SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLINICO
ACROMEGALIA
CRISTIAN FERNANDO LARA
OCTAVO “C”
ANAMNESIS
DATOS DE FILIACIÓN
 Nombre: NN
 Edad: 38 años
 Género: Femenino
 Etnia: Mestizo
 Estado civil: Casada
 Religión: Católica
 Instrucción: Secundaria
 Ocupación: Ama de casa
 Lugar de nacimiento: Quito
 Residencia habitual: Quito
 Residencia ocasional: Guayaquil
MOTIVO DE CONSULTA
 Agrandamiento de manos, pies y rasgos faciales.
ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente refiere que desde hace aproximadamente 3 años viene notando aumento de
volumen de sus manos ,pies y rasgos faciales, esto asociado a incremento de peso y
disminución del apetito sexual, además de separación interdentaria ,desde hace nueve
meses ha presentado también debilidad muscular , cefalea tipo opresivo en región
fronto-temporal de intensidad al inicio de 4/10 y actualmente de 7/10 en la escala de
Eva que aumenta en las mañanas que calma con analgésicos y es indiferente a la
ingesta de alimentos ,micción y defecación , disminución gradual de la visión más
acentuada en el ojo derecho.
REVISION ACTUAL DE SISTEMAS
• Piel seca y gruesa con
distribución de vello
androide
Piel y Faneras:
• Disminución de la agudeza
visual
Órganos de los sentidos:
• SPACardiocirculatorio:
• Apnea de sueñoRespiratorio:
• ConstipaciónGastrointestinal
• SPAGenitourinario:
• SPAAnoperineal:
• SPAEndocrino
metabólico:
• SPAHemolinfopoyético:
• Debilidad muscularOsteomuscular:
• Hemianopsia bitemporalNeurológico:
APP
 HTA diagnosticada hace dos años en tratamiento con Losartán 100mg +
Clortalidona 25 mg VO c/día
Quirúrgicos:
 No refiere
Gineco-Obstétricos :
 Menarquia: a los 13 años
 Telarquia:15 años
 Gestas: 2
 Partos :2 (naturales)
 Fecha del ultimo parto hace 3 años
APF
ALERGIAS
• Madre con Diabetes Mellitus
Tipo 2
No refiere alergia a
medicamentos ni alimentos
Gineco –Obstétricos :Parejas sexuales 1
Ciclo Menstrual: Periodicidad irregular
Duración : 3 días
Volumen : 3 paquetes
Hábitos Alimentación: 3 comidas al día
Micción: 3 veces al día
Deposición: 1 vez a los 3 días
Alcohol: Niega
Tabaco: Niega
Drogas: Niega
Historia
socioeconómica
Vivienda propia
4 habitaciones
Todos los servicios básicos
Conviven 3 personas
Cocina a gas
Relación intrafamiliar Buenas
Ingresos económicos familiares: 900 dólares mensuales
Sueño: Duerme 7 horas diarias
EXÁMEN FÍSICO
EXÁMEN FÍSICO
 Signos vitales:
TA: 125/80 mmHg (sentado)
FC: 75 x`lpm
T: 36.8 °C axilar
FR: 18 rpm
SAT O2: 98%
 Medidas antropométricas:
PESO: 79 kg TALLA:1.60 cm
 Biotipo constitucional:
Endomórfico
(IMC:30.86 Obesidad 1)
EXÁMEN FÍSICO
General:
 Paciente consciente, alerta, orientado en tiempo, espacio y persona, afebril, de apariencia
general que concuerda con la edad cronológica , con una fascie acromegálica , manos y pies
aumentados de tamaño con un diámetro anteroposterior también aumentados .
PIEL Y FANERAS:
 PIEL: De elasticidad disminuida con grosor aumentado ,escoriaciones y presencia de granos
de 1 cm de diámetro, llenado capilar en < 2 segundos con zonas de coloración oscura de la
piel en cuello y axilas.
 Vello: de distribución androide en tórax ,muslos y barbilla .
 Uñas: Rosadas cortas con llenado capilar de 3 segundos.
REGIÓN
CABEZA Y
CUELLO
CABEZA:Cráneo aumentado de tamaño a predominio del hueso frontal , cabello de buena implantación y
distribución normal.
OJOS: párpados móviles y simétricos, pupilas isocóricas normo reactivas con agudeza visual disminuida ,escleras
no ictéricas y conjuntivas claras.
CEJAS: completas sin desprendimiento de la cola
Cara: Aumento del grosor de los labios y de la nariz.
Boca: Presencia de piezas dentarias completas con predominio del maxilar inferior ,con aumento de separación
interdentaria y dolor al masticas .+ presencia de macroglosia .
CUELLO: Flexible ,doloroso a los movimientos de flexión ,extensión,
lateralización y rotación.
Tiroides no visible ,si palpable (grado 1) no adenopatías.
OIDOS: pabellón auricular forma ,implantación y tamaño normal.
Fosas Nasales: Permeables.
Región
tórax
Inspección: simétrico, expansible, no uso de músculos accesorios .
Corazón
Inspección Ápex no visible . No se observan deformidades ni otros movimientos pulsátiles.
Palpación: Ápex palpable en quinto espacio intercostal línea media clavicular . No se palpan otros
movimientos pulsátiles, frémito ni roces.
Percusión: Área cardiaca percutible dentro de los limites normales.
Auscultación : R1-R2 Rítmicos No soplos .
Pulmones
Inspección: Caja torácica simétrica , no se observan lesiones.
Palpación: Movimientos respiratorios y expansibilidad conservados. No dolorosa a la palpación.
Percusión: Claridad pulmonar conservada en ambos campos pulmonares.
Auscultación: Murmullo vesicular conservado.
REGIÓN
ABDOMINAL
Inspección: Abdomen globoso, simétrico. Masas o pulsaciones no
visibles, ni dolor o protrusiones. Piel sin lesiones, ni cicatrices.
Palpación: Blando, depresible, no doloroso a la palpación
superficial ni profunda, no masas palpables sin presencia de
visceromegalias.
Percusión: Ruidos hidroaéreos presentes , matidez hepática
conservada.
Auscultación: RHA activos audibles y normales en todos los
cuadrantes. No ruidos vasculares.
EXTREMIDADES
EXTREMIDADES SUPERIORES:
-Simétricas sin edemas y con pulsos presentes ,fuerza ,tono y
trofismo conservados ROT(2/2) manos grandes, dedos
gruesos.
EXTREMIDADES INFERIORES:
-Pies gruesos, engrosamiento de la almohadilla del
talón, no edema, no várices con piel seca y gruesa.
EXAMEN NEUROLOGICO
Pares Craneales :
I Normal
II Alterado (Hemianopsia bitemporal - visión en túnel )
III Normal
IV Normal
V Normal
VI Normal
VII Normal
VIII Normal
IX Normal
X Normal
XI Normal
XII Normal
Examen Neurológico
1. Sensibilidad Superficial:
 Táctil conservada en los miembros superiores e inferiores.
 Dolorosa :conservada normal en los segmentos corporales.
2.-Sensibilidad Profunda:
 Dolor profundo: al aplicar la misma fuerza se obtiene el mismo dolor en
miembros superiores e inferiores.
 Sensibilidad vibratoria: Perceptible sin alteración en miembros superiores
e inferiores .
 Barestesia: Conservada y normal
3.-Discriminacion Cortical :
 Estereognosia: reconoce objetos atreves del tacto.

SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
-INSPECCION : No se evidencian tumoración ,masas ni nódulos, presencia de volumen aumentado
en manos y pies .
-PALPACION: ausencia de masas, nódulos , dolor articular en de rodillas y codos.
-MOVIMIENTOS:
-Motilidad: sin limitaciones
-Tono: Hipotonía debilidad muscular.
-Coordinación: El paciente es capaz de coordinar los movimientos así como realizarlos de forma
alternada
-Marcha: no presenta alteración en la marcha.
Lista de problemas y Agrupación Sindromológica
Signos
• Prognatismo
• Acantosis Nigricans
• Facie con rasgos toscos
• Aumento de la separación
interdentaria
• Aumento de volumen de extremidades
superiores e inferiores
• HTA
Síntomas
• Debilidad muscular
• Cefalea
• Hiperhidrosis
• Alteraciones visuales
• Constipación
• Apnea de sueño
• Cefalea Opresiva Crónica
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Exámenes complementarios
BIOMETRIA HEMÀTICA
Leucocitos (WBC)................... 5.70 4.5 - 10
Hemoglobina (HCG)............... 18.1 14 - 18
Hematocrito (HCT)..................... 38.40 42 - 52
Volúmen Corp. Medio (MCV).......: 103 80 - 94
Conc. media.hemog.(MCH).........: 33.8 27 - 31.2
Corp.media (MCHC) de hemo.......: 32.8 32 - 36
Diámetro glob. medio (RDW)......: 10.9
Volumen Medio Plaquetario (MPV)…6.8 7.4 - 10.4
Monocitos.......................: 0.27 0.3 - 0.8
Eosinófilos.....................: 0.19 0.2-0.5
Linfocitos......................: 1.91 1.1 - 3.2
VALOR REFRENCIAL
Neutrófilos.....................: 3.27 2.2 - 4.8
Basófilos.......................: 0.00
Plaquetas.......................: 224 130 - 400
Recuento de Glóbulos Rojos......: 5.34 4.7 - 6.1
Monocitos %.....................: 4.8 5.5 - 11.7
Eosinófilos %...................: 4.2 0.9 - 2.9
Linfocitos %....................: 33.6 40.5 - 45.5
Neutrófilos %...................: 51.3 40 - 65
Basófilos %.....................: 0.19 0.2 - 1
VALOR REFRENCIAL
Bioquímico
Valores paciente Valores de referencia
Glucosa 5 mg/dl 30-50
Urea 33,90 mg/dl 30-55
Creatiniana 0,63 0,50-1.20
Inmunoquimico
Valores paciente Valores de referencia
T3 libre3.05 mg/dl 1.80-4.40
Tirosina libre1,22 mg/dl 0.80-1.76
TSH 1,10 0,22-4,20
ACTH 13.00 pg/dl 00-24
Prolactina immulite 89ng/ml 1.90-25
Dosaje Hormonal
Test de supresión de la hormona de
crecimiento
VALOR NORMAL GH : BASAL 0-0,3 NG/ML
POST GLUCOSA:< 2NG/ML
RX DE TORAX
Eco cardiograma TT
 Ecocardiograma en parámetros
normales.
 FEVI: 58%
 No dilatación de cavidades.
Ultrasonido Abdominal:
Dentro de límites normales.
RMN
 Tumoración solida de 44x29mm a nivel de la región selar y supraselar que
corresponde a macroadenoma, que envuelve carotida interna y seno
cavernoso.
DIAGNOSTICO DEFINITIVO
Acromegalia
Macroadenoma
Hipofisario de tipo
funcionante productor de
Gh
Test de supresión de GH
negativo
Macroadenoma hipofisario
Plan de tratamiento
TRATAMIENTO
 Agonistas de la dopamina
 Bromocriptina
 Cabergolina
 Ligandos del receptor SIRF
 Octreotido (liga SSTR2 y SSTR5)
 Lanreotido
 Análogos de somatostatina
 sandostatina
Cirugía
 Resección endoscópica transesfenoidal de
 tumor hipofisario
 • Hallazgo operatorio
 Tumor hipofisiario blando intra y supraselar
 con invasion del III ventriculo
TRATAMIENTO
Radioterapia:
 Detiene el crecimiento del tumor
 La tasa de éxito depende del nivel de
secreción de GH previo.
 GH pretratamiento mayor de 100 μg/L
solamente 60% tiene GH menos de 5 μg/L
después de 18 años.
 Después de 10 años el 50% de los pacientes
tienen signos de hipopituitarismo
Caso clinico de acromegalia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

25. trombofilias
25. trombofilias25. trombofilias
25. trombofilias
xelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Pólipos de Colon y Recto
Pólipos de Colon y Recto Pólipos de Colon y Recto
Pólipos de Colon y Recto
 
Tema 15 guía de practicas Sexología forense: Libertad Sexual y aborto
Tema 15   guía de practicas  Sexología forense: Libertad Sexual y abortoTema 15   guía de practicas  Sexología forense: Libertad Sexual y aborto
Tema 15 guía de practicas Sexología forense: Libertad Sexual y aborto
 
Nodulo tiroideo
Nodulo tiroideoNodulo tiroideo
Nodulo tiroideo
 
Adenomas hipofisarios
Adenomas hipofisariosAdenomas hipofisarios
Adenomas hipofisarios
 
Historia clínica pancreatitis
Historia clínica pancreatitisHistoria clínica pancreatitis
Historia clínica pancreatitis
 
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y bajaSemiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
 
Esofagitis caustica
Esofagitis causticaEsofagitis caustica
Esofagitis caustica
 
Cancer de tiroides
Cancer de tiroidesCancer de tiroides
Cancer de tiroides
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Colitis isquemica
Colitis isquemicaColitis isquemica
Colitis isquemica
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
 
25. trombofilias
25. trombofilias25. trombofilias
25. trombofilias
 
Gpc ulcera peptica
Gpc ulcera pepticaGpc ulcera peptica
Gpc ulcera peptica
 
Historia clinicapptx
Historia clinicapptxHistoria clinicapptx
Historia clinicapptx
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGEEnfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
 
Hepatomegalia}
Hepatomegalia}Hepatomegalia}
Hepatomegalia}
 

Destacado (8)

El paciente con acromegalia.Efrain Salvioli
El paciente con acromegalia.Efrain SalvioliEl paciente con acromegalia.Efrain Salvioli
El paciente con acromegalia.Efrain Salvioli
 
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
 
Semiologia Del Crecimiento
Semiologia Del CrecimientoSemiologia Del Crecimiento
Semiologia Del Crecimiento
 
Gigantismo y acromegalia
Gigantismo y acromegaliaGigantismo y acromegalia
Gigantismo y acromegalia
 
Acromegalia y gigantismo
Acromegalia y gigantismoAcromegalia y gigantismo
Acromegalia y gigantismo
 
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DEL GIGANTISMO Y ACROMEGALIA
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DEL GIGANTISMO Y ACROMEGALIASEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DEL GIGANTISMO Y ACROMEGALIA
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DEL GIGANTISMO Y ACROMEGALIA
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
Examen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloExamen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuello
 

Similar a Caso clinico de acromegalia

Conversatorio Hosp Rebagliati I
Conversatorio Hosp Rebagliati   IConversatorio Hosp Rebagliati   I
Conversatorio Hosp Rebagliati I
karla
 
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertido
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertidoHistoriaclinica becerrarangelneydis-convertido
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertido
JuliaGarciaZepeda1
 
Caso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisCaso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitis
Katty Oviedo
 
Caso interesante mieloma multiple ok
Caso interesante   mieloma multiple okCaso interesante   mieloma multiple ok
Caso interesante mieloma multiple ok
eddynoy velasquez
 
Hc estreñimiento
Hc estreñimientoHc estreñimiento
Hc estreñimiento
liderjaime
 

Similar a Caso clinico de acromegalia (20)

Conversatorio Hosp Rebagliati I
Conversatorio Hosp Rebagliati   IConversatorio Hosp Rebagliati   I
Conversatorio Hosp Rebagliati I
 
Caso final columna
Caso final columnaCaso final columna
Caso final columna
 
Caso clinco-no-pediatrico-1.22
Caso clinco-no-pediatrico-1.22Caso clinco-no-pediatrico-1.22
Caso clinco-no-pediatrico-1.22
 
Caso final columna
Caso final columnaCaso final columna
Caso final columna
 
Modelo historia clinica
Modelo historia clinicaModelo historia clinica
Modelo historia clinica
 
Modelo de historia clinic
Modelo de historia clinicModelo de historia clinic
Modelo de historia clinic
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA 2. HIPERGLICEMIA SECUNDARIA CORTICOIDES V...
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA 2. HIPERGLICEMIA SECUNDARIA CORTICOIDES V...PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA 2. HIPERGLICEMIA SECUNDARIA CORTICOIDES V...
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA 2. HIPERGLICEMIA SECUNDARIA CORTICOIDES V...
 
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertido
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertidoHistoriaclinica becerrarangelneydis-convertido
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertido
 
Lmc..caso clinico
Lmc..caso clinicoLmc..caso clinico
Lmc..caso clinico
 
Abdomen agudo caso clinico
Abdomen agudo caso clinicoAbdomen agudo caso clinico
Abdomen agudo caso clinico
 
HC otorrino.pdf
HC otorrino.pdfHC otorrino.pdf
HC otorrino.pdf
 
Respiratorio-caso clinico final
Respiratorio-caso clinico finalRespiratorio-caso clinico final
Respiratorio-caso clinico final
 
Caso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisCaso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitis
 
Cáncer de próstata, orquitis
Cáncer de próstata, orquitisCáncer de próstata, orquitis
Cáncer de próstata, orquitis
 
HISTORIA OBSTETRICA.docx
HISTORIA OBSTETRICA.docxHISTORIA OBSTETRICA.docx
HISTORIA OBSTETRICA.docx
 
Caso interesante mieloma multiple ok
Caso interesante   mieloma multiple okCaso interesante   mieloma multiple ok
Caso interesante mieloma multiple ok
 
GRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptx
GRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptxGRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptx
GRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptx
 
Casodiabetes1 090618012955-phpapp02
Casodiabetes1 090618012955-phpapp02Casodiabetes1 090618012955-phpapp02
Casodiabetes1 090618012955-phpapp02
 
Hc estreñimiento
Hc estreñimientoHc estreñimiento
Hc estreñimiento
 
Historia Clínica
Historia Clínica Historia Clínica
Historia Clínica
 

Más de Cristian Lara

Metabolismo de las porfirinas
Metabolismo de las porfirinasMetabolismo de las porfirinas
Metabolismo de las porfirinas
Cristian Lara
 
Metabolismo de los cuerpos cetónicos
Metabolismo de los cuerpos cetónicosMetabolismo de los cuerpos cetónicos
Metabolismo de los cuerpos cetónicos
Cristian Lara
 
Metabolismo del glucogeno
Metabolismo del glucogenoMetabolismo del glucogeno
Metabolismo del glucogeno
Cristian Lara
 

Más de Cristian Lara (18)

Quemaduras- 1
 Quemaduras- 1 Quemaduras- 1
Quemaduras- 1
 
Trauma de-torax
Trauma de-torax Trauma de-torax
Trauma de-torax
 
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
 
Nodulo pulmonar solitario
Nodulo pulmonar solitarioNodulo pulmonar solitario
Nodulo pulmonar solitario
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Cto 9ed ginecologia-obstetricia
Cto 9ed   ginecologia-obstetriciaCto 9ed   ginecologia-obstetricia
Cto 9ed ginecologia-obstetricia
 
Cto 9ed urologia
Cto 9ed   urologiaCto 9ed   urologia
Cto 9ed urologia
 
Hoponopono 2do-grupo
Hoponopono 2do-grupoHoponopono 2do-grupo
Hoponopono 2do-grupo
 
Espoch - Biomagnetismo Puntos de rastreo
 Espoch - Biomagnetismo  Puntos de rastreo  Espoch - Biomagnetismo  Puntos de rastreo
Espoch - Biomagnetismo Puntos de rastreo
 
Sindrome nefritico - Espoch
Sindrome nefritico - EspochSindrome nefritico - Espoch
Sindrome nefritico - Espoch
 
Principios -Anestesiologia Monitorización
Principios -Anestesiologia  MonitorizaciónPrincipios -Anestesiologia  Monitorización
Principios -Anestesiologia Monitorización
 
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINAValoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
 
Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.
 
Metabolismo de las porfirinas
Metabolismo de las porfirinasMetabolismo de las porfirinas
Metabolismo de las porfirinas
 
Metabolismo de los cuerpos cetónicos
Metabolismo de los cuerpos cetónicosMetabolismo de los cuerpos cetónicos
Metabolismo de los cuerpos cetónicos
 
Metabolismo del glucogeno
Metabolismo del glucogenoMetabolismo del glucogeno
Metabolismo del glucogeno
 
Lógica molecular de los organismos vivos
Lógica molecular de los organismos vivosLógica molecular de los organismos vivos
Lógica molecular de los organismos vivos
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

Caso clinico de acromegalia

  • 3. DATOS DE FILIACIÓN  Nombre: NN  Edad: 38 años  Género: Femenino  Etnia: Mestizo  Estado civil: Casada  Religión: Católica  Instrucción: Secundaria  Ocupación: Ama de casa  Lugar de nacimiento: Quito  Residencia habitual: Quito  Residencia ocasional: Guayaquil
  • 4. MOTIVO DE CONSULTA  Agrandamiento de manos, pies y rasgos faciales.
  • 5. ENFERMEDAD ACTUAL Paciente refiere que desde hace aproximadamente 3 años viene notando aumento de volumen de sus manos ,pies y rasgos faciales, esto asociado a incremento de peso y disminución del apetito sexual, además de separación interdentaria ,desde hace nueve meses ha presentado también debilidad muscular , cefalea tipo opresivo en región fronto-temporal de intensidad al inicio de 4/10 y actualmente de 7/10 en la escala de Eva que aumenta en las mañanas que calma con analgésicos y es indiferente a la ingesta de alimentos ,micción y defecación , disminución gradual de la visión más acentuada en el ojo derecho.
  • 6. REVISION ACTUAL DE SISTEMAS • Piel seca y gruesa con distribución de vello androide Piel y Faneras: • Disminución de la agudeza visual Órganos de los sentidos: • SPACardiocirculatorio: • Apnea de sueñoRespiratorio: • ConstipaciónGastrointestinal • SPAGenitourinario: • SPAAnoperineal: • SPAEndocrino metabólico: • SPAHemolinfopoyético: • Debilidad muscularOsteomuscular: • Hemianopsia bitemporalNeurológico:
  • 7. APP  HTA diagnosticada hace dos años en tratamiento con Losartán 100mg + Clortalidona 25 mg VO c/día Quirúrgicos:  No refiere Gineco-Obstétricos :  Menarquia: a los 13 años  Telarquia:15 años  Gestas: 2  Partos :2 (naturales)  Fecha del ultimo parto hace 3 años
  • 8. APF ALERGIAS • Madre con Diabetes Mellitus Tipo 2 No refiere alergia a medicamentos ni alimentos Gineco –Obstétricos :Parejas sexuales 1 Ciclo Menstrual: Periodicidad irregular Duración : 3 días Volumen : 3 paquetes
  • 9. Hábitos Alimentación: 3 comidas al día Micción: 3 veces al día Deposición: 1 vez a los 3 días Alcohol: Niega Tabaco: Niega Drogas: Niega Historia socioeconómica Vivienda propia 4 habitaciones Todos los servicios básicos Conviven 3 personas Cocina a gas Relación intrafamiliar Buenas Ingresos económicos familiares: 900 dólares mensuales Sueño: Duerme 7 horas diarias
  • 11. EXÁMEN FÍSICO  Signos vitales: TA: 125/80 mmHg (sentado) FC: 75 x`lpm T: 36.8 °C axilar FR: 18 rpm SAT O2: 98%  Medidas antropométricas: PESO: 79 kg TALLA:1.60 cm  Biotipo constitucional: Endomórfico (IMC:30.86 Obesidad 1)
  • 12. EXÁMEN FÍSICO General:  Paciente consciente, alerta, orientado en tiempo, espacio y persona, afebril, de apariencia general que concuerda con la edad cronológica , con una fascie acromegálica , manos y pies aumentados de tamaño con un diámetro anteroposterior también aumentados . PIEL Y FANERAS:  PIEL: De elasticidad disminuida con grosor aumentado ,escoriaciones y presencia de granos de 1 cm de diámetro, llenado capilar en < 2 segundos con zonas de coloración oscura de la piel en cuello y axilas.  Vello: de distribución androide en tórax ,muslos y barbilla .  Uñas: Rosadas cortas con llenado capilar de 3 segundos.
  • 13. REGIÓN CABEZA Y CUELLO CABEZA:Cráneo aumentado de tamaño a predominio del hueso frontal , cabello de buena implantación y distribución normal. OJOS: párpados móviles y simétricos, pupilas isocóricas normo reactivas con agudeza visual disminuida ,escleras no ictéricas y conjuntivas claras. CEJAS: completas sin desprendimiento de la cola Cara: Aumento del grosor de los labios y de la nariz. Boca: Presencia de piezas dentarias completas con predominio del maxilar inferior ,con aumento de separación interdentaria y dolor al masticas .+ presencia de macroglosia . CUELLO: Flexible ,doloroso a los movimientos de flexión ,extensión, lateralización y rotación. Tiroides no visible ,si palpable (grado 1) no adenopatías. OIDOS: pabellón auricular forma ,implantación y tamaño normal. Fosas Nasales: Permeables.
  • 14. Región tórax Inspección: simétrico, expansible, no uso de músculos accesorios . Corazón Inspección Ápex no visible . No se observan deformidades ni otros movimientos pulsátiles. Palpación: Ápex palpable en quinto espacio intercostal línea media clavicular . No se palpan otros movimientos pulsátiles, frémito ni roces. Percusión: Área cardiaca percutible dentro de los limites normales. Auscultación : R1-R2 Rítmicos No soplos . Pulmones Inspección: Caja torácica simétrica , no se observan lesiones. Palpación: Movimientos respiratorios y expansibilidad conservados. No dolorosa a la palpación. Percusión: Claridad pulmonar conservada en ambos campos pulmonares. Auscultación: Murmullo vesicular conservado.
  • 15. REGIÓN ABDOMINAL Inspección: Abdomen globoso, simétrico. Masas o pulsaciones no visibles, ni dolor o protrusiones. Piel sin lesiones, ni cicatrices. Palpación: Blando, depresible, no doloroso a la palpación superficial ni profunda, no masas palpables sin presencia de visceromegalias. Percusión: Ruidos hidroaéreos presentes , matidez hepática conservada. Auscultación: RHA activos audibles y normales en todos los cuadrantes. No ruidos vasculares.
  • 16. EXTREMIDADES EXTREMIDADES SUPERIORES: -Simétricas sin edemas y con pulsos presentes ,fuerza ,tono y trofismo conservados ROT(2/2) manos grandes, dedos gruesos. EXTREMIDADES INFERIORES: -Pies gruesos, engrosamiento de la almohadilla del talón, no edema, no várices con piel seca y gruesa.
  • 17. EXAMEN NEUROLOGICO Pares Craneales : I Normal II Alterado (Hemianopsia bitemporal - visión en túnel ) III Normal IV Normal V Normal VI Normal VII Normal VIII Normal IX Normal X Normal XI Normal XII Normal
  • 18. Examen Neurológico 1. Sensibilidad Superficial:  Táctil conservada en los miembros superiores e inferiores.  Dolorosa :conservada normal en los segmentos corporales. 2.-Sensibilidad Profunda:  Dolor profundo: al aplicar la misma fuerza se obtiene el mismo dolor en miembros superiores e inferiores.  Sensibilidad vibratoria: Perceptible sin alteración en miembros superiores e inferiores .  Barestesia: Conservada y normal 3.-Discriminacion Cortical :  Estereognosia: reconoce objetos atreves del tacto. 
  • 19. SISTEMA MUSCULOESQUELETICO -INSPECCION : No se evidencian tumoración ,masas ni nódulos, presencia de volumen aumentado en manos y pies . -PALPACION: ausencia de masas, nódulos , dolor articular en de rodillas y codos. -MOVIMIENTOS: -Motilidad: sin limitaciones -Tono: Hipotonía debilidad muscular. -Coordinación: El paciente es capaz de coordinar los movimientos así como realizarlos de forma alternada -Marcha: no presenta alteración en la marcha.
  • 20. Lista de problemas y Agrupación Sindromológica
  • 21. Signos • Prognatismo • Acantosis Nigricans • Facie con rasgos toscos • Aumento de la separación interdentaria • Aumento de volumen de extremidades superiores e inferiores • HTA Síntomas • Debilidad muscular • Cefalea • Hiperhidrosis • Alteraciones visuales • Constipación • Apnea de sueño • Cefalea Opresiva Crónica
  • 24. BIOMETRIA HEMÀTICA Leucocitos (WBC)................... 5.70 4.5 - 10 Hemoglobina (HCG)............... 18.1 14 - 18 Hematocrito (HCT)..................... 38.40 42 - 52 Volúmen Corp. Medio (MCV).......: 103 80 - 94 Conc. media.hemog.(MCH).........: 33.8 27 - 31.2 Corp.media (MCHC) de hemo.......: 32.8 32 - 36 Diámetro glob. medio (RDW)......: 10.9 Volumen Medio Plaquetario (MPV)…6.8 7.4 - 10.4 Monocitos.......................: 0.27 0.3 - 0.8 Eosinófilos.....................: 0.19 0.2-0.5 Linfocitos......................: 1.91 1.1 - 3.2 VALOR REFRENCIAL
  • 25. Neutrófilos.....................: 3.27 2.2 - 4.8 Basófilos.......................: 0.00 Plaquetas.......................: 224 130 - 400 Recuento de Glóbulos Rojos......: 5.34 4.7 - 6.1 Monocitos %.....................: 4.8 5.5 - 11.7 Eosinófilos %...................: 4.2 0.9 - 2.9 Linfocitos %....................: 33.6 40.5 - 45.5 Neutrófilos %...................: 51.3 40 - 65 Basófilos %.....................: 0.19 0.2 - 1 VALOR REFRENCIAL
  • 26. Bioquímico Valores paciente Valores de referencia Glucosa 5 mg/dl 30-50 Urea 33,90 mg/dl 30-55 Creatiniana 0,63 0,50-1.20
  • 27. Inmunoquimico Valores paciente Valores de referencia T3 libre3.05 mg/dl 1.80-4.40 Tirosina libre1,22 mg/dl 0.80-1.76 TSH 1,10 0,22-4,20 ACTH 13.00 pg/dl 00-24 Prolactina immulite 89ng/ml 1.90-25
  • 29. Test de supresión de la hormona de crecimiento VALOR NORMAL GH : BASAL 0-0,3 NG/ML POST GLUCOSA:< 2NG/ML
  • 31. Eco cardiograma TT  Ecocardiograma en parámetros normales.  FEVI: 58%  No dilatación de cavidades. Ultrasonido Abdominal: Dentro de límites normales.
  • 32. RMN  Tumoración solida de 44x29mm a nivel de la región selar y supraselar que corresponde a macroadenoma, que envuelve carotida interna y seno cavernoso.
  • 33.
  • 34. DIAGNOSTICO DEFINITIVO Acromegalia Macroadenoma Hipofisario de tipo funcionante productor de Gh Test de supresión de GH negativo Macroadenoma hipofisario
  • 36. TRATAMIENTO  Agonistas de la dopamina  Bromocriptina  Cabergolina  Ligandos del receptor SIRF  Octreotido (liga SSTR2 y SSTR5)  Lanreotido  Análogos de somatostatina  sandostatina
  • 37. Cirugía  Resección endoscópica transesfenoidal de  tumor hipofisario  • Hallazgo operatorio  Tumor hipofisiario blando intra y supraselar  con invasion del III ventriculo
  • 38. TRATAMIENTO Radioterapia:  Detiene el crecimiento del tumor  La tasa de éxito depende del nivel de secreción de GH previo.  GH pretratamiento mayor de 100 μg/L solamente 60% tiene GH menos de 5 μg/L después de 18 años.  Después de 10 años el 50% de los pacientes tienen signos de hipopituitarismo

Notas del editor

  1. Dopamine Agonists Because dopamine attenuates GH secretion in about one-third of patients with acromegaly, D2 receptor agonists, including bromocriptine and cabergoline, have been used as either primary or adjuvant therapy for acromegaly.[360] Patients with hyperprolactinemia and minimal GH elevation might benefit most from dopamine agonist treatment. Usually, bromocriptine up to 20 mg/day lowers GH, a dose higher than that required to suppress PRL in patients harboring prolactinomas. About 15% of patients worldwide have been reported to suppress GH levels less than 5 μg/L when taking the medication (7.5-80 mg/day)[710] and IGF-I is normalized in 10% of patients. The drug causes minimal tumor shrinkage, but most patients experience subjective clinical improvement and report reduced perspiration, decreased soft tissue swelling, and improved fatigue and headache, despite persistently elevated serum GH and/or IGF-I levels. Side effects of bromocriptine are more marked, especially because high doses are required. These include gastrointestinal upset, transient nausea and vomiting, headache, transient postural hypotension with dizziness, nasal stuffiness, and, rarely, cold-induced peripheral vasospasm (see above). Cabergoline, a long-acting dopamine agonist, is highly effective in suppressing PRL hypersecretion and shrinking prolactinomas. In an open study, the drug has been reported to suppress GH to less than 2 μg/L, and normalize IGF-I in up to a third of patients with acromegaly.[711] Side effects include gastrointestinal symptoms, dizziness, headache, and mood disorders. SRIF Receptor Ligands Of the five SRIF receptor subtypes, SSTR2 and SSTR5 are preferentially expressed on somatotroph and thyrotroph cell surfaces and mediate suppression of GH and TSH secretion.[350,712] Several SRIF ligands have been employed as approved or investigational drugs for acromegaly (see Fig. 8-51). Since the 1980s, these analogues have proved safe and effective for controlling acromegaly. Octreotide (D-Phe-Cys-Phe-D-Trp-LysThr-Cys-Thr-OH), an octapeptide SRIF analogue, binds predominantly to SSTR2 and SSTR5 and[713] inhibits GH secretion with a potency 45 times greater than native SRIF, although its potency for inhibiting insulin release is only 1.3-fold that of SRIF. The in vivo half-life of the analogue is prolonged (up to 2 hours) because of its relative resistance to enzymatic degradation. Rebound GH hypersecretion seen following SRIF infusion does not occur following octreotide injection. These properties are highly advantageous for long-term use in acromegaly.[714] A single subcutaneous administration (50 or 100 μg) suppresses GH secretion for up to 5 hours. In patients harboring microadenomas, integrated GH and IGF-I levels are almost invariably normalized,[715] although the response in larger tumors is less pronounced. In a double-blind, placebo-controlled trial, octreotide (injections every 8 hours) significantly attenuated GH and IGF-I levels overall in more than 90% of patients.[715] A combination of octreotide and bromocriptine or cabergoline may provide added efficacy. In vivo octreoscan imaging visualizing SRIF receptors demonstrates that GH responsiveness directly correlates with the abundance of pituitary receptors, and patients resistant to octreotide do not have visible receptor binding sites.[716] Efficacy of octreotide action is determined by frequency of drug administration, total daily dose, tumor size, densely granulated tumors,[717] and pretreatment GH levels. Smaller tumors secreting less GH may in fact harbor more abundant SRIF receptors. Increasing the frequency of administration more effectively suppresses GH levels,[718] and continuous subcutaneous infusion (up to 600 μg/day) provides sustained GH control.[718] Total daily doses of 300 to 1500 μg of octreotide are optimal, and further dose increases are usually not beneficial for resistant patients. Elderly male patients are particularly sensitive to the GH-lowering effects of octreotide, and in the long-term, desensitization does not occur.[719]
  2. Radiation Primary or adjuvant radiation of GH-secreting tumors may be achieved by conventional external deep X-ray therapy as well as heavy-particle (proton beam)[184,187,700–702] or gamma knife radiation surgery.[703] Maximal tumor radiation should ideally be attained with minimal soft tissue damage. Precise MRI localization, accurate simulation and isocentral rotational techniques, and high voltage (6-15 MeV) delivery have improved radiation efficacy Radiation is a highly individualized choice, depending upon the expertise and experience of the treating radiation therapist and upon the physician's and patient's choice of the benefits of therapy weighed against potential risks. Outcomes Up to 5000 rad are administered in split doses of 180 rad fractions divided over 6 weeks. Radiation arrests tumor growth, and most pituitary adenomas ultimately shrink.[187] GH levels fall gradually during the first year after treatment, and after 10 years, levels are less than 10 μg/L in 70% of patients. After 20 years, the National Institutes of Health experience is that more than 90% of patients have GH levels of less than 5 μg/L (Fig. 8-51).[700] When pretreatment GH levels were greater than 100 μg/L, only 60% of patients had GH less than 5 μg/L after 18 years. During the first 7 years after irradiation, less than 5% of patients normalize IGF-I levels,[701] but about 70% of patients exhibit normal IGF-I levels when tested during longer follow-up.[702] Radiation therapy does not normalize GH secretory patterns, probably accounting for persistently elevated IGF-I levels in the face of apparently controlled GH levels.[704] Thus, during the initial years after irradiation, most patients are still exposed to unacceptably high levels of circulating GH and IGF-I. Promising stereotactic pituitary tumor ablation by the gamma-knife has been reported.[705] Side Effects After 10 years, about half of all patients receiving radiation therapy have signs of pituitary trophic hormone disruption, and this prevalence increases annually thereafter,[706] requiring gonadal steroids, thyroid hormone, cortisone replacement, or some combination of these. Side effects of conventional radiation including hair loss, cranial nerve palsies, tumor necrosis with hemorrhage, and loss of vision or pituitary apoplexy (both rare) have been documented in up to 2% of patients.[706] Lethargy, impaired memory, and personality changes can also occur.[707] The incidence and extent of local complications have been markedly diminished by use of highly reproducible simulators, precise rotational isocentric arc capability, and doses of less than 5000 rad. Proton-beam therapy (Bragg Peak) is contraindicated in patients with suprasellar tumor extension due to unacceptable optic tract exposure to the radiation field. The rare development of second brain tumors in these patients has been reported at a cumulative risk frequency of 1.9% over 20 years.[191,192] Experience using gamma knife radiation surgery is scant, but 50% of patients with acromegaly achieved glucose-induced GH suppression to less than 1 ng/mL and normal IGF-I levels within 66 months of treatment.[703] Radiation therapy effectively shrinks GH-cell adenomas and lowers GH levels over 20 years in more than 90% of patients.[708] In fact, GH deficiency can result from radiation.[709] Because of side effects, it should be employed as an adjuvant therapy for patients whose GH levels are not controlled by surgery or medical management and for those who refuse these therapies.