SlideShare una empresa de Scribd logo
Presenta: Hernández Morales Dulce Nayely
 La psicoterapia es un
  proceso de comunicación
  entre un psicoterapeuta (es
  decir, una persona
  entrenada para evaluar y
  generar cambios) y una
  persona que acude a
  consultarlo («paciente» o
  «cliente») que se da con el
  propósito de una mejora en
  la calidad de vida en este
  último, a través de un
  cambio en su conducta,
  actitudes, pensamientos o
  afectos
 Dos características que
  unifican a la psicoterapia
  son:
 El contacto directo y
  personal entre el
  psicoterapeuta y quien le
  consulta, principalmente
  a través del diálogo.
 La calidad de «relación
  terapéutica» del
  contexto de
  comunicación, esto es,
  una relación de ayuda
  destinada a generar un
  cambio en quien
  consulta.
 Debido a la naturaleza de las
  comunicaciones que se
  establecen dentro de esta
  relación, hay temas
  significativos de privacidad o
  confidencialidad de la
  información intercambiada,
  que remite a consideraciones
  éticas para el ejercicio de la
  psicoterapia (código
  deontológico).
 Por esto, la habilitación de
  quienes pueden ejercer la
  psicoterapia requiere de un
  proceso de entrenamiento
  guiado por terapeutas que
  cuentan con mayor tiempo de
  experiencia o estudios dentro
  del campo respectivo
OBJETIVO

 El objetivo de la
  psicoterapia depende
  de la valoración que se
  haga del paciente (o
  cliente, o sujeto),
  tomando como
  referencia la disciplina
  psicológica de la que
  surge dicha
  intervención, así
  podemos diferenciar:
 Terapia cognitiva:
  modificar los esquemas
  de pensamiento.
 Terapia de la conducta
  modificar la funcionalidad
  de la conducta.
 Terapia cognitivo-
  conductual: Mezcla
  ambos planteamientos,
  ya que en sus
  fundamentos no son del
  todo contradictorios y
  permiten
  complementarse.
 Modificación de conducta:
  De la perspectiva de conducta
  surge, por un lado, la terapia
  de conducta aplicado al
  ámbito clínico y, por otro, la
  modificación de conducta,
  como objetivo se centra en
  otros contextos además del
  clínico, pero aplicando todos
  los conocimientos científicos,
  muy especialmente de la
  perspectiva conductual. Por
  ejemplo, rediseñar el
  ambiente laboral para
  promoción de la salud o
  prevención.
 Terapia gestáltica: Conseguir
  un "ajuste creativo" en la
  interacción entre la persona y
  el resto del mundo,
  centrándose en la experiencia
 La psicofarmacología es una disciplina
  científica que estudia el efecto de fármacos
  con especial atención a las manifestaciones
  cognitivas, emocionales/motivacionales y
  conductuales. En este sentido, puede estar
  relacionada con el estudio o tratamiento
  farmacológico de la psicopatología.
 Los fármacos utilizados en
 psicofarmacología pueden clasificarse
 en cinco grupos que se enumeran a
 continuación:
   Inhibidores de la monoaminoxidasa
    (IMAO)
   Fenelzina
   Tranilcipromina (Parnate)
   Moclobemida
   Selegrelina
   Antidepresivos tricíclicos clásicos
   Imipramina (Trofanil, Elepsin CL)
   Clomipramina (Anafranil)
   Amitriptilina (Tryptanol, Uxen Retard)
   Nortriptilina (Karile)
   Protriptilina (Doxederm)
   Maprotrilina
   Amoxapina
   Doxepina
   Desipramina
   Trimipramina
   Inhibidores selectivos de la recaptación de
    serotonina (IRSS)
   Fluoxetina (Prozac, Foxetin, Neupax,
    Saurat)
   Sertralina (Zoloft, Atenix, Irradial, Insertec)
   Paroxetina (Paxil, Aropax, Psicoasten,
    Meplar, Neurotrox)
   Fluvoxamina
   Citalopram (Seropram, Psiconor, Humorap,
    Zentius)
   Escitalopram (Lexapro, Meridian)
   Inhibidores mixtos de la recaptación de
    serotonina y noradrenalina
   Venlafaxina (Efexor, Elafax, Sesaren)
   Milnacipram (Dalcipran, Ixel)
   Duloxetina (Cymbalta, Duxetin)
   Inhibidores mixtos de la recaptación de
    noradrenalina y dopamina
   Bopropión (Wellbutrin SR, Odranal)
   Antidepresivos con otro mecanismo de
    acción
   Mianserina (Lerivon)
   Mirtazapina (Remeron, Comenter, Noxibel)
Ansiolíticos(benzodiazepinas)

 Clonazepam
 Alplazolam
 Lorazepam
 Midazolam
 Bromazepam
 Diazepam
 Clordiazepóxido
 Oxazepam
Antipsicóticos
 Antipsicóticos típicos
    (neurolépticos)
   Clorpromacina
   Levomepromazina
   Flufenazina
   Haloperidol
   Molindrona
   Pimozida
   Tioridazida
   Tiotixeno
   Zuclopentixol
   Triluoperazina
   Antipsicóticos atípicos
   Risperidona
   Olanzapina
   Quetiapina
   Zotepina
   Clozapina
   Ziprazidona
   Sertindol
   Raclopride
   Amisulprida
   Loxapina
   Amperocida
   Melperona
   Savoxwpina
   Aripiprazol
Antirrecurrenciales (o estabilizadores
del estado de ánimo)

 Litio
 Valproato
 Carbamazepina
 Lamotrigina
 Oxcarbazepina
 Topiramato
Tratamiento psiquiatrico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento farmacológico en salud mental
Tratamiento farmacológico en salud mentalTratamiento farmacológico en salud mental
Tratamiento farmacológico en salud mental
Grup Pere Mata
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
Mediadores Interculturales
 
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Loli Quiroga
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
Diana Farias
 
Clozapina
Clozapina Clozapina
Clozapina
JersonMontalvo1
 
Clonacepam
ClonacepamClonacepam
Clonacepam
Gaby Mani
 
Analgesicos ppt
Analgesicos pptAnalgesicos ppt
Analgesicos ppt
tironeterreros
 
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMOTRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
Isaura Méndez
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Psicosis infantil
Psicosis infantilPsicosis infantil
Psicosis infantil
Médico Psiquiatra
 
Analgesicos no opiaceos y AINES mas utilizados en Oodntologia
Analgesicos no opiaceos y AINES mas utilizados en Oodntologia Analgesicos no opiaceos y AINES mas utilizados en Oodntologia
Analgesicos no opiaceos y AINES mas utilizados en Oodntologia
Soy Una Princesa Y Las Princesas No Trabajan
 
Aines
AinesAines
Aines
Ma Enahiil
 
Analgésicos narcóticos
Analgésicos narcóticosAnalgésicos narcóticos
Analgésicos narcóticos
elizabeth lopez chavez
 
Dexametasona
DexametasonaDexametasona
Dexametasona
jorgeleosalazar
 
Morfina (1)
Morfina (1)Morfina (1)
Equizofrenia paranoide
Equizofrenia paranoideEquizofrenia paranoide
Equizofrenia paranoide
Jose Tapias Martinez
 
naproxeno
naproxenonaproxeno
Carbamazepina
CarbamazepinaCarbamazepina
Carbamazepina
Sergio Butman
 
Enfermedad mental. glosario básico.
Enfermedad mental. glosario básico.Enfermedad mental. glosario básico.
Enfermedad mental. glosario básico.
José María
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
Janny Melo
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento farmacológico en salud mental
Tratamiento farmacológico en salud mentalTratamiento farmacológico en salud mental
Tratamiento farmacológico en salud mental
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
 
Clozapina
Clozapina Clozapina
Clozapina
 
Clonacepam
ClonacepamClonacepam
Clonacepam
 
Analgesicos ppt
Analgesicos pptAnalgesicos ppt
Analgesicos ppt
 
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMOTRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
Psicosis infantil
Psicosis infantilPsicosis infantil
Psicosis infantil
 
Analgesicos no opiaceos y AINES mas utilizados en Oodntologia
Analgesicos no opiaceos y AINES mas utilizados en Oodntologia Analgesicos no opiaceos y AINES mas utilizados en Oodntologia
Analgesicos no opiaceos y AINES mas utilizados en Oodntologia
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Analgésicos narcóticos
Analgésicos narcóticosAnalgésicos narcóticos
Analgésicos narcóticos
 
Dexametasona
DexametasonaDexametasona
Dexametasona
 
Morfina (1)
Morfina (1)Morfina (1)
Morfina (1)
 
Equizofrenia paranoide
Equizofrenia paranoideEquizofrenia paranoide
Equizofrenia paranoide
 
naproxeno
naproxenonaproxeno
naproxeno
 
Carbamazepina
CarbamazepinaCarbamazepina
Carbamazepina
 
Enfermedad mental. glosario básico.
Enfermedad mental. glosario básico.Enfermedad mental. glosario básico.
Enfermedad mental. glosario básico.
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
 

Similar a Tratamiento psiquiatrico

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLATERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
IsabelDaza4
 
La terapia.pdf
La terapia.pdfLa terapia.pdf
La terapia.pdf
ANDREAKIMBERLYCASTIL
 
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera olaTerapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
MARIAOIVEIRA1
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
Martin Junior Cayo Calsin
 
REVISTA DIGITAL TECNICA TERAPEUTICAS APLICADAS
REVISTA DIGITAL TECNICA TERAPEUTICAS APLICADASREVISTA DIGITAL TECNICA TERAPEUTICAS APLICADAS
REVISTA DIGITAL TECNICA TERAPEUTICAS APLICADAS
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Terapia cognitivo conductual_y_terapia_de_la_tercera
Terapia cognitivo conductual_y_terapia_de_la_terceraTerapia cognitivo conductual_y_terapia_de_la_tercera
Terapia cognitivo conductual_y_terapia_de_la_tercera
deisyfalcon
 
Psicoterapia y otras formas de tratamientos
Psicoterapia y otras formas de tratamientosPsicoterapia y otras formas de tratamientos
Psicoterapia y otras formas de tratamientos
Allyson Thompson
 
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología ClínicaEl Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
claidy alvarez
 
Narbelys suarez enfoques de abordaje p.
Narbelys suarez enfoques de abordaje p.Narbelys suarez enfoques de abordaje p.
Narbelys suarez enfoques de abordaje p.
narbelyssuarez
 
psicoterapia..............................ppt
psicoterapia..............................pptpsicoterapia..............................ppt
psicoterapia..............................ppt
LEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Presentacion de terapia cognitivo conductual
Presentacion de terapia cognitivo conductualPresentacion de terapia cognitivo conductual
Presentacion de terapia cognitivo conductual
capiuabc2
 
Unidad I Módulo 2 Tratamiento Depresión
Unidad I Módulo 2 Tratamiento DepresiónUnidad I Módulo 2 Tratamiento Depresión
Unidad I Módulo 2 Tratamiento Depresión
Jenny Gonzalez
 
Unidad I Módulo 2 Tratamiento Depresión Mayor
Unidad I Módulo 2 Tratamiento Depresión MayorUnidad I Módulo 2 Tratamiento Depresión Mayor
Unidad I Módulo 2 Tratamiento Depresión Mayor
Jenny Gonzalez
 
Psicoterapia en la consulta psiquiátrica
Psicoterapia en la consulta psiquiátricaPsicoterapia en la consulta psiquiátrica
Psicoterapia en la consulta psiquiátrica
Patricio Olivos
 
Paola villavicencio segunda entrega enfoques psicologicos
Paola villavicencio segunda entrega enfoques psicologicosPaola villavicencio segunda entrega enfoques psicologicos
Paola villavicencio segunda entrega enfoques psicologicos
PaolaVillavicencio5
 
Triptico diplomado adultos-niños enero - junio 2019.pdf
Triptico diplomado adultos-niños enero - junio 2019.pdfTriptico diplomado adultos-niños enero - junio 2019.pdf
Triptico diplomado adultos-niños enero - junio 2019.pdf
YuvelynGuiland3
 
SEMANA+1.pdf
SEMANA+1.pdfSEMANA+1.pdf
SEMANA+1.pdf
VirginiaAlcal
 
NEUROCIENCIA I
NEUROCIENCIA INEUROCIENCIA I
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
Jose Daniel Millan Figueroa
 
Tratamiento de los trastornos psicológicos
Tratamiento de los trastornos psicológicosTratamiento de los trastornos psicológicos
Tratamiento de los trastornos psicológicos
Taysha Bruno
 

Similar a Tratamiento psiquiatrico (20)

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLATERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
 
La terapia.pdf
La terapia.pdfLa terapia.pdf
La terapia.pdf
 
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera olaTerapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
 
REVISTA DIGITAL TECNICA TERAPEUTICAS APLICADAS
REVISTA DIGITAL TECNICA TERAPEUTICAS APLICADASREVISTA DIGITAL TECNICA TERAPEUTICAS APLICADAS
REVISTA DIGITAL TECNICA TERAPEUTICAS APLICADAS
 
Terapia cognitivo conductual_y_terapia_de_la_tercera
Terapia cognitivo conductual_y_terapia_de_la_terceraTerapia cognitivo conductual_y_terapia_de_la_tercera
Terapia cognitivo conductual_y_terapia_de_la_tercera
 
Psicoterapia y otras formas de tratamientos
Psicoterapia y otras formas de tratamientosPsicoterapia y otras formas de tratamientos
Psicoterapia y otras formas de tratamientos
 
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología ClínicaEl Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
 
Narbelys suarez enfoques de abordaje p.
Narbelys suarez enfoques de abordaje p.Narbelys suarez enfoques de abordaje p.
Narbelys suarez enfoques de abordaje p.
 
psicoterapia..............................ppt
psicoterapia..............................pptpsicoterapia..............................ppt
psicoterapia..............................ppt
 
Presentacion de terapia cognitivo conductual
Presentacion de terapia cognitivo conductualPresentacion de terapia cognitivo conductual
Presentacion de terapia cognitivo conductual
 
Unidad I Módulo 2 Tratamiento Depresión
Unidad I Módulo 2 Tratamiento DepresiónUnidad I Módulo 2 Tratamiento Depresión
Unidad I Módulo 2 Tratamiento Depresión
 
Unidad I Módulo 2 Tratamiento Depresión Mayor
Unidad I Módulo 2 Tratamiento Depresión MayorUnidad I Módulo 2 Tratamiento Depresión Mayor
Unidad I Módulo 2 Tratamiento Depresión Mayor
 
Psicoterapia en la consulta psiquiátrica
Psicoterapia en la consulta psiquiátricaPsicoterapia en la consulta psiquiátrica
Psicoterapia en la consulta psiquiátrica
 
Paola villavicencio segunda entrega enfoques psicologicos
Paola villavicencio segunda entrega enfoques psicologicosPaola villavicencio segunda entrega enfoques psicologicos
Paola villavicencio segunda entrega enfoques psicologicos
 
Triptico diplomado adultos-niños enero - junio 2019.pdf
Triptico diplomado adultos-niños enero - junio 2019.pdfTriptico diplomado adultos-niños enero - junio 2019.pdf
Triptico diplomado adultos-niños enero - junio 2019.pdf
 
SEMANA+1.pdf
SEMANA+1.pdfSEMANA+1.pdf
SEMANA+1.pdf
 
NEUROCIENCIA I
NEUROCIENCIA INEUROCIENCIA I
NEUROCIENCIA I
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Tratamiento de los trastornos psicológicos
Tratamiento de los trastornos psicológicosTratamiento de los trastornos psicológicos
Tratamiento de los trastornos psicológicos
 

Tratamiento psiquiatrico

  • 2.  La psicoterapia es un proceso de comunicación entre un psicoterapeuta (es decir, una persona entrenada para evaluar y generar cambios) y una persona que acude a consultarlo («paciente» o «cliente») que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos
  • 3.  Dos características que unifican a la psicoterapia son:  El contacto directo y personal entre el psicoterapeuta y quien le consulta, principalmente a través del diálogo.  La calidad de «relación terapéutica» del contexto de comunicación, esto es, una relación de ayuda destinada a generar un cambio en quien consulta.
  • 4.  Debido a la naturaleza de las comunicaciones que se establecen dentro de esta relación, hay temas significativos de privacidad o confidencialidad de la información intercambiada, que remite a consideraciones éticas para el ejercicio de la psicoterapia (código deontológico).  Por esto, la habilitación de quienes pueden ejercer la psicoterapia requiere de un proceso de entrenamiento guiado por terapeutas que cuentan con mayor tiempo de experiencia o estudios dentro del campo respectivo
  • 5. OBJETIVO  El objetivo de la psicoterapia depende de la valoración que se haga del paciente (o cliente, o sujeto), tomando como referencia la disciplina psicológica de la que surge dicha intervención, así podemos diferenciar:
  • 6.  Terapia cognitiva: modificar los esquemas de pensamiento.  Terapia de la conducta modificar la funcionalidad de la conducta.  Terapia cognitivo- conductual: Mezcla ambos planteamientos, ya que en sus fundamentos no son del todo contradictorios y permiten complementarse.
  • 7.  Modificación de conducta: De la perspectiva de conducta surge, por un lado, la terapia de conducta aplicado al ámbito clínico y, por otro, la modificación de conducta, como objetivo se centra en otros contextos además del clínico, pero aplicando todos los conocimientos científicos, muy especialmente de la perspectiva conductual. Por ejemplo, rediseñar el ambiente laboral para promoción de la salud o prevención.  Terapia gestáltica: Conseguir un "ajuste creativo" en la interacción entre la persona y el resto del mundo, centrándose en la experiencia
  • 8.
  • 9.  La psicofarmacología es una disciplina científica que estudia el efecto de fármacos con especial atención a las manifestaciones cognitivas, emocionales/motivacionales y conductuales. En este sentido, puede estar relacionada con el estudio o tratamiento farmacológico de la psicopatología.
  • 10.  Los fármacos utilizados en psicofarmacología pueden clasificarse en cinco grupos que se enumeran a continuación:
  • 11. Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO)  Fenelzina  Tranilcipromina (Parnate)  Moclobemida  Selegrelina  Antidepresivos tricíclicos clásicos  Imipramina (Trofanil, Elepsin CL)  Clomipramina (Anafranil)  Amitriptilina (Tryptanol, Uxen Retard)  Nortriptilina (Karile)  Protriptilina (Doxederm)  Maprotrilina  Amoxapina  Doxepina  Desipramina  Trimipramina
  • 12. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (IRSS)  Fluoxetina (Prozac, Foxetin, Neupax, Saurat)  Sertralina (Zoloft, Atenix, Irradial, Insertec)  Paroxetina (Paxil, Aropax, Psicoasten, Meplar, Neurotrox)  Fluvoxamina  Citalopram (Seropram, Psiconor, Humorap, Zentius)  Escitalopram (Lexapro, Meridian)  Inhibidores mixtos de la recaptación de serotonina y noradrenalina  Venlafaxina (Efexor, Elafax, Sesaren)  Milnacipram (Dalcipran, Ixel)  Duloxetina (Cymbalta, Duxetin)  Inhibidores mixtos de la recaptación de noradrenalina y dopamina  Bopropión (Wellbutrin SR, Odranal)  Antidepresivos con otro mecanismo de acción  Mianserina (Lerivon)  Mirtazapina (Remeron, Comenter, Noxibel)
  • 13. Ansiolíticos(benzodiazepinas)  Clonazepam  Alplazolam  Lorazepam  Midazolam  Bromazepam  Diazepam  Clordiazepóxido  Oxazepam
  • 14. Antipsicóticos  Antipsicóticos típicos (neurolépticos)  Clorpromacina  Levomepromazina  Flufenazina  Haloperidol  Molindrona  Pimozida  Tioridazida  Tiotixeno  Zuclopentixol  Triluoperazina
  • 15. Antipsicóticos atípicos  Risperidona  Olanzapina  Quetiapina  Zotepina  Clozapina  Ziprazidona  Sertindol  Raclopride  Amisulprida  Loxapina  Amperocida  Melperona  Savoxwpina  Aripiprazol
  • 16. Antirrecurrenciales (o estabilizadores del estado de ánimo)  Litio  Valproato  Carbamazepina  Lamotrigina  Oxcarbazepina  Topiramato