SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA:
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
ESCEULA DE MEDICINA
INTEGRANTES:
JANINE AGUILAR
CRISTIAN LARA
SANDRO VILLAMARIN
INDICACIONES DE ESPLECNECTOMIA
• Benignas
• Malignas
• Otras
• Indicación mas frecuente
• Trastornos de eritrocitos, hemoglobinopatías, plaquetopatias
• Trastornos leucocíticos y de la medula ósea(enfermedades mieloproliferativas
• Quistes infecciones, tumores y accesos
-Traumatismo del bazo
• Externo (cerrado o penetrante)
• Lesión Iatrogenia (procedimientos quirúrgicos o otras razones
Trastornos benignos
• Trastornos de Eritrocitos
• Congénitos
Esferocitosis hereditaria
• Disfunción o deficiencia ,de una de las proteínas de la
membrana de los eritrocitos (espectrina, anquirina,
proteína de banda 3 o proteína 4.2)
• ↓ estabilidad de bicapada lipídica de la membrana,
que permite la liberación patológica de lípidos de
membrana
El eritrocito asume una forma más esférica y menos
deformable, y los esferocitos quedan secuestrados en el
bazo, donde se destruyen.
• Esto causa anemia hemolítica ,en su forma autosómica dominante ,occidente
1-5000
Esferocitosis Hereditaria
• Las formas típicas de HS pueden tener ictericia leve.
• En el examen físico : esplenomegalia
El examen de laboratorio:
• Anemia de grado variable: en sujetos con las variedades graves los valores de la
hemoglobina son tan bajos como 4 a 6 g/100 ml.
• El volumen corpuscular medio es bajo a normal
• Recuento elevado de reticulocitos (Destrucción rápida de eritrocitos)
• ↑aumento de lactato deshidrogenasa
• ↑ de la bilirrubina no conjugada
En el frotis de sangre periférica se observan con facilidad esferocitos.
Esplenectomía en Esferocitosis hereditaria
Indicaciones Principales son:
• Anemia hemolítica sintomática
• El retardo del crecimiento
• Cambios esqueléticos
• Úlceras en piernas y tumores hematopoyéticos extramedulares en pacientes jóvenes.
En niños
• Se recomienda la esplenectomía subtotal.
• Se obtiene una mejoría clínica sustancial , a pesar de la hemólisis persistente.
• Recomiendan posponer la operación hasta que el sujeto tenga entre cuatro y seis años, a menos que se
aceleren la anemia y la hemolisis
• Reducir el riesgo relativamente bajo de septicemia generalizada después de la esplenectomía
Eliptocitosis Hereditaria
• Tanto la HS como la HE son alteraciones de la membrana
eritrocítica causadas por defectos genéticos en las
proteínas de la membrana
• El eritrocito se alarga mientras circula, por lo que se
secuestran o destruyen muchos menos eritrocitos cuando
pasan por el parénquima esplénico
• Puede considerarse inocua a menos que se afecte >50% de los eritrocitos
daría una condición clínica de HS.
Deficiencias enzimáticas de los eritrocitos.
Los que se acompañan de anemia hemolítica tienen dos grupos
1. Las que participan en las vías glucolíticas, como la
deficiencia de piruvato cinasa (PK)
2.-Las deficiencias de las enzimas necesarias para conservar una relación alta del
glutatión reducido con el oxidado en los eritrocitos, protegiéndolos del daño
oxidativo, como la deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (G6PD).
Deficiencia de Piruvato Cinasa.
• Es el déficit enzimático más común de los eritrocitos que causa anemia
hemolítica crónica congénita
Manifestaciones Clínicas: Varían
• Desde la anemia grave dependiente de transfusiones
• Hasta la anemia leve bien compensada en adolescentes y adultos
Diagnóstico:
• Con una prueba de detección
• Al encontrar mutaciones específicas en el DNA complementario o a nivel
genómico
• Esplenomegalia es común
Tratamiento :
• En casos graves la esplenectomía ,resuelve la necesidad de transfusiones
• Posponerse hasta los 4 años de edad.
Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.
• La deficiencia enzimática de los eritrocitos más frecuente.
• la mayoría presente sólo riesgos de salud moderados sin disminución de la
longevidad.
• Defecto genético hereditario ligado al cromosoma X
• Se transmite en forma recesiva.
• Personas ↓ G6PD están protegidos frente al parásito P. falciparum.
Manifestaciones Clínicas
Las manifestaciones clínicas mas comunes:
• Son la ictericia neonatal y anemia hemolítica aguda, que en la mayoría de los
pacientes es provocada por agentes exógenos
Diagnóstico:
• Se basa en la estimación de la actividad de la enzima G6PD.
• Por análisis cuantitativo espectrofotométrico de la tasa de NADPH
• La esplenectomía no esta indicada en esta enfermedad
• Sin embargo, un reporte describió un pequeño conjunto de casos de seis pacientes con deficiencia
sintomática de G6PD que tenían anemia hemolítica grave y necesitaban transfusión
• Tenían una mutación común en el exón 10
• Se obtuvo respuesta completa en 4 pacientes y parcial en los
restantes
ADQUIRIDA-Anemia hemolítica autoinmunitaria con anticuerpos en caliente
• Se caracterizan por la destrucción de eritrocitos, cuya vida se acorta por la
presencia de autoanticuerpos dirigidos contra los antígenos eritrocíticos.
• Se clasifica como primaria o secundaria(base en la identificación de alguna
causa subyacente, como una enfermedad o toxina)
• AIHA también se clasifica como “tibia” y “fría”, según la temperatura en la que
los anticuerpos ejercen su efecto
En la enfermedad por aglutinina fría
• Son poco comunes los síntomas graves y casi nunca
está indicada la esplenectomía
• Síndrome de Aglutininas Frías: IgM, fija C.
• Mycoplasma pneumoniae, Mononucleosis I.
• Laboratório: determinación de aglutininas frías a 4°C, título de 1,000 a 1000,000.
• Coombs es positivo por Complemento
• Existe autoaglutinacón.
La AIHA por anticuerpos en caliente
• Ocurre sobre todo en la madurez, puede afectar a personas de todas las edades
• Este trastorno es más frecuente en las mujeres y casi la mitad de los casos es
idiopática
Presentación clínica aguda o gradual:
• Los datos clínicos incluyen ictericia leve y signos y síntomas
• de anemia. En 30 a 50% de los pacientes se observa esplenomegalia.
Diagnóstico
• El diagnóstico se basa en demostrar hemólisis, indicada por anemia, reticulocitosis y productos de la
destrucción de eritrocitos, que incluyen bilirrubina en sangre, orina y heces.
• Una prueba de Coombs directa positiva confirma el diagnóstico de AIHA y diferencia a ésta de sus otras
variantes
• El tratamiento de la AIHA depende de su gravedad y naturaleza primaria
o secundaria.
• La anemia sintomática grave: atención y inmediata y requiere
transfusión de eritrocitos.
• Los Corticoesteroides son la base del tratamiento de las variantes
primarias y secundarias de la AIHA sintomática inestable.
Tratamiento
• El tratamiento debe continuarse hasta que se observa una respuesta indicada por el
aumento del hematócrito y disminución del recuento de reticulocitos, que se observa en
el transcurso de tres semanas.
• La respuesta clínica a la esplenectomía por AIHA varía
• Hay reportes de respuestas favorables a la esplenectomía en pacientes con AIHA por
anticuerpos en caliente. Sin embargo, son más frecuentes las respuestas transitorias y al
final, muchos pacientes presentan hemólisis de nuevo, a pesar de la esplenectomía.
Hemoglobinopatías
• Talasemia
• Frecuentes en personas de ascendencia mediterránea, y se
clasifican de acuerdo con la cadena de hemoglobina afectada
(es decir, α, β o γ).
• Casi todas las variantes se heredan con patrón mendeliano recesivo de padres
portadores asintomáticos; la incidencia del trastorno oscila entre 2.5 y 15%
Talasemia
• En todas las variantes, el defecto principal es la
ausencia o disminución de producción de las
cadenas de hemoglobina da 2 consecuencias :
• a) Funcionamiento reducido de los tetrámeros de hemoglobina, que provoca
hipocromía y microcitosis.
• b) Desequilibrio de la biosíntesis de las subunidades individuales α y β, que produce
eritrocitos insolubles que no liberan oxígeno y pueden precipitarse con el
envejecimiento celular.
Diagnóstico de talasemia mayor (homocigota)
• Se establece al demostrar anemia microcítica hipocrómica
acompañada de eritrocitos deformados en forma aleatoria y otros
que están nucleados (dianocitos) en frotis de sangre periférica
Talasemia Beta
• Sangre periférica niño con Hb 7.5
• Pseudopoliglobulia microcitica
Diagnóstico
• Los datos concurrentes incluyen recuentos elevados de reticulocitos y
leucocitos
• La talasemia α genera síntomas in útero o al nacer.
• La talasemia β se torna sintomática a los cuatro a seis meses ya que las
cadenas β sólo participan en la síntesis de hemoglobina en adultos.
• Los portadores heterocigóticos casi siempre son asintomáticos
Los homocigotos evidencien antes de los dos años de edad palidez, retraso
del crecimiento, ictericia y tumefacción abdominal por crecimiento del
hígado y el bazo
Por lo regular, los sujetos que no se tratan mueren por anemia grave
cuando son lactantes mayores o preescolares.
Tratamiento
• Transfusiones de eritrocitos para conservar la hemoglobina en > 9 mg/100
ml, además de la quelación parenteral intensiva con deferoxamina.
Indicaciones de esplenectomía
• Está indicada una esplenectomía en individuos con necesidades
excesivas de transfusiones (> 200 ml/kg/año)
• Molestia por esplenomegalia o infarto doloroso del bazo.
• Los pacientes con talasemia tienen un riesgo elevado de
hipertensión pulmonar después de la esplenectomía
Indicaciones para esplenectomía
Trastornos de Plaquetas
Púrpura trombocitopénica trombótica
La púrpura trombocitopénica trombótica
(PTT) es un trastorno plaquetario devastador,
descrito por Moschowitz en 1925.
Tiene una incidencia de 4 casos por millón de
habitantes. Es de inicio agudo e
impredecible.
Más frecuente en mujeres en la tercera y
cuarta décadas, pudiendo suceder en el
postparto
ETIOLOGÍA Y PATOGENIA DE LA PTT
La mayoría de los enfermos con PTT
idiopática presenta un déficit absoluto
de la metaloproteasa del factor von
Willebrand (FvW)
Consumo acelerado de plaquetas, que se
manifiesta por trombocitopenia y
diátesis hemorrágica
Los hematíes forzados a transitar a
presión por el vaso semiocluido se
rompen causando así una anemia
hemolítica intravascular
La oclusión vascular da lugar, además a
fenómenos isquémicos distales al
trombo, los cuales son más evidentes en
el sistema nervioso central pero pueden
afectar también a otros órganos como el
miocardio, el intestino, el páncreas
Púrpura trombocitopénica trombótica
Trombocitopenia
Anemia hemolítica
microangiopática
Complicaciones
neurológicas.
Aglomeración anormal de
plaquetas en arteriolas y
capilares
Aglomeración anormal de
plaquetas en arteriolas y
capilares, que reduce la luz
de estos vasos y predispone
al paciente a episodios
trombóticos micro vasculares
CUADRO CLINICO
Petequias, fiebre, síntomas neurológicos,
Insuficiencia renal y rara vez síntomas cardiacos
Insuficiencia o arritmias cardiacas
Los signos de presentación mas comunes son
hemorragias petequiales en las extremidades inferiores
Además de la fiebre, los individuos pueden presentar
síntomas parecidos a influenza, malestar o fatiga.
Alteraciones neurológicas varían de cefalea generalizada
a cambios del estado mental, convulsiones e incluso
coma.
DIAGNOSTICO
• Frotis de sangre periférica, que
muestra esquistocitos,
eritrocitos nucleados y gránulos
basófilos
• Trombocitopenia.
• Prueba de Coombs negativa.
• Síndrome de Evans (ITP y anemia
hemolítica autoinmunitaria)
Tratamiento
La primera línea de tratamiento de la TTP es el
recambio de plasma que consiste en la extracción
diaria de un volumen de plasma del paciente y se
reemplaza con plasma fresco congelado
A continuación se reduce de manera gradual el
tratamiento durante una a dos semanas
La esplenectomía tiene una participación
fundamental en personas con recaídas o que
requieren múltiples recambios de plasma
Trastornos malignos
Anomalías de los leucocitos
Es variable la función de la esplenectomía en pacientes con trastornos de los leucocitos
Esplenectomía puede ser un tratamiento eficaz en trastornos leucocíticos para la esplenomegalia e
hiperesplenismo
En general no altera la evolución de la enfermedad subyacente.
La esplenectomía ha tenido una función en la estatificación quirúrgica de la enfermedad de
Hodgkin,
TRICOLEUCEMIA
Trastorno hematológico
poco común, que
representa sólo 2% de
todas las leucemias de
adultos
Se caracteriza por
esplenomegalia,
pancitopenia y un gran
número de linfocitos
anormales en la médula
ósea.
Proyecciones
citoplasmicas irregulares
de tipo piliforme
identificables en el frotis
de sangre periférica.
La esplenectomía no
corrige el trastorno
subyacente, pero
normaliza los recuentos
celulares en40 a 70% de
los individuos y alivia los
síntomas de
esplenomegalia.
Enfermedad de Hodgkin
Presencia de células de Reed-Sternberg
Más de 90% de los sujetos presenta linfadenopatía
arriba del diafragma.
Los ganglios linfaticos pueden ser en particular
voluminosos en el mediastino, lo que ocasiona
dificultad respiratoria, tos o neumonia obstructiva
Muchas veces el bazo es un sitio oculto de
diseminacion, pero la esplenomegalia masiva es rara
CLASIFICACION
Existen cuatro tipos histológicos principales:
Con predominio
linfocitico
Esclerosis nodular
Celularidad mixta
Agotamiento de linfocitos.
Estadios y Ubicación
Signos y Síntomas
Tratamiento
La laparotomía de
estatificación para la HD es
menos frecuente en la era
de la cirugía de mínima
invasión y técnicas imagen
lógicas avanzadas.
Quimioterapia
Trastornos de la médula ósea (trastornos
mieloproliferativos).
Se caracterizan por crecimiento anormal de líneas celulares en la médula ósea e incluyen leucemia
mieloide crónica, leucemia mieloide aguda, leucemia mielomonocítica crónica, trombocitemia esencial
El problema subyacente común que conduce a una esplenectomía en estos trastornos es la
esplenomegalia sintomática.
Los síntomas por esplenomegalia consisten en saciedad temprana, vaciamiento gástrico deficiente,
pesantez o dolor en el cuadrante superior izquierdo e incluso diarrea
La esplenectomía realizada en caso de trastornos mieloproliferativos casi siempre es para el tratamiento
del dolor, saciedad temprana y otros síntomas de esplenomegalia
(busulfán, hidroxiurea, interferón α)
leucemia mieloide crónica
• Primera forma de leucemia en
ser identificada (1840)
• Nowell y Hungerford
• Cromosoma Philadelphia (1960)
22q-
• Rowley
• Translocacion (9;22)(q34;q11)
1973
• Gen BCR-ABL (1980’s)
leucemia mieloide crónica
• Presentación clínica
• Fase crónica: 85% al momento del
diagnostico
• Fase acelerada: diferenciación de
neutrofilos alterada
progresivamente; cuenta de
leucocitos aumentada
• Crisis blastica: leucemia aguda,
blastos mieloides o linfoides
• 66% sin tratamiento en 3 años
• Media de sobrevida 3-6 meses
leucemia mieloide crónica
Cuadro clínico Frecuencia
Asintomático 20-50%
Fatiga 34%
Malestar general 3%
Perdida de peso 20%
Diaforesis 15%
Distensión abdominal 15%
Hemorragias 21%
Esplenomegalia 48-76%
Anemia 45-62%
Leucocitosis (>100) 52-72%
Trombocitosis (>600) 15-34%
Br J Haematol. 1997;96(1):111.
leucemia mieloide crónica
• Diagnóstico
• Frotis de sangre periférica: leu (12-
100)
• Serie neutrofilica; blastos <2%
• mielocitos>metamielocitos
• Aspirado de medula ósea
• Hiperplasia granulocitica con patrón
de maduración
• Blastos 10-19%
• Fase acelerada
• Blastos >20%
• Crisis blastica
Tratamiento
• La esplenectomía también está
indicada para disminuir el dolor y la
saciedad temprana y no evita la
crisis blástica
• Segunda línea
• Dasatinib (Sprycel) 325X
• 70 mg bid; CCyR a 2 años 53%; TS 94%
• Nilotinib (Tasigna) 30X
• 400 mg bid; CCyR a 2 años 44%; TS
88%
• Tercera línea
• Transplante de células
hematopoyéticas alogenicas
Mielofibrosis (metaplasia mieloide agnógena).
Se utiliza el termino mielofibrosis para describir el estado genérico de la fibrosis de
la medula ósea
Enfermedad hematológica maligna cronica y especifica, con esplenomegalia,
precursores de eritrocitos y leucocitos en el torrente sanguineo, fibrosis medular
Hematopoyesis extramedular, que se conoce por otra parte como metaplasia
mieloide agnógena
Esta tambien puede denominarse mieloesclerosis, metaplasia mieloide idiopática y
osteoesclerosis
CLINICA
DIAGNOSTICO
El diagnostico se establece mediante el examen cuidadoso de un
frotis de sangre periférica y de la medula ósea.
En 96% de los casos se encuentran eritrocitos nucleados y
elementos mieloides inmaduros en la sangre que sugieren el
diagnostico
Otros datos frecuentes son poiquilocitos en lagrima
Excluir el antecedente de una neoplasia primaria (como linfoma o
adenocarcinoma de estomago, pulmones, próstata o mama)
TRATAMIENTO
Enfermos asintomáticos se vigilan muy de cerca
Estrategia terapéutica se enfoca en las manifestaciones
El único tratamiento curativo es el trasplante de medula roja alógena en pacientes mas jóvenes de alto riesgo
Cortico esteroides, danazol, eritropoyetina o transfusiones de sangre
Los síntomas relacionados con la esplenomegalia se tratan mejor con una esplenectomía. Aunque algunos
quimioterapeuticos (busulfan, hidroxiurea, interferón α) y la radiación en dosis baja pueden reducir el tamaño del
bazo
ESPLENECTOMIA
Estudio preoperatorio y minucioso
Los candidatos deben tener una reserva cardiaca, pulmonar, hepática
y renal aceptable para la cirugía.
Es necesario examinar el sistema de coagulación; de factores de
coagulación V y VIII, y productos de segmentación de la fibrina,
recuentos de plaquetas y tiempo de sangrado
La esplenectomía paliación eficaz y durable en casi todos los
pacientes, aunque son mas comunes las complicaciones
posoperatorias
Trombosis, hemorragia e infección
OTRAS
ENFERMEDADES
DEL BAZO
Infecciones y abscesos
Riesgo potencial de
ruptura esplénica
espontánea
Mononucleosis
infecciosa Epstein
Barr o por
citomegalovirus
Infecciones
paludismo, infección
por Listeria, micosis,
dengue y fiebre Q
Causas no
neoplásicas linfoma,
angiosarcoma,
amiloidosis, embarazo
Fisiopatología
Infiltración del
parénquima
esplénico con
células inflamatorias
Distorsiona la
arquitectura
Sistema fibroso de
soporte del bazo
adelgazamiento de
la cápsula esplénica
Abscesos 0,14 a
0,7%
Infección hematógena Infección contigua Hemoglobinopatía
Inmunodepresión Traumatismo
Fiebre, dolor en el
cuadrante superior
izquierdo, leucocitosis
y esplenomegalia
Dg TAC o ecografía
Antibióticos 14 días
La cirugía de elección
es la esplenectomía
drenajes percutáneo y
abierto pctes que
no toleran
Quistes parasitarios y no parasitarios
Echinococcus
Prueba
serológicas
Esplenectomía
prevención del
derrame
Traumatismo
Pseudoquiste
No parasitarios
depende de los
síntomas
Se puede
conservar el bazo
en QNP
Tumores y metástasis
Sarcoma
Disemina desde
Pulmón
El bazo es un sitio
poco común de
depósitos
metastásicos
Metástasis de
cánceres colorrectal,
de ovarios y
melanoma
Enfermedades por depósito
y trastornos infiltrativos
Enfermedad de Gaucher
Hereditario depósito de
lípidos glucocerebrósido
en células del sistema de
macrófagos y monocitos
Hepatomegalia y
Esplenomegalia
Saciedad temprana y
molestia abdominal, y con
hiperesplenismo, como
trombocitopenia, anemia
normocítica y leucopenia
leve.
Dolor óseo, fracturas
patológica e ictericia
La esplenectomía ayuda en
las anomalías hematológicas
Enfermedad de Nieman Pick
Depósito lisosómico anormal
de esfingomielina y
colesterol en células del
sistema de macrófagos y
monocitos
Existen cuatro tipos de la
enfermedad (A, B, C y D) con
presentaciones clínicas
únicas
Los tipos A y B se atribuyen a
una deficiencia de la
hidrolasa lisosómica y son las
formas que se acompañan
con mayor probabilidad de
esplenomegalia
Amiloidosis
Depósito anormal
de proteínas
extracelulares
Ausencia de
síntomas hasta la
falla de múltiples
órganos
Aparece
esplenomegalia
Sus síntomas
desaparecen con
esplenectomía
Sarcoidosis
Enfermedad inflamatoria
de adultos jóvenes
Granulomas no
caseificantes en los tejidos
afectados
El órgano que se refiere
más veces es el pulmón,
seguido del bazo
Hay esplenomegalia en casi
25% de los pacientes.
Otras áreas que se afectan
son ganglios linfáticos,
ojos, articulaciones,
hígado, bazo y corazón
Esplenectomía alivia con
efectividad los síntomas y
corrige las anomalías
hematológicas, como
anemia y trombocitopenia
Trastornos y lesiones
diversas
Aneurisma de la arteria esplénica
4 veces más a las mujeres
Las indicaciones para
tratamiento incluyen presencia
de síntomas, embarazo,
intención de embarazarse y
seudoaneurismas
acompañados de procesos
inflamatorios.
Aceptable la resección o
ligadura sola del aneurisma en
lesiones de la arteria esplénica
media
Distales cerca del hilio
esplénico deben atenderse
mediante esplenectomía
concomitante
Embolización infarto o
absceso
Hipertensión portal
Múltiples causas
cirrosis
esplenomegalia y
congestión esplénica
secuestro y destrucción
de células circulantes
en el bazo
Esplenectomía para
reducir la hemorragia
por várices esofágicas
exacerbadas por
trombocitopenia
La hipertensión portal
secundaria a trombosis
de la vena esplénica
remite con una
esplenectomía
Síndrome de Felty
Artritis reumatoide,
esplenomegalia y
neutropenia
3% de todos los sujetos
con artritis
reumatoide2/3 mujeres
Leucocitos secuestro y
depuración en el bazo con
la neutropenia
subsecuente (< 2 000
neutrófilos/mm3)
Infecciones recurrentes y a
menudo apoya la
indicación de una
esplenectomía
El tamaño del bazo es
variable en 5%
Felty 4 veces más pesado
Neutropenia corticoides,
factores de crecimiento
hematopoyético,
metotrexato y
esplenectomía.
Bazo flotante
“flota” dentro de la
cavidad abdominal
por alguna anomalía
de la embriogénesis.
no está fijado
normalmente a
vísceras vecinas en
la fosa esplénica
torsión e infarto
esplénicos
extracción del bazo
o la esplenopexia
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA

Más contenido relacionado

Similar a TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA

SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICASINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
Analí Angulo
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
jesus tovar
 
SN.pptx
SN.pptxSN.pptx
ANEMIA_HEMOLITICA_HEREDITARIA_.pdf
ANEMIA_HEMOLITICA_HEREDITARIA_.pdfANEMIA_HEMOLITICA_HEREDITARIA_.pdf
ANEMIA_HEMOLITICA_HEREDITARIA_.pdf
MaryoriAmbrocioPache
 
Patologia esplenica quirurgica
Patologia esplenica quirurgicaPatologia esplenica quirurgica
Patologia esplenica quirurgica
Elkin Monterroza Berrio
 
Historia de la medicina y sus generalidades
Historia de la medicina y sus generalidadesHistoria de la medicina y sus generalidades
Historia de la medicina y sus generalidades
cristiancamilomunosp
 
Anemias hemolíticas - hematologia
Anemias hemolíticas - hematologiaAnemias hemolíticas - hematologia
Anemias hemolíticas - hematologia
Ketlyn Keise
 
Anemia poshemorragica aguda, anemia ferropenica y anemia megaloblastica (1)
Anemia poshemorragica aguda, anemia ferropenica y anemia megaloblastica (1)Anemia poshemorragica aguda, anemia ferropenica y anemia megaloblastica (1)
Anemia poshemorragica aguda, anemia ferropenica y anemia megaloblastica (1)
KATY FERMIN
 
Anemias
AnemiasAnemias
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdfCopia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
GUERYCICELYCASTILLOM
 
Trastornos hematológicos
Trastornos hematológicosTrastornos hematológicos
Trastornos hematológicosIsabel Figueroa
 
Mielodisplasia
MielodisplasiaMielodisplasia
Mielodisplasia
FranciscoDvalosC
 
Evaluación del paciente con anemia
Evaluación del paciente con anemiaEvaluación del paciente con anemia
Evaluación del paciente con anemia
julian2905
 
Anema hemolitica traumatica e infecciosa
Anema hemolitica traumatica e infecciosaAnema hemolitica traumatica e infecciosa
Anema hemolitica traumatica e infecciosa
Ivan Libreros
 
Anemias Regenerativas.pptx
Anemias Regenerativas.pptxAnemias Regenerativas.pptx
Anemias Regenerativas.pptx
carlosaly28
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
AnemiasAnemias

Similar a TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA (20)

SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICASINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
 
SN.pptx
SN.pptxSN.pptx
SN.pptx
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
ANEMIA_HEMOLITICA_HEREDITARIA_.pdf
ANEMIA_HEMOLITICA_HEREDITARIA_.pdfANEMIA_HEMOLITICA_HEREDITARIA_.pdf
ANEMIA_HEMOLITICA_HEREDITARIA_.pdf
 
Patologia esplenica quirurgica
Patologia esplenica quirurgicaPatologia esplenica quirurgica
Patologia esplenica quirurgica
 
Historia de la medicina y sus generalidades
Historia de la medicina y sus generalidadesHistoria de la medicina y sus generalidades
Historia de la medicina y sus generalidades
 
Síndrome anémico
Síndrome anémicoSíndrome anémico
Síndrome anémico
 
Anemias hemolíticas - hematologia
Anemias hemolíticas - hematologiaAnemias hemolíticas - hematologia
Anemias hemolíticas - hematologia
 
Anemia poshemorragica aguda, anemia ferropenica y anemia megaloblastica (1)
Anemia poshemorragica aguda, anemia ferropenica y anemia megaloblastica (1)Anemia poshemorragica aguda, anemia ferropenica y anemia megaloblastica (1)
Anemia poshemorragica aguda, anemia ferropenica y anemia megaloblastica (1)
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdfCopia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
 
Trastornos hematológicos
Trastornos hematológicosTrastornos hematológicos
Trastornos hematológicos
 
Mielodisplasia
MielodisplasiaMielodisplasia
Mielodisplasia
 
Evaluación del paciente con anemia
Evaluación del paciente con anemiaEvaluación del paciente con anemia
Evaluación del paciente con anemia
 
Anema hemolitica traumatica e infecciosa
Anema hemolitica traumatica e infecciosaAnema hemolitica traumatica e infecciosa
Anema hemolitica traumatica e infecciosa
 
Anemias Regenerativas.pptx
Anemias Regenerativas.pptxAnemias Regenerativas.pptx
Anemias Regenerativas.pptx
 
Sistema hematológico
Sistema hematológicoSistema hematológico
Sistema hematológico
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 

Más de Cristian Lara

Quemaduras- 1
 Quemaduras- 1 Quemaduras- 1
Quemaduras- 1
Cristian Lara
 
Trauma de-torax
Trauma de-torax Trauma de-torax
Trauma de-torax
Cristian Lara
 
Nodulo pulmonar solitario
Nodulo pulmonar solitarioNodulo pulmonar solitario
Nodulo pulmonar solitario
Cristian Lara
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Cristian Lara
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Cristian Lara
 
Cto 9ed ginecologia-obstetricia
Cto 9ed   ginecologia-obstetriciaCto 9ed   ginecologia-obstetricia
Cto 9ed ginecologia-obstetricia
Cristian Lara
 
Cto 9ed urologia
Cto 9ed   urologiaCto 9ed   urologia
Cto 9ed urologia
Cristian Lara
 
Caso clinico de acromegalia
Caso clinico de acromegaliaCaso clinico de acromegalia
Caso clinico de acromegalia
Cristian Lara
 
Hoponopono 2do-grupo
Hoponopono 2do-grupoHoponopono 2do-grupo
Hoponopono 2do-grupo
Cristian Lara
 
Espoch - Biomagnetismo Puntos de rastreo
 Espoch - Biomagnetismo  Puntos de rastreo  Espoch - Biomagnetismo  Puntos de rastreo
Espoch - Biomagnetismo Puntos de rastreo
Cristian Lara
 
Sindrome nefritico - Espoch
Sindrome nefritico - EspochSindrome nefritico - Espoch
Sindrome nefritico - Espoch
Cristian Lara
 
Principios -Anestesiologia Monitorización
Principios -Anestesiologia  MonitorizaciónPrincipios -Anestesiologia  Monitorización
Principios -Anestesiologia Monitorización
Cristian Lara
 
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINAValoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Cristian Lara
 
Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.
Cristian Lara
 
Metabolismo de las porfirinas
Metabolismo de las porfirinasMetabolismo de las porfirinas
Metabolismo de las porfirinasCristian Lara
 
Metabolismo de los cuerpos cetónicos
Metabolismo de los cuerpos cetónicosMetabolismo de los cuerpos cetónicos
Metabolismo de los cuerpos cetónicosCristian Lara
 
Metabolismo del glucogeno
Metabolismo del glucogenoMetabolismo del glucogeno
Metabolismo del glucogenoCristian Lara
 
Lógica molecular de los organismos vivos
Lógica molecular de los organismos vivosLógica molecular de los organismos vivos
Lógica molecular de los organismos vivos
Cristian Lara
 

Más de Cristian Lara (18)

Quemaduras- 1
 Quemaduras- 1 Quemaduras- 1
Quemaduras- 1
 
Trauma de-torax
Trauma de-torax Trauma de-torax
Trauma de-torax
 
Nodulo pulmonar solitario
Nodulo pulmonar solitarioNodulo pulmonar solitario
Nodulo pulmonar solitario
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Cto 9ed ginecologia-obstetricia
Cto 9ed   ginecologia-obstetriciaCto 9ed   ginecologia-obstetricia
Cto 9ed ginecologia-obstetricia
 
Cto 9ed urologia
Cto 9ed   urologiaCto 9ed   urologia
Cto 9ed urologia
 
Caso clinico de acromegalia
Caso clinico de acromegaliaCaso clinico de acromegalia
Caso clinico de acromegalia
 
Hoponopono 2do-grupo
Hoponopono 2do-grupoHoponopono 2do-grupo
Hoponopono 2do-grupo
 
Espoch - Biomagnetismo Puntos de rastreo
 Espoch - Biomagnetismo  Puntos de rastreo  Espoch - Biomagnetismo  Puntos de rastreo
Espoch - Biomagnetismo Puntos de rastreo
 
Sindrome nefritico - Espoch
Sindrome nefritico - EspochSindrome nefritico - Espoch
Sindrome nefritico - Espoch
 
Principios -Anestesiologia Monitorización
Principios -Anestesiologia  MonitorizaciónPrincipios -Anestesiologia  Monitorización
Principios -Anestesiologia Monitorización
 
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINAValoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
 
Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.
 
Metabolismo de las porfirinas
Metabolismo de las porfirinasMetabolismo de las porfirinas
Metabolismo de las porfirinas
 
Metabolismo de los cuerpos cetónicos
Metabolismo de los cuerpos cetónicosMetabolismo de los cuerpos cetónicos
Metabolismo de los cuerpos cetónicos
 
Metabolismo del glucogeno
Metabolismo del glucogenoMetabolismo del glucogeno
Metabolismo del glucogeno
 
Lógica molecular de los organismos vivos
Lógica molecular de los organismos vivosLógica molecular de los organismos vivos
Lógica molecular de los organismos vivos
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA

  • 1. TEMA: TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PUBLICA ESCEULA DE MEDICINA INTEGRANTES: JANINE AGUILAR CRISTIAN LARA SANDRO VILLAMARIN
  • 2. INDICACIONES DE ESPLECNECTOMIA • Benignas • Malignas • Otras • Indicación mas frecuente • Trastornos de eritrocitos, hemoglobinopatías, plaquetopatias • Trastornos leucocíticos y de la medula ósea(enfermedades mieloproliferativas • Quistes infecciones, tumores y accesos -Traumatismo del bazo • Externo (cerrado o penetrante) • Lesión Iatrogenia (procedimientos quirúrgicos o otras razones
  • 3. Trastornos benignos • Trastornos de Eritrocitos • Congénitos Esferocitosis hereditaria • Disfunción o deficiencia ,de una de las proteínas de la membrana de los eritrocitos (espectrina, anquirina, proteína de banda 3 o proteína 4.2) • ↓ estabilidad de bicapada lipídica de la membrana, que permite la liberación patológica de lípidos de membrana El eritrocito asume una forma más esférica y menos deformable, y los esferocitos quedan secuestrados en el bazo, donde se destruyen. • Esto causa anemia hemolítica ,en su forma autosómica dominante ,occidente 1-5000
  • 4. Esferocitosis Hereditaria • Las formas típicas de HS pueden tener ictericia leve. • En el examen físico : esplenomegalia El examen de laboratorio: • Anemia de grado variable: en sujetos con las variedades graves los valores de la hemoglobina son tan bajos como 4 a 6 g/100 ml. • El volumen corpuscular medio es bajo a normal • Recuento elevado de reticulocitos (Destrucción rápida de eritrocitos) • ↑aumento de lactato deshidrogenasa • ↑ de la bilirrubina no conjugada En el frotis de sangre periférica se observan con facilidad esferocitos.
  • 5. Esplenectomía en Esferocitosis hereditaria Indicaciones Principales son: • Anemia hemolítica sintomática • El retardo del crecimiento • Cambios esqueléticos • Úlceras en piernas y tumores hematopoyéticos extramedulares en pacientes jóvenes.
  • 6. En niños • Se recomienda la esplenectomía subtotal. • Se obtiene una mejoría clínica sustancial , a pesar de la hemólisis persistente. • Recomiendan posponer la operación hasta que el sujeto tenga entre cuatro y seis años, a menos que se aceleren la anemia y la hemolisis • Reducir el riesgo relativamente bajo de septicemia generalizada después de la esplenectomía
  • 7. Eliptocitosis Hereditaria • Tanto la HS como la HE son alteraciones de la membrana eritrocítica causadas por defectos genéticos en las proteínas de la membrana • El eritrocito se alarga mientras circula, por lo que se secuestran o destruyen muchos menos eritrocitos cuando pasan por el parénquima esplénico • Puede considerarse inocua a menos que se afecte >50% de los eritrocitos daría una condición clínica de HS.
  • 8. Deficiencias enzimáticas de los eritrocitos. Los que se acompañan de anemia hemolítica tienen dos grupos 1. Las que participan en las vías glucolíticas, como la deficiencia de piruvato cinasa (PK) 2.-Las deficiencias de las enzimas necesarias para conservar una relación alta del glutatión reducido con el oxidado en los eritrocitos, protegiéndolos del daño oxidativo, como la deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (G6PD).
  • 9. Deficiencia de Piruvato Cinasa. • Es el déficit enzimático más común de los eritrocitos que causa anemia hemolítica crónica congénita Manifestaciones Clínicas: Varían • Desde la anemia grave dependiente de transfusiones • Hasta la anemia leve bien compensada en adolescentes y adultos Diagnóstico: • Con una prueba de detección • Al encontrar mutaciones específicas en el DNA complementario o a nivel genómico • Esplenomegalia es común Tratamiento : • En casos graves la esplenectomía ,resuelve la necesidad de transfusiones • Posponerse hasta los 4 años de edad.
  • 10. Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. • La deficiencia enzimática de los eritrocitos más frecuente. • la mayoría presente sólo riesgos de salud moderados sin disminución de la longevidad. • Defecto genético hereditario ligado al cromosoma X • Se transmite en forma recesiva. • Personas ↓ G6PD están protegidos frente al parásito P. falciparum. Manifestaciones Clínicas Las manifestaciones clínicas mas comunes: • Son la ictericia neonatal y anemia hemolítica aguda, que en la mayoría de los pacientes es provocada por agentes exógenos Diagnóstico: • Se basa en la estimación de la actividad de la enzima G6PD. • Por análisis cuantitativo espectrofotométrico de la tasa de NADPH
  • 11. • La esplenectomía no esta indicada en esta enfermedad • Sin embargo, un reporte describió un pequeño conjunto de casos de seis pacientes con deficiencia sintomática de G6PD que tenían anemia hemolítica grave y necesitaban transfusión • Tenían una mutación común en el exón 10 • Se obtuvo respuesta completa en 4 pacientes y parcial en los restantes
  • 12. ADQUIRIDA-Anemia hemolítica autoinmunitaria con anticuerpos en caliente • Se caracterizan por la destrucción de eritrocitos, cuya vida se acorta por la presencia de autoanticuerpos dirigidos contra los antígenos eritrocíticos. • Se clasifica como primaria o secundaria(base en la identificación de alguna causa subyacente, como una enfermedad o toxina) • AIHA también se clasifica como “tibia” y “fría”, según la temperatura en la que los anticuerpos ejercen su efecto
  • 13. En la enfermedad por aglutinina fría • Son poco comunes los síntomas graves y casi nunca está indicada la esplenectomía • Síndrome de Aglutininas Frías: IgM, fija C. • Mycoplasma pneumoniae, Mononucleosis I. • Laboratório: determinación de aglutininas frías a 4°C, título de 1,000 a 1000,000. • Coombs es positivo por Complemento • Existe autoaglutinacón.
  • 14. La AIHA por anticuerpos en caliente • Ocurre sobre todo en la madurez, puede afectar a personas de todas las edades • Este trastorno es más frecuente en las mujeres y casi la mitad de los casos es idiopática Presentación clínica aguda o gradual: • Los datos clínicos incluyen ictericia leve y signos y síntomas • de anemia. En 30 a 50% de los pacientes se observa esplenomegalia.
  • 15. Diagnóstico • El diagnóstico se basa en demostrar hemólisis, indicada por anemia, reticulocitosis y productos de la destrucción de eritrocitos, que incluyen bilirrubina en sangre, orina y heces. • Una prueba de Coombs directa positiva confirma el diagnóstico de AIHA y diferencia a ésta de sus otras variantes • El tratamiento de la AIHA depende de su gravedad y naturaleza primaria o secundaria. • La anemia sintomática grave: atención y inmediata y requiere transfusión de eritrocitos. • Los Corticoesteroides son la base del tratamiento de las variantes primarias y secundarias de la AIHA sintomática inestable.
  • 16. Tratamiento • El tratamiento debe continuarse hasta que se observa una respuesta indicada por el aumento del hematócrito y disminución del recuento de reticulocitos, que se observa en el transcurso de tres semanas. • La respuesta clínica a la esplenectomía por AIHA varía • Hay reportes de respuestas favorables a la esplenectomía en pacientes con AIHA por anticuerpos en caliente. Sin embargo, son más frecuentes las respuestas transitorias y al final, muchos pacientes presentan hemólisis de nuevo, a pesar de la esplenectomía.
  • 17. Hemoglobinopatías • Talasemia • Frecuentes en personas de ascendencia mediterránea, y se clasifican de acuerdo con la cadena de hemoglobina afectada (es decir, α, β o γ). • Casi todas las variantes se heredan con patrón mendeliano recesivo de padres portadores asintomáticos; la incidencia del trastorno oscila entre 2.5 y 15%
  • 18. Talasemia • En todas las variantes, el defecto principal es la ausencia o disminución de producción de las cadenas de hemoglobina da 2 consecuencias : • a) Funcionamiento reducido de los tetrámeros de hemoglobina, que provoca hipocromía y microcitosis. • b) Desequilibrio de la biosíntesis de las subunidades individuales α y β, que produce eritrocitos insolubles que no liberan oxígeno y pueden precipitarse con el envejecimiento celular.
  • 19. Diagnóstico de talasemia mayor (homocigota) • Se establece al demostrar anemia microcítica hipocrómica acompañada de eritrocitos deformados en forma aleatoria y otros que están nucleados (dianocitos) en frotis de sangre periférica Talasemia Beta • Sangre periférica niño con Hb 7.5 • Pseudopoliglobulia microcitica
  • 20. Diagnóstico • Los datos concurrentes incluyen recuentos elevados de reticulocitos y leucocitos • La talasemia α genera síntomas in útero o al nacer. • La talasemia β se torna sintomática a los cuatro a seis meses ya que las cadenas β sólo participan en la síntesis de hemoglobina en adultos. • Los portadores heterocigóticos casi siempre son asintomáticos Los homocigotos evidencien antes de los dos años de edad palidez, retraso del crecimiento, ictericia y tumefacción abdominal por crecimiento del hígado y el bazo Por lo regular, los sujetos que no se tratan mueren por anemia grave cuando son lactantes mayores o preescolares.
  • 21. Tratamiento • Transfusiones de eritrocitos para conservar la hemoglobina en > 9 mg/100 ml, además de la quelación parenteral intensiva con deferoxamina. Indicaciones de esplenectomía • Está indicada una esplenectomía en individuos con necesidades excesivas de transfusiones (> 200 ml/kg/año) • Molestia por esplenomegalia o infarto doloroso del bazo. • Los pacientes con talasemia tienen un riesgo elevado de hipertensión pulmonar después de la esplenectomía
  • 24. Púrpura trombocitopénica trombótica La púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) es un trastorno plaquetario devastador, descrito por Moschowitz en 1925. Tiene una incidencia de 4 casos por millón de habitantes. Es de inicio agudo e impredecible. Más frecuente en mujeres en la tercera y cuarta décadas, pudiendo suceder en el postparto
  • 25. ETIOLOGÍA Y PATOGENIA DE LA PTT La mayoría de los enfermos con PTT idiopática presenta un déficit absoluto de la metaloproteasa del factor von Willebrand (FvW) Consumo acelerado de plaquetas, que se manifiesta por trombocitopenia y diátesis hemorrágica Los hematíes forzados a transitar a presión por el vaso semiocluido se rompen causando así una anemia hemolítica intravascular La oclusión vascular da lugar, además a fenómenos isquémicos distales al trombo, los cuales son más evidentes en el sistema nervioso central pero pueden afectar también a otros órganos como el miocardio, el intestino, el páncreas
  • 26.
  • 27. Púrpura trombocitopénica trombótica Trombocitopenia Anemia hemolítica microangiopática Complicaciones neurológicas. Aglomeración anormal de plaquetas en arteriolas y capilares Aglomeración anormal de plaquetas en arteriolas y capilares, que reduce la luz de estos vasos y predispone al paciente a episodios trombóticos micro vasculares
  • 28. CUADRO CLINICO Petequias, fiebre, síntomas neurológicos, Insuficiencia renal y rara vez síntomas cardiacos Insuficiencia o arritmias cardiacas Los signos de presentación mas comunes son hemorragias petequiales en las extremidades inferiores Además de la fiebre, los individuos pueden presentar síntomas parecidos a influenza, malestar o fatiga. Alteraciones neurológicas varían de cefalea generalizada a cambios del estado mental, convulsiones e incluso coma.
  • 29. DIAGNOSTICO • Frotis de sangre periférica, que muestra esquistocitos, eritrocitos nucleados y gránulos basófilos • Trombocitopenia. • Prueba de Coombs negativa. • Síndrome de Evans (ITP y anemia hemolítica autoinmunitaria)
  • 30. Tratamiento La primera línea de tratamiento de la TTP es el recambio de plasma que consiste en la extracción diaria de un volumen de plasma del paciente y se reemplaza con plasma fresco congelado A continuación se reduce de manera gradual el tratamiento durante una a dos semanas La esplenectomía tiene una participación fundamental en personas con recaídas o que requieren múltiples recambios de plasma
  • 31. Trastornos malignos Anomalías de los leucocitos Es variable la función de la esplenectomía en pacientes con trastornos de los leucocitos Esplenectomía puede ser un tratamiento eficaz en trastornos leucocíticos para la esplenomegalia e hiperesplenismo En general no altera la evolución de la enfermedad subyacente. La esplenectomía ha tenido una función en la estatificación quirúrgica de la enfermedad de Hodgkin,
  • 32. TRICOLEUCEMIA Trastorno hematológico poco común, que representa sólo 2% de todas las leucemias de adultos Se caracteriza por esplenomegalia, pancitopenia y un gran número de linfocitos anormales en la médula ósea. Proyecciones citoplasmicas irregulares de tipo piliforme identificables en el frotis de sangre periférica. La esplenectomía no corrige el trastorno subyacente, pero normaliza los recuentos celulares en40 a 70% de los individuos y alivia los síntomas de esplenomegalia.
  • 33.
  • 34. Enfermedad de Hodgkin Presencia de células de Reed-Sternberg Más de 90% de los sujetos presenta linfadenopatía arriba del diafragma. Los ganglios linfaticos pueden ser en particular voluminosos en el mediastino, lo que ocasiona dificultad respiratoria, tos o neumonia obstructiva Muchas veces el bazo es un sitio oculto de diseminacion, pero la esplenomegalia masiva es rara
  • 35. CLASIFICACION Existen cuatro tipos histológicos principales: Con predominio linfocitico Esclerosis nodular Celularidad mixta Agotamiento de linfocitos.
  • 38. Tratamiento La laparotomía de estatificación para la HD es menos frecuente en la era de la cirugía de mínima invasión y técnicas imagen lógicas avanzadas. Quimioterapia
  • 39. Trastornos de la médula ósea (trastornos mieloproliferativos). Se caracterizan por crecimiento anormal de líneas celulares en la médula ósea e incluyen leucemia mieloide crónica, leucemia mieloide aguda, leucemia mielomonocítica crónica, trombocitemia esencial El problema subyacente común que conduce a una esplenectomía en estos trastornos es la esplenomegalia sintomática. Los síntomas por esplenomegalia consisten en saciedad temprana, vaciamiento gástrico deficiente, pesantez o dolor en el cuadrante superior izquierdo e incluso diarrea La esplenectomía realizada en caso de trastornos mieloproliferativos casi siempre es para el tratamiento del dolor, saciedad temprana y otros síntomas de esplenomegalia (busulfán, hidroxiurea, interferón α)
  • 40. leucemia mieloide crónica • Primera forma de leucemia en ser identificada (1840) • Nowell y Hungerford • Cromosoma Philadelphia (1960) 22q- • Rowley • Translocacion (9;22)(q34;q11) 1973 • Gen BCR-ABL (1980’s)
  • 41. leucemia mieloide crónica • Presentación clínica • Fase crónica: 85% al momento del diagnostico • Fase acelerada: diferenciación de neutrofilos alterada progresivamente; cuenta de leucocitos aumentada • Crisis blastica: leucemia aguda, blastos mieloides o linfoides • 66% sin tratamiento en 3 años • Media de sobrevida 3-6 meses
  • 42. leucemia mieloide crónica Cuadro clínico Frecuencia Asintomático 20-50% Fatiga 34% Malestar general 3% Perdida de peso 20% Diaforesis 15% Distensión abdominal 15% Hemorragias 21% Esplenomegalia 48-76% Anemia 45-62% Leucocitosis (>100) 52-72% Trombocitosis (>600) 15-34% Br J Haematol. 1997;96(1):111.
  • 43. leucemia mieloide crónica • Diagnóstico • Frotis de sangre periférica: leu (12- 100) • Serie neutrofilica; blastos <2% • mielocitos>metamielocitos • Aspirado de medula ósea • Hiperplasia granulocitica con patrón de maduración • Blastos 10-19% • Fase acelerada • Blastos >20% • Crisis blastica
  • 44. Tratamiento • La esplenectomía también está indicada para disminuir el dolor y la saciedad temprana y no evita la crisis blástica • Segunda línea • Dasatinib (Sprycel) 325X • 70 mg bid; CCyR a 2 años 53%; TS 94% • Nilotinib (Tasigna) 30X • 400 mg bid; CCyR a 2 años 44%; TS 88% • Tercera línea • Transplante de células hematopoyéticas alogenicas
  • 45. Mielofibrosis (metaplasia mieloide agnógena). Se utiliza el termino mielofibrosis para describir el estado genérico de la fibrosis de la medula ósea Enfermedad hematológica maligna cronica y especifica, con esplenomegalia, precursores de eritrocitos y leucocitos en el torrente sanguineo, fibrosis medular Hematopoyesis extramedular, que se conoce por otra parte como metaplasia mieloide agnógena Esta tambien puede denominarse mieloesclerosis, metaplasia mieloide idiopática y osteoesclerosis
  • 47. DIAGNOSTICO El diagnostico se establece mediante el examen cuidadoso de un frotis de sangre periférica y de la medula ósea. En 96% de los casos se encuentran eritrocitos nucleados y elementos mieloides inmaduros en la sangre que sugieren el diagnostico Otros datos frecuentes son poiquilocitos en lagrima Excluir el antecedente de una neoplasia primaria (como linfoma o adenocarcinoma de estomago, pulmones, próstata o mama)
  • 48. TRATAMIENTO Enfermos asintomáticos se vigilan muy de cerca Estrategia terapéutica se enfoca en las manifestaciones El único tratamiento curativo es el trasplante de medula roja alógena en pacientes mas jóvenes de alto riesgo Cortico esteroides, danazol, eritropoyetina o transfusiones de sangre Los síntomas relacionados con la esplenomegalia se tratan mejor con una esplenectomía. Aunque algunos quimioterapeuticos (busulfan, hidroxiurea, interferón α) y la radiación en dosis baja pueden reducir el tamaño del bazo
  • 49. ESPLENECTOMIA Estudio preoperatorio y minucioso Los candidatos deben tener una reserva cardiaca, pulmonar, hepática y renal aceptable para la cirugía. Es necesario examinar el sistema de coagulación; de factores de coagulación V y VIII, y productos de segmentación de la fibrina, recuentos de plaquetas y tiempo de sangrado La esplenectomía paliación eficaz y durable en casi todos los pacientes, aunque son mas comunes las complicaciones posoperatorias Trombosis, hemorragia e infección
  • 51. Infecciones y abscesos Riesgo potencial de ruptura esplénica espontánea Mononucleosis infecciosa Epstein Barr o por citomegalovirus Infecciones paludismo, infección por Listeria, micosis, dengue y fiebre Q Causas no neoplásicas linfoma, angiosarcoma, amiloidosis, embarazo
  • 52. Fisiopatología Infiltración del parénquima esplénico con células inflamatorias Distorsiona la arquitectura Sistema fibroso de soporte del bazo adelgazamiento de la cápsula esplénica
  • 53. Abscesos 0,14 a 0,7% Infección hematógena Infección contigua Hemoglobinopatía Inmunodepresión Traumatismo Fiebre, dolor en el cuadrante superior izquierdo, leucocitosis y esplenomegalia Dg TAC o ecografía Antibióticos 14 días La cirugía de elección es la esplenectomía drenajes percutáneo y abierto pctes que no toleran
  • 54. Quistes parasitarios y no parasitarios Echinococcus Prueba serológicas Esplenectomía prevención del derrame Traumatismo Pseudoquiste No parasitarios depende de los síntomas Se puede conservar el bazo en QNP
  • 55. Tumores y metástasis Sarcoma Disemina desde Pulmón El bazo es un sitio poco común de depósitos metastásicos Metástasis de cánceres colorrectal, de ovarios y melanoma
  • 56. Enfermedades por depósito y trastornos infiltrativos
  • 57. Enfermedad de Gaucher Hereditario depósito de lípidos glucocerebrósido en células del sistema de macrófagos y monocitos Hepatomegalia y Esplenomegalia Saciedad temprana y molestia abdominal, y con hiperesplenismo, como trombocitopenia, anemia normocítica y leucopenia leve. Dolor óseo, fracturas patológica e ictericia La esplenectomía ayuda en las anomalías hematológicas
  • 58. Enfermedad de Nieman Pick Depósito lisosómico anormal de esfingomielina y colesterol en células del sistema de macrófagos y monocitos Existen cuatro tipos de la enfermedad (A, B, C y D) con presentaciones clínicas únicas Los tipos A y B se atribuyen a una deficiencia de la hidrolasa lisosómica y son las formas que se acompañan con mayor probabilidad de esplenomegalia
  • 59. Amiloidosis Depósito anormal de proteínas extracelulares Ausencia de síntomas hasta la falla de múltiples órganos Aparece esplenomegalia Sus síntomas desaparecen con esplenectomía
  • 60. Sarcoidosis Enfermedad inflamatoria de adultos jóvenes Granulomas no caseificantes en los tejidos afectados El órgano que se refiere más veces es el pulmón, seguido del bazo Hay esplenomegalia en casi 25% de los pacientes. Otras áreas que se afectan son ganglios linfáticos, ojos, articulaciones, hígado, bazo y corazón Esplenectomía alivia con efectividad los síntomas y corrige las anomalías hematológicas, como anemia y trombocitopenia
  • 62. Aneurisma de la arteria esplénica 4 veces más a las mujeres Las indicaciones para tratamiento incluyen presencia de síntomas, embarazo, intención de embarazarse y seudoaneurismas acompañados de procesos inflamatorios. Aceptable la resección o ligadura sola del aneurisma en lesiones de la arteria esplénica media Distales cerca del hilio esplénico deben atenderse mediante esplenectomía concomitante Embolización infarto o absceso
  • 63. Hipertensión portal Múltiples causas cirrosis esplenomegalia y congestión esplénica secuestro y destrucción de células circulantes en el bazo Esplenectomía para reducir la hemorragia por várices esofágicas exacerbadas por trombocitopenia La hipertensión portal secundaria a trombosis de la vena esplénica remite con una esplenectomía
  • 64. Síndrome de Felty Artritis reumatoide, esplenomegalia y neutropenia 3% de todos los sujetos con artritis reumatoide2/3 mujeres Leucocitos secuestro y depuración en el bazo con la neutropenia subsecuente (< 2 000 neutrófilos/mm3) Infecciones recurrentes y a menudo apoya la indicación de una esplenectomía El tamaño del bazo es variable en 5% Felty 4 veces más pesado Neutropenia corticoides, factores de crecimiento hematopoyético, metotrexato y esplenectomía.
  • 65. Bazo flotante “flota” dentro de la cavidad abdominal por alguna anomalía de la embriogénesis. no está fijado normalmente a vísceras vecinas en la fosa esplénica torsión e infarto esplénicos extracción del bazo o la esplenopexia