                     5
       Existe una difusión de la autoridad desde el personal profesional hacia
       los pacientes.

      Sin drogas psicotrópicas.

      Autonomía. Auto-conciencia y auto-corrección constantes.

      Aprendizaje social a través de la integración social.

      Aprendizaje mediante crisis1.

      Responsabilidad del residente acerca de su conducta.

      Interiorización de un sistema positivo de valores.

      Presión positiva de los residentes (pares).

      Escuchar para aprender y para trasmitir emociones.

      Cambiar las actitudes negativas de la vida por positivas.

      Compromiso con la participación

      Seguridad en las instalaciones.



MULTICAUSALIDAD DE LAS ADICCIONES

INTRODUCCIÓN

Observamos que drogarse y alcoholizarse no constituye un acto individual, sino
una acción consecuencia determinada por la intervención de innumerables
factores, que podríamos describir en tres grandes grupos: personales,
familiares y sociales e histórico estructurales.
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                          A B C Institucional
                          Comunidad de Restauración Integral                 Código De Ética
                                                                               Manual De
                                                                               Convivencia



1
   Considerando crisis como un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado
principalmente por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando
métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un
resultado radicalmente positivo o negativo. Crisis significa al mismo tiempo peligro y oportunidad.


Las adicciones a las drogas, al tabaco, al alcohol, a la comida, al juego, a                          6
internet, etc. representan intentos fallidos, diríamos desesperados de aliviar un
malestar social que encontramos en nuestro tiempo.

Las nuevas configuraciones vinculares y familiares, el impacto social de las
patologías narcisistas, las nuevas tecnologías y la globalización y sus efectos, la
violencia doméstica, escolar y social, la influencia de los medios de
comunicación, la falta de trabajo y vivienda, la falta de ética, moral y aptitudes
intelectuales de la clase dirigente, las secuelas de las crisis económicas
conforman entre otros aspectos, un nuevo escenario que exige nuevos
conceptos para comprender la realidad, y las causas que intervienen en la
constitución de un sujeto adicto.

Proponemos pensar las causas múltiples de las adicciones agrupándolas en tres
grandes ejes: las variables sociales, las personales y las familiares.



              VARIABLES SOCIALES:

 La estructura social contemporánea de América Latina, en los comienzos del
siglo XXI, nos muestra una serie de problemas estructurales de difícil
reconversión:

Economías nacionales improductivas y dependientes. La Política sojuzgada a la
Economía y a sus crisis cíclicas y progresivas.

La injusticia social que condena, a grandes masas sociales, a vivir en la
indignidad de la no-educación, el sub-alfabetismo e inclusive, todavía,      al
analfabetismo, promoviendo su pertenencia a una cultura marginal y
condenando al ingreso progresivo, de sus futuras generaciones, a una condición
de pobreza estructural y exclusión social.

La precariedad de concepción y modelo de liderazgo de su “Clase Dirigente” que
ha convertido, el ingreso masivo de los países latinoamericanos al Sistema
Democrático de convivencia, en un aventurerismo electoralista fugaz y falaz
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                A B C Institucional
                     Comunidad de Restauración Integral       Código De Ética
                                                                Manual De
                                                                Convivencia


para obtener logros finitos y nuevos fracasos que promueven, inevitablemente,
la desesperanza de los Pueblos.

La falta de educación formal y técnica, de los sectores populares, sus
condiciones precarias de alimentación, vivienda y salud; su expulsión y
marginación progresiva del campo productivo y laboral, traen consecuencias
profundas que tendrán incidencia directa en la construcción de nuestras            7
sociedades, en los próximos veinte años.

Aunque nuestros países se transformen y crezcan, grandes masas de hombres y
mujeres, adolescentes y niños/as, permanecerán en una gigantesca sociedad
marginal, excluidos socialmente, sobreviviendo de acuerdo a sus propios usos y
costumbres, sin ser comprendidos dado que, cada vez más, nos alejamos del
común denominador que nos identificaba como pueblo o nación determinada.

Estos sectores, de ampliación progresiva en los últimos años, poseen una
Cultura Paralela, con lenguaje, valores, religión y arte propios, con una forma
peculiar de contar la historia y, a la vez, pensar la sociedad (filosofar) y sus
condiciones de vida.

Cada acto individual o interpersonal, adquiere significado en esa “parasociedad”
en permanente desarrollo. Sus criterios de pareja, familia, paternidad y
maternidad; bondad y maldad, legalidad e ilegalidad, público y privado, son
peculiares, diferentes. Se hallan “organizados” en un todo no escrito pero con
vívida eficacia y presencia.


Un ejemplo de esta “moral” de sociedad marginal la daba la pareja circunstancial
de la madre de un niño, consumidor de inhalantes, de 9 años de edad. El
“padrastro” de este niño, al referirse al comportamiento del nene en su casa,
decía: “...en casa no es caprichoso, para nada, no pide nada,...todo lo que
precisa sale de casa y lo consigue...”.

Este niño, con problemas de abuso de drogas y de conducta graves, era
“educado” y “no caprichoso” para su padrastro. Por ende, para él, no había
conductas riesgosas de las que ocuparse. Para nosotros, este sujeto, vive “en
otro mundo”. Y es cierto, es de “otro” mundo.
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                        A B C Institucional
                              Comunidad de Restauración Integral               Código De Ética
                                                                                 Manual De
                                                                                 Convivencia



                 VARIABLES PERSONALES

Los padres son fundamentales en la conformación del psiquismo en el primer
período de la vida. Intervienen mediante:

El amor
                                                                                                    8
El odio

La capacidad comprensiva o destructiva

El grado de la connotación incestuosa de su trato

Sus conductas respecto de la sexualidad

El modelo de identidad que ofrecen

Su capacidad para trasmitirles ideales, para reconocerles su individualidad o si
ésta es atropellada al encargarlos de dar cumplimiento a ideales u odios
narcisistas insatisfechos (ideales paternos no satisfechos).

De la sumatoria de cómo se hayan satisfecho las necesidades vitales y de
contacto con quienes cubren la indefensión en el primer periodo de la vida,
quedan registros de placer y de displacer. Freud dice que ante las vivencias
displacenteras el yo se defenderá desmintiéndolas 2/escindiéndolas y
estableciendo un virtual estado placentero. Este último


2
    Desmentir: dar por inexistente algo percibido, implicaría una escisión.


Sería logrado mediante un mecanismo similar al del proceso primario del soñar
en el que no existen el tiempo y los límites: se vive como real lo fantaseado y
son
Anulados (desmentidos) los datos perceptivos dolorosos que se proyectarán
hacia el afuera. Así, el mundo externo será vivenciado con hostilidad. Esto
quiere decir que el niño se quedará con lo que considere bueno y placentero y
proyectará (expulsará) lo que considere displacentero en el afuera. Todo ello
vivido tal como ocurre en los sueños como si fuera real, sin límites, ni
consideraciones temporales.

Por otra parte, si la suma de experiencias de frustración han sido continuas y
excesivas hacen que en el niño se conforme un trauma3, que lleva a la
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                           A B C Institucional
                           Comunidad de Restauración Integral                  Código De Ética
                                                                                 Manual De
                                                                                 Convivencia


formación de un yo debilitado, con un psiquismo rígido y endeble, que no
permite dar respuestas adecuadas al medio ni a sí mismo, determinando una
perturbación en la capacidad de percibirse a sí mismo y a los demás.

De esta manera el niño no logra reconocer satisfactoriamente la autonomía de
su principal cuidador y es incapaz de separar claramente sus propios límites
psíquicos. Adjudicará todo lo bueno que le acontezca a sí mismo y todo lo                               9
adverso al mundo exterior. Considerará que todo lo que recibe (cuidados,
alimentación) es producto de sus propios méritos, desorientándose cuando no
obtenga los mismos resultados dado que no podrá percibir que el proveedor
no habrá interpretado o bien, no habrá dado cuenta de sus necesidades. En
estas circunstancias, los sentimientos omnipotentes de valoración propia (los
proveedores externos le aseguran la satisfacción de sus necesidades) alternarán
probablemente con sub contrario: una sensación de vacío y desesperación
(cuando los proveedores no cumplen con su cometido). Así los sentimientos
alternantes de magnificencia y falta de valor contribuirán a la conformación de
una frágil identidad del yo.

El mundo que lo rodea, entonces, será           un mundo carente de vínculos
significativos, sin afectos verdaderos y, en el que los otros se transforman en
proveedores de suministros intercambiables y "descartables" cuando cesa su
función. Así los amigos de "la banda" (grupo de pares) o el partenaire de turno
son fácilmente reemplazables según sea la circunstancia.

A partir del trauma narcisista el sujeto busca en la autoestimulación las
emociones que le permitan experimentar que "está vivo".

La droga lo provee del objeto que falta en su interior y la compulsión de
drogarse no hace más que reconfirmar el vínculo y permitirle la negación de la
falta de objeto.

Por otra parte cuando el amor parental es narcisista, obliga a que, para ser
tenido en cuenta, reconocido y amado, el hijo imprescindiblemente tiene que
asemejarse al ideal paterno , renunciando al propio ideal. Si en cambio, que
sería lo esperable, atendiera a


3
  situación o serie de situaciones que superan la capacidad de registro, percepción y/o respuesta del
sujeto. Queda inscripto (instalado) en el psiquismo como una fijación que va a
reactualizarse/resignificarse con crisis/traumas futuros.
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                 A B C Institucional
                     Comunidad de Restauración Integral        Código De Ética
                                                                 Manual De
                                                                 Convivencia


Su propio ideal, tendría como consecuencia el desconocimiento afectivo por
parte de los padres (“este no es mi hijo”). Un ejemplo de esto es cuando se nos
presenta a la consulta un paciente que además de drogarse, es portador del
virus de V.I.H, y, además, tiene sucesivos accidentes graves y, esta todo
tatuado, en fin, trata de recurrir a innumerables demostraciones de su existencia
para padres que, de todos modos, nunca lo verán.
                                                                                    10
 El adicto tiene que “representar el personaje” (de ese hijo idealizado por los
padres ) constituyéndose en ese que en realidad no es y que para poder “ser”
necesita de un complemento artificial que lo vacía aún más de contenido.


      VARIABLES FAMILIARES

En las culturas tradicionales las familias constituían verdaderos "organizadores"
de la trama social de la comunidad y como consecuencia, el lugar que se
ocupaba en la familia y, por supuesto, el tipo de familia a la que se pertenecía
definía la posición social de cada miembro de la sociedad. El sistema de
parentesco orientaba generalmente las estructuras en las que se organizaba la
vida colectiva y moldeaba el destino de los individuos.

La modernidad sustrajo al grupo familiar varias de sus funciones básicas y
terminó arrinconándolo en la esfera de la privacidad hogareña. Por ejemplo
educación, producción y asistencia mutua fueron delegadas en otras
instituciones.

La familia fue circunscribiéndose a una pareja de cónyuges que compartía un
espacio familiar con su descendencia más directa caracterizándose por la
independencia relacional, residencial y económica, diferenciándose y/o
alejándose del resto de los parientes ajenos al reducido núcleo.

Este aislamiento constituía un "refugio" para adaptarse a la gran exigencia
planteada desde el mundo del trabajo, la política y el Estado.

En la actualidad, y más aún con la inserción de las llamadas "familias
ensambladas" (los míos, los tuyos, los nuestros), el sistema de parentesco se
circunscribe en términos pragmáticos a la familia con la que se convive. El
individuo, en función de sus propias afinidades e intereses, decide con qué
familiares va a convivir.
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                  A B C Institucional
                      Comunidad de Restauración Integral        Código De Ética
                                                                  Manual De
                                                                  Convivencia



APROXIMACIÓN A UNA DEFINICIÓN DE FAMILIA:

Siguiendo a Berenstein: En el campo psicológico podemos clasificar las
definiciones de los autores en dos tipos:


1. Aquellas referidas a las relaciones familiares como objetos empíricos             11
obtenidos por la conciencia del observador o de los propios integrantes, a nivel
perceptivo, es decir, tal como se presentan a la observación, o tal como ellos
mismos se observan. Se pone el acento en la familia como unidad biológica; en
ocasiones, coincide con los que tienen el mismo techo, otras veces con los que
comparten la comida, etc.


2. Las que definen la familia como una totalidad, como sistema, como conjunto,
a menudo no percibido por la conciencia, sino reordenado metodológicamente y
que es forzoso que sea buscado en otro nivel de organización a partir de los
indicios recogidos en las relaciones familiares empíricas, pero que pertenece a un
nivel 'estructural ' no consciente. Su reconocimiento esta obstruido por una serie
de modelos conscientes que dificultan el acceso a la comprensión del
funcionamiento grupal familiar."



NUESTRO CONCEPTO DE FAMILIA:

Es una estructura social fundada por la unión de dos personas, escogidas
mutuamente desde el amor, que permite a su descendencia los procesos
fundamentales del desarrollo psíquico, la educación inicial, adquisición de la
lengua materna, sostén, transmisión de la cultura, estabilización de las
personalidades de sus miembros adultos y el reaseguro de una continuidad
generacional.


Funciones:

Brevemente describiremos las funciones de la familia sin extendernos en ello
dado que, no es función del presente artículo el ahondar en la dinámica de la
familia que podríamos considerar "normal":

Reproductivas.

Protectoras.
AMOR, ESPERANZA Y VIDA              A B C Institucional
                         Comunidad de Restauración Integral    Código De Ética
                                                                 Manual De
                                                                 Convivencia


Seguridad emocional.

Seguridad física.

Seguridad económica.

Seguridad asistencial.
                                                                                    12
Educación.

Transmisión de estructuras de conducta.


LA FAMILIA ADICTA:

La adicción se presenta como una epidemia inherente al sentido común de la
oferta desmesurada de droga/alcohol que tiene lugar en nuestra sociedad
contemporánea. Frente a ello factores individuales, familiares y sociales hacen
que algunos se conviertan en adictos mientras que otros no.

Características de una familia adicta:

Las drogas y/o el alcohol se constituyen en "organizadores" de la dinámica de
funcionamiento familiar.

Violencia familiar. Se daría aunque la familia alcanzase un estado de
"abstinencia" 4. La violencia puede ser hacia afuera (golpes) o hacia adentro
(autoagresión, accidentes).

 La incorporación de drogas y/o alcohol impulsa a la familia a establecer un
equilibrio (patológico) a corto plazo (regulación) por sobre el crecimiento de la
misma, a largo plazo.

 Generalmente el comienzo de la drogodependencia y/o el alcoholismo se dan en
la adolescencia donde debería producirse una separación de la familia
(exogamia) y comenzar su búsqueda de pares y relaciones heterosexuales. Se
caracterizan como muy "unidas", describiendo un alto grado de conducta
simbiótica e infantilizante. Habría un miedo a la separación tanto del adicto y/o
alcohólico a separarse de la familia como viceversa. Los miembros de la familia
parecen "aferrarse" unos a otros para reafirmarse o no perder una "Identidad
Grupal" que reemplaza las identidades individuales de cada uno de sus
integrantes.
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                A B C Institucional
                              Comunidad de Restauración Integral       Código De Ética
                                                                         Manual De
                                                                         Convivencia



En algunas ocasiones en las que los echan porque la situación los sobrepasó,
como no pueden sostener un límite, se arrepienten inmediatamente
promoviendo, directa o indirectamente, que regresen.

Carencia a desarrollar relaciones íntimas y estables (fundamentalmente
heterosexuales) fuera de la familia. Dificultades para llevar a adelante un estudio         13
o trabajo acorde a la edad. Hay una "ilusión de independencia" en los adictos
que perdura, sin ser confrontada por la realidad, porque se mueven en una
subcultura y/o para cultura (de la droga) que los contiene.

En comparación con familias de esquizofrénicos y psicosomáticos estas familias
se presentan como más primitivas y directas en la expresión del conflicto.

 Se establecen alianzas y secretos entre los subsistemas familiares (adicto y su
madre por ejemplo), que pueden ser evidenciadas por los demás miembros del
grupo familiar pero que se conservan a la manera de un "secreto a voces"
(todos lo saben pero hacen como que no) silenciándolos. Hay un predominio de
temas relacionados con la muerte (muerte


4
    Abstinencia. Interrupción absoluta de la ingesta de sustancias.


Súbita, accidentes graves, inesperados, etc.) Que alcanza hasta a las mascotas
del grupo familiar.

Con respecto a la separación y muerte, se observa que muchas familias toleran
más la muerte de un miembro adicto y/o alcohólico que su separación, dado que
ante la muerte el grupo familiar sigue "unido" y "teniéndolo" para siempre a
través de la recordación, logrando nuevamente sostener la atención en el
mismo.

Es bastante frecuente la obtención de un empleo por debajo del nivel de sus
aptitudes.

No importa donde viva el adicto y/o alcohólico permanece siempre en contacto
con la familia de origen mucho más que con la familia que haya formado
posteriormente. Saben más sus padres que su esposa e hijos de sus actividades
o proyectos, etc.

Cada uno de los cónyuges conserva el lugar de hijo dentro de su familia de
origen por lo que se quita significado a la alianza matrimonial. Esta alianza es
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                A B C Institucional
                      Comunidad de Restauración Integral      Código De Ética
                                                                Manual De
                                                                Convivencia


"virtual”, dado que cada cónyuge se rige por la "legalidad proveniente de su
familia de origen". Ambas "legalidades" circulan en forma paralela pero, una de
ellas adquiere carácter de clandestinidad. El hijo podría quebrar esta doble
legalidad por lo que necesariamente, para sostenerla, es convertido en cómplice.
Posteriormente se convertirá en el representante de la transgresión en el medio
social. (A través de todos los actos en los que se ve envuelto en su accionar
adictivo: compra-venta de droga, violencia, cárcel, etc.).                         14

Stanton hace una excelente descripción diferencial entre adictos masculinos y
femeninos respecto de la dinámica familiar:




Adictos Masculinos:

La relación con su madre es dependiente, sobre protectora, apegada,
abiertamente permisiva con el adicto que ocupa el lugar de "hijo favorecido y
malcriado".

El padre es autoritario y violento pero fácilmente controlado por la madre,
claramente ubicado en un segundo lugar, respecto del poder dentro de la
familia, después de la madre.

Nuestra casuística evidencia además padres infantiles (convertidos en un hijo
más) y padres ausentes escudándose detrás de su urgencia laboral.


Adictas Mujeres:

Se presenta en franca competencia con sus madres (a quienes consideran sobre
protectoras y autoritarias).
Los padres son considerados ineptos, permisivos, sexualmente agresivos. El
porcentaje de incestos es muy alto.

Generalmente, el hijo adicto sostiene a uno de los padres que se vivencia a sí
mismo desvalorizado y depresivo, dentro de una pareja complementaria con las
mismas características (ambos padres tienen similares características pero, uno
sólo es el que lo exterioriza).

Los padres no han tenido ellos mismos la oportunidad de desarrollar un
crecimiento autónomo y sano en función de la relación deficitaria que tuvo lugar
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                 A B C Institucional
                     Comunidad de Restauración Integral        Código De Ética
                                                                 Manual De
                                                                 Convivencia


con sus propios padres. Esto hace que no puedan trasmitir a sus propios hijos
experiencias de crecimiento autónomo o bien, acompañarlos en el crecimiento
hasta alcanzar la individuación.

Los hijos, reeditan en ellos acuciantes sentimientos de inseguridad por los
conflictos no resueltos y, se ven impulsados a hacerlos dependientes de sí.
                                                                                    15
En ocasiones el hijo es inducido al apuntalamiento de la parentalidad, en tanto
los padres carecen de responsabilidades en relación a la crianza.

Estas variables, deben ser tenidas en cuenta para planificar y diseñar las
estrategias de tratamiento a seguir, en las que por supuesto, deben ser
contempladas metas terapéuticas para los tres ejes mencionados.

Cualquier proceso terapéutico que no contemple alguno de estos ejes, tiene
pocas posibilidades de éxito.



CONDICIONES DE UN TRATAMIENTO A SEGUIR

Debemos partir de la condición de ”abstinencia del uso de drogas para que sea
posible un tratamiento psicoterapéutico”.

Es frecuente escuchar a profesionales trabajar con sujetos que continúan
consumiendo drogas. Consideramos que sus interpretaciones o señalamientos
están dirigidos al "como sí" de la persona del analizado, dado que la droga, tal
como mencionamos en el punto precedente, le provee del objeto que falta en su
interior.

Coincidimos con la apreciación que al respecto, hace García Badaracco en su
libro "Comunidad Terapéutica Psicoanalítica de Estructura Multifamiliar" donde
refiere:


"No se trata entonces solamente (como lo es en la teoría de las neurosis) de la
existencia inconsciente de conflictos reprimidos y de la necesidad de un trabajo
de insight5 y de elaboración para superar el conflicto - como describiera Freud
en sus primeros trabajos sino de una condición psicopatológica más ligada a lo
que él llamó deformaciones del yo, la viscosidad de la libido y del predominio de
la pulsión de muerte, donde nos encontramos con graves dificultades para
abordar y resolver el conflicto psicológico como tal. Los pacientes que no pueden
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                 A B C Institucional
                     Comunidad de Restauración Integral        Código De Ética
                                                                 Manual De
                                                                 Convivencia


pensar en los que le pasa, se sienten movidos por fuerzas irracionales superiores
a su voluntad consciente, se sorprenden desbordados por estados emocionales
intensos [...] estas situaciones vivenciales patológicas no son la consecuencias
de conflictos no resueltos [...] Estas características se ponen en evidencia
durante la convivencia [...] se exteriorizan más en la relación con los demás,
que en forma de conflictos intrapsíquicos inconscientes que se revelan en los
sueños, los lapsus o los actos fallidos [...]".                                     16


El drogodependiente y/o alcohólico no puede verbalizar los conflictos sino a
través de expresiones que no alcanzan a adquirir connotación de comunicación.
Utiliza frases insustanciales, generalmente infundados o bien, se expresa a
través de actos que lo exponen a la mirada de los otros (Padres, Psicólogos,
Terapeutas, etc.), que son los que "imprimen" en su vida un "sentido" que él no
puede darle.


Esta escasa capacidad de elaboración lo condena a vivir en un presente continuo
y le impide proyectarse en un futuro o beneficiarse con la experiencia pasada.
Su capacidad asociativa es limitada y su lenguaje es de "acción". Debemos
diferenciar este cuadro del que se presenta en las neurosis en el que también
hay un pasaje

Al acto pero como consecuencia de un conflicto inconsciente o bien, como
producto de una huida del mundo interno. En este caso hay una perturbación
en la estructuración de la vida fantasmática.

Consideramos operativo en el abordaje de esta problemática el trabajo grupal
que se realiza en la Comunidad Terapéutica que le permiten al sujeto romper
con la simbiosis patológica , la incorporación de un tercero y, quizá por vez
primera, acceder a una situación triangular edípica que le posibilitará la
estructuración de su aparato psíquico de forma definitiva. El tercero en tanto
representante del mundo, le permitirá acceder a la socialización y de esta
manera abandonar el encierro de las vinculaciones duales que lo aíslan y
excluyen del mundo.

La Comunidad Terapéutica como Familia Sustituta provee al sujeto de modelos
de identificación, límites, valores, estabilidad emocional, etc. proporcionándole
una modalidad estructuradora de su Yo inmaduro al mismo tiempo que
rescata aquellos aspectos sanos que le posibilitarán su individualización,
AMOR, ESPERANZA Y VIDA             A B C Institucional
                             Comunidad de Restauración Integral    Código De Ética
                                                                     Manual De
                                                                     Convivencia


desarrollo, aumento de autoestima, ejercicio de responsabilidades, salida de la
depresión, etc.

5
    Insight: Toma de conciencia.


Si el profesional insiste en un trabajo de tipo individual no solamente reforzará la    17
primitiva simbiosis patológica sino que condenará al sujeto al encierro de las
relaciones diádicas narcisístamente sostenidas.

Ahora, una vez que el paciente ha alcanzado un nivel de integración yoico
suficiente como para hacer frente tanto a la realidad interna como externa,
podrá acceder a una psicoterapia individual.

El trabajo que se realiza a través de la inclusión y participación del residente en
diversos grupos terapéuticos (grupo de confrontación, grupo de expresión de
sentimientos, asamblea matinal, etc.) favorece el intercambio de experiencias
vivenciales no solamente con el equipo tratante sino, también, con otros
residentes que se encuentran en distintos momentos de su proceso terapéutico.

Este amplio abanico de posibilidades de accionar con los miembros de la
Comunidad le permite en primer lugar, adquirir "conciencia de enfermedad" al
escuchar los testimonios de otros que han atravesado por similares situaciones
conflictivas y han modificado notoriamente su personalidad y, en segundo lugar,
podemos pensar que representa un desafío que lo motiva a intentar adquirir
dicho cambio.


Esta dinámica de la Comunidad Terapéutica permite evaluar el desenvolvimiento
del residente en la vida cotidiana. De esta manera se obtendrán datos acerca de
cómo se desempeña frente a tareas específicas (cuidado del parque, cocina,
lavadero, etc.) y, el material que surge es llevado a los distintos grupos donde
se evaluará el nivel de desarrollo de sus recursos yoicos, cómo este estructurado
su mundo interno, grado de componentes narcisistas puesto en sus vínculos, etc.

Cada residente brinda, en distintos momentos y, en variadas ocasiones, su
experiencia, ya sea a través de su testimonio o directamente enseñándole a otro
más novel alguna tarea específica. Esto no sólo es beneficioso para el residente
nuevo sino también para sí mismo, debido a que para el primero funcionará a
manera de interpretación esclarecedora, mientras que para el segundo, actuará
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                  A B C Institucional
                      Comunidad de Restauración Integral        Código De Ética
                                                                  Manual De
                                                                  Convivencia


como refuerzo de material trabajado previamente y, para ambos, permitirá que
aumenten su confianza en sí mismos, se incremente su capacidad para
reflexionar, al mismo tiempo que adquieren mayor seguridad interior.

La interacción no se produce solamente entre los residente entre sí sino, que
también debe considerarse el accionar del equipo tratante que, al ser
multidisciplinario (profesionales psicólogos, médicos, docentes, asistentes          18
sociales, operadores socio terapéuticos, residentes rehabilitados entrenados para
trabajar profesionalmente) permite que se desarrollen distintas alternativas tales
como: capacidad de dar, tolerancia ante momentos de angustia, ánimo en
momentos de depresión, puesta de límites, participar, compartir, demostrar
afecto, etc.

Todo ello, forma parte de un modelo de identificación positivo que le permite al
residente comenzar a "descubrir" y, a través de este mecanismo comenzar a dar,
compartir, cuidarse, etc. generalmente por primera vez en su vida hasta que
pueda internalizarlo en forma permanente en su mundo interno. De esto se
desprende que, el residente pasará en primer término por una etapa de
dependencia sana con los miembros de la C. T. para luego pasar a un segundo
término en el que pueda desenvolverse en forma independiente como debería
haber sucedido en su familia primaria.

La C.T. ofrece el marco adecuado, esto es, estable, afectivo, capaz de contener
los aspectos más inmaduros de la persona y acompañarla en su crecimiento
hasta lograr las modificaciones profundas que le permitirán ir alcanzando la
autonomía y completar su individuación.




TERAPÉUTICA FAMILIAR:

Asistimos a la familia d e l drogodependiente y alcohólico a través de nuestro
centro: C.I.A.F. Centro Integral de Asistencia Familiar



OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO:
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                  A B C Institucional
                      Comunidad de Restauración Integral         Código De Ética
                                                                   Manual De
                                                                   Convivencia



OBJETIVOS GENERALES:


      Abstinencia del uso de drogas y alcohol.


      Tratamiento paralelo del grupo familiar a lo largo del tratamiento.            19

      Uso productivo del tiempo (tanto en la internación como en los
       tratamientos ambulatorios).

      Obtener una situación estable y autónoma de cada miembro.

La terapia debe ser acotada, con una intensa participación y un rápido desapego.
La tarea no consiste en resolver todos los problemas familiares sino los que
tengan que ver con los mecanismos adictivos de la familia.

Deben realizarse seguimientos, de ser posible, de manera de asegurarse que
el cambio positivo continúe.

Se trabaja en grupos divididos por roles: de padres, hijos, hermanos, cónyuges,
múltiple (primos, tíos, abuelos, aunque tengan función materna y/o paterna,
amigos) dado que presentan, como característica diferencial, trastornos
contextuales con códigos transgresivos precisos y perfilados dentro de una
filosofía particular de pertenencia a esa familia que hacen del terapeuta un
extraño que, con su sola presencia amenaza la patológica homeostasis lograda.

Son familias con dificultades de expresión de lo simbólico, donde las
verbalizaciones son suplantadas por el lenguaje de acción. Trabajar desde un
abordaje psicoterapéutico familiar tradicional (en las primeras etapas del
tratamiento) podría provocar que, por miedo a la desintegración en función de la
pérdida de la identidad grupal, se produzca la huida de alguno o todos los
miembros interrumpiendo el tratamiento.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Elaboración de los fenómenos no conscientes de la dinámica entre los
miembros del grupo familiar que participa de los distintos subsistemas
parentales (Ej. Madre-hijo, padre-hijo, etc.)
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                   A B C Institucional
                      Comunidad de Restauración Integral          Código De Ética
                                                                    Manual De
                                                                    Convivencia



2. Elaboración del Complejo de Edipo

3. Aceptación del Tabú del Incesto.

4. Favorecer la asunción de roles pertinentes dentro de la trama de parentesco
diagramado en el grupo familiar.
                                                                                       20
5. Discriminación entre "rol" y "función" dentro del grupo familiar.

6. Trabajo sobre la sexualidad de y entre cada miembro del grupo familiar.

7. Trabajo sobre las relaciones de poder dentro del grupo familiar.

8. Ayudar a develar mitos, secretos, mentiras y pactos de silencio dentro del
grupo familiar.

9. Ayudar a resolver contradicciones, miedos básicos, sistema de transgresiones
reglamentado y pautado dentro del grupo familiar.

10. Trabajar sobre la resistencia al cambio.


EL TERAPEUTA FAMILIAR:

Debe ser activo. No solamente esperar en el consultorio. Debe estar dispuesto a
hacer un seguimiento personal del grupo familiar convocándolo continuamente a
participar del tratamiento. En nuestra institución para los pacientes que se
encuentran internados en forma residencial, la concurrencia a los grupos
terapéuticos familiares es obligatoria para poder visitarlo.

Debe motivar a los miembros del grupo a participar del tratamiento.

Debe tener "cintura", es decir, saber cuándo conceder y cuando exigir
determinadas modificaciones de la dinámica familiar.

No debe ponerse en un lugar de "omnipotencia" de "salvador" de la familia en
conflicto. Esta seguramente espera de él, fundamentalmente en las primeras
etapas que todo lo pueda pero, luego le hará pagar muy alto el costo de una
equivocación. Son familias muy beligerantes inclusive hasta llegar a instancias
judiciales por lo que consideran un error del profesional, aún fuera de cualquier
fundamento profesional o científico.
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                     A B C Institucional
                      Comunidad de Restauración Integral           Código De Ética
                                                                     Manual De
                                                                     Convivencia


La institución debe respaldar y contenerlo en todo su accionar.

Debe estar preparado para que, en muchos casos, si la organización familiar no
cambia, el tratamiento no tendrá el éxito esperado. Deberá tener una alta
tolerancia a la frustración.

Debe ser capaz de brindar contención de manera firme (en oposición a una                21
postura reflexiva o distante).

Debe ser creativo y no estereotipado para responder a las excesivas demandas
del paciente adicto/ alcohólico y su familia.

No debe temer enfrentar crisis de cualquier naturaleza que se presente en cada
situación terapéutica (no importa la estatura o el peso del mismo), el acento
debe estar puesto en la "actitud".

No dejarse llevar por la ansiedad que le transmitirá la familia. Deberá tomar
recursos de su personalidad para controlar la situación. Deberá prestar su propio
aparato psíquico hasta que el paciente pueda “editar” su vida y dejar de repetir
actitudes disfuncionales.

Deberá hacerse respetar dado que la descalificación es una respuesta común y
frecuente de este tipo de familia (proyección de su baja estima).

Generalmente la familia le proyecta su impotencia dejándolo inerme ante la
falta de respuesta de la misma, dado que está acostumbrada a pensar (desde
una postura infantil) que todo debe ser "dado" sin esforzarse por conseguirlo. En
esta situación deberá señalarles que dependerá de ellos el éxito del tratamiento
y no de su intervención.

Más que en otro tipo de enfermedad se debe tener en cuenta la moral del
terapeuta dado que, se reforzaría el aspecto transgresor de la patología.

Deberá capacitarse previamente dado que esta patología ofrece variadas
alternativas de abordaje aún dentro del modelo mismo de Comunidad
Terapéutica. Esta capacitación debe ser permanente, a la manera de, un
objetivo a lograr que continuamente se recicle.

El trabajo en equipo favorece evitar la lucha por el poder de este tipo de
pacientes manipuladores.
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                 A B C Institucional
                     Comunidad de Restauración Integral        Código De Ética
                                                                 Manual De
                                                                 Convivencia




GRUPOS:

Los grupos tienen un encuadre estable de tiempo y lugar, se realizan un vez por
semana, con una duración de una hora y media, coordinados por un psicólogo.

Es importante aclarar que si bien los grupos están divididos por los roles que se
                                                                                    22
juegan según el sistema de parentesco, la información circula a través de los
mecanismos que la comunidad terapéutica ha implementado a tal efecto (el
grupo familiar es alertado previamente - como parte del contrato terapéutico-
que utilizaremos todo lo expresado en los grupos para trabajarlo con los demás
integrantes para desarmar pactos, alianzas, develar intrigas, etc.) tales como
merienda comunitaria, asambleas comunitarias, etc.

El rol del terapeuta es de facilitador, dejando espacio para la dinámica de los
padres que han atravesado y/o están atravesando por la experiencia de tener un
hijo adicto.



GRUPO DE PADRES:

En estos grupos se trabaja qué implica el rol de padre y madre. La diferencia
entre rol y función. Hay que tener presente que el rol se “encarna”, mientras
que la función se “porta” siendo ejercida por cualquier integrante
independientemente de su género. Se busca reacomodar el rol correspondiente
diferenciándolo de los otros roles ejercidos (hermanos, hijos del P.I.)
inadecuadamente.
Se trabajan situaciones específicas tales como cuando el hijo/a pide ayuda
para que se los libere de la CT usando sus habituales estrategias para provocar
un sentimiento de culpa en los padres e involucrarlos en sus problemas.
En estos grupos los padres, sostenidos por el grupo, aprenden a resistir pedidos
inadecuados que en un tiempo habrían sido atendidos.


El grupo permite que adquieran conciencia crítica de sus errores, subrayando el
aspecto positivo cuando logran evitar conductas disfuncionales que se repetían.


En estos grupos se critica en positivo, es decir, proponiendo conductas
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                    A B C Institucional
                      Comunidad de Restauración Integral          Código De Ética
                                                                    Manual De
                                                                    Convivencia


alternativas a las habituales sugeridas por los propios padres más antiguos que
funcionan como orientadores.

Se trabaja en el acercamiento del padre que no concurre que, generalmente es
el padre que se transforma en el miembro más difícil de incluir.

                                                                                       23
Se favorece el acercamiento de la pareja parental.

Otro punto que debe tratarse en estos grupos es la inversión de roles, esto es, el
hijo que ocupa el lugar de uno de los miembros de la pareja parental.

A medida que el PI (paciente identificado) se va independizando de sus
padres éstos pueden amenazar con la separación o el divorcio o evidencia algún
grado de perturbación. Es tarea del terapeuta sostener a los padres, de manera
que éstos, apoyados en él puedan resolver su conflicto y no necesitarán de su
hijo para salvarlos (Ver capítulo de RECAÍDA).

El objetivo primordial de los grupos es que cada miembro hable de sí mismo y
no solamente se focalice en el PI.

Temas también a desarrollar son el sentimiento de culpa y los mensajes
acusatorios que se entrecruzan.



GRUPO DE HERMANOS:

La inclusión de los hermanos en el tratamiento permite que:

    Puedan actuar como aliado del adicto/a y ayudarlo a afirmarse mejor,

      desde la salud. O Fortalecer la postura adecuada de uno de los padres.

    Brindar un foco alternativo adecuado. O Impedir que el adicto lleve toda la
     atención.

    Brindar información adicional sobre la dinámica familiar.

La modalidad de funcionamiento es similar en todos los grupos en cada caso y se
trabaja la problemática particular de cada miembro y su vínculo con el PI,
tratando de detectar en qué medida ese vínculo favorece o predispone a la
dinámica de la enfermedad.
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                  A B C Institucional
                      Comunidad de Restauración Integral         Código De Ética
                                                                   Manual De
                                                                   Convivencia



Los que también consumen son derivados a grupos específicos o tratamientos
alternativos.


GRUPO DE HIJOS:
                                                                                      24
Trabajamos la conflictiva de los hijos de los pacientes mayores de 12 años en
función de rasgos diferenciales:


1) Algunos hijos de adictos tienen o bien un funcionamiento de
"sobreadaptación", es decir, no presentan, aparentemente,       problemas de
ningún tipo ni siquiera los esperados para su edad como para no complicar más
de lo que está la familia, adoptando aún en niños muy pequeños una madurez
que supera ampliamente a su edad biológica (¿cómo para compensar la actitud
infantil de alguno de sus padres?).

2) Otros en cambio manifiestan severos trastornos de conducta que, en casos
extremos, pueden derivar en actitudes delincuenciales.

Se los orienta, asimismo, para la realización de interconsultas con otros
profesionales (neurólogos, trabajador social, ortodoncista, psicopedagogo, etc.)


GRUPO DE CÓNYUGES:

Este grupo está integrado por novias/os, esposas/os, y amantes (siempre y
cuando no concurra al mismo grupo el esposo/a). En este último caso queda
supeditado a la decisión del PI.

El objetivo terapéutico es revisar la elección de objeto amoroso y la repetición de
modelos familiares parentales.

También, como en el caso de los otros grupos, se trabaja la reubicación al rol
correspondiente. Generalmente ocupa patológicamente el rol parental.

GRUPOS DE INGRESO, DENOMINADOS GAM (GRUPOS DE ADMISIÓN MÚLTIPLE):

Estos grupos se implementaron específicamente para calmar la angustia y la
ansiedad de la que son objeto los familiares del PI en la primera etapa del
tratamiento.
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                  A B C Institucional
                      Comunidad de Restauración Integral         Código De Ética
                                                                   Manual De
                                                                   Convivencia



Son grupos de contención donde se les explican a los familiares y amigos que
pueden concurrir juntos (luego se los dividirá por rol) - las características tanto
del tratamiento como de la enfermedad. Se presentan a todos los miembros del
Staff que se encuentran presentes (fundamentalmente a las autoridades). Se
explicitan las normas y reglas de funcionamiento y se espera que los
concurrentes nos acerquen sus interrogantes.                                          25

Luego de cuatro encuentros (también de una vez por semana) pasan a sus
grupos definitivos (divididos por rol), paralelos al tratamiento del PI.


GRUPOS DE PADRES CUYOS HIJOS NO HACEN TRATAMIENTO:

Consideramos que es posible modificar la actitud de negarse a concurrir al
tratamiento si se comienza concientizando a los padres acerca de las
características de la enfermedad y la dinámica patológica del funcionamiento
familiar. (Ver "El adicto que no acepta tratamiento").


GRUPO MÚLTIPLE:

Se encuentra formado por abuelos, tíos, cuñados, amigos, tutores.

Muchos de los integrantes de este grupo desempeñan una función materna o
paterna pero, deberán tomar conciencia de la diferencia que hay entre el rol y
la función, para que el PI pueda hacer el duelo correspondiente por el o los
progenitores ausentes.

En líneas generales se trabaja como en los grupos anteriormente mencionados.


GRUPOS DE PRE-EGRESO:

Tienen lugar en la última etapa del tratamiento. Se desarrollan a manera de una
psicoterapia tradicional de familia.

El objetivo es permitirles poner en práctica todo lo aprendido en instancias
anteriores del tratamiento tales como: la reubicación del rol correspondiente a
cada miembro de la familia, la organización jerárquica de la autoridad parental,
reestructuración de normas y leyes de funcionamiento de la familia (diseñada
desde el acuerdo de la pareja parental), puesta de límites, reparación del daño
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                A B C Institucional
                     Comunidad de Restauración Integral       Código De Ética
                                                                Manual De
                                                                Convivencia


ocasionado entre sus miembros en la época de
Consumo (malos tratos, denigración, humillaciones de la que fueron objeto),
explicitación de un Proyecto de Familia (independiente de un Proyecto individual
de cada miembro), lograr relaciones estables fuera de la familia, etc.


MIEMBROS AUSENTES:                                                                 26

Para los que no quieren participar del tratamiento se diseña una estrategia
según el lugar que ocupe en la familia.

Se puede priorizar la tríada adicto/a-padres si es menor de edad, o bien a
miembros de la familia en coaliciones importantes (hermanas, tías, abuelas,
etc.).

También se puede redefinir la ausencia para trabajar indirectamente con el
miembro ausente.

En todos los grupos los integrantes pueden continuar asistiendo en caso que el
PI decida abandonar el tratamiento. Nosotros pensamos que puede ser un nexo
adecuado para traerlo nuevamente al tratamiento o, de lo contrario (si el
abandono es definitivo), funcionar como un referente de salud mental.


REUNIÓN SOCIAL:

Este grupo fue creado con el objetivo de que aquellos que acompañan al PI
puedan "aprender a divertirse". Tanto la familia del adicto como quienes lo
rodean suelen tener características depresivas cono componentes de su
personalidad, por lo tanto, están más predispuestos a acompañar a quien ha
comenzado su tratamiento en situaciones dolorosas que positivas.          Por
ejemplo, están a su lado cuando está preso, internado en una terapia
intensiva por sobredosis, luciendo lastimosamente en períodos de consumo
compulsivo, etc. pero, parecería que no saben qué hacer cuando las cosas
marchan positivamente. Cuando el adicto evoluciona satisfactoriamente, va
armando su Proyecto de Vida, se divierte genuinamente (sin necesitar de
químicos para hacerlo), los que lo rodean (familiares y amigos) comienzan, en
muchas ocasiones, a sabotear el tratamiento.

En estos grupos, que tienen lugar el último día del grupo de cada mes deben
divertirse, bromear, festejar, no tratar problemáticas de ningún tipo. Deben
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                 A B C Institucional
                     Comunidad de Restauración Integral        Código De Ética
                                                                 Manual De
                                                                 Convivencia


promover tareas para pasar un momento agradable, independientemente del
momento evolutivo del PI en el tratamiento. De esta manera comienza a
trabajarse en el "desprendimiento emocional" tan difícil de realizar en esta
patología, en la que todos giran en derredor del adicto/a/alcohólico/a.

Las primeras reuniones sociales suelen ser muy difíciles para los miembros de
los grupos, dado que se sienten "raros", les da vergüenza participar de los         27
entretenimientos que se organizan (contar chistes, jugar a "dígalo con mímica",
cantar, festejar el cumpleaños de algún miembro que haya cumplido en ese
mes, etc.), dado que están más preparados para enfrentar situaciones
problemáticas que divertidas.

Hemos comprobado que las primera etapas de la participación son duras para
adaptarse dado que les produce temor al ridículo, se sienten fuera de lugar,
hasta algunos quedan paralizados faltando ese día porque consideran que tienen
"cosas más importantes que hacer". Se les explica que ese es el más importante
de los grupos porque es el que los preparará para la futura evolución positiva de
su familiar, de lo contrario siempre se va a focalizar en "lo desgraciado” de las
consecuencias de la enfermedad. Se les explica que sonreír, reírse, divertirse y
disfrutar también requiere de un aprendizaje y que éste es el lugar indicado para
comenzar.

Luego, cuando logran aflojarse ayudados por el coordinador y el resto del grupo
confiesan que hace mucho tiempo no se divertían, o no habían festejado su
cumpleaños desde que eran niños, etc.

Es interesante observar ese día el grupo, comparándolo con los demás días del
mismo grupo: se puede ver fácilmente cuáles son los miembros nuevos de los
antiguos a simple vista. Los primeros se muestran rígidos y serios, mientras que
los otros están relajados, divertidos y bulliciosos. Ha pasado alguna vez que un
familiar muy unido al PI por la culpa y con una fuerte dependencia, se ha
ofendido y abandonado la reunión social porque no estaba para "esas
estupideces con todo el dolor que había en su familia". Luego, a medida que el
desprendimiento emocional va teniendo lugar abandona naturalmente esta
postura rígida.

Hay una excepción: si algún miembro del grupo está pasando justo ese día por
una situación sumamente compleja, dolorosa (abandono del tratamiento del PI ,
muerte de otro miembro del grupo familiar, etc.) puede pedirle al terapeuta que
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                  A B C Institucional
                      Comunidad de Restauración Integral        Código De Ética
                                                                  Manual De
                                                                  Convivencia


lo escuche fuera del grupo, para ser contenido, sin perturbar la diversión de los
demás que deben seguir con su objetivo. En algunos casos, miembros nuevos
"inventan" situaciones graves para "tener permiso institucional" para estar en el
grupo y "sentirse mal".

Esto recién es trabajado el siguiente grupo en el que se le señala su empeño en
seguir focalizado en cualquier situación negativa que siempre se presenta como       28
más importante que todo lo positivo que pudiera pasarle, aunque sea trivial. Este
grupo, usualmente es coordinado por una Técnica en Prevención, especializada
en arteterapia.



ASAMBLEA COMUNITARIA:

Este grupo reúne a todos los residentes, sus familias y los integrantes del equipo
terapéutico dos veces al mes o semanalmente, según se trate de tratamiento
ambulatorio o de internación residencial respectivamente.


El objetivo es:

 Reconstrucción de las redes de comunicación. O Replanteo de vínculos.


* Reestructuración del interjuego de roles (perturbados y confundidos). O
  Esclarecimiento de mitos, pactos de silencio y mentiras.

* Recuperación del afecto.

* Reparación de los vínculos dañados por la agresión mutua y la violencia. O
  Revelación de situaciones ocultas por parte del PI y/o de su familia.

* Construcción de un Proyecto de Familia.

* El mismo residente comenta a su familia en qué situación se encuentra dentro
del tratamiento, tanto si está creciendo como si quiere hacer abandono del
mismo. Se expresan esperando un feedback que orienta a uno (paciente) y a
otros (familia) a interactuar conforme a pautas claras que, posteriormente,
facilitarán el entendimiento de la estrategia terapéutica.

      Disminución y elaboración de los miedos básicos. O Circulación de
       información.
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                    A B C Institucional
                      Comunidad de Restauración Integral           Código De Ética
                                                                     Manual De
                                                                     Convivencia



      Apoyarse con otros miembros más antiguos de la Comunidad
       Terapéutica que aportarán, desde su experiencia personal, actitudes y
       conductas alternativas.

      Elaboración grupal de rivalidades y competencias.
                                                                                        29
      Ejercitar modos de pensamiento. Enseñándoles a pensar de una manera
       plástica oponiéndose de esta manera a mecanismos estereotipados.

      Evaluación de las situaciones desde una óptica realista.

      Aprender a pedir y recibir ayuda del resto de los miembros de la
       Comunidad.

      Aprender a elaborar situaciones de depresión y pérdida, cuando el PI o
       algún integrante del grupo familiar develan y/o revela alguna situación
       traumática (violación, incesto, etc.).

      Aprender a divertirse, expresar amor y cariño entre los distintos
       integrantes.

      Se planifican juegos interactivos para que residentes, familiares y equipo
       tratante puedan participar desde otro marco y "humanizar" en cierta
       forma el vínculo terapéutico. Con esto se quiere señalar que, al compartir
       por ejemplo un juego, el PI o el familiar, puede ver cómo el terapeuta se
       ríe, se divierte, es puesto en ridículo en una carrera de embolsados y, de
       esta manera no lo ve como profesional que es vivenciado desde el lugar
       de la perfección.

La asamblea comunitaria va preparando al PI y a su familia a que, en la etapa
de Reinserción Social, puedan acceder a una Psicoterapia tradicional de Familia
sin temor a la ruptura de su identidad grupal, a la aniquilación de la identidad de
cada uno de sus miembros etc., es decir, favorece la maduración del grupo.
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                 A B C Institucional
                     Comunidad de Restauración Integral        Código De Ética
                                                                 Manual De
                                                                 Convivencia



TIPOS DE TRATAMIENTO

 AMOR, ESPERANZA Y VIDA, Comunidad Terapéutica ofrece variadas alternativas
de tratamiento del abusador de drogas y/o alcohol y su familia.

                                                                                    30
Nuestros profesionales atenderán cada caso definiendo, según sea la situación,
qué tipo de ayuda se brindará.


CONSULTORIOS EXTERNOS:

Psicoterapia para las personas con problemas de uso indebido de sustancias
psicoactivas y conductas adictivas en general: tabaco, juego, sexo, trastornos
alimentarios.


PSICOTERAPIA DE GRUPO:

Coordinado por un psicólogo, se realizan grupos de psicoterapia en los cuales los
distintos integrantes trabajan sus conflictos al mismo tiempo que obtienen y se
prestan ayuda mutuamente.


PSICOTERAPIA INDIVIDUAL:

Tratamiento Psicoterapéutico Individual para aquellas personas que alcanzaron
la abstinencia a las drogas y al alcohol y que desean revisar su personalidad en
búsqueda de las causas que los llevaron a padecer esta enfermedad, al mismo
tiempo que modifican sus conflictos.


a- TRATAMIENTO AMBULATORIO

Es aconsejable para aquellas personas que recién inician su etapa de consumo y
conservan su trabajo y/o estudio, que poseen un vínculo familiar estable y
desean enfrentar su dependencia desde el principio, para evitar mayores
consecuencias que dañen su futuro y el de los que lo rodean.


Deberían concurrir a Psicoterapia Individual o Psicoterapia de Grupo, coordinado
por un Psicólogo, y participar de los grupos de autoayuda y ayuda mutua. Estos
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                  A B C Institucional
                      Comunidad de Restauración Integral        Código De Ética
                                                                  Manual De
                                                                  Convivencia


grupos, están coordinados por una persona rehabilitada que ha terminado su
tratamiento y se ofrece como modelo de rol. El objetivo es brindar sostén y un
grupo de pertenencia que permita, entre otra cosas,     el     recambio     de
nuevas amistades, compartir experiencias positivas, promover el sentimiento
de que las dificultades son comunes a la etapa que están atravesando, ver “en
espejo” e identificarse con situaciones cotidianas que traen y la manera
operativa de solucionarlas o enfrentarlas, etc.                                      31



b- PRE-COMUNIDAD (Proceso de Admisión)

Este sistema se recomienda para personas que deben ser incluidas en sistemas
de Internación Completa pero, no es conveniente que lo hagan en forma
inmediata. Las causas que determinan este sistema pueden ser debido a:


• Hay que trabajar sobre su "conciencia de enfermedad" dado que es un
tratamiento en el cual debemos contar con la voluntad del paciente para
asegurar su permanencia, al mismo tiempo que favorecer su retención.

• Debe completar estudios médicos en Instituciones especializadas.

• Debe cumplimentar trámites judiciales y/o administrativos.

• Debe tramitar su Subsidio ante Organismo Estatal, u Obra Social y/o Pre-Paga
Médica, etc.


c- COMUNIDAD TERAPÉUTICA DE DIA

Este sistema se recomienda para personas cuyo compromiso con las drogas o
el alcohol es tal, que ha deteriorado su relación laboral, social y familiar, pero
que, aún conservan cierta conciencia de la situación que atraviesan.

Deberían concurrir de lunes a domingos de 9:00 hs. a 18:00 hs., por lo cual
deberá poseer un lugar donde vivir.
Luego de estos horarios tendrán que cumplir con las indicaciones que se les
prescribirán desde el Equipo Terapéutico que los asista.



d- INTERNACIÓN COMPLETA en COMUNIDAD TERAPEUTICA
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                 A B C Institucional
                      Comunidad de Restauración Integral       Código De Ética
                                                                 Manual De
                                                                 Convivencia



Este tratamiento es aconsejable para personas cuyo compromiso con las drogas
o el alcohol es tal, que ha complicado severamente sus relaciones familiares y se
hallan con síntomas físicos y psicológicos de consideración, han perdido su
relación laboral educativa y, frecuentemente, poseen causas legales.

PROPAS     (Programa de Prevención y Asistencia a patologías con implicancia        32
Social).

Presentamos un Programa de Prevención y Asistencia Social formado por un
grupo de Psicólogos que se proponen intervenir en patologías sociales
complejas, que superan el Marco médico-psicológico asistencial tradicional.
Nuestro Programa de Intervención Social cuenta con un equipo de profesionales
capacitados para la atención de patologías actuales tales como: depresión,
ataques de pánico, violencia familiar, trastornos de la aten- ción, atención de
crisis y adicciones, entre otras.

LIBERTAB (tratamiento de cesación tabáquica)

Continuando con nuestra modalidad de asumir nuevos desafíos, decidimos
abordar el preocupante tema del tabaquismo, una de las adicciones más
difundidas, lamentablemente con aceptación social.



e- DESCRIPCIÓN DE LOS GRUPOS COMUNITARIOS

1.      ASAMBLEA Es una reunión comunitaria completa, de pacientes y Staff.
Se realiza al comenzar el día y en horario vespertino. Se comentan libremente
diferentes cuestiones que hacen a cada miembro en particular, a la situación y
estado general del hábitat, a problemas de la organización general y el posible
planteo de situaciones que colaboren en su resolución, hechos relativos a
descuidos u olvidos personales que puedan afectar al conjunto, que impliquen
negligencia de la persona que lo efectuó, así como también        una variada
cantidad de hechos que puedan favorecer un aprendizaje personal, grupal y/o
Institucional, etc.

2. GRUPO DE CONVIVENCIA Se trabajan diversas situaciones que se
desarrollan en la vida de relación para con los compañeros, las autoridades, etc.
También se establecen las normas y reglas necesarias para lograr un buen
entendimiento.
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                 A B C Institucional
                     Comunidad de Restauración Integral       Código De Ética
                                                                Manual De
                                                                Convivencia




3. GRUPO DE FILOSOFÍA Y VALORES: Se trabajan una serie de conceptos y
valores que clarifican el sentido que guiará la Asistencia y Rehabilitación.

4. GRUPO DE HIGIENE Y CUIDADO PERSONAL: Se trabaja el concepto de
prevención en salud personal y se prepara a paciente para tareas tales como
                                                                                        33
coser, planchar, lavar, etc.

5. GRUPO DE SALUD: Se trabaja el reconocimiento acerca de diversas
enfermedades que rodean a la patología de la drogadicción y el alcoholismo, el
desarrollo corporal, etc.

6. GRUPO DE VIDEO DEBATE: Se trabaja sobre diversos Video film con
diferentes temáticas favoreciendo la discusión e intercambio de opiniones.

7. GRUPO DE MÚSICA (*): Trata de introducirlos al mundo de la música
presentándoles diversos materiales musicales. El objetivo es que adquieran
información de cultura general.

8. GRUPO DE SENTIMIENTOS: El objetivo es que aprendan a discriminar,
identificar, manifestar, y recibir sentimientos desconocidos y/o que nunca
supieron expresar.

9. GRUPO-TALLER DE PLÁSTICA (*): aprender a expresar a través de distintas
actividades aquellos sentimientos que son difíciles de expresar mediante la
palabra. Fundamentalmente al principio del tratamiento.

10. SEMINARIOS: Se desarrollan temas específicos, predeterminados, a saber
Aprendizaje del Manejo de la Violencia, Honestidad, Responsabilidad, Tiempo
Libre, Sexualidad, etc.

11. GRUPO DE TRABAJO SOBRE DIBUJOS ANIMADOS, CUENTOS, Y REVISTAS
DE HISTORIETAS (específicos para menores de 14 años): Permite identificar
su realidad a través del empleo de distintos materiales. También permite la
ampliación del limitado espectro de palabras con las que cuenta su vocabulario
debido a la edad y la baja estimulación recibidas.

12. EDUCACIÓN FÍSICA: Se realizan actividades             relacionadas   con       el
conocimiento del cuerpo y la actividad física.
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                  A B C Institucional
                      Comunidad de Restauración Integral        Código De Ética
                                                                  Manual De
                                                                  Convivencia


13. HORA DE JUEGO: A partir de una actividad lúdica puedan internalizar
conceptos tales como: normas, reglas, competencia leal, aceptación de la
derrota, metas, objetivos a lograr, etc.


14. GRUPO DE SEXUALIDAD: Se trabaja temas relacionados con el desarrollo
psicosexual y la conflictiva correspondiente; para los menores, las                  34
modificaciones que se producen en el cuerpo; experiencias de abuso implícito o
explícito sufridas por parte de otros menores o adultos, etc.

15. GRUPO DE AMONESTACION: este grupo es solicitado por los mismos
pacientes en acuerdo a problemas que puedan resolver con un miembro en
especial. Se puede manifestar, dentro de ciertos límites, el enojo o la agresión
que haya despertado la conducta de otro miembro.

16. GRUPOS DE FAMILIA: El objetivo es lograr la comprensión del Rol de cada
miembro dentro de una estructura familiar y ejercerlo.

17. ACTIVIDADES LABORALES COMUNITARIAS: Trabajo sobre el hábitat (arreglo
de la habitación, aprendizaje de actividades cotidianas que favorecen las
actitudes independientes: cocinar, planchar, lavar, etc.), trabajo sobre el parque
y trabajo en el vivero y/ o playa.

18. GRUPOS DE CONSEJERÍA (*): Psicoterapia de Grupo coordinado por un
Psicólogo en el que se trabajan temas delicados de cada paciente que, por ese
mismo tenor, presenta dificultades para ser tratados directamente en los demás
grupos y dificulta o estanca su evolución psicoterapéutica. (Ej. Relaciones
incestuosas, violaciones, etc.)

19. GRUPO DE PRE-FIN DE SEMANA: Se preparan actividades recreativas bajo la
consigna: “ Aprender a divertirse sin drogas y/o alcohol". Se realiza los
días viernes.

20. GRUPO REENCUENTRO: Se evalúa si se cumplió con el objetivo propuesto en
el Grupo de Pre-Fin de Semana.

(*) Estos grupos tienen lugar en función de las necesidades del conjunto de los
pacientes, según evaluación del equipo terapéutico.


* Grupos específicos de la Etapa de Reinserción Social:
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                  A B C Institucional
                      Comunidad de Restauración Integral        Código De Ética
                                                                  Manual De
                                                                  Convivencia



21- GRUPO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL: En este grupo se exploran las
aptitudes educativas y laborales; se evalúa, asimismo, la posibilidad de
orientarlas hacia una meta conveniente en función de los deseos y la
realidad económico-social del residente.

22- GRUPO DE BÚSQUEDA DE ALQUILERES Y VIVIENDA: Este grupo está                      35
destinado a aquellos residentes que decidan vivir fuera de su círculo familiar
primario. Apunta a la concientización de las herramientas necesarias para llevar
adelante este cometido. Por ejemplo deben averiguar cuánto cuestan los
elementos electrodomésticos básicos, el alquiler de una vivienda en un barrio
determinado, cuáles son los gastos de impuestos y servicios, etc. ajustándose a
su proyecto vital. Es coordinado por un Trabajador Social.

23- GRUPO DE ACTUALIZACIÓN GENERAL: Tiene por objetivo brindar al
residente   material   de   actualidad     (noticias,  acontecimientos   sociales
trascendentes, etc.) para que pueda socializarse con personas de su edad. Este
grupo sirve de soporte para facilitar la inclusión del individuo en la comunidad
social.

24- GRUPO DE INFORMACIÓN SOBRE ACTIVIDADES CULTURALES: El adicto es
muy reticente a explorar espacios a los que, prejuiciosamente, considera que
"no son para él", tales como conferencias, visita a museos, conciertos, etc. El
objetivo de este grupo es extender el horizonte cultural dado que, tal vez, esta
sea la última oportunidad que tiene de aceptar acceder a este tipo de
experiencias. Es frecuente observar actitudes de satisfacción luego de participar
por primera vez de una conferencia o espectáculo teatral y el clásico comentario
de "nunca me lo hubiera imaginado".

25-EQUIPO DE FÚTBOL Está formado por rehabilitados, familiares y pacientes en
tratamiento. Participa de jornadas deportivas en colegios, etc. Los intervalos del
medio tiempo o el final de la actividad deportiva, en forma voluntaria, son
propicios para que ambos equipos se enriquezcan con sus experiencias de vida,
tanto los que están en rehabilitación o han sido atravesados por las adicciones
como aquellos que llevan una vida saludable física y psicológicamente.

26- TALLER DE TEATRO Una profesora de teatro les enseña técnicas de
improvisación actoral, textos clásicos, se crean guiones originales que permiten
la expresión de situaciones o sentimientos que les resulta difícil de poner en
palabras, por sus dificultades en el nivel simbólico de su comunicación y que, de
manera lúdica encuentran un canal alter- nativo de salida.
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                A B C Institucional
                        Comunidad de Restauración Integral      Código De Ética
                                                                  Manual De
                                                                  Convivencia



SUPERVISIÓN FAMILIAR:

-Descripción:

La Supervisión Familiar es una actividad terapéutica cuya principal característica
es la observación minuciosa del correcto funcionamiento de todas las acciones
                                                                                     36
que se realizan dentro de la Comunidad Terapéutica.


-Procedimiento:

Todas las personas, familiares y/o amigos que acompañan a quienes están en
tratamiento, asistiendo a los grupos terapéuticos correspondientes, tienen
derecho a visitar, sin previo aviso, en cualquier momento del día o la noche, y
recorrer las instalaciones de cualquiera de nuestras sedes de tratamiento, para
observar y supervisar el buen funcionamiento del sistema. Tiene como guía un
recorrido preestablecido para no perder detalle y que ningún área quede sin
supervisión. Una vez finalizado el recorrido, los supervisores dejan asentado por
escrito lo observado en un “Libro de Actas” especialmente habilitado para tal
efecto. El único requisito para participar de la supervisión es concurrir regular-
mente a los grupos terapéuticos, mencionados anteriormente.

Todos los domingos, los supervisores leen lo registrado en la última semana, en
una actividad terapéutica grupal denominada la Asamblea Comunitaria: durante
ésta, el equipo terapéutico y los residentes junto con sus familiares y amigos,
toman conocimiento de los aciertos y desaciertos de los últimos siete días.

Los residentes responsables del buen funcionamiento de las áreas
correspondientes reciben un “privilegio”, además del reconocimiento de toda la
casa que los aplaude y los felicita en ese momento. Los demás deberán corregir
y mejorar durante la semana el des- empeño de sus tareas.


-Puntos a supervisar:

Limpieza, orden, estado de ánimo de los residentes, desempeño de los
coordinadores, calidad de la comida, cuidado de los animales, etc.

Los supervisores podrán realizar sus tareas en cualquier día y horario, sin aviso
previo. El miembro del equipo que esté en funciones en ese momento deberá
permitirle el libre acceso, exceptuando -se entiende- zonas restringidas para el
uso privado de las mismas, por ejemplo: residentes descansando, duchándose,
AMOR, ESPERANZA Y VIDA              A B C Institucional
                           Comunidad de Restauración Integral    Código De Ética
                                                                   Manual De
                                                                   Convivencia


historias clínicas, etc.

Cada supervisor recibe un entrenamiento previo para realizar la tarea dado que
la observación debe ser meticulosa. Si bien tiene una guía orientativa, el primer
día es acompañado por un residente antiguo que lo entrenará.


-Resultados:                                                                          37

Esta actividad terapéutica muestra un resultado altamente satisfactorio, dado
que permite a quienes acompañan al residente a:

Favorecer el sentimiento de inclusión en el sistema. Adquirir confianza en el
sistema de tratamiento.

Adquirir tranquilidad respecto tanto del trato que se les brinda a los pacientes
como del funcionamiento del Programa en todo momento.

Transparencia: los acompañantes, familiares o amigos de los residentes, pueden
sumarse a las auditorias que realizan los diversos estamentos pertenecientes a
organismos gubernamentales que regulan nuestra actividad, encargados        de
la derivación y subsidio de personas sin recursos. Como, tanto las auditorias
como las supervisiones se realizan sin previo aviso, se favorece la
TRANSPARENCIA en el funcionamiento de todas las acciones que se lleven a
cabo en el Programa asistencial.

En un Libro de Actas deben volcarse tanto los aciertos como los errores. Esto
permite que todos participen de la corrección de aquellos objetivos no
alcanzados, colaboren con los coordinadores en la observación del
funcionamiento de las actividades y funciones, sugieran mejoras en función de
su experiencia (por ejemplo, si el supervisor es jardinero hará una mirada
técnica al funcionamiento del parque y podrá sugerir procedimientos), evitar que
aquellos miembros demandantes busquen errores para boicotear el trabajo; es
decir, ayudar a que el sistema sea perfectible sin pretender que sea perfecto.

Este entrenamiento podrá luego aplicarlo en el propio sistema familiar y laboral
que, frecuentemente, se presenta caótico al principio del tratamiento.



“LA RECAÍDA"

La dependencia a las drogas y/o alcohol describe un recorrido temporal que
acompaña al paciente a lo largo de su vida, esto es, en el caso de realizarse un
tratamiento, éste se llevaría a cabo en términos de rehabilitación y no de cura,
dado que ésta plantea una remisión completa.
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                  A B C Institucional
                      Comunidad de Restauración Integral        Código De Ética
                                                                  Manual De
                                                                  Convivencia



La adicción a las drogas y/o alcohol involucra, entonces, un cuadro crónico
cuya acción se extiende a familiares y allegados involucrados con el paciente
designado. Por esto mismo, debemos señalar la importancia de incluir en el
tratamiento de rehabilitación, aquellas figuras significativas (familiares, amigos
no consumidores) en la vida del mismo.
                                                                                     38
El presente trabajo tratará de analizar "el proceso de recaída", específicamente
circunscripto al momento posterior a la finalización del tratamiento de
rehabilitación considerado eficaz y lo diferenciaremos de las recaídas que se
producen en las etapas anteriores.

En primer término debemos definir cuáles son los criterios de eficacia del
tratamiento en función de la finalidad de objetivos del mismo.

En Amor, Esperanza y Vida, Comunidad Terapéutica, consideramos que un
tratamiento de rehabilitación es eficaz cuando se registran los siguientes
cambios conductuales básicos: La persona ha logrado abstinencia respecto del
uso de drogas y/o alcohol, tiene un vínculo independiente con su familia de
origen en el caso de los adultos, salida exogámica (búsqueda de partenaires
fuera del grupo familiar primario), adecuación en el área productiva (trabajo y/o
estudio) y finalmente, eliminación de conductas delictivas o reñidas con la ley.


Consideramos que la recaída es parte del tratamiento (en cualquiera de sus
etapas) así como también es parte de la rehabilitación y así se lo hacemos saber
tanto al paciente como a sus allegados desde el momento mismo de su inicio.
Alentamos a pacientes y a quienes lo acompañan a reanudar el tratamiento si
los conflictos resurgen o si se manifiestan nuevos.
Desde que tiene lugar el primer contacto del paciente y sus allegados,
explicamos las características de la enfermedad remarcando, especialmente, su
carácter de crónico comparándolo a modo de ejemplo, con enfermedades tales
como la diabetes, la hipertensión, etc., en las que es menester estar atento a
señales de descompensación y consulta inmediata con el especialista, a fin de
evitar males mayores y restituir a la persona a su vida cotidiana a corto plazo y
con el mínimo costo personal posible.

Desde el comienzo del tratamiento, en cualquiera de las modalidades que éste
adopte (Ambulatorio, Comunidad de Día o Internación Completa), trabajamos en
la "reducción de la recaída", es decir, en la modificación de una serie de
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                  A B C Institucional
                      Comunidad de Restauración Integral         Código De Ética
                                                                   Manual De
                                                                   Convivencia


patrones de conducta que, de no efectuarse, desembocarían en una repetición
de comportamientos que favorecen el consumo. Podríamos citar principalmente
el escudriñar, a través de una indagación psicoterapéutica el "por qué" del inicio
del consumo y, entre otros, cambio de vestimenta y accesorios relacionados con
el "look" del adicto (remeras con la hoja de marihuana, inscripciones de grupos
musicales que promueven el uso de drogas, etc.), utilización de "jerga" que los
identifica dentro de la cultura de la droga ("loco", "vale", "pana", "merca", etc.),   39
irresponsabilidad en sus actitudes, mentiras, pensamiento omnipotente,
modificación de actitudes posturales características, etc.


Ahora, una vez que cumplió con los requisitos necesarios y suficientes, que
determinan su externación en función de lo considerado precedentemente nos
preguntamos ¿qué pasa cuando sobreviene la recaída?, ¿qué variables o
mecanismos favorecen este proceso?

En los últimos veinte años hemos sido testigos de varios casos de recaída con
diversos grados de complejidad y respondiendo a causas variadas pero que, sin
embargo nos ha permitido detectar ciertos mecanismos en común que nos
conduce a agruparlos en modalidades diferenciadas, a saber:

1. Involución de los cambios conductuales básicos. Este retroceso se realiza
inicialmente con cambios sutiles que, van incorporando sistemáticamente las
características que presentaban los pacientes, previos a la iniciación del
tratamiento. En una segunda etapa las manifestaciones son más notorias donde,
generalmente el paciente efectúa intentos fallidos de acercamiento a la
Institución Asistencial. Un ejemplo puede ser "encontrarse casualmente" con
gente vinculada con la misma y hacerle comentarios relacionados con sus
actitudes minimizando las consecuencias. Usualmente utilizan diminutivos de sus
actitudes. "Me jugué unos pesitos", " hice una trampita" para conseguir ventajas
laborales, etc. Finalmente, cuando los síntomas son más que evidentes, el
pedido de ayuda es franco aunque, generalmente, no se realiza        de   manera
directa o convencional. Toma características similares al realizado cuando se
inició el tratamiento, es decir, es más un llamado de atención que un pedido en
sí mismo. Un ejemplo puede ser criticar abiertamente al Programa frente a
alguna persona que pueda comentar esta actitud, comunicarse telefónicamente
con la Institución, descalificar a los operadores y/o terapeutas, tratar de incidir
en otros pacientes que aún no han finalizado su tratamiento para
"convencerlos" de que el mismo no sirve, etc.
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                  A B C Institucional
                      Comunidad de Restauración Integral        Código De Ética
                                                                  Manual De
                                                                  Convivencia



2. Saboteo de la mejoría por parte de familiares y/o allegados para evitar el
propio derrumbe. Don Jackson señaló que "la mejoría del paciente identificado
guardaba relación con los cambios de conductas de otros familiares...Jackson
observó que los allegados 'sanos' de los pacientes intentaban sabotear la propia
caída". El tratamiento exitoso de un individuo, al margen de sus allegados, a
menudo provocaba una crisis entre los mismos de tal magnitud que podía               40
culminar con la muerte. Una importante observación clínica de Jackson es que la
crisis entre los allegados puede ser peor que el problema presentado por el
paciente identificado. Tales fenómenos subyacen a la justificación de una terapia
familiar conjunta, aunque hay pocas pruebas de que el mero trabajo con toda la
familia garantice la mejoría del paciente identificado sin que sus allegados
empeoren.

3. Una combinación de ambos (1 y 2) que simultáneamente, desencadenen una
regresión inmediata y franca que frecuentemente se lleva a término al poco
tiempo de la finalización del tratamiento; aún el día siguiente. En este caso, se
observan tanto en el paciente como en su entorno las mismas características
que presentaban en el período previo a la iniciación del tratamiento como si los
últimos 18 o 20 meses hubieran sufrido una borradura inmediata y nos
quedáramos sin interlocutores válidos enfrentándonos con verdaderos
desconocidos. Presumimos que en tales situaciones la familia representa una
"crisis interpersonal" que la desborda, adquiriendo una pseudoadaptación que
permite un cambio virtual, duradero, que resulta complejo anticipar o predecir.

4. Sus creencias básicas en relación con las ventajas o inconvenientes relativos a
usar drogas o alcohol no han cambiado sustancialmente, es decir, no han
modificado significativamente sus actitudes, que son las que alimentan el
“craving”6.

Los grupos terapéuticos, además de los grupos de autoayuda y ayuda mutua,
que tienen lugar     en forma paralela al tratamiento, y continúan una vez
finalizado el mismo, permiten trabajar actitudes inadecuadas proponiendo
alternativas a sus conductas disfuncionales y en las que, fundamentalmente, las
drogas y/o alcohol dejan de constituirse en un organizador de la dinámica de la
vida.

En ciertas ocasiones tanto la familia como los allegados al paciente que ha
terminado su tratamiento "descubren" su incapacidad de resolver sus crisis
particulares en forma adecuada y "presionan" al mismo en busca del equilibrio
AMOR, ESPERANZA Y VIDA              A B C Institucional
                        Comunidad de Restauración Integral     Código De Ética
                                                                 Manual De
                                                                 Convivencia


perdido, en el que todos nuevamente depositan en él un cúmulo de limitaciones
y frustraciones.


 6
     Craving: deseo irrefrenable o ansia de consumir

                                                                                    41
Es de vital importancia en la Rehabilitación de esta enfermedad el trabajar la
Recaída en el mismo Programa donde se efectuó el tratamiento dado que, el
realizarlo en otro establecimiento, aunque posea características similares,
consideramos que refuerza la enfermedad. Esto se debe a que todas aquellas
variables que han intervenido en el Proceso de Recaída quedan en un segundo
plano y, la crítica al Programa y/o al equipo terapéutico pasa a un lugar de
privilegio, constituyendo un elemento preponderante que resalta el mecanismo
de resistencia al cambio.

El Proceso de Recaída, tal como sucede con los episodios de descompensación
de enfermedades crónicas debe ser contemplado como parte de las mismas y,
su pronta intervención terapéutica reduce, notoriamente el riesgo de
consecuencias penosas, inclusive de muerte.

El caso 1 y 2 presentan mejores probabilidades pronosticas, fundamentalmente,
si uno de los dos polos de la dicotomía "decide" encaminarse hacia la
autonomía de su estilo de vida y adaptarse a un medio social en forma
productiva a la vez que madura.

En el último de los casos creemos identificar a aquellos que describen el "perfil
del consumidor crónico de tratamientos" con su correspondiente deterioro
individual, inevitable desmembramiento del grupo familiar acompañado de
actuaciones delincuenciales o cualquier tipo de variable que determina el
empeoramiento del cuadro. Son los adictos a los programas de recuperación
que, alternan su vida entre períodos continuos de consumo internación recaída,
pasando de programa en programa, sin contar la repetición en cada institución
(de tres o más veces en cada una). Actualmente, tenemos un paciente internado
de nacionalidad española que vino directamente desde España para realizar su
tratamiento en Colombia. Pasó por 11 programas de recuperación en su país sin
contar que en alguno de los         mismos     lo hizo por lo menos en tres
oportunidades. Tiene 45 años de edad y, por lo visto, hasta ha trascendido las
fronteras repitiendo ininterrumpidamente la formula consumo-internación
recaída
AMOR, ESPERANZA Y VIDA                   A B C Institucional
                       Comunidad de Restauración Integral         Código De Ética
                                                                    Manual De
                                                                    Convivencia



Destacamos, a manera de síntesis, que la pronta consulta a la misma
Institución en la que se realizó el tratamiento permite una evolución favorable,
convirtiendo este episodio en los términos de una crisis más, de lo contrario, se
corre el riesgo de enquistar la sintomatología empujando al paciente y su
entorno a situaciones mucho más perjudiciales que a las descriptas en etapas
previas a la primer consulta terapéutica.                                               42



"EL ADICTO QUE NO ACEPTA EL TRATAMIENTO"

Daniel Campagna explica el fenómeno de la “no aceptación del tratamiento”.

La persona    adicta   no   tiene   "conciencia   de   enfermedad,   decimos,    pero
¿es así?

Claro, no tiene conciencia de enfermedad desde nuestro punto de vista
profesional, pero evaluemos este aparente desacuerdo en detalle. Pensamos
que, luego de observar la evolución de muchos casos, el adicto ve complicada su
persona en lo que 'el otro' describe como enfermedad. Le cuesta, o no puede,
simbolizar el área afectada, el órgano enfermo, el punto objetivo en que el
profesional se basa para su diagnóstico.


Vive, infantilmente, que si la enfermedad es "mala" y hay que "curarla", él
mismo es malo y hay que reconstruirlo, reprogramarlo, o cualquier fantasía
por el estilo. Por esto habla, con mucha frecuencia, que el tratamiento intenta
"lavarle el cerebro" y llevarlo a pensar como el otro (Institución) desea.

Él es adicto, él desea drogarse, la "enfermedad" es él. La enfermedad y la
identidad, para él, es la misma cosa.

Sin lo que el otro denomina enfermedad siente que no es nada, que su cerebro
se vacía y pierde el precario contenido que ha constituido.

No importa si la enfermedad es criticada por otros, no importa si la droga le hace
daño, él es "sujeto" en tanto se encadena al pseudo-objeto del que depende.
Depende su sí mismo de mantener su dependencia.

La propia identidad, precariamente constituida, entra en colapso cuando ve la
posibilidad de iniciar tratamiento libre de drogas. Sin droga no es él y, por tanto,
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia
Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
bonita69
 
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicidaPlan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
docenciaalgemesi
 
TALLERES DE HABILIDADES SOCIALES QUE TODOS LOS MAESTROS DEBER ENSEÑAR
TALLERES DE HABILIDADES SOCIALES QUE TODOS LOS MAESTROS  DEBER ENSEÑARTALLERES DE HABILIDADES SOCIALES QUE TODOS LOS MAESTROS  DEBER ENSEÑAR
TALLERES DE HABILIDADES SOCIALES QUE TODOS LOS MAESTROS DEBER ENSEÑAR
VICTOR SANCHEZ
 
Relaciones y parejas saludables
Relaciones y parejas saludablesRelaciones y parejas saludables
Relaciones y parejas saludables
jlgallegotilmans
 
Diapositivas taller de proyecto de vida
Diapositivas taller de proyecto de vidaDiapositivas taller de proyecto de vida
Diapositivas taller de proyecto de vida
Liz Adelaida Caviedez Barrero
 
Formas de terapia familiar
Formas de terapia familiarFormas de terapia familiar
Formas de terapia familiar
Blanca Mendoza Garcia
 
Adiccion a internet
Adiccion a internetAdiccion a internet
Adiccion a internet
Erick Der Lopez
 
Roles, normas y limites en la familia
Roles, normas y  limites en la familiaRoles, normas y  limites en la familia
Roles, normas y limites en la familia
Erik Gonzales
 
Familia y adicciones
Familia y adiccionesFamilia y adicciones
Familia y adiccionesmoira_IQ
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Aura Silva
 
Charla empatia, solidaridad y respeto
Charla empatia, solidaridad y respetoCharla empatia, solidaridad y respeto
Charla empatia, solidaridad y respeto
Gabriel Guerrero Camargo
 
Estrategias de intervención para el trabajo con familias
Estrategias de intervención para el trabajo con familiasEstrategias de intervención para el trabajo con familias
Estrategias de intervención para el trabajo con familias
Juan M.
 
Factores de riesgo psicosocial de la familia
Factores de riesgo psicosocial de la familiaFactores de riesgo psicosocial de la familia
Factores de riesgo psicosocial de la familia
Luz Ariadna Galindo Pacheco
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
Carlos Gavancho
 
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia Familiar
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia FamiliarUnidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia Familiar
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia Familiar
Laura O. Eguia Magaña
 
Terapia Breve
Terapia BreveTerapia Breve
Terapia Breve
Aura Silva
 

La actualidad más candente (20)

Narrativa
NarrativaNarrativa
Narrativa
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
 
Rasgos de la familia coadicta y los cambios
Rasgos de la familia coadicta y los cambiosRasgos de la familia coadicta y los cambios
Rasgos de la familia coadicta y los cambios
 
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicidaPlan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
 
TALLERES DE HABILIDADES SOCIALES QUE TODOS LOS MAESTROS DEBER ENSEÑAR
TALLERES DE HABILIDADES SOCIALES QUE TODOS LOS MAESTROS  DEBER ENSEÑARTALLERES DE HABILIDADES SOCIALES QUE TODOS LOS MAESTROS  DEBER ENSEÑAR
TALLERES DE HABILIDADES SOCIALES QUE TODOS LOS MAESTROS DEBER ENSEÑAR
 
Relaciones y parejas saludables
Relaciones y parejas saludablesRelaciones y parejas saludables
Relaciones y parejas saludables
 
Diapositivas taller de proyecto de vida
Diapositivas taller de proyecto de vidaDiapositivas taller de proyecto de vida
Diapositivas taller de proyecto de vida
 
Formas de terapia familiar
Formas de terapia familiarFormas de terapia familiar
Formas de terapia familiar
 
La comunicación asertiva en la familia
La comunicación asertiva en la familiaLa comunicación asertiva en la familia
La comunicación asertiva en la familia
 
Adiccion a internet
Adiccion a internetAdiccion a internet
Adiccion a internet
 
Roles, normas y limites en la familia
Roles, normas y  limites en la familiaRoles, normas y  limites en la familia
Roles, normas y limites en la familia
 
Estructura familiar
Estructura familiarEstructura familiar
Estructura familiar
 
Familia y adicciones
Familia y adiccionesFamilia y adicciones
Familia y adicciones
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
 
Charla empatia, solidaridad y respeto
Charla empatia, solidaridad y respetoCharla empatia, solidaridad y respeto
Charla empatia, solidaridad y respeto
 
Estrategias de intervención para el trabajo con familias
Estrategias de intervención para el trabajo con familiasEstrategias de intervención para el trabajo con familias
Estrategias de intervención para el trabajo con familias
 
Factores de riesgo psicosocial de la familia
Factores de riesgo psicosocial de la familiaFactores de riesgo psicosocial de la familia
Factores de riesgo psicosocial de la familia
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
 
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia Familiar
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia FamiliarUnidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia Familiar
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia Familiar
 
Terapia Breve
Terapia BreveTerapia Breve
Terapia Breve
 

Destacado

Ética y Calidad en la comunidad terapéutica
Ética y Calidad en la comunidad terapéuticaÉtica y Calidad en la comunidad terapéutica
Ética y Calidad en la comunidad terapéutica
Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones
 
El sistema diagnóstic terapeutico de Edward Bach
El sistema diagnóstic terapeutico de Edward BachEl sistema diagnóstic terapeutico de Edward Bach
El sistema diagnóstic terapeutico de Edward Bach
Ix Chel Esencias Florales de Nueva Generación
 
Codigo de etica y convivencia
Codigo de etica y convivenciaCodigo de etica y convivencia
Codigo de etica y convivenciacdg72200575
 
El tratamiento en las comunidades terapéuticas
El tratamiento en las comunidades terapéuticasEl tratamiento en las comunidades terapéuticas
El tratamiento en las comunidades terapéuticasANDREA AGRELO
 
Codigo ético Para La Secretaria
Codigo ético Para La SecretariaCodigo ético Para La Secretaria
Codigo ético Para La Secretariaangelicamarinm
 
Test del dibujo de la familia. verónica laplace
Test del dibujo de la familia. verónica laplaceTest del dibujo de la familia. verónica laplace
Test del dibujo de la familia. verónica laplace
ANTONIETA CENDOYA MARTEN
 
CÓDIGO DE ÉTICA DEL DOCENTE
CÓDIGO DE ÉTICA DEL DOCENTECÓDIGO DE ÉTICA DEL DOCENTE
CÓDIGO DE ÉTICA DEL DOCENTE
Esneida Arevalo
 

Destacado (11)

Ética y Calidad en la comunidad terapéutica
Ética y Calidad en la comunidad terapéuticaÉtica y Calidad en la comunidad terapéutica
Ética y Calidad en la comunidad terapéutica
 
El sistema diagnóstic terapeutico de Edward Bach
El sistema diagnóstic terapeutico de Edward BachEl sistema diagnóstic terapeutico de Edward Bach
El sistema diagnóstic terapeutico de Edward Bach
 
Codigo de etica_-_ifac
Codigo de etica_-_ifacCodigo de etica_-_ifac
Codigo de etica_-_ifac
 
Codigo de etica y convivencia
Codigo de etica y convivenciaCodigo de etica y convivencia
Codigo de etica y convivencia
 
El tratamiento en las comunidades terapéuticas
El tratamiento en las comunidades terapéuticasEl tratamiento en las comunidades terapéuticas
El tratamiento en las comunidades terapéuticas
 
Codigo ético Para La Secretaria
Codigo ético Para La SecretariaCodigo ético Para La Secretaria
Codigo ético Para La Secretaria
 
Estereotipo y prejuicio
Estereotipo y prejuicioEstereotipo y prejuicio
Estereotipo y prejuicio
 
Test del dibujo de la familia. verónica laplace
Test del dibujo de la familia. verónica laplaceTest del dibujo de la familia. verónica laplace
Test del dibujo de la familia. verónica laplace
 
CÓDIGO DE ÉTICA DEL DOCENTE
CÓDIGO DE ÉTICA DEL DOCENTECÓDIGO DE ÉTICA DEL DOCENTE
CÓDIGO DE ÉTICA DEL DOCENTE
 
Codigo de etica para los docentes
Codigo de etica para los docentesCodigo de etica para los docentes
Codigo de etica para los docentes
 
Elementos de la comunicacion oral
Elementos de la comunicacion oralElementos de la comunicacion oral
Elementos de la comunicacion oral
 

Similar a Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia

Presentacion ecolprovys
Presentacion ecolprovysPresentacion ecolprovys
Presentacion ecolprovys
veronica cano
 
GESTIÓN DEL MODELO DE COMUNIDAD TERAPÉUTICA Y COMUNIDADES RESIDENCIALES
GESTIÓN DEL MODELO DE COMUNIDAD TERAPÉUTICA Y COMUNIDADES RESIDENCIALESGESTIÓN DEL MODELO DE COMUNIDAD TERAPÉUTICA Y COMUNIDADES RESIDENCIALES
GESTIÓN DEL MODELO DE COMUNIDAD TERAPÉUTICA Y COMUNIDADES RESIDENCIALES
fjasiel387
 
Dialnet fortalezas y-debilidadesdelacomunidadterapeutica-3874140
Dialnet fortalezas y-debilidadesdelacomunidadterapeutica-3874140Dialnet fortalezas y-debilidadesdelacomunidadterapeutica-3874140
Dialnet fortalezas y-debilidadesdelacomunidadterapeutica-3874140
Antonio Jesús Molina
 
la comunidad terapeutica
 la comunidad terapeutica la comunidad terapeutica
la comunidad terapeutica
josesanchez1181
 
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Libre ejercicio profesional
 
Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.fabiola vasconcelos
 
Formaciã³n para la familia vicentina los pobres
Formaciã³n para la familia vicentina los pobresFormaciã³n para la familia vicentina los pobres
Formaciã³n para la familia vicentina los pobres
Origenes con Identidad y Calidad HONDURIGEN
 
Pc
PcPc
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
fabiola vasconcelos
 
LA COMUNIDAD.pptx
LA COMUNIDAD.pptxLA COMUNIDAD.pptx
LA COMUNIDAD.pptx
ssuserc6e351
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Carolina
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Carolina
 
presentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptx
presentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptxpresentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptx
presentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptx
Yulissa70
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
RogerCRUZCERVANTES1
 
Maldonado y briseño el yo deteriorado
Maldonado y briseño   el yo deterioradoMaldonado y briseño   el yo deteriorado
Maldonado y briseño el yo deteriorado
Jesús Bustos García
 

Similar a Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia (20)

Presentacion ecolprovys
Presentacion ecolprovysPresentacion ecolprovys
Presentacion ecolprovys
 
Luz de vida
Luz de vidaLuz de vida
Luz de vida
 
Ética y Bioética en las Adiciones y Salud
Ética y Bioética en las Adiciones y SaludÉtica y Bioética en las Adiciones y Salud
Ética y Bioética en las Adiciones y Salud
 
GESTIÓN DEL MODELO DE COMUNIDAD TERAPÉUTICA Y COMUNIDADES RESIDENCIALES
GESTIÓN DEL MODELO DE COMUNIDAD TERAPÉUTICA Y COMUNIDADES RESIDENCIALESGESTIÓN DEL MODELO DE COMUNIDAD TERAPÉUTICA Y COMUNIDADES RESIDENCIALES
GESTIÓN DEL MODELO DE COMUNIDAD TERAPÉUTICA Y COMUNIDADES RESIDENCIALES
 
Dialnet fortalezas y-debilidadesdelacomunidadterapeutica-3874140
Dialnet fortalezas y-debilidadesdelacomunidadterapeutica-3874140Dialnet fortalezas y-debilidadesdelacomunidadterapeutica-3874140
Dialnet fortalezas y-debilidadesdelacomunidadterapeutica-3874140
 
la comunidad terapeutica
 la comunidad terapeutica la comunidad terapeutica
la comunidad terapeutica
 
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
 
Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.
 
Formaciã³n para la familia vicentina los pobres
Formaciã³n para la familia vicentina los pobresFormaciã³n para la familia vicentina los pobres
Formaciã³n para la familia vicentina los pobres
 
Pc
PcPc
Pc
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
 
LA COMUNIDAD.pptx
LA COMUNIDAD.pptxLA COMUNIDAD.pptx
LA COMUNIDAD.pptx
 
Enf comunitaria
Enf comunitariaEnf comunitaria
Enf comunitaria
 
Ética y bioética en las adiciones y salud
Ética y bioética en las adiciones y saludÉtica y bioética en las adiciones y salud
Ética y bioética en las adiciones y salud
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
presentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptx
presentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptxpresentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptx
presentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptx
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 
Los valores eticos y morales
Los valores eticos y moralesLos valores eticos y morales
Los valores eticos y morales
 
Maldonado y briseño el yo deteriorado
Maldonado y briseño   el yo deterioradoMaldonado y briseño   el yo deteriorado
Maldonado y briseño el yo deteriorado
 

Abc Institucional - Código de Ética - Manual de Convivencia

  • 1. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia PRECURSORES DE LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA Hasta la fecha no existe una historia exhaustiva de las C.T. para la adicción. Hay quien sugiere que el prototipo está presente en todas las formas de curación y apoyo comunales por ejemplo, los pergaminos del Mar Muerto en Qumran 1 detallan las prácticas comunales acerca de la “Normativa de la Comunidad” en el Código Esenio. También en 25 a.C a 45 d.C los escritos de Philo Judeaus describen un grupo de terapeutas que vivía en Alejandría, Egipto, que se dedicaban a las enfermedades “incurables” del alma. HISTORIA El término C.T. fue utilizado por primera vez para describir las comunidades terapéuticas psiquiátricas que nacieron en el Reino Unido durante los años 40. Describía un lugar “organizado como una comunidad en el que se esperaba que todos contribuyeran al logro de las metas compartidas de crear una organización social con propiedades curativas”. REINO UNIDO Se considera a Maxwell Jones como el pionero en aprovechar las formas de sociabilidad propias de la vida comunitaria en el tratamiento terapéutico del paciente Psiquiátrico. Descubrió el papel central que juega el paciente como actor de su propia cura cuando participa activamente de la vida social de un grupo en el que se siente incluido y no marginado. Así la terapia no podía limitarse a una entrevista semanal, ni siquiera diaria, sino que el tratamiento debía abarcar todo lo que el paciente hacía durante el tiempo de internación. C.T. MODERNA PARA LA ADICCIÓN En 1930 el Grupo Oxford (religiosos evangélicos luteranos) consideraba a las enfermedades mentales y el alcoholismo como signos de erosión espiritual, por lo que conformaron grupos cuya misión era la de la “salvación” de los alcohólicos.
  • 2. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia En 1935 nace Alcohólicos Anónimos en Akron, Ohio, New York fundado por dos alcohólicos ricos, Bill Wilson de New York, un accionista y el Dr. Smith, médico de Akron. En 1958 se produce la apertura de SYNANON, en New York, primer comunidad terapéutica específica para adictos creada por Charles Dederich, un egresado de 2 ALANON (Grupo de familiares de alcohólicos). En 1963 se forma DAYTOP VILLAGE (New York) fundada por Msgr. O´Brien, actual presidente de la WFTC (Federación Mundial de Comunidades Terapéuticas Entre 1960-71 los programas de C.T. se expanden rápidamente: GATEWAY HOUSE, SAMARITAN HOUSE y WOLDEN HOUSE, AMITY Y, C.U.R.A., entre otras, compartiendo ele- mentos comunes de filosofía, organización social, y prácticas terapéuticas. En Europa, precisamente en Italia surgió el proyecto UOMO, que tomó algunos elementos de DAYTOP y agregó otros que se adaptaban mejor al contexto cultural y familiar latino. COMUNIDADES TERAPÉUTICAS PARA ADICTOS EN COLOMBIA Surgieron en los años 70 en la forma de organizaciones no gubernamentales y grupos de autoayuda dirigidos por adictos recuperados y cerrados, en principio, a la participación de psiquiatras, psicólogos y otros profesionales abocados a la salud mental. Generalmente de un fuerte componente religioso. En la década del 90 se sucedieron los programas VIAJE DE VUELTA, CENTRO JUVENIL ESPERANZA, PROGRAMA CREA, MENSAJEROS DE LA VIDA, EL PACTO, HOGARES CLARET, LA GLORIA POSTRERA, MANAVI PROYECTO FENACORSOL INTERNACIONAL, AMOR, ESPERANZA Y VIDA, entre otros. MISIÓN La Comunidad Terapéutica AMOR, ESPERANZA Y VIDA, es una organización sin fines de lucro cuya misión es la de brindar ayuda a personas y a su entorno afectivo para entender, anticiparse y/o enfrentar la enfermedad de la adicción, el mejoramiento de la calidad de vida y la inclusión social en Colombia, contribuyendo a formar una sociedad basada en la justicia social, la igualdad de derechos y oportunidades de acuerdo a sus posibilidades de transformar su
  • 3. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia realidad, igualmente es responsable del tratamiento de individuos con problemas de consumo de sustancias psicoactivas, además pretende la formación, reeducación y posterior inserción a la sociedad del reeducado, utilizando para esto una metodología inductopersuasiva, vivencial, testimonial y de cambio, convirtiéndolo en una persona apta y productiva para la sociedad y el mismo. 3 VISIÓN La Comunidad Terapéutica AMOR, ESPERANZA Y VIDA, pretende dentro de su visión ser la institución más importante de la Región Caribe, en el tratamiento de pacientes consumidores de sustancias psicoactivas y problemas de disfunción del comportamiento, apoyados por un grupo de profesionales que manejan una serie de parámetros y directivas enfocadas al crecimiento de los pacientes de la institución y a sí mismo. Contribuyendo a: Construir un conocimiento y conciencia de sí mismas, de sí mismos y del mundo; de lo que son y de sus límites y capacidades, de su entorno y de cómo pueden proyectarse en beneficio de su comunidad, basados en el respeto a ellos/as mismos/as, y a los demás. Desarrollarse a través de metodologías variadas, integrales e integradoras que faciliten la creatividad, la expresión, la investigación y la comunicación. La optimización de recursos, formando redes familiares y sociales a través del trabajo en equipos, coordinación de organismos, instituciones y comunidad, articulando la construcción de acciones innovadoras y de criterios de auto sustentabilidad. DEFINICIÓN DE COMUNIDAD TERAPEUTICA LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA ES UNA MODALIDAD DE TRATAMIENTO CUYO OBJETIVO ES DAR RESPUESTA SOCIAL A UNA PATOLOGÍA NETAMENTE SOCIAL. RESPUESTA QUE SIGNIFICA NO SOLAMENTE UN ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO INDIVIDUAL O DE GRUPO, SINO, ADEMÁS, BRINDARLE AL PACIENTE (NOSOTROS LO DENOMI- NAMOS RESIDENTE DEBIDO A QUE ES PARTICIPANTE ACTIVO DE SU PROPIA RECUPERACIÓN) HERRAMIENTAS QUE LE PERMITAN ACCEDER A UN PROCESO
  • 4. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia DE INDIVIDUALIZACIÓN QUE DEBIÓ HABERSE LLEVADO A CABO DESDE ÉPOCAS TEMPRANAS DE SU CRECIMIENTO. PARA LAS COMUNIDADES TERAPÉUTICAS EL COMPROMISO SOCIAL HA SIDO LA VARIABLE PRIMORDIAL QUE HA IMPULSADO SU CREACIÓN, MANTIENE SU MISIÓN Y SALVA GUARDA SU PERMANENCIA. 4 METODOLOGÍA El objetivo específico de la Comunidad Terapéutica consiste en tratar el trastorno individual a través de la transformación de los estilos de vida e identidades personales. Para lograr este propósito la C.T. utiliza a la comunidad como método para ayudar a los individuos a modificarse a sí mismos: Su estructura (organización social) Su componente humano (personal – residentes) Su régimen diario de actividades (grupos, reuniones, trabajo, recreación) Las C. T. existen para servir al individuo CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD TERAPEUTICA (Componentes básicos que hacen a su definición)  La organización general afecta al resultado terapéutico.  La organización social es útil para la creación de un ambiente que maximice los efectos terapéuticos y no es simplemente un escenario para el tratamiento.  Un elemento fundamental es la democratización: el ambiente social proporciona oportunidades a los residentes para tomar parte activa en los asuntos de la institución.  La atmósfera cualitativa del ambiente social está equilibrada entre aceptación, control, y tolerancia para las actividades destructivas.  Puertas abiertas, cerradas y semicerrado.
  • 5. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia  La comunicación tiene un gran valor.  El paciente será orientado hacia el trabajo productivo y un rápido regreso a la sociedad.  Las técnicas educativas y la presión grupal se utilizan para propósitos constructivos. 5  Existe una difusión de la autoridad desde el personal profesional hacia los pacientes.  Sin drogas psicotrópicas.  Autonomía. Auto-conciencia y auto-corrección constantes.  Aprendizaje social a través de la integración social.  Aprendizaje mediante crisis1.  Responsabilidad del residente acerca de su conducta.  Interiorización de un sistema positivo de valores.  Presión positiva de los residentes (pares).  Escuchar para aprender y para trasmitir emociones.  Cambiar las actitudes negativas de la vida por positivas.  Compromiso con la participación  Seguridad en las instalaciones. MULTICAUSALIDAD DE LAS ADICCIONES INTRODUCCIÓN Observamos que drogarse y alcoholizarse no constituye un acto individual, sino una acción consecuencia determinada por la intervención de innumerables factores, que podríamos describir en tres grandes grupos: personales, familiares y sociales e histórico estructurales.
  • 6. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia 1 Considerando crisis como un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo. Crisis significa al mismo tiempo peligro y oportunidad. Las adicciones a las drogas, al tabaco, al alcohol, a la comida, al juego, a 6 internet, etc. representan intentos fallidos, diríamos desesperados de aliviar un malestar social que encontramos en nuestro tiempo. Las nuevas configuraciones vinculares y familiares, el impacto social de las patologías narcisistas, las nuevas tecnologías y la globalización y sus efectos, la violencia doméstica, escolar y social, la influencia de los medios de comunicación, la falta de trabajo y vivienda, la falta de ética, moral y aptitudes intelectuales de la clase dirigente, las secuelas de las crisis económicas conforman entre otros aspectos, un nuevo escenario que exige nuevos conceptos para comprender la realidad, y las causas que intervienen en la constitución de un sujeto adicto. Proponemos pensar las causas múltiples de las adicciones agrupándolas en tres grandes ejes: las variables sociales, las personales y las familiares.  VARIABLES SOCIALES: La estructura social contemporánea de América Latina, en los comienzos del siglo XXI, nos muestra una serie de problemas estructurales de difícil reconversión: Economías nacionales improductivas y dependientes. La Política sojuzgada a la Economía y a sus crisis cíclicas y progresivas. La injusticia social que condena, a grandes masas sociales, a vivir en la indignidad de la no-educación, el sub-alfabetismo e inclusive, todavía, al analfabetismo, promoviendo su pertenencia a una cultura marginal y condenando al ingreso progresivo, de sus futuras generaciones, a una condición de pobreza estructural y exclusión social. La precariedad de concepción y modelo de liderazgo de su “Clase Dirigente” que ha convertido, el ingreso masivo de los países latinoamericanos al Sistema Democrático de convivencia, en un aventurerismo electoralista fugaz y falaz
  • 7. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia para obtener logros finitos y nuevos fracasos que promueven, inevitablemente, la desesperanza de los Pueblos. La falta de educación formal y técnica, de los sectores populares, sus condiciones precarias de alimentación, vivienda y salud; su expulsión y marginación progresiva del campo productivo y laboral, traen consecuencias profundas que tendrán incidencia directa en la construcción de nuestras 7 sociedades, en los próximos veinte años. Aunque nuestros países se transformen y crezcan, grandes masas de hombres y mujeres, adolescentes y niños/as, permanecerán en una gigantesca sociedad marginal, excluidos socialmente, sobreviviendo de acuerdo a sus propios usos y costumbres, sin ser comprendidos dado que, cada vez más, nos alejamos del común denominador que nos identificaba como pueblo o nación determinada. Estos sectores, de ampliación progresiva en los últimos años, poseen una Cultura Paralela, con lenguaje, valores, religión y arte propios, con una forma peculiar de contar la historia y, a la vez, pensar la sociedad (filosofar) y sus condiciones de vida. Cada acto individual o interpersonal, adquiere significado en esa “parasociedad” en permanente desarrollo. Sus criterios de pareja, familia, paternidad y maternidad; bondad y maldad, legalidad e ilegalidad, público y privado, son peculiares, diferentes. Se hallan “organizados” en un todo no escrito pero con vívida eficacia y presencia. Un ejemplo de esta “moral” de sociedad marginal la daba la pareja circunstancial de la madre de un niño, consumidor de inhalantes, de 9 años de edad. El “padrastro” de este niño, al referirse al comportamiento del nene en su casa, decía: “...en casa no es caprichoso, para nada, no pide nada,...todo lo que precisa sale de casa y lo consigue...”. Este niño, con problemas de abuso de drogas y de conducta graves, era “educado” y “no caprichoso” para su padrastro. Por ende, para él, no había conductas riesgosas de las que ocuparse. Para nosotros, este sujeto, vive “en otro mundo”. Y es cierto, es de “otro” mundo.
  • 8. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia  VARIABLES PERSONALES Los padres son fundamentales en la conformación del psiquismo en el primer período de la vida. Intervienen mediante: El amor 8 El odio La capacidad comprensiva o destructiva El grado de la connotación incestuosa de su trato Sus conductas respecto de la sexualidad El modelo de identidad que ofrecen Su capacidad para trasmitirles ideales, para reconocerles su individualidad o si ésta es atropellada al encargarlos de dar cumplimiento a ideales u odios narcisistas insatisfechos (ideales paternos no satisfechos). De la sumatoria de cómo se hayan satisfecho las necesidades vitales y de contacto con quienes cubren la indefensión en el primer periodo de la vida, quedan registros de placer y de displacer. Freud dice que ante las vivencias displacenteras el yo se defenderá desmintiéndolas 2/escindiéndolas y estableciendo un virtual estado placentero. Este último 2 Desmentir: dar por inexistente algo percibido, implicaría una escisión. Sería logrado mediante un mecanismo similar al del proceso primario del soñar en el que no existen el tiempo y los límites: se vive como real lo fantaseado y son Anulados (desmentidos) los datos perceptivos dolorosos que se proyectarán hacia el afuera. Así, el mundo externo será vivenciado con hostilidad. Esto quiere decir que el niño se quedará con lo que considere bueno y placentero y proyectará (expulsará) lo que considere displacentero en el afuera. Todo ello vivido tal como ocurre en los sueños como si fuera real, sin límites, ni consideraciones temporales. Por otra parte, si la suma de experiencias de frustración han sido continuas y excesivas hacen que en el niño se conforme un trauma3, que lleva a la
  • 9. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia formación de un yo debilitado, con un psiquismo rígido y endeble, que no permite dar respuestas adecuadas al medio ni a sí mismo, determinando una perturbación en la capacidad de percibirse a sí mismo y a los demás. De esta manera el niño no logra reconocer satisfactoriamente la autonomía de su principal cuidador y es incapaz de separar claramente sus propios límites psíquicos. Adjudicará todo lo bueno que le acontezca a sí mismo y todo lo 9 adverso al mundo exterior. Considerará que todo lo que recibe (cuidados, alimentación) es producto de sus propios méritos, desorientándose cuando no obtenga los mismos resultados dado que no podrá percibir que el proveedor no habrá interpretado o bien, no habrá dado cuenta de sus necesidades. En estas circunstancias, los sentimientos omnipotentes de valoración propia (los proveedores externos le aseguran la satisfacción de sus necesidades) alternarán probablemente con sub contrario: una sensación de vacío y desesperación (cuando los proveedores no cumplen con su cometido). Así los sentimientos alternantes de magnificencia y falta de valor contribuirán a la conformación de una frágil identidad del yo. El mundo que lo rodea, entonces, será un mundo carente de vínculos significativos, sin afectos verdaderos y, en el que los otros se transforman en proveedores de suministros intercambiables y "descartables" cuando cesa su función. Así los amigos de "la banda" (grupo de pares) o el partenaire de turno son fácilmente reemplazables según sea la circunstancia. A partir del trauma narcisista el sujeto busca en la autoestimulación las emociones que le permitan experimentar que "está vivo". La droga lo provee del objeto que falta en su interior y la compulsión de drogarse no hace más que reconfirmar el vínculo y permitirle la negación de la falta de objeto. Por otra parte cuando el amor parental es narcisista, obliga a que, para ser tenido en cuenta, reconocido y amado, el hijo imprescindiblemente tiene que asemejarse al ideal paterno , renunciando al propio ideal. Si en cambio, que sería lo esperable, atendiera a 3 situación o serie de situaciones que superan la capacidad de registro, percepción y/o respuesta del sujeto. Queda inscripto (instalado) en el psiquismo como una fijación que va a reactualizarse/resignificarse con crisis/traumas futuros.
  • 10. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia Su propio ideal, tendría como consecuencia el desconocimiento afectivo por parte de los padres (“este no es mi hijo”). Un ejemplo de esto es cuando se nos presenta a la consulta un paciente que además de drogarse, es portador del virus de V.I.H, y, además, tiene sucesivos accidentes graves y, esta todo tatuado, en fin, trata de recurrir a innumerables demostraciones de su existencia para padres que, de todos modos, nunca lo verán. 10 El adicto tiene que “representar el personaje” (de ese hijo idealizado por los padres ) constituyéndose en ese que en realidad no es y que para poder “ser” necesita de un complemento artificial que lo vacía aún más de contenido.  VARIABLES FAMILIARES En las culturas tradicionales las familias constituían verdaderos "organizadores" de la trama social de la comunidad y como consecuencia, el lugar que se ocupaba en la familia y, por supuesto, el tipo de familia a la que se pertenecía definía la posición social de cada miembro de la sociedad. El sistema de parentesco orientaba generalmente las estructuras en las que se organizaba la vida colectiva y moldeaba el destino de los individuos. La modernidad sustrajo al grupo familiar varias de sus funciones básicas y terminó arrinconándolo en la esfera de la privacidad hogareña. Por ejemplo educación, producción y asistencia mutua fueron delegadas en otras instituciones. La familia fue circunscribiéndose a una pareja de cónyuges que compartía un espacio familiar con su descendencia más directa caracterizándose por la independencia relacional, residencial y económica, diferenciándose y/o alejándose del resto de los parientes ajenos al reducido núcleo. Este aislamiento constituía un "refugio" para adaptarse a la gran exigencia planteada desde el mundo del trabajo, la política y el Estado. En la actualidad, y más aún con la inserción de las llamadas "familias ensambladas" (los míos, los tuyos, los nuestros), el sistema de parentesco se circunscribe en términos pragmáticos a la familia con la que se convive. El individuo, en función de sus propias afinidades e intereses, decide con qué familiares va a convivir.
  • 11. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia APROXIMACIÓN A UNA DEFINICIÓN DE FAMILIA: Siguiendo a Berenstein: En el campo psicológico podemos clasificar las definiciones de los autores en dos tipos: 1. Aquellas referidas a las relaciones familiares como objetos empíricos 11 obtenidos por la conciencia del observador o de los propios integrantes, a nivel perceptivo, es decir, tal como se presentan a la observación, o tal como ellos mismos se observan. Se pone el acento en la familia como unidad biológica; en ocasiones, coincide con los que tienen el mismo techo, otras veces con los que comparten la comida, etc. 2. Las que definen la familia como una totalidad, como sistema, como conjunto, a menudo no percibido por la conciencia, sino reordenado metodológicamente y que es forzoso que sea buscado en otro nivel de organización a partir de los indicios recogidos en las relaciones familiares empíricas, pero que pertenece a un nivel 'estructural ' no consciente. Su reconocimiento esta obstruido por una serie de modelos conscientes que dificultan el acceso a la comprensión del funcionamiento grupal familiar." NUESTRO CONCEPTO DE FAMILIA: Es una estructura social fundada por la unión de dos personas, escogidas mutuamente desde el amor, que permite a su descendencia los procesos fundamentales del desarrollo psíquico, la educación inicial, adquisición de la lengua materna, sostén, transmisión de la cultura, estabilización de las personalidades de sus miembros adultos y el reaseguro de una continuidad generacional. Funciones: Brevemente describiremos las funciones de la familia sin extendernos en ello dado que, no es función del presente artículo el ahondar en la dinámica de la familia que podríamos considerar "normal": Reproductivas. Protectoras.
  • 12. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia Seguridad emocional. Seguridad física. Seguridad económica. Seguridad asistencial. 12 Educación. Transmisión de estructuras de conducta. LA FAMILIA ADICTA: La adicción se presenta como una epidemia inherente al sentido común de la oferta desmesurada de droga/alcohol que tiene lugar en nuestra sociedad contemporánea. Frente a ello factores individuales, familiares y sociales hacen que algunos se conviertan en adictos mientras que otros no. Características de una familia adicta: Las drogas y/o el alcohol se constituyen en "organizadores" de la dinámica de funcionamiento familiar. Violencia familiar. Se daría aunque la familia alcanzase un estado de "abstinencia" 4. La violencia puede ser hacia afuera (golpes) o hacia adentro (autoagresión, accidentes). La incorporación de drogas y/o alcohol impulsa a la familia a establecer un equilibrio (patológico) a corto plazo (regulación) por sobre el crecimiento de la misma, a largo plazo. Generalmente el comienzo de la drogodependencia y/o el alcoholismo se dan en la adolescencia donde debería producirse una separación de la familia (exogamia) y comenzar su búsqueda de pares y relaciones heterosexuales. Se caracterizan como muy "unidas", describiendo un alto grado de conducta simbiótica e infantilizante. Habría un miedo a la separación tanto del adicto y/o alcohólico a separarse de la familia como viceversa. Los miembros de la familia parecen "aferrarse" unos a otros para reafirmarse o no perder una "Identidad Grupal" que reemplaza las identidades individuales de cada uno de sus integrantes.
  • 13. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia En algunas ocasiones en las que los echan porque la situación los sobrepasó, como no pueden sostener un límite, se arrepienten inmediatamente promoviendo, directa o indirectamente, que regresen. Carencia a desarrollar relaciones íntimas y estables (fundamentalmente heterosexuales) fuera de la familia. Dificultades para llevar a adelante un estudio 13 o trabajo acorde a la edad. Hay una "ilusión de independencia" en los adictos que perdura, sin ser confrontada por la realidad, porque se mueven en una subcultura y/o para cultura (de la droga) que los contiene. En comparación con familias de esquizofrénicos y psicosomáticos estas familias se presentan como más primitivas y directas en la expresión del conflicto. Se establecen alianzas y secretos entre los subsistemas familiares (adicto y su madre por ejemplo), que pueden ser evidenciadas por los demás miembros del grupo familiar pero que se conservan a la manera de un "secreto a voces" (todos lo saben pero hacen como que no) silenciándolos. Hay un predominio de temas relacionados con la muerte (muerte 4 Abstinencia. Interrupción absoluta de la ingesta de sustancias. Súbita, accidentes graves, inesperados, etc.) Que alcanza hasta a las mascotas del grupo familiar. Con respecto a la separación y muerte, se observa que muchas familias toleran más la muerte de un miembro adicto y/o alcohólico que su separación, dado que ante la muerte el grupo familiar sigue "unido" y "teniéndolo" para siempre a través de la recordación, logrando nuevamente sostener la atención en el mismo. Es bastante frecuente la obtención de un empleo por debajo del nivel de sus aptitudes. No importa donde viva el adicto y/o alcohólico permanece siempre en contacto con la familia de origen mucho más que con la familia que haya formado posteriormente. Saben más sus padres que su esposa e hijos de sus actividades o proyectos, etc. Cada uno de los cónyuges conserva el lugar de hijo dentro de su familia de origen por lo que se quita significado a la alianza matrimonial. Esta alianza es
  • 14. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia "virtual”, dado que cada cónyuge se rige por la "legalidad proveniente de su familia de origen". Ambas "legalidades" circulan en forma paralela pero, una de ellas adquiere carácter de clandestinidad. El hijo podría quebrar esta doble legalidad por lo que necesariamente, para sostenerla, es convertido en cómplice. Posteriormente se convertirá en el representante de la transgresión en el medio social. (A través de todos los actos en los que se ve envuelto en su accionar adictivo: compra-venta de droga, violencia, cárcel, etc.). 14 Stanton hace una excelente descripción diferencial entre adictos masculinos y femeninos respecto de la dinámica familiar: Adictos Masculinos: La relación con su madre es dependiente, sobre protectora, apegada, abiertamente permisiva con el adicto que ocupa el lugar de "hijo favorecido y malcriado". El padre es autoritario y violento pero fácilmente controlado por la madre, claramente ubicado en un segundo lugar, respecto del poder dentro de la familia, después de la madre. Nuestra casuística evidencia además padres infantiles (convertidos en un hijo más) y padres ausentes escudándose detrás de su urgencia laboral. Adictas Mujeres: Se presenta en franca competencia con sus madres (a quienes consideran sobre protectoras y autoritarias). Los padres son considerados ineptos, permisivos, sexualmente agresivos. El porcentaje de incestos es muy alto. Generalmente, el hijo adicto sostiene a uno de los padres que se vivencia a sí mismo desvalorizado y depresivo, dentro de una pareja complementaria con las mismas características (ambos padres tienen similares características pero, uno sólo es el que lo exterioriza). Los padres no han tenido ellos mismos la oportunidad de desarrollar un crecimiento autónomo y sano en función de la relación deficitaria que tuvo lugar
  • 15. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia con sus propios padres. Esto hace que no puedan trasmitir a sus propios hijos experiencias de crecimiento autónomo o bien, acompañarlos en el crecimiento hasta alcanzar la individuación. Los hijos, reeditan en ellos acuciantes sentimientos de inseguridad por los conflictos no resueltos y, se ven impulsados a hacerlos dependientes de sí. 15 En ocasiones el hijo es inducido al apuntalamiento de la parentalidad, en tanto los padres carecen de responsabilidades en relación a la crianza. Estas variables, deben ser tenidas en cuenta para planificar y diseñar las estrategias de tratamiento a seguir, en las que por supuesto, deben ser contempladas metas terapéuticas para los tres ejes mencionados. Cualquier proceso terapéutico que no contemple alguno de estos ejes, tiene pocas posibilidades de éxito. CONDICIONES DE UN TRATAMIENTO A SEGUIR Debemos partir de la condición de ”abstinencia del uso de drogas para que sea posible un tratamiento psicoterapéutico”. Es frecuente escuchar a profesionales trabajar con sujetos que continúan consumiendo drogas. Consideramos que sus interpretaciones o señalamientos están dirigidos al "como sí" de la persona del analizado, dado que la droga, tal como mencionamos en el punto precedente, le provee del objeto que falta en su interior. Coincidimos con la apreciación que al respecto, hace García Badaracco en su libro "Comunidad Terapéutica Psicoanalítica de Estructura Multifamiliar" donde refiere: "No se trata entonces solamente (como lo es en la teoría de las neurosis) de la existencia inconsciente de conflictos reprimidos y de la necesidad de un trabajo de insight5 y de elaboración para superar el conflicto - como describiera Freud en sus primeros trabajos sino de una condición psicopatológica más ligada a lo que él llamó deformaciones del yo, la viscosidad de la libido y del predominio de la pulsión de muerte, donde nos encontramos con graves dificultades para abordar y resolver el conflicto psicológico como tal. Los pacientes que no pueden
  • 16. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia pensar en los que le pasa, se sienten movidos por fuerzas irracionales superiores a su voluntad consciente, se sorprenden desbordados por estados emocionales intensos [...] estas situaciones vivenciales patológicas no son la consecuencias de conflictos no resueltos [...] Estas características se ponen en evidencia durante la convivencia [...] se exteriorizan más en la relación con los demás, que en forma de conflictos intrapsíquicos inconscientes que se revelan en los sueños, los lapsus o los actos fallidos [...]". 16 El drogodependiente y/o alcohólico no puede verbalizar los conflictos sino a través de expresiones que no alcanzan a adquirir connotación de comunicación. Utiliza frases insustanciales, generalmente infundados o bien, se expresa a través de actos que lo exponen a la mirada de los otros (Padres, Psicólogos, Terapeutas, etc.), que son los que "imprimen" en su vida un "sentido" que él no puede darle. Esta escasa capacidad de elaboración lo condena a vivir en un presente continuo y le impide proyectarse en un futuro o beneficiarse con la experiencia pasada. Su capacidad asociativa es limitada y su lenguaje es de "acción". Debemos diferenciar este cuadro del que se presenta en las neurosis en el que también hay un pasaje Al acto pero como consecuencia de un conflicto inconsciente o bien, como producto de una huida del mundo interno. En este caso hay una perturbación en la estructuración de la vida fantasmática. Consideramos operativo en el abordaje de esta problemática el trabajo grupal que se realiza en la Comunidad Terapéutica que le permiten al sujeto romper con la simbiosis patológica , la incorporación de un tercero y, quizá por vez primera, acceder a una situación triangular edípica que le posibilitará la estructuración de su aparato psíquico de forma definitiva. El tercero en tanto representante del mundo, le permitirá acceder a la socialización y de esta manera abandonar el encierro de las vinculaciones duales que lo aíslan y excluyen del mundo. La Comunidad Terapéutica como Familia Sustituta provee al sujeto de modelos de identificación, límites, valores, estabilidad emocional, etc. proporcionándole una modalidad estructuradora de su Yo inmaduro al mismo tiempo que rescata aquellos aspectos sanos que le posibilitarán su individualización,
  • 17. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia desarrollo, aumento de autoestima, ejercicio de responsabilidades, salida de la depresión, etc. 5 Insight: Toma de conciencia. Si el profesional insiste en un trabajo de tipo individual no solamente reforzará la 17 primitiva simbiosis patológica sino que condenará al sujeto al encierro de las relaciones diádicas narcisístamente sostenidas. Ahora, una vez que el paciente ha alcanzado un nivel de integración yoico suficiente como para hacer frente tanto a la realidad interna como externa, podrá acceder a una psicoterapia individual. El trabajo que se realiza a través de la inclusión y participación del residente en diversos grupos terapéuticos (grupo de confrontación, grupo de expresión de sentimientos, asamblea matinal, etc.) favorece el intercambio de experiencias vivenciales no solamente con el equipo tratante sino, también, con otros residentes que se encuentran en distintos momentos de su proceso terapéutico. Este amplio abanico de posibilidades de accionar con los miembros de la Comunidad le permite en primer lugar, adquirir "conciencia de enfermedad" al escuchar los testimonios de otros que han atravesado por similares situaciones conflictivas y han modificado notoriamente su personalidad y, en segundo lugar, podemos pensar que representa un desafío que lo motiva a intentar adquirir dicho cambio. Esta dinámica de la Comunidad Terapéutica permite evaluar el desenvolvimiento del residente en la vida cotidiana. De esta manera se obtendrán datos acerca de cómo se desempeña frente a tareas específicas (cuidado del parque, cocina, lavadero, etc.) y, el material que surge es llevado a los distintos grupos donde se evaluará el nivel de desarrollo de sus recursos yoicos, cómo este estructurado su mundo interno, grado de componentes narcisistas puesto en sus vínculos, etc. Cada residente brinda, en distintos momentos y, en variadas ocasiones, su experiencia, ya sea a través de su testimonio o directamente enseñándole a otro más novel alguna tarea específica. Esto no sólo es beneficioso para el residente nuevo sino también para sí mismo, debido a que para el primero funcionará a manera de interpretación esclarecedora, mientras que para el segundo, actuará
  • 18. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia como refuerzo de material trabajado previamente y, para ambos, permitirá que aumenten su confianza en sí mismos, se incremente su capacidad para reflexionar, al mismo tiempo que adquieren mayor seguridad interior. La interacción no se produce solamente entre los residente entre sí sino, que también debe considerarse el accionar del equipo tratante que, al ser multidisciplinario (profesionales psicólogos, médicos, docentes, asistentes 18 sociales, operadores socio terapéuticos, residentes rehabilitados entrenados para trabajar profesionalmente) permite que se desarrollen distintas alternativas tales como: capacidad de dar, tolerancia ante momentos de angustia, ánimo en momentos de depresión, puesta de límites, participar, compartir, demostrar afecto, etc. Todo ello, forma parte de un modelo de identificación positivo que le permite al residente comenzar a "descubrir" y, a través de este mecanismo comenzar a dar, compartir, cuidarse, etc. generalmente por primera vez en su vida hasta que pueda internalizarlo en forma permanente en su mundo interno. De esto se desprende que, el residente pasará en primer término por una etapa de dependencia sana con los miembros de la C. T. para luego pasar a un segundo término en el que pueda desenvolverse en forma independiente como debería haber sucedido en su familia primaria. La C.T. ofrece el marco adecuado, esto es, estable, afectivo, capaz de contener los aspectos más inmaduros de la persona y acompañarla en su crecimiento hasta lograr las modificaciones profundas que le permitirán ir alcanzando la autonomía y completar su individuación. TERAPÉUTICA FAMILIAR: Asistimos a la familia d e l drogodependiente y alcohólico a través de nuestro centro: C.I.A.F. Centro Integral de Asistencia Familiar OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO:
  • 19. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia OBJETIVOS GENERALES:  Abstinencia del uso de drogas y alcohol.  Tratamiento paralelo del grupo familiar a lo largo del tratamiento. 19  Uso productivo del tiempo (tanto en la internación como en los tratamientos ambulatorios).  Obtener una situación estable y autónoma de cada miembro. La terapia debe ser acotada, con una intensa participación y un rápido desapego. La tarea no consiste en resolver todos los problemas familiares sino los que tengan que ver con los mecanismos adictivos de la familia. Deben realizarse seguimientos, de ser posible, de manera de asegurarse que el cambio positivo continúe. Se trabaja en grupos divididos por roles: de padres, hijos, hermanos, cónyuges, múltiple (primos, tíos, abuelos, aunque tengan función materna y/o paterna, amigos) dado que presentan, como característica diferencial, trastornos contextuales con códigos transgresivos precisos y perfilados dentro de una filosofía particular de pertenencia a esa familia que hacen del terapeuta un extraño que, con su sola presencia amenaza la patológica homeostasis lograda. Son familias con dificultades de expresión de lo simbólico, donde las verbalizaciones son suplantadas por el lenguaje de acción. Trabajar desde un abordaje psicoterapéutico familiar tradicional (en las primeras etapas del tratamiento) podría provocar que, por miedo a la desintegración en función de la pérdida de la identidad grupal, se produzca la huida de alguno o todos los miembros interrumpiendo el tratamiento. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Elaboración de los fenómenos no conscientes de la dinámica entre los miembros del grupo familiar que participa de los distintos subsistemas parentales (Ej. Madre-hijo, padre-hijo, etc.)
  • 20. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia 2. Elaboración del Complejo de Edipo 3. Aceptación del Tabú del Incesto. 4. Favorecer la asunción de roles pertinentes dentro de la trama de parentesco diagramado en el grupo familiar. 20 5. Discriminación entre "rol" y "función" dentro del grupo familiar. 6. Trabajo sobre la sexualidad de y entre cada miembro del grupo familiar. 7. Trabajo sobre las relaciones de poder dentro del grupo familiar. 8. Ayudar a develar mitos, secretos, mentiras y pactos de silencio dentro del grupo familiar. 9. Ayudar a resolver contradicciones, miedos básicos, sistema de transgresiones reglamentado y pautado dentro del grupo familiar. 10. Trabajar sobre la resistencia al cambio. EL TERAPEUTA FAMILIAR: Debe ser activo. No solamente esperar en el consultorio. Debe estar dispuesto a hacer un seguimiento personal del grupo familiar convocándolo continuamente a participar del tratamiento. En nuestra institución para los pacientes que se encuentran internados en forma residencial, la concurrencia a los grupos terapéuticos familiares es obligatoria para poder visitarlo. Debe motivar a los miembros del grupo a participar del tratamiento. Debe tener "cintura", es decir, saber cuándo conceder y cuando exigir determinadas modificaciones de la dinámica familiar. No debe ponerse en un lugar de "omnipotencia" de "salvador" de la familia en conflicto. Esta seguramente espera de él, fundamentalmente en las primeras etapas que todo lo pueda pero, luego le hará pagar muy alto el costo de una equivocación. Son familias muy beligerantes inclusive hasta llegar a instancias judiciales por lo que consideran un error del profesional, aún fuera de cualquier fundamento profesional o científico.
  • 21. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia La institución debe respaldar y contenerlo en todo su accionar. Debe estar preparado para que, en muchos casos, si la organización familiar no cambia, el tratamiento no tendrá el éxito esperado. Deberá tener una alta tolerancia a la frustración. Debe ser capaz de brindar contención de manera firme (en oposición a una 21 postura reflexiva o distante). Debe ser creativo y no estereotipado para responder a las excesivas demandas del paciente adicto/ alcohólico y su familia. No debe temer enfrentar crisis de cualquier naturaleza que se presente en cada situación terapéutica (no importa la estatura o el peso del mismo), el acento debe estar puesto en la "actitud". No dejarse llevar por la ansiedad que le transmitirá la familia. Deberá tomar recursos de su personalidad para controlar la situación. Deberá prestar su propio aparato psíquico hasta que el paciente pueda “editar” su vida y dejar de repetir actitudes disfuncionales. Deberá hacerse respetar dado que la descalificación es una respuesta común y frecuente de este tipo de familia (proyección de su baja estima). Generalmente la familia le proyecta su impotencia dejándolo inerme ante la falta de respuesta de la misma, dado que está acostumbrada a pensar (desde una postura infantil) que todo debe ser "dado" sin esforzarse por conseguirlo. En esta situación deberá señalarles que dependerá de ellos el éxito del tratamiento y no de su intervención. Más que en otro tipo de enfermedad se debe tener en cuenta la moral del terapeuta dado que, se reforzaría el aspecto transgresor de la patología. Deberá capacitarse previamente dado que esta patología ofrece variadas alternativas de abordaje aún dentro del modelo mismo de Comunidad Terapéutica. Esta capacitación debe ser permanente, a la manera de, un objetivo a lograr que continuamente se recicle. El trabajo en equipo favorece evitar la lucha por el poder de este tipo de pacientes manipuladores.
  • 22. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia GRUPOS: Los grupos tienen un encuadre estable de tiempo y lugar, se realizan un vez por semana, con una duración de una hora y media, coordinados por un psicólogo. Es importante aclarar que si bien los grupos están divididos por los roles que se 22 juegan según el sistema de parentesco, la información circula a través de los mecanismos que la comunidad terapéutica ha implementado a tal efecto (el grupo familiar es alertado previamente - como parte del contrato terapéutico- que utilizaremos todo lo expresado en los grupos para trabajarlo con los demás integrantes para desarmar pactos, alianzas, develar intrigas, etc.) tales como merienda comunitaria, asambleas comunitarias, etc. El rol del terapeuta es de facilitador, dejando espacio para la dinámica de los padres que han atravesado y/o están atravesando por la experiencia de tener un hijo adicto. GRUPO DE PADRES: En estos grupos se trabaja qué implica el rol de padre y madre. La diferencia entre rol y función. Hay que tener presente que el rol se “encarna”, mientras que la función se “porta” siendo ejercida por cualquier integrante independientemente de su género. Se busca reacomodar el rol correspondiente diferenciándolo de los otros roles ejercidos (hermanos, hijos del P.I.) inadecuadamente. Se trabajan situaciones específicas tales como cuando el hijo/a pide ayuda para que se los libere de la CT usando sus habituales estrategias para provocar un sentimiento de culpa en los padres e involucrarlos en sus problemas. En estos grupos los padres, sostenidos por el grupo, aprenden a resistir pedidos inadecuados que en un tiempo habrían sido atendidos. El grupo permite que adquieran conciencia crítica de sus errores, subrayando el aspecto positivo cuando logran evitar conductas disfuncionales que se repetían. En estos grupos se critica en positivo, es decir, proponiendo conductas
  • 23. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia alternativas a las habituales sugeridas por los propios padres más antiguos que funcionan como orientadores. Se trabaja en el acercamiento del padre que no concurre que, generalmente es el padre que se transforma en el miembro más difícil de incluir. 23 Se favorece el acercamiento de la pareja parental. Otro punto que debe tratarse en estos grupos es la inversión de roles, esto es, el hijo que ocupa el lugar de uno de los miembros de la pareja parental. A medida que el PI (paciente identificado) se va independizando de sus padres éstos pueden amenazar con la separación o el divorcio o evidencia algún grado de perturbación. Es tarea del terapeuta sostener a los padres, de manera que éstos, apoyados en él puedan resolver su conflicto y no necesitarán de su hijo para salvarlos (Ver capítulo de RECAÍDA). El objetivo primordial de los grupos es que cada miembro hable de sí mismo y no solamente se focalice en el PI. Temas también a desarrollar son el sentimiento de culpa y los mensajes acusatorios que se entrecruzan. GRUPO DE HERMANOS: La inclusión de los hermanos en el tratamiento permite que:  Puedan actuar como aliado del adicto/a y ayudarlo a afirmarse mejor, desde la salud. O Fortalecer la postura adecuada de uno de los padres.  Brindar un foco alternativo adecuado. O Impedir que el adicto lleve toda la atención.  Brindar información adicional sobre la dinámica familiar. La modalidad de funcionamiento es similar en todos los grupos en cada caso y se trabaja la problemática particular de cada miembro y su vínculo con el PI, tratando de detectar en qué medida ese vínculo favorece o predispone a la dinámica de la enfermedad.
  • 24. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia Los que también consumen son derivados a grupos específicos o tratamientos alternativos. GRUPO DE HIJOS: 24 Trabajamos la conflictiva de los hijos de los pacientes mayores de 12 años en función de rasgos diferenciales: 1) Algunos hijos de adictos tienen o bien un funcionamiento de "sobreadaptación", es decir, no presentan, aparentemente, problemas de ningún tipo ni siquiera los esperados para su edad como para no complicar más de lo que está la familia, adoptando aún en niños muy pequeños una madurez que supera ampliamente a su edad biológica (¿cómo para compensar la actitud infantil de alguno de sus padres?). 2) Otros en cambio manifiestan severos trastornos de conducta que, en casos extremos, pueden derivar en actitudes delincuenciales. Se los orienta, asimismo, para la realización de interconsultas con otros profesionales (neurólogos, trabajador social, ortodoncista, psicopedagogo, etc.) GRUPO DE CÓNYUGES: Este grupo está integrado por novias/os, esposas/os, y amantes (siempre y cuando no concurra al mismo grupo el esposo/a). En este último caso queda supeditado a la decisión del PI. El objetivo terapéutico es revisar la elección de objeto amoroso y la repetición de modelos familiares parentales. También, como en el caso de los otros grupos, se trabaja la reubicación al rol correspondiente. Generalmente ocupa patológicamente el rol parental. GRUPOS DE INGRESO, DENOMINADOS GAM (GRUPOS DE ADMISIÓN MÚLTIPLE): Estos grupos se implementaron específicamente para calmar la angustia y la ansiedad de la que son objeto los familiares del PI en la primera etapa del tratamiento.
  • 25. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia Son grupos de contención donde se les explican a los familiares y amigos que pueden concurrir juntos (luego se los dividirá por rol) - las características tanto del tratamiento como de la enfermedad. Se presentan a todos los miembros del Staff que se encuentran presentes (fundamentalmente a las autoridades). Se explicitan las normas y reglas de funcionamiento y se espera que los concurrentes nos acerquen sus interrogantes. 25 Luego de cuatro encuentros (también de una vez por semana) pasan a sus grupos definitivos (divididos por rol), paralelos al tratamiento del PI. GRUPOS DE PADRES CUYOS HIJOS NO HACEN TRATAMIENTO: Consideramos que es posible modificar la actitud de negarse a concurrir al tratamiento si se comienza concientizando a los padres acerca de las características de la enfermedad y la dinámica patológica del funcionamiento familiar. (Ver "El adicto que no acepta tratamiento"). GRUPO MÚLTIPLE: Se encuentra formado por abuelos, tíos, cuñados, amigos, tutores. Muchos de los integrantes de este grupo desempeñan una función materna o paterna pero, deberán tomar conciencia de la diferencia que hay entre el rol y la función, para que el PI pueda hacer el duelo correspondiente por el o los progenitores ausentes. En líneas generales se trabaja como en los grupos anteriormente mencionados. GRUPOS DE PRE-EGRESO: Tienen lugar en la última etapa del tratamiento. Se desarrollan a manera de una psicoterapia tradicional de familia. El objetivo es permitirles poner en práctica todo lo aprendido en instancias anteriores del tratamiento tales como: la reubicación del rol correspondiente a cada miembro de la familia, la organización jerárquica de la autoridad parental, reestructuración de normas y leyes de funcionamiento de la familia (diseñada desde el acuerdo de la pareja parental), puesta de límites, reparación del daño
  • 26. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia ocasionado entre sus miembros en la época de Consumo (malos tratos, denigración, humillaciones de la que fueron objeto), explicitación de un Proyecto de Familia (independiente de un Proyecto individual de cada miembro), lograr relaciones estables fuera de la familia, etc. MIEMBROS AUSENTES: 26 Para los que no quieren participar del tratamiento se diseña una estrategia según el lugar que ocupe en la familia. Se puede priorizar la tríada adicto/a-padres si es menor de edad, o bien a miembros de la familia en coaliciones importantes (hermanas, tías, abuelas, etc.). También se puede redefinir la ausencia para trabajar indirectamente con el miembro ausente. En todos los grupos los integrantes pueden continuar asistiendo en caso que el PI decida abandonar el tratamiento. Nosotros pensamos que puede ser un nexo adecuado para traerlo nuevamente al tratamiento o, de lo contrario (si el abandono es definitivo), funcionar como un referente de salud mental. REUNIÓN SOCIAL: Este grupo fue creado con el objetivo de que aquellos que acompañan al PI puedan "aprender a divertirse". Tanto la familia del adicto como quienes lo rodean suelen tener características depresivas cono componentes de su personalidad, por lo tanto, están más predispuestos a acompañar a quien ha comenzado su tratamiento en situaciones dolorosas que positivas. Por ejemplo, están a su lado cuando está preso, internado en una terapia intensiva por sobredosis, luciendo lastimosamente en períodos de consumo compulsivo, etc. pero, parecería que no saben qué hacer cuando las cosas marchan positivamente. Cuando el adicto evoluciona satisfactoriamente, va armando su Proyecto de Vida, se divierte genuinamente (sin necesitar de químicos para hacerlo), los que lo rodean (familiares y amigos) comienzan, en muchas ocasiones, a sabotear el tratamiento. En estos grupos, que tienen lugar el último día del grupo de cada mes deben divertirse, bromear, festejar, no tratar problemáticas de ningún tipo. Deben
  • 27. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia promover tareas para pasar un momento agradable, independientemente del momento evolutivo del PI en el tratamiento. De esta manera comienza a trabajarse en el "desprendimiento emocional" tan difícil de realizar en esta patología, en la que todos giran en derredor del adicto/a/alcohólico/a. Las primeras reuniones sociales suelen ser muy difíciles para los miembros de los grupos, dado que se sienten "raros", les da vergüenza participar de los 27 entretenimientos que se organizan (contar chistes, jugar a "dígalo con mímica", cantar, festejar el cumpleaños de algún miembro que haya cumplido en ese mes, etc.), dado que están más preparados para enfrentar situaciones problemáticas que divertidas. Hemos comprobado que las primera etapas de la participación son duras para adaptarse dado que les produce temor al ridículo, se sienten fuera de lugar, hasta algunos quedan paralizados faltando ese día porque consideran que tienen "cosas más importantes que hacer". Se les explica que ese es el más importante de los grupos porque es el que los preparará para la futura evolución positiva de su familiar, de lo contrario siempre se va a focalizar en "lo desgraciado” de las consecuencias de la enfermedad. Se les explica que sonreír, reírse, divertirse y disfrutar también requiere de un aprendizaje y que éste es el lugar indicado para comenzar. Luego, cuando logran aflojarse ayudados por el coordinador y el resto del grupo confiesan que hace mucho tiempo no se divertían, o no habían festejado su cumpleaños desde que eran niños, etc. Es interesante observar ese día el grupo, comparándolo con los demás días del mismo grupo: se puede ver fácilmente cuáles son los miembros nuevos de los antiguos a simple vista. Los primeros se muestran rígidos y serios, mientras que los otros están relajados, divertidos y bulliciosos. Ha pasado alguna vez que un familiar muy unido al PI por la culpa y con una fuerte dependencia, se ha ofendido y abandonado la reunión social porque no estaba para "esas estupideces con todo el dolor que había en su familia". Luego, a medida que el desprendimiento emocional va teniendo lugar abandona naturalmente esta postura rígida. Hay una excepción: si algún miembro del grupo está pasando justo ese día por una situación sumamente compleja, dolorosa (abandono del tratamiento del PI , muerte de otro miembro del grupo familiar, etc.) puede pedirle al terapeuta que
  • 28. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia lo escuche fuera del grupo, para ser contenido, sin perturbar la diversión de los demás que deben seguir con su objetivo. En algunos casos, miembros nuevos "inventan" situaciones graves para "tener permiso institucional" para estar en el grupo y "sentirse mal". Esto recién es trabajado el siguiente grupo en el que se le señala su empeño en seguir focalizado en cualquier situación negativa que siempre se presenta como 28 más importante que todo lo positivo que pudiera pasarle, aunque sea trivial. Este grupo, usualmente es coordinado por una Técnica en Prevención, especializada en arteterapia. ASAMBLEA COMUNITARIA: Este grupo reúne a todos los residentes, sus familias y los integrantes del equipo terapéutico dos veces al mes o semanalmente, según se trate de tratamiento ambulatorio o de internación residencial respectivamente. El objetivo es: Reconstrucción de las redes de comunicación. O Replanteo de vínculos. * Reestructuración del interjuego de roles (perturbados y confundidos). O Esclarecimiento de mitos, pactos de silencio y mentiras. * Recuperación del afecto. * Reparación de los vínculos dañados por la agresión mutua y la violencia. O Revelación de situaciones ocultas por parte del PI y/o de su familia. * Construcción de un Proyecto de Familia. * El mismo residente comenta a su familia en qué situación se encuentra dentro del tratamiento, tanto si está creciendo como si quiere hacer abandono del mismo. Se expresan esperando un feedback que orienta a uno (paciente) y a otros (familia) a interactuar conforme a pautas claras que, posteriormente, facilitarán el entendimiento de la estrategia terapéutica.  Disminución y elaboración de los miedos básicos. O Circulación de información.
  • 29. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia  Apoyarse con otros miembros más antiguos de la Comunidad Terapéutica que aportarán, desde su experiencia personal, actitudes y conductas alternativas.  Elaboración grupal de rivalidades y competencias. 29  Ejercitar modos de pensamiento. Enseñándoles a pensar de una manera plástica oponiéndose de esta manera a mecanismos estereotipados.  Evaluación de las situaciones desde una óptica realista.  Aprender a pedir y recibir ayuda del resto de los miembros de la Comunidad.  Aprender a elaborar situaciones de depresión y pérdida, cuando el PI o algún integrante del grupo familiar develan y/o revela alguna situación traumática (violación, incesto, etc.).  Aprender a divertirse, expresar amor y cariño entre los distintos integrantes.  Se planifican juegos interactivos para que residentes, familiares y equipo tratante puedan participar desde otro marco y "humanizar" en cierta forma el vínculo terapéutico. Con esto se quiere señalar que, al compartir por ejemplo un juego, el PI o el familiar, puede ver cómo el terapeuta se ríe, se divierte, es puesto en ridículo en una carrera de embolsados y, de esta manera no lo ve como profesional que es vivenciado desde el lugar de la perfección. La asamblea comunitaria va preparando al PI y a su familia a que, en la etapa de Reinserción Social, puedan acceder a una Psicoterapia tradicional de Familia sin temor a la ruptura de su identidad grupal, a la aniquilación de la identidad de cada uno de sus miembros etc., es decir, favorece la maduración del grupo.
  • 30. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia TIPOS DE TRATAMIENTO AMOR, ESPERANZA Y VIDA, Comunidad Terapéutica ofrece variadas alternativas de tratamiento del abusador de drogas y/o alcohol y su familia. 30 Nuestros profesionales atenderán cada caso definiendo, según sea la situación, qué tipo de ayuda se brindará. CONSULTORIOS EXTERNOS: Psicoterapia para las personas con problemas de uso indebido de sustancias psicoactivas y conductas adictivas en general: tabaco, juego, sexo, trastornos alimentarios. PSICOTERAPIA DE GRUPO: Coordinado por un psicólogo, se realizan grupos de psicoterapia en los cuales los distintos integrantes trabajan sus conflictos al mismo tiempo que obtienen y se prestan ayuda mutuamente. PSICOTERAPIA INDIVIDUAL: Tratamiento Psicoterapéutico Individual para aquellas personas que alcanzaron la abstinencia a las drogas y al alcohol y que desean revisar su personalidad en búsqueda de las causas que los llevaron a padecer esta enfermedad, al mismo tiempo que modifican sus conflictos. a- TRATAMIENTO AMBULATORIO Es aconsejable para aquellas personas que recién inician su etapa de consumo y conservan su trabajo y/o estudio, que poseen un vínculo familiar estable y desean enfrentar su dependencia desde el principio, para evitar mayores consecuencias que dañen su futuro y el de los que lo rodean. Deberían concurrir a Psicoterapia Individual o Psicoterapia de Grupo, coordinado por un Psicólogo, y participar de los grupos de autoayuda y ayuda mutua. Estos
  • 31. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia grupos, están coordinados por una persona rehabilitada que ha terminado su tratamiento y se ofrece como modelo de rol. El objetivo es brindar sostén y un grupo de pertenencia que permita, entre otra cosas, el recambio de nuevas amistades, compartir experiencias positivas, promover el sentimiento de que las dificultades son comunes a la etapa que están atravesando, ver “en espejo” e identificarse con situaciones cotidianas que traen y la manera operativa de solucionarlas o enfrentarlas, etc. 31 b- PRE-COMUNIDAD (Proceso de Admisión) Este sistema se recomienda para personas que deben ser incluidas en sistemas de Internación Completa pero, no es conveniente que lo hagan en forma inmediata. Las causas que determinan este sistema pueden ser debido a: • Hay que trabajar sobre su "conciencia de enfermedad" dado que es un tratamiento en el cual debemos contar con la voluntad del paciente para asegurar su permanencia, al mismo tiempo que favorecer su retención. • Debe completar estudios médicos en Instituciones especializadas. • Debe cumplimentar trámites judiciales y/o administrativos. • Debe tramitar su Subsidio ante Organismo Estatal, u Obra Social y/o Pre-Paga Médica, etc. c- COMUNIDAD TERAPÉUTICA DE DIA Este sistema se recomienda para personas cuyo compromiso con las drogas o el alcohol es tal, que ha deteriorado su relación laboral, social y familiar, pero que, aún conservan cierta conciencia de la situación que atraviesan. Deberían concurrir de lunes a domingos de 9:00 hs. a 18:00 hs., por lo cual deberá poseer un lugar donde vivir. Luego de estos horarios tendrán que cumplir con las indicaciones que se les prescribirán desde el Equipo Terapéutico que los asista. d- INTERNACIÓN COMPLETA en COMUNIDAD TERAPEUTICA
  • 32. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia Este tratamiento es aconsejable para personas cuyo compromiso con las drogas o el alcohol es tal, que ha complicado severamente sus relaciones familiares y se hallan con síntomas físicos y psicológicos de consideración, han perdido su relación laboral educativa y, frecuentemente, poseen causas legales. PROPAS (Programa de Prevención y Asistencia a patologías con implicancia 32 Social). Presentamos un Programa de Prevención y Asistencia Social formado por un grupo de Psicólogos que se proponen intervenir en patologías sociales complejas, que superan el Marco médico-psicológico asistencial tradicional. Nuestro Programa de Intervención Social cuenta con un equipo de profesionales capacitados para la atención de patologías actuales tales como: depresión, ataques de pánico, violencia familiar, trastornos de la aten- ción, atención de crisis y adicciones, entre otras. LIBERTAB (tratamiento de cesación tabáquica) Continuando con nuestra modalidad de asumir nuevos desafíos, decidimos abordar el preocupante tema del tabaquismo, una de las adicciones más difundidas, lamentablemente con aceptación social. e- DESCRIPCIÓN DE LOS GRUPOS COMUNITARIOS 1. ASAMBLEA Es una reunión comunitaria completa, de pacientes y Staff. Se realiza al comenzar el día y en horario vespertino. Se comentan libremente diferentes cuestiones que hacen a cada miembro en particular, a la situación y estado general del hábitat, a problemas de la organización general y el posible planteo de situaciones que colaboren en su resolución, hechos relativos a descuidos u olvidos personales que puedan afectar al conjunto, que impliquen negligencia de la persona que lo efectuó, así como también una variada cantidad de hechos que puedan favorecer un aprendizaje personal, grupal y/o Institucional, etc. 2. GRUPO DE CONVIVENCIA Se trabajan diversas situaciones que se desarrollan en la vida de relación para con los compañeros, las autoridades, etc. También se establecen las normas y reglas necesarias para lograr un buen entendimiento.
  • 33. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia 3. GRUPO DE FILOSOFÍA Y VALORES: Se trabajan una serie de conceptos y valores que clarifican el sentido que guiará la Asistencia y Rehabilitación. 4. GRUPO DE HIGIENE Y CUIDADO PERSONAL: Se trabaja el concepto de prevención en salud personal y se prepara a paciente para tareas tales como 33 coser, planchar, lavar, etc. 5. GRUPO DE SALUD: Se trabaja el reconocimiento acerca de diversas enfermedades que rodean a la patología de la drogadicción y el alcoholismo, el desarrollo corporal, etc. 6. GRUPO DE VIDEO DEBATE: Se trabaja sobre diversos Video film con diferentes temáticas favoreciendo la discusión e intercambio de opiniones. 7. GRUPO DE MÚSICA (*): Trata de introducirlos al mundo de la música presentándoles diversos materiales musicales. El objetivo es que adquieran información de cultura general. 8. GRUPO DE SENTIMIENTOS: El objetivo es que aprendan a discriminar, identificar, manifestar, y recibir sentimientos desconocidos y/o que nunca supieron expresar. 9. GRUPO-TALLER DE PLÁSTICA (*): aprender a expresar a través de distintas actividades aquellos sentimientos que son difíciles de expresar mediante la palabra. Fundamentalmente al principio del tratamiento. 10. SEMINARIOS: Se desarrollan temas específicos, predeterminados, a saber Aprendizaje del Manejo de la Violencia, Honestidad, Responsabilidad, Tiempo Libre, Sexualidad, etc. 11. GRUPO DE TRABAJO SOBRE DIBUJOS ANIMADOS, CUENTOS, Y REVISTAS DE HISTORIETAS (específicos para menores de 14 años): Permite identificar su realidad a través del empleo de distintos materiales. También permite la ampliación del limitado espectro de palabras con las que cuenta su vocabulario debido a la edad y la baja estimulación recibidas. 12. EDUCACIÓN FÍSICA: Se realizan actividades relacionadas con el conocimiento del cuerpo y la actividad física.
  • 34. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia 13. HORA DE JUEGO: A partir de una actividad lúdica puedan internalizar conceptos tales como: normas, reglas, competencia leal, aceptación de la derrota, metas, objetivos a lograr, etc. 14. GRUPO DE SEXUALIDAD: Se trabaja temas relacionados con el desarrollo psicosexual y la conflictiva correspondiente; para los menores, las 34 modificaciones que se producen en el cuerpo; experiencias de abuso implícito o explícito sufridas por parte de otros menores o adultos, etc. 15. GRUPO DE AMONESTACION: este grupo es solicitado por los mismos pacientes en acuerdo a problemas que puedan resolver con un miembro en especial. Se puede manifestar, dentro de ciertos límites, el enojo o la agresión que haya despertado la conducta de otro miembro. 16. GRUPOS DE FAMILIA: El objetivo es lograr la comprensión del Rol de cada miembro dentro de una estructura familiar y ejercerlo. 17. ACTIVIDADES LABORALES COMUNITARIAS: Trabajo sobre el hábitat (arreglo de la habitación, aprendizaje de actividades cotidianas que favorecen las actitudes independientes: cocinar, planchar, lavar, etc.), trabajo sobre el parque y trabajo en el vivero y/ o playa. 18. GRUPOS DE CONSEJERÍA (*): Psicoterapia de Grupo coordinado por un Psicólogo en el que se trabajan temas delicados de cada paciente que, por ese mismo tenor, presenta dificultades para ser tratados directamente en los demás grupos y dificulta o estanca su evolución psicoterapéutica. (Ej. Relaciones incestuosas, violaciones, etc.) 19. GRUPO DE PRE-FIN DE SEMANA: Se preparan actividades recreativas bajo la consigna: “ Aprender a divertirse sin drogas y/o alcohol". Se realiza los días viernes. 20. GRUPO REENCUENTRO: Se evalúa si se cumplió con el objetivo propuesto en el Grupo de Pre-Fin de Semana. (*) Estos grupos tienen lugar en función de las necesidades del conjunto de los pacientes, según evaluación del equipo terapéutico. * Grupos específicos de la Etapa de Reinserción Social:
  • 35. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia 21- GRUPO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL: En este grupo se exploran las aptitudes educativas y laborales; se evalúa, asimismo, la posibilidad de orientarlas hacia una meta conveniente en función de los deseos y la realidad económico-social del residente. 22- GRUPO DE BÚSQUEDA DE ALQUILERES Y VIVIENDA: Este grupo está 35 destinado a aquellos residentes que decidan vivir fuera de su círculo familiar primario. Apunta a la concientización de las herramientas necesarias para llevar adelante este cometido. Por ejemplo deben averiguar cuánto cuestan los elementos electrodomésticos básicos, el alquiler de una vivienda en un barrio determinado, cuáles son los gastos de impuestos y servicios, etc. ajustándose a su proyecto vital. Es coordinado por un Trabajador Social. 23- GRUPO DE ACTUALIZACIÓN GENERAL: Tiene por objetivo brindar al residente material de actualidad (noticias, acontecimientos sociales trascendentes, etc.) para que pueda socializarse con personas de su edad. Este grupo sirve de soporte para facilitar la inclusión del individuo en la comunidad social. 24- GRUPO DE INFORMACIÓN SOBRE ACTIVIDADES CULTURALES: El adicto es muy reticente a explorar espacios a los que, prejuiciosamente, considera que "no son para él", tales como conferencias, visita a museos, conciertos, etc. El objetivo de este grupo es extender el horizonte cultural dado que, tal vez, esta sea la última oportunidad que tiene de aceptar acceder a este tipo de experiencias. Es frecuente observar actitudes de satisfacción luego de participar por primera vez de una conferencia o espectáculo teatral y el clásico comentario de "nunca me lo hubiera imaginado". 25-EQUIPO DE FÚTBOL Está formado por rehabilitados, familiares y pacientes en tratamiento. Participa de jornadas deportivas en colegios, etc. Los intervalos del medio tiempo o el final de la actividad deportiva, en forma voluntaria, son propicios para que ambos equipos se enriquezcan con sus experiencias de vida, tanto los que están en rehabilitación o han sido atravesados por las adicciones como aquellos que llevan una vida saludable física y psicológicamente. 26- TALLER DE TEATRO Una profesora de teatro les enseña técnicas de improvisación actoral, textos clásicos, se crean guiones originales que permiten la expresión de situaciones o sentimientos que les resulta difícil de poner en palabras, por sus dificultades en el nivel simbólico de su comunicación y que, de manera lúdica encuentran un canal alter- nativo de salida.
  • 36. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia SUPERVISIÓN FAMILIAR: -Descripción: La Supervisión Familiar es una actividad terapéutica cuya principal característica es la observación minuciosa del correcto funcionamiento de todas las acciones 36 que se realizan dentro de la Comunidad Terapéutica. -Procedimiento: Todas las personas, familiares y/o amigos que acompañan a quienes están en tratamiento, asistiendo a los grupos terapéuticos correspondientes, tienen derecho a visitar, sin previo aviso, en cualquier momento del día o la noche, y recorrer las instalaciones de cualquiera de nuestras sedes de tratamiento, para observar y supervisar el buen funcionamiento del sistema. Tiene como guía un recorrido preestablecido para no perder detalle y que ningún área quede sin supervisión. Una vez finalizado el recorrido, los supervisores dejan asentado por escrito lo observado en un “Libro de Actas” especialmente habilitado para tal efecto. El único requisito para participar de la supervisión es concurrir regular- mente a los grupos terapéuticos, mencionados anteriormente. Todos los domingos, los supervisores leen lo registrado en la última semana, en una actividad terapéutica grupal denominada la Asamblea Comunitaria: durante ésta, el equipo terapéutico y los residentes junto con sus familiares y amigos, toman conocimiento de los aciertos y desaciertos de los últimos siete días. Los residentes responsables del buen funcionamiento de las áreas correspondientes reciben un “privilegio”, además del reconocimiento de toda la casa que los aplaude y los felicita en ese momento. Los demás deberán corregir y mejorar durante la semana el des- empeño de sus tareas. -Puntos a supervisar: Limpieza, orden, estado de ánimo de los residentes, desempeño de los coordinadores, calidad de la comida, cuidado de los animales, etc. Los supervisores podrán realizar sus tareas en cualquier día y horario, sin aviso previo. El miembro del equipo que esté en funciones en ese momento deberá permitirle el libre acceso, exceptuando -se entiende- zonas restringidas para el uso privado de las mismas, por ejemplo: residentes descansando, duchándose,
  • 37. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia historias clínicas, etc. Cada supervisor recibe un entrenamiento previo para realizar la tarea dado que la observación debe ser meticulosa. Si bien tiene una guía orientativa, el primer día es acompañado por un residente antiguo que lo entrenará. -Resultados: 37 Esta actividad terapéutica muestra un resultado altamente satisfactorio, dado que permite a quienes acompañan al residente a: Favorecer el sentimiento de inclusión en el sistema. Adquirir confianza en el sistema de tratamiento. Adquirir tranquilidad respecto tanto del trato que se les brinda a los pacientes como del funcionamiento del Programa en todo momento. Transparencia: los acompañantes, familiares o amigos de los residentes, pueden sumarse a las auditorias que realizan los diversos estamentos pertenecientes a organismos gubernamentales que regulan nuestra actividad, encargados de la derivación y subsidio de personas sin recursos. Como, tanto las auditorias como las supervisiones se realizan sin previo aviso, se favorece la TRANSPARENCIA en el funcionamiento de todas las acciones que se lleven a cabo en el Programa asistencial. En un Libro de Actas deben volcarse tanto los aciertos como los errores. Esto permite que todos participen de la corrección de aquellos objetivos no alcanzados, colaboren con los coordinadores en la observación del funcionamiento de las actividades y funciones, sugieran mejoras en función de su experiencia (por ejemplo, si el supervisor es jardinero hará una mirada técnica al funcionamiento del parque y podrá sugerir procedimientos), evitar que aquellos miembros demandantes busquen errores para boicotear el trabajo; es decir, ayudar a que el sistema sea perfectible sin pretender que sea perfecto. Este entrenamiento podrá luego aplicarlo en el propio sistema familiar y laboral que, frecuentemente, se presenta caótico al principio del tratamiento. “LA RECAÍDA" La dependencia a las drogas y/o alcohol describe un recorrido temporal que acompaña al paciente a lo largo de su vida, esto es, en el caso de realizarse un tratamiento, éste se llevaría a cabo en términos de rehabilitación y no de cura, dado que ésta plantea una remisión completa.
  • 38. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia La adicción a las drogas y/o alcohol involucra, entonces, un cuadro crónico cuya acción se extiende a familiares y allegados involucrados con el paciente designado. Por esto mismo, debemos señalar la importancia de incluir en el tratamiento de rehabilitación, aquellas figuras significativas (familiares, amigos no consumidores) en la vida del mismo. 38 El presente trabajo tratará de analizar "el proceso de recaída", específicamente circunscripto al momento posterior a la finalización del tratamiento de rehabilitación considerado eficaz y lo diferenciaremos de las recaídas que se producen en las etapas anteriores. En primer término debemos definir cuáles son los criterios de eficacia del tratamiento en función de la finalidad de objetivos del mismo. En Amor, Esperanza y Vida, Comunidad Terapéutica, consideramos que un tratamiento de rehabilitación es eficaz cuando se registran los siguientes cambios conductuales básicos: La persona ha logrado abstinencia respecto del uso de drogas y/o alcohol, tiene un vínculo independiente con su familia de origen en el caso de los adultos, salida exogámica (búsqueda de partenaires fuera del grupo familiar primario), adecuación en el área productiva (trabajo y/o estudio) y finalmente, eliminación de conductas delictivas o reñidas con la ley. Consideramos que la recaída es parte del tratamiento (en cualquiera de sus etapas) así como también es parte de la rehabilitación y así se lo hacemos saber tanto al paciente como a sus allegados desde el momento mismo de su inicio. Alentamos a pacientes y a quienes lo acompañan a reanudar el tratamiento si los conflictos resurgen o si se manifiestan nuevos. Desde que tiene lugar el primer contacto del paciente y sus allegados, explicamos las características de la enfermedad remarcando, especialmente, su carácter de crónico comparándolo a modo de ejemplo, con enfermedades tales como la diabetes, la hipertensión, etc., en las que es menester estar atento a señales de descompensación y consulta inmediata con el especialista, a fin de evitar males mayores y restituir a la persona a su vida cotidiana a corto plazo y con el mínimo costo personal posible. Desde el comienzo del tratamiento, en cualquiera de las modalidades que éste adopte (Ambulatorio, Comunidad de Día o Internación Completa), trabajamos en la "reducción de la recaída", es decir, en la modificación de una serie de
  • 39. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia patrones de conducta que, de no efectuarse, desembocarían en una repetición de comportamientos que favorecen el consumo. Podríamos citar principalmente el escudriñar, a través de una indagación psicoterapéutica el "por qué" del inicio del consumo y, entre otros, cambio de vestimenta y accesorios relacionados con el "look" del adicto (remeras con la hoja de marihuana, inscripciones de grupos musicales que promueven el uso de drogas, etc.), utilización de "jerga" que los identifica dentro de la cultura de la droga ("loco", "vale", "pana", "merca", etc.), 39 irresponsabilidad en sus actitudes, mentiras, pensamiento omnipotente, modificación de actitudes posturales características, etc. Ahora, una vez que cumplió con los requisitos necesarios y suficientes, que determinan su externación en función de lo considerado precedentemente nos preguntamos ¿qué pasa cuando sobreviene la recaída?, ¿qué variables o mecanismos favorecen este proceso? En los últimos veinte años hemos sido testigos de varios casos de recaída con diversos grados de complejidad y respondiendo a causas variadas pero que, sin embargo nos ha permitido detectar ciertos mecanismos en común que nos conduce a agruparlos en modalidades diferenciadas, a saber: 1. Involución de los cambios conductuales básicos. Este retroceso se realiza inicialmente con cambios sutiles que, van incorporando sistemáticamente las características que presentaban los pacientes, previos a la iniciación del tratamiento. En una segunda etapa las manifestaciones son más notorias donde, generalmente el paciente efectúa intentos fallidos de acercamiento a la Institución Asistencial. Un ejemplo puede ser "encontrarse casualmente" con gente vinculada con la misma y hacerle comentarios relacionados con sus actitudes minimizando las consecuencias. Usualmente utilizan diminutivos de sus actitudes. "Me jugué unos pesitos", " hice una trampita" para conseguir ventajas laborales, etc. Finalmente, cuando los síntomas son más que evidentes, el pedido de ayuda es franco aunque, generalmente, no se realiza de manera directa o convencional. Toma características similares al realizado cuando se inició el tratamiento, es decir, es más un llamado de atención que un pedido en sí mismo. Un ejemplo puede ser criticar abiertamente al Programa frente a alguna persona que pueda comentar esta actitud, comunicarse telefónicamente con la Institución, descalificar a los operadores y/o terapeutas, tratar de incidir en otros pacientes que aún no han finalizado su tratamiento para "convencerlos" de que el mismo no sirve, etc.
  • 40. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia 2. Saboteo de la mejoría por parte de familiares y/o allegados para evitar el propio derrumbe. Don Jackson señaló que "la mejoría del paciente identificado guardaba relación con los cambios de conductas de otros familiares...Jackson observó que los allegados 'sanos' de los pacientes intentaban sabotear la propia caída". El tratamiento exitoso de un individuo, al margen de sus allegados, a menudo provocaba una crisis entre los mismos de tal magnitud que podía 40 culminar con la muerte. Una importante observación clínica de Jackson es que la crisis entre los allegados puede ser peor que el problema presentado por el paciente identificado. Tales fenómenos subyacen a la justificación de una terapia familiar conjunta, aunque hay pocas pruebas de que el mero trabajo con toda la familia garantice la mejoría del paciente identificado sin que sus allegados empeoren. 3. Una combinación de ambos (1 y 2) que simultáneamente, desencadenen una regresión inmediata y franca que frecuentemente se lleva a término al poco tiempo de la finalización del tratamiento; aún el día siguiente. En este caso, se observan tanto en el paciente como en su entorno las mismas características que presentaban en el período previo a la iniciación del tratamiento como si los últimos 18 o 20 meses hubieran sufrido una borradura inmediata y nos quedáramos sin interlocutores válidos enfrentándonos con verdaderos desconocidos. Presumimos que en tales situaciones la familia representa una "crisis interpersonal" que la desborda, adquiriendo una pseudoadaptación que permite un cambio virtual, duradero, que resulta complejo anticipar o predecir. 4. Sus creencias básicas en relación con las ventajas o inconvenientes relativos a usar drogas o alcohol no han cambiado sustancialmente, es decir, no han modificado significativamente sus actitudes, que son las que alimentan el “craving”6. Los grupos terapéuticos, además de los grupos de autoayuda y ayuda mutua, que tienen lugar en forma paralela al tratamiento, y continúan una vez finalizado el mismo, permiten trabajar actitudes inadecuadas proponiendo alternativas a sus conductas disfuncionales y en las que, fundamentalmente, las drogas y/o alcohol dejan de constituirse en un organizador de la dinámica de la vida. En ciertas ocasiones tanto la familia como los allegados al paciente que ha terminado su tratamiento "descubren" su incapacidad de resolver sus crisis particulares en forma adecuada y "presionan" al mismo en busca del equilibrio
  • 41. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia perdido, en el que todos nuevamente depositan en él un cúmulo de limitaciones y frustraciones. 6 Craving: deseo irrefrenable o ansia de consumir 41 Es de vital importancia en la Rehabilitación de esta enfermedad el trabajar la Recaída en el mismo Programa donde se efectuó el tratamiento dado que, el realizarlo en otro establecimiento, aunque posea características similares, consideramos que refuerza la enfermedad. Esto se debe a que todas aquellas variables que han intervenido en el Proceso de Recaída quedan en un segundo plano y, la crítica al Programa y/o al equipo terapéutico pasa a un lugar de privilegio, constituyendo un elemento preponderante que resalta el mecanismo de resistencia al cambio. El Proceso de Recaída, tal como sucede con los episodios de descompensación de enfermedades crónicas debe ser contemplado como parte de las mismas y, su pronta intervención terapéutica reduce, notoriamente el riesgo de consecuencias penosas, inclusive de muerte. El caso 1 y 2 presentan mejores probabilidades pronosticas, fundamentalmente, si uno de los dos polos de la dicotomía "decide" encaminarse hacia la autonomía de su estilo de vida y adaptarse a un medio social en forma productiva a la vez que madura. En el último de los casos creemos identificar a aquellos que describen el "perfil del consumidor crónico de tratamientos" con su correspondiente deterioro individual, inevitable desmembramiento del grupo familiar acompañado de actuaciones delincuenciales o cualquier tipo de variable que determina el empeoramiento del cuadro. Son los adictos a los programas de recuperación que, alternan su vida entre períodos continuos de consumo internación recaída, pasando de programa en programa, sin contar la repetición en cada institución (de tres o más veces en cada una). Actualmente, tenemos un paciente internado de nacionalidad española que vino directamente desde España para realizar su tratamiento en Colombia. Pasó por 11 programas de recuperación en su país sin contar que en alguno de los mismos lo hizo por lo menos en tres oportunidades. Tiene 45 años de edad y, por lo visto, hasta ha trascendido las fronteras repitiendo ininterrumpidamente la formula consumo-internación recaída
  • 42. AMOR, ESPERANZA Y VIDA A B C Institucional Comunidad de Restauración Integral Código De Ética Manual De Convivencia Destacamos, a manera de síntesis, que la pronta consulta a la misma Institución en la que se realizó el tratamiento permite una evolución favorable, convirtiendo este episodio en los términos de una crisis más, de lo contrario, se corre el riesgo de enquistar la sintomatología empujando al paciente y su entorno a situaciones mucho más perjudiciales que a las descriptas en etapas previas a la primer consulta terapéutica. 42 "EL ADICTO QUE NO ACEPTA EL TRATAMIENTO" Daniel Campagna explica el fenómeno de la “no aceptación del tratamiento”. La persona adicta no tiene "conciencia de enfermedad, decimos, pero ¿es así? Claro, no tiene conciencia de enfermedad desde nuestro punto de vista profesional, pero evaluemos este aparente desacuerdo en detalle. Pensamos que, luego de observar la evolución de muchos casos, el adicto ve complicada su persona en lo que 'el otro' describe como enfermedad. Le cuesta, o no puede, simbolizar el área afectada, el órgano enfermo, el punto objetivo en que el profesional se basa para su diagnóstico. Vive, infantilmente, que si la enfermedad es "mala" y hay que "curarla", él mismo es malo y hay que reconstruirlo, reprogramarlo, o cualquier fantasía por el estilo. Por esto habla, con mucha frecuencia, que el tratamiento intenta "lavarle el cerebro" y llevarlo a pensar como el otro (Institución) desea. Él es adicto, él desea drogarse, la "enfermedad" es él. La enfermedad y la identidad, para él, es la misma cosa. Sin lo que el otro denomina enfermedad siente que no es nada, que su cerebro se vacía y pierde el precario contenido que ha constituido. No importa si la enfermedad es criticada por otros, no importa si la droga le hace daño, él es "sujeto" en tanto se encadena al pseudo-objeto del que depende. Depende su sí mismo de mantener su dependencia. La propia identidad, precariamente constituida, entra en colapso cuando ve la posibilidad de iniciar tratamiento libre de drogas. Sin droga no es él y, por tanto,